Está en la página 1de 3

CASO 1

Alumno de 6º básico con bajo rendimiento académico en matemáticas. Según sus profesores
siempre ha arrastrado problemas con las matemáticas: errores en las operaciones, muchas
dificultades para hacer cálculo mental (se le olvidan los números, no se acuerda de las reglas,
etc., incluso a veces utiliza los dedos), parece incapaz de comprender el enunciado de los
problemas, responde de forma impulsiva con lo primero que se le ocurre o bien dice que no le
sale el resultado. Su actitud hacia las matemáticas es muy negativa, no le interesan y no las
estudia, piensa que “no está hecho para las matemáticas”, así que su autoconcepto en este
aspecto es muy pobre. Sin embargo, en el resto de las materias no ocurre lo mismo: estudia y
obtiene buenos resultados, especialmente en Historia. Sus hábitos de estudio se basan
fundamentalmente en escribir una y otra vez los textos que debe aprenderse hasta que lo
consigue.

En lo que se refiere a su adaptación social, es buena, se comporta bien y está bien integrado
en el grupo. Según sus padres él estudia, pero desde muy pequeño nunca le gustaron las
matemáticas.

Comenta el caso siguiendo este procedimiento:

a) Hacer una lista con todos los Datos que entrega el caso:
datos sobre el alumno que -Curso: 6º básico
aparecen en el texto. -bajo rendimiento académico en matemáticas
- errores en las operaciones, muchas dificultades para hacer cálculo
mental (se le olvidan los números, no se acuerda de las reglas, etc.,
incluso a veces utiliza los dedos)
-incapaz de comprender el enunciado de los problemas.
- responde de forma impulsiva
- Su actitud hacia las matemáticas es muy negativa
- en el resto de las materias no ocurre lo mismo: estudia y obtiene
buenos resultados, especialmente en Historia.
-hábitos de estudio se basan fundamentalmente en escribir una y
otra vez los textos que debe aprenderse hasta que lo consigue.
- su adaptación social, es buena

b) Indica qué aspectos que no Datos que faltan:


aparecen en el texto deberían -Edad
conocerse y por qué. -qué se ha hecho por el estudiante en relación a las matemáticas.
-

c) ¿Con qué área/s asocia las Área de matemáticas:


dificultades que presenta el Números, operatoria, resolución de problemas, cálculo mental
estudiante?
d) Elabore una o varias hipótesis ¿Qué es lo que le pasa al alumno? (hipótesis diagnóstica):
en relación a los datos que -Dificultades de aprendizaje en matemáticas
expliquen, lo que, a su juicio, le
-Dificultades específicas de matemáticas (DEA en matemáticas)
pasa al alumno.
(discalculia)

e) ¿Qué instrumentos de -Evamat


evaluación cree Ud. que podrían -Prueba de conocimiento matemático
aplicarse?

f) Con los datos que aparecen en Aspectos sobre los que intervenir y cómo debería hacerse:
el texto, indicar en qué aspectos
basaría, o crees que debería de 1. **Evaluación individualizada:** - Realizar una evaluación
basarse la intervención y cómo lo exhaustiva para identificar las áreas específicas en las que el
haría. alumno está teniendo dificultades. - Identificar posibles brechas en
el conocimiento y las habilidades fundamentales.
2. **Adaptaciones y apoyos:** - Proporcionar adaptaciones en el
material educativo según las necesidades del estudiante. - Ofrecer
apoyos visuales, manipulativos u otras herramientas para reforzar
la comprensión de los conceptos matemáticos.
3. **Enfoque práctico y manipulativo:** - Incorporar actividades
prácticas y manipulativas para ayudar al estudiante a comprender
los conceptos abstractos. - Utilizar juegos educativos y aplicaciones
interactivas que refuercen el aprendizaje de las matemáticas de
una manera divertida.
4. **Enseñanza multisensorial:** - Integrar diferentes
modalidades de aprendizaje, como visual, auditiva y kinestésica,
para abordar las diversas formas en que los estudiantes pueden
procesar la información.
5. **Desarrollo de habilidades de cálculo mental:** - Proporcionar
actividades específicas para mejorar las habilidades de cálculo
mental. - Practicar regularmente con ejercicios de memoria y
juegos que refuercen la retención de información numérica.
6. **Estrategias para la resolución de problemas:** - Enseñar
estrategias específicas para entender y abordar los enunciados de
los problemas. - Fomentar la lectura cuidadosa y la identificación
de la información relevante en los problemas matemáticos.
7. **Intervención emocional:** - Abordar la actitud negativa hacia
las matemáticas a través de intervenciones emocionales y
motivacionales. - Establecer metas alcanzables y celebrar los logros
para construir la confianza del estudiante.
8. **Colaboración con padres y maestros:** - Mantener una
comunicación abierta con los padres para compartir estrategias
efectivas y proporcionar actividades de refuerzo en el hogar. -
Colaborar con otros profesionales de la educación, como maestros
de apoyo y especialistas en educación especial.
9. **Monitoreo continuo:** - Realizar evaluaciones periódicas para
medir el progreso del estudiante y ajustar las estrategias de
intervención según sea necesario.
10. **Refuerzo positivo:** - Reforzar positivamente los esfuerzos
y logros del estudiante para cultivar una actitud más positiva hacia
las matemáticas.
Es importante recordar que cada estudiante es único, por lo que
estas sugerencias deben adaptarse según las necesidades
individuales del alumno. La colaboración entre padres, maestros y
profesionales de la educación es esencial para ofrecer un apoyo
integral.

También podría gustarte