Está en la página 1de 3

Taller Eje 1.

Infografía sobre Aprendizaje Significativo

Jhonnier Ortiz Palacios

Facultad de Educación, Fundación Universitaria del Área Andina

Seminario Teorías Pedagógicas Contemporáneas Grupo 219, Semestre II

PhD. Raquel Patricia Contreras Triana

Junio 14 de 2021
Taller Eje 1. Infografía sobre Aprendizaje Significativo

Objetivo de aprendizaje:

El estudiante presentará una infografía en donde sintetice los elementos más

importantes de la teoría del aprendizaje significativo y sus representantes.

Descripción de la tarea:

Con ayuda de diferentes herramientas web disponibles de manera libre, el

estudiante diseñará de manera individual una infografía en la cual se sinteticen los

elementos más importantes del aprendizaje significativo y sus principales exponentes.

Instrucciones:

1. Buscar alguna herramienta web que le permita el diseño de su infografía. Se sugieren

algunas de libre acceso como: piktochart, visme, infogram o canva. El estudiante es

libre de escoger alguna de ellas u otra de su preferencia.

2. El estudiante deberá crear una infografía con los elementos más importantes de la teoría

del aprendizaje significativo y sus principales exponentes.

3. Se deberá descargar la imagen o enlace de visualización para el envío a su tutor.

4. El estudiante deberá percatarse, en caso de enviar enlace, que éste es de vista pública.

Enlace de la Infografía:

https://www.canva.com/design/DAEhXwwA6K4/X0alMmG3FjFeubjuc_R-

1Q/view?utm_content=DAEhXwwA6K4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&

utm_source=sharebutton
Referencias

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva


cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Bruner, J. (1988). Realidad Mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Argentina: Aiqué.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España:
Martínez Roca.
Cárdenas, A. (2017). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Bogotá, Colombia:
Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, A. (2011). “Piaget: lenguaje, conocimiento y educación”. Revista
Colombiana de Educación, (60), 71-91.
De Souza, S. (2010). Para descolonizar Occidente-Más allá del pensamiento
abismal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
De Souza, S. (2017). Introducción: epistemologías del sur. Recuperado
de http://www.boaventuradesousasantos.pt/pages/pt/capitulos-de-livros.php.
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid, España: Visor.
McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo.
Buenos Aires, Argentina: Aiqué.
Paquay, L., Altet, M., Charlier, É., y Perrenoud, P. (2005). La formación profesional del
maestro ‒ Estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.
Peat, D. (2007). Sincronicidad ‒ Puente entre materia y energía. Barcelona, España:
Kairós.
Perrenoud, Ph. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona, España: Graó.
Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid, España: Aguilar.
Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Barral.
Piaget, J. (1981). La representación del mundo en el niño. Madrid, España: Morata.
Teodorani, M. (2006). Sincronicidad-El puente entre la física y la psique. Málaga,
España: Sirio.
Vygotsky, L. (1970). Psicología del Arte. Barcelona, España: Barral.
Vygotsky, L. (1995a). Obras Escogidas, Tomo I. Madrid, España: Siglo XXI.
Vygotsky, L. (1995b). Obras Escogidas, Tomo III. Madrid, España: Siglo XXI.
Zabala V., A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona,
España: Graó.

También podría gustarte