Está en la página 1de 3

ESCOLANOVISMO EN URUGUAY:

ESCUELA EXPERIMENTAL DE LAS PIEDRAS:


SABAS OLAIZOLA
Estudiantes: Valentina Norero, Lucía Montenegro y Giuliana Reggiani.
Escuelas Experimentales:
La escuela experimental se basó en el Método Decroly, ideado por el Dr. Ovidio
Decroly, cuyo pensamiento intentó llevó a la práctica una concepción de la
educación y del aprendizaje a partir de tres grandes pilares o ejes fundamentales
(Actividad, libertad y autonomía): junto a otros maestros como Sabas Olaizola y
Olimpia Fernández.
Los niños de esa escuela provenían mayormente de familias obreras, del trabajo
rural.
Tuvo críticas de padres que decían “ yo no mando a mis hijos a la escuela para que
trabajen”, pero Niemann (Maestro director de la escuela experimental de progreso)
siguió con esa idea de que “la más alta instrucción debe alcanzarse a través del
trabajo”.
Para comenzar destacamos que experimental se le llama a “la libertad para
modificar, en el sentido de hacer”, y al “uso de nuevos métodos o ideas, es decir,
que no han sido aplicados o aceptados anteriormente”. Considerando a la escuela
nueva como un mundo que evoluciona mientras surgen nuevas respuestas que la
ciencia va acumulando en base a la pedagogía.
Se incorporan valores,y se preparaban “para la vida y por la vida”.

Escuela Experimental de Las Piedras:


Esta escuela, fundada en 1925 por Maestro Sabas Olaizola, promotor del proyecto
de renovación pedagógica basándose en los principios de la Nueva Educación y
aplicó el “Método de los Centros de Interés” basado en el Método del Dr. Ovidio
Decroly, en ellos, se escogen los puntos de mayor vinculación afectiva entre el
medio exterior y la vida del niño.
Es decir, el interés principal es que el niño se acerque a los conocimientos a través
de la experiencia, ya que haría que se desenvolviera mucho mejor que si fuera de
una manera teórica (sólo por los “Conocimientos”y “saberes” del maestro). El
educando tendría más participación, las clases serían más dinámicas; “Viviría el
saber a partir de su contacto y experiencia con él”. El método propuesto por Olaizola
estructuraba el proceso educativo en cuatro etapas, vinculada a los pabellones ya
mencionados: A los Cazadores, agricultores, artesanos e investigadores.
Se realizaban asambleas del pabellón,reuniones culturales que generaban o un
acercamiento entre el alumno y el maestro. También se planteaban problemas
morales que llevaban a la reflexión sobre la conducta y la disciplina. Se fomenta la
formación de un ser consciente, desarrollando la voluntad de pensamiento y de
acción.
Escolanovismo en Uruguay y escolanovismo en
Europa:
La escuela Nueva Europea se originó principalmente en Europa, con contribuciones
significativas de Maria Montessori en Italia, respectivamente. Dando aquí, las
concepciones de infancia (rol activo) que propiciaron la fundamentación de la
Escuela Nueva.

Mientras que en la Escuela Nueva uruguaya fue influenciada por las ideas
europeas, pero también se desarrolló de manera única en el contexto uruguayo.
El territorio uruguayo era el territorio propicio para la función de la Escuela Nueva.
Teniendo como eje el trabajo en huertas. Además, dentro de las modificaciones se
plantean los siguientes aspectos: coeducación de ambos sexos, aumento de las
horas semanales de clase, educación física, teatro, asambleas, cooperativas
escolares, cantos corales, danza, sistema de estudio psicológico de los alumnos, y
se comenzó a profundizar en el Plan de Maestros Asociados en ambientes
especializados (laboratorio, taller y aula).

A las experimentales se las trató como “pioneras de las escuelas del Estado” o
“escuelas de ensayo y reforma”.
Ya que conllevaba sintonía con idearios de igualdad social y democratización a
partir de cambios políticos, dado el renombre de “laboratorios de pedagogía
práctica” en los cuales se prueba la eficacia de los métodos antes de aplicarlos
masivamente.
Por ende, al estar al aire libre para realizar las actividades la transforma en un
modelo con mayor integración al ser de por sí a lo natural, a su entorno, a estar
abierto a las experiencias que serían vividas por el mismo.
Es decir, “El modelo experimental” desarrollaba más la forma activa del niño, el
juego, la motricidad, lo práctico a través de lo teórico.

También podría gustarte