Está en la página 1de 33

CICLO 2013-I Módulo: II

Unidad: I Semana: 01

COMUNICACIÓN I

Lic. Marcela Beatriz Uría Sánchez


UNIDAD I
LINGÜÍSTICA
ORIENTACIONES

• Es conveniente que relacione lo


que está escrito en las diapositivas
con las imágenes presentes y,
asimismo, con los materiales de
consulta del que Ud. dispone a fin
de que pueda comprender con
profundidad la génesis y evolución
de la lengua castellana así como
las manifestaciones de la lengua en
su vertiente oral y escrita.
CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Formación de la lengua castellana


2. Aspectos lingüísticos
DESARROLLO DE CONTENIDOS
SUBTÍTULOS DEL TEMA
• 1. Formación de la lengua castellana
• 1.1.¿Cómo el castellano se fue transformando en la lengua que hoy
hablamos?
• 1.1.1. Prerromanos
• 1.1.2. Conquista romana
• 1.1.3. Invasión visigótica
• 1.1.4. Dominación árabe
• 1.1.5. Reconquista - Expansión en América
• 2. Aspectos lingüísticos
• 2.1. Lengua oral y lengua escrita
• 2.2. La escritura
• 2.2.1. Historia del alfabeto
• 2.2.2. Tipos de escritura
• 2.3. Enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y de la lengua escrita
• 2.4. El signo lingüístico
• 2.4.1. ¿Qué es el signo lingüístico?
• 2.4.1. Características del signo lingüístico
1. FORMACIÓN DE LA LENGUA
CASTELLANA
1.1.¿CÓMO EL CASTELLANO SE FUE TRANSFORMANDO
EN LA LENGUA QUE AHORA HABLAMOS?

3. INVASIÓN 4. DOMINACIÓN
2. CONQUISTA
1.PRERROMANOS VISIGÓTICA ÁRABE
ROMANA

5. RECONQUISTA
EXPANSIÓN EN AMÉRICA
1.1.1. PRERROMANOS

• La Península Ibérica era habitada


por celtas, íberos y celtíberos
(procedencia africana), quienes
escribían sobre plomo.

• Posteriormente, fenicios, griegos y


cartagineses invadieron esta región
y se ubicaron en las costas del
Mediterráneo.
PERIODO PRERROMANO

• Cuando llegaron los


romanos, todas las
lenguas
desaparecieron menos
el vascuence o
euskera; de todas
formas, todavía quedan
en la actualidad
palabras de origen
prerromano: barro,
cabaña, cerveza,
salmón, carpintero,
conejo, charca, perro,
lanza, balsa...
1.1.2. CONQUISTA
ROMANA
• Cuando los romanos llegaron a España
(siglo III), trajeron sus avances, sus
costumbres y su lengua: el latín (vulgar)
hablado por el pueblo.

• Las lenguas prerromanas competían con


el latín, hasta que poco a poco éste las
dominó, mezclándose con las lenguas
aborígenes.

• La mayoría de las palabras castellanas


proceden del latín (70 %): los días
(menos el sábado), los meses del año,
muchos nombres de ciudades y pueblos
(Pamplona, León, Zaragoza, Lugo,
Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
1.1.3. INVASIÓN
VISIGÓTICA
EL PASO DE LOS SUEVOS
• En el siglo IV, los suevos (tribus germánicas
que habitaban en las riberas de los ríos Rin,
Danubio y Elba) se establecieron en la
Península y solo permanecieron 160 años; por
ello, los pocos datos lingüísticos.

• A mediados del siglo V, cuando los suevos


partieron a las Galias, llegaron los primeros
bárbaros, los vándalos, quienes se
establecieron en Andalucía y causaron
grandes destrucciones (vandalismo).
INVASIÓN VISIGÓTICA
• Durante el siglo V (414
d.C), los bárbaros, entre
ellos los visigodos –al
mando de Ataúlfo-
invadieron la Península
Ibérica.
• Los visigodos adoptaron
el latín vulgar hablado en
España, pero dejaron
muchas palabras de su
lengua (germanismos):
parra, ropa, ganso, aspa,
guardia, espía, tapa,
brotar...
1.1.4. DOMINACIÓN
ÁRABE
Lingüísticamente, dos zonas diferenciadas:
(1) Al - Ándalus con dialectos romances
mozárabes, árabe y bereber y (2) la zona de
formación de reinos cristianos cuya evolución
divergente originó modalidades de romances,
entre ellas el castellano, lengua dominante.

Los musulmanes introdujeron a Europa, su cultura, su


dominio político-militar, sus conocimientos en letras, en
ciencias (química, medicina y filosofía), en las artes.

Trajeron el álgebra y los cálculos matemáticos.


DOMINACIÓN ÁRABE

• En el año 711 se produjo la invasión


árabe al mando de Tarik. Duró hasta el
siglo XV: los pueblos sometidos
conservaron su religión cristiana y sus
leyes.

• Resultado del sincretismo cultural:


personas de habla árabe y lengua
romance, moros conocedores del
idioma romance y cristianos
conocedores de la lengua árabe.
Finalmente, quiebre en la unidad
lingüística de España.
.
1.1.5. RECONQUISTA
EXPANSIÓN CASTELLANA
• Los reinos cristianos (hispanogodos) iniciaron la
guerra de la Reconquista: intentan recuperar sus
territorios en las montañas de Asturias, al mando
de Pelayo de Covadonga (722 d.C). Se les unieron
vascos y leoneses.

• El condado de Castilla fue el centro de la


rebelión lingüística en pro de lograr la unidad
política entre la variedad de lenguas existentes
(siglo IX).
RECONQUISTA
EXPANSIÓN CASTELLANA
• Árabes y cristianos se entendían.
• Hispanogodos (mozárabes) convivían con árabes.
• Se origina el poderío árabe-musulmán (casi 8 siglos).
• De allí la influencia lingüística en la lengua
castellana.
• Norte de España: Cristianos hacen frente a los
árabes en pequeños grupos, su lengua evoluciona
con el paso de los siglos, deja de ser el latín y se
forma una lengua nueva: el castellano, la que se va
extendiendo hacia el sur de la Península y al finalizar
el siglo XIV, es la más usada en España.
RECONQUISTA
EXPANSIÓN CASTELLANA

18
RECONQUISTA
EXPANSIÓN CASTELLANA
EXPANSIÓN CASTELLANA
EN ESPAÑA

• Al parecer, el castellano nació al norte de Castilla,


entre Cantabria y Burgos.
• Se desarrollaron el castellano y otras lenguas que
se extienden frente a la dominación árabe.
• El vasco permaneció aislado y sin alteraciones con
el paso de los siglos gracias a su situación
geográfica.
• Se va formando el actual mapa lingüístico de la
Península ibérica (4 lenguas románicas: castellano,
catalán, gallego y portugués) y una lengua no
románica: el vascuence.
EXPANSIÓN CASTELLANA
EN ESPAÑA
2. ASPECTOS
LINGÜÍSTICOS
2.1. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA
LENGUA ORAL LENGUA ESCRITA
•Dinámica. •Constante, estática.
•Posee timbre, tono, intensidad y •No representa el timbre, el tono,
entonación. la intensidad o la entonación.
•Posee numerosas formas •Sin variantes dialectales e
dialectales. idiomáticas.
•La población escolarizada imita •Goza de mayor prestigio que la
formas de comunicación escrita oral y suele tener una
y relega la oralidad para complejidad gramatical y un
situaciones menos relevantes. léxico más preciso.
•Algunos poseen hábitos •La ortografía no cambia.
articulatorios diferentes.
2.2. LA ESCRITURA
2.2.1. HISTORIA DEL ALFABETO
• Primeros jeroglíficos: necesidad de expresión escrita.
• Neolítico: Representación a través de pictografías.
Posteriormente, combinó dibujos para expresar ideas,
incluso abstracciones: los ideogramas.
• Sumerios: De la pictografía, de la ideografía, a la
escritura silábica. Combinaron sílabas y formaron
palabras (escritura adoptada por los semitas, prevaleció
en Asiria y en Babilonia).
• Egipcios: 3 tipos de escritura (jeroglífica, hierática y
demótica).
• Fenicios: Primeros en modificar la escritura jeroglífica,
introducción del alfabeto en Grecia.
2.2.2. TIPOS DE ESCRITURA

 China: Cada signo escrito es un morfema.


 Cherqui: Cada símbolo representa siempre la misma
sílaba.
 Japonés: posee una escritura parecida, los llamados
silabarios.
 Latín (lengua muerta): En su alfabeto, cada signo
representa un sonido de la lengua hablada. Posee 26
letras que suelen mantener las lenguas que lo
emplean, aunque no coincidan con el número de
fonemas que tienen que representar.
2.3. ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA
LENGUA ORAL Y DE LA LENGUA ESCRITA

Esta es dinámica, por lo tanto exige en el


participante:
• Actividad en su aprendizaje a fin de desarrollar las
capacidades comunicativas orales y escritas.
• Conocimiento de su propio proceso de aprendizaje.
• Aceptar lo nuevo e incorporarlo en sus propios
esquemas mentales.
• Organizar su tiempo para desarrollar
todas las actividades de aprendizaje exigidas.
2.4. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
2.4.1. ¿QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO?

SIGNO LINGÜÍSTICO

es
produce
ASOCIACIÓN ACTO
MENTAL COMUNICATIVO

entre

IMAGEN IMAGEN
ACÚSTICA MENTAL

llamado llamado

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
2.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO
LINGÜÍSTICO

SIGNO LINGÜÍSTICO

es

BIPLÁNICO LINEAL ARBITRARIO MUTABLE INMUTABLE


CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

• Elabore un listado de términos propios del latín


y del griego que perviven en el uso del
castellano actual.

• Exprese ejemplos propios de las características


del signo lingüístico.
Tu Docente – Tutora:
Lic. Marcela Uría
GRACIAS

También podría gustarte