Está en la página 1de 59

CURSO DE TERAPIA

OCUPACIONAL EN
NEUROREHABILITACIÓN
Modalidad virtual

Lic. TO Gisela Pirog


01
CLASE
Introducción a los fundamentos.
Marcos teóricos de referencia.
Neurodesarrollo
Contenidos
A lo largo de esta clase tendremos como eje:

1. Los fundamentos y conceptos básicos que guían nuestro


razonamiento clínico y las buenas prácticas en NR desde
la mirada de la TO, como disciplina sociosanitaria.
2. Aplicación práctica de los marcos teóricos que plantean
la CIF, el paradigma de Tecnología Asistiva (TA) y
enfoques que brindan una visión integral del pcte., como
el concepto Bobath, entre otros.
3. Recorrido por el Neurodesarrollo como punto de partida.
PRINCIPIOS DE LA NEURO
REHABILITACION
PRINCIPIOS DE NEURO REHABILITACION

Intentaremos cuestionarnos sobre las siguientes


interrogantes:

Qué es la Rehabilitación Neurológica?


Cuáles son sus objetivos?
Cuáles son los aspectos más importantes?
Rehabilitación
Neurológica
Es la aplicación de un conjunto de acciones
(métodos, técnicas, maniobras , conceptos)
mediante las cuales a través de diferentes
estrategias, se buscan modificar, mejorar, Equipo de NR
optimizar, reeducar, ciertas conductas o
patrones que fueron alterados debido a una
patología o hecho neurológico, tratando
de a través de las capacidades,
restablecer la funcionalidad, lograr mayor
independencia y mejorar la calidad de
vida de los pacientes.
• Resaltar capacidades… por qué?
Objetivos • Determinar interferencias más
importantes y problema principal.
• Plantear objetivos terapéuticos
claros, alcanzables, medibles.
• Planificar estrategias de
tratamiento adecuadas y oportunas
Claves

• Necesita tiempo….es importante el


tiempo de evolución?
• NO luchar contra la patología…
• Rol activo pte, terapeuta/equipo y
entorno familiar…INTERDISCIPLINA
• Prioriza síndrome…Importa el
diagnóstico?
• Busca funcionalidad e independencia
FAMILIA

PACIENTE
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
AMBIENTE
Lenguaje propio, especifico

• Actividad funcional……..ejercicio
• Movimiento pasivo…..orientada a la tarea
• Posturas bajas / posturas altas
• Variabilidad, repetición
• Movimiento selectivo …..movimiento
analítico Observación
• Planos de movimientos
• Actividad muscular excéntrica o
concéntrica /agonista-antagonista
• Línea media….organización hacia
• Inicio continuidad y finalización de
movimiento/postura
• Sensibilidad/percepción/integración
sensorial
• Balance……equilibrio
• Rangos extremos/Posiciones intermedias
• Adecuación del tono
• Repetitivo
• Concentración
• Analítico
• Percepción
• Activación muscular sin tener en
• Decisión
cuenta el contexto
• Estrategia y planificación
• Monótono
• Contexto
• Metamérico (Subcortical)
• Motivación
• Voluntad
• Cognición
• AVD
• Cerebro activo
• Mov. selectivos
• Estabilidad dinámica: pequeños
ajustes musculares
• Evolutivo

FUNCION EJERCICIO
Posturas

•¿Cuál es la más IMPORTANTE?


•Como llegar, como mantenerla y como salir?
•Postura es movimiento en su mínima expresión
•Posturas intermedias
• Escasa gravedad • Contra la gravedad
• Posturas bajas • Posturas altas
• Muchos ptos de apoyo • Pocos puntos de apoyo
• Apoyos proximales • Apoyos distales
• Mov. Reflejos, globales, en • Mov. Voluntarios (creando
masa, bloque, reacciones automatismos)
• Hacia línea media • Hacia el exterior
• Pocos planos • Combinar planos
• Centro de G, arriba y atrás • Centro de G, abajo y
• Pocos objetos adelante
• Sensaciones • Muchos objetos
• Percepciones
Neurodesarrollo

Antes o desde… Después o hacia…


• Vida consigo • Vida de relación/Interacción con
• Dependencia pares
• Manejo externo • Independencia
• Comunicación no intencionada/ • Manejo propio
intencionada con pocas personas, • Comunicación emergente, simbólica
gestual, balbuceos • Extensión selectiva
• Flexión • Mov. Selectivos
• Mov. Globales • Con desplazamientos
• Sin desplazamiento • Palancas largas
• Palancas cortas • Simetría con el todo
• Asimetría • Juego simbólico, reglado, leyes,
• Juego sensorio-motor, motivación razonamiento lógico
intrínseca
Neurodesarrollo

Antes o desde… Después o hacia…


Aspectos
fundamentales

•EVALUACION
•OBJETIVOS
•PROPUESTA O RECURSOS
TERAPUETICOS
Evaluación
neurológica

•Resalta capacidades
•Calidad de la postura. Observación

Análisis cualitativo.
•Observación
•Enriquecer con test y escalas
•Actividades funcionales
•Actuación en contexto real
Objetivos

•Terapéuticos
•Cortos y largo plazo
•Funcionales Cómo
•Acordados con equipo construirlos?
pte flia
Trabajamos sobre….

•El tono muscular o postural? Espasticidad


•Segmentos anatómicos o sistema de palancas
•Músculos (partes blandas)
•Sistema nervioso
•Sistema sensitivo sensorial
•Equilibrio
•Reacciones de equilibrio
•Funciones
•Patrones de movimientos
•Complicaciones o consecuencias / daños secundarios
Abordaje terapéutico:
Sobre que trabajamos?
•Evaluar la necesidad de
•Movimientos funcionales recursos tecnológicos para la
•Estrategias para que el pte. movilidad, comunicación, vida
pueda regular o modular el independiente.
tono.
•Estabilidad dinámica. BALANCE
•Reacciones de enderezamiento,
equilibrio y protectivas.
•Descomponer el movimiento en
componentes y entrenarlos:
Análisis de la tarea.
•Combinación de los 3 planos de
movimiento: Sagital, frontal y
transversal.
ENFOQUE TOP-DOWN/BOTTOM UP: centrado
en el pcte.
Centrada en la
CAPACIDAD FUNCIONAL TAREA
DEL PCTE.
Patrón de mov.
¿Cómo lo hace?

Componentes de mov.

Actividad neuromuscular

Mejorar la base para Condiciones


impactar sobre la Biomecánicas
función
Valoración centrada en el Pcte.

Habilidades
Funcionales

Cómo Participa?
Qué puede Puntos Fuertes
hacer??

Puntos de Acceso
video Análisis de la tarea
Niño
Adulto
Análisis multi-sistémico
Persona
Músculo-
Neuro-muscular Tegumentario
esquelético

Respiratorio Cardiaco Gastrointestinal

Psico-socio- Cognitivo- Sensorio-


emocional Conductual perceptual
Análisis
Multisistémico
¿Cuál es la importancia de este análisis?

● Nos permite definir ● DefinirPRIORIDADES


en cuáles de los de para el TRATAMIENTO
los SISTEMAS están
las INTERFERENCIAS ● VISIONGLOBAL del
más significativas. funcionamiento del
pcte. y de los
déficits.
Proceso de Valoración en Terapia
Ocupacional del paciente con
daño neurológico
Evaluando Funciones:
Concepto Bobath
 PRE-TEST  INTERVENCION

 POST-TEST
Concepto Bobath
● Enfoque Práctico.
● Manejo del paciente neurológico niño o adulto.
● Énfasis puesto en la calidad de los movimientos, motor
global para ir a las extremidades a las funciones.
● El tronco para mejorar lo distal.
● Facilitación: cuerpo a cuerpo.
● Terapia personalizada, uno a uno.
● Regulación del tono muscular.
● Se apoya en la CIF.

o No brinda evaluaciones estandarizadas.


o No se centra la terapia en el uso de productos
tecnológicos/elementos de asistencia.
Evaluando Funciones:
● PRE-TEST • INTERVENCION • POST-TEST
Análisis de la Actividad:

•Herramienta que guía el Razonamiento Clínico


•Conocer las demandas y requerimientos

•Toma de decisiones

•Selección
•Adaptación ACTIVIDADES TERAPEUTICAS
•Graduación
Análisis de la Actividad: MODELO DE ACTIVIDAD
Adaptar…..
A través de la Observación Cómo las realiza?
determinar:
FUNCIÓN

COMPONENTES HABILIDAD
DE MOV. MOTORA

PATRONES DE
POSTURA
MOV.
Cómo las realiza?
Cómo las realiza?
Revisión del Concepto de
Tecnología Asistiva
TA

Paradigma

Limitación Habilidad
Funcional funcional
Tecnología Asistiva/ Tecnologías de apoyo
Es una expresión genérica que designa todos los sistemas y servicios
relacionados con la utilización de productos de apoyo y la prestación de
servicios al respecto.
(OMS 2016)

PRODUCTO DE APOYO SERVICIO


Cualquier dispositivo, equipo, instrumento o Prestación que ayuda en la selección, adquisición
programa informático, fabricado especialmente o y uso de un determinado dispositivo.
ampliamente disponible,
cuya principal finalidad es mantener o mejorar la
autonomía y el funcionamiento de las personas.
Marco Teórico

CIF
● Guía del Razonamiento
Clínico
TERMINOLOGÍA CIF:
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y la Salud.

• Modelo Teórico clasificado por la OMS en el año 2001

• OBJETIVO: Proporcionar lenguaje mundial unificado y


estandarizado que sirva como punto de referencia para la
descripción de la salud, posibilitando el lenguaje entre
distintas disciplinas.

• Un marco conceptual para la descripción de estados de salud.

• Varios usos: como herramienta clínica


http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CIF_OMS_abreviada.pdf
Estructura de la CIF: niveles y componentes
expresados en positivo y negativo

NIVEL COMPONENTE CAMBIOS


(+) (-)
Funciones y Deficiencia
Estructuras corp. o Impedimento
Funcionamiento y
Discapacidad Limitación
Actividades
Funcional / Discapacidad

CIF Participación Restricción


o Minusvalía

Fx. Ambientales
Fx. Facilitadores/
Contextuales Barreras
Fx. Personales
CIF (OMS, 2001) y su aplicación en el ámbito pediátrico.

La Discapacidad es una interacción compleja y dinámica entre condiciones de salud,


factores personales y condicionantes ambientales experimentadas por el individuo.
CIF y T.O. en pediatría

• Objetivo de nuestra intervención


será que el niño pueda funcionar
adecuadamente en las áreas
ocupacionales.
• En las AVD, nuestro rol
principal consiste en habilitar
al niño para realizar las tareas
necesarias para los auto-
cuidados.
• Según cada situación, el TO
trabaja con el niño, con el
cuidador principal o con ambos e
interviene en el Ambiente.

Polonio López; Castellano Ortega. y Viana Moldes. (2008)


“Terapia Ocupacional en la Infancia.” Teoría y Práctica.
Habilidades Deficiencias
Funcionales Deficiencias Secundarios
Globales
Limitaciones
Funcionales Deficiencias
Primarios

Realizar tareas Sistemas


diarias de modo Afectados Cómo lo hace?
independiente Qué vemos?
Pérdida o restricción
de habilidad para una IMPEDIMENTOS Por
actividad qué?
Clasificación
Internacional del
Funcionamiento de la TRATAMIENTO
Discapacidad y de la RECURSOS
Salud (CIF)
Qué es una Deficiencia?

● Es la pérdida o anormalidad de una


parte o función corporal (estructura
corporal o función fisiológica incluyendo
las mentales).
●Las restricciones a nivel de la
estructura del cuerpo y sus funciones son
siempre causa de una limitación
funcional.
Clasificación:
● Deficiencias Globales: Se refiere ● Deficiencias Primarias: Están
a los diferentes sistemas relacionados con la
involucrados, ej.: Sensorial, fisiopatología inicial y puede
Neuromuscular, músculo- ocurrir en un sistema corporal o
esquelético, respiratorio, etc. en varios. Son componentes
atípicos que contribuyen a la
aparición de una deficiencia
secundario.

• El tono bajo, ¿cómo influye?


• Su asimetría (identificar
segmentos corporales)
• La falta de inervación
reciproca, ¿dónde?
• Hipoacusia, déficit en
audición.
● Deficiencias ●¿Qué CONSECUENCIAS tienen las
Deficiencias Primarias?
Secundarias: NO resultan
de la fisiopatología ● la hiper-elongación de los
extensores profundos de columna,
inicial, en general se
desarrollan con el ● la falta de actividad de los
aductores y los depresores de
tiempo. Pueden ser escápula,
temporarios o permanentes
y están sujetos a cambios
● la falta de actividad del
glúteo medio y miembros inferiores
en el tiempo. trabajando contra la superficie de
apoyo,
● la dominancia de un lado sobre
otro.

● Es importante recordar que


siempre las Deficiencias Primarias
y los secundarias corresponden a
la Limitación funcional.
Organización del Tratamiento
en T.O y CIF

DEFICIENCIAS
FORTALEZAS Objetivos
GLOBALES
LIMITACIÓN
FUNCIONAL/ DEFICIENCIAS
DEFICIENCIAS
RESTRICCIÓN EN PRIMARIAS SECUNDARIAS
PARTICIPACION
SOC.
ESTRATEGIAS:
A. Preparación
OBJETIVOS OBJETIVOS B. Simulación
A LARGO PLAZO A CORTO PLAZO C. Práctica
D. Seguimiento
Curso Virtual Abordaje del Niño/a con Daño Neurológico 2021
NOMBRE: HABILIDADES LIMITACIONES
EDAD: FUNCIONALES: FUNCIONALES:
DIAGNOSTICO:

DEFICIENCIAS DEFICIENCIAS DEFICIENCIAS


GLOBALES: PRIMARIOS: SECUNDARIOS:

OBJETIVOS OBJETIVOS DE ESTRATEGIAS


TERAPEUTICOS: LA FLIA.: TERAPEUTICAS:

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)


OBJETIVOS
RECURSOS
TERAPEUT.

TECNOLOGIA
PROBLEMAS 2° ASISTIVA

HABILIDADES
FUNCIONALES

PROBLEMAS 1° LIMITACION

PROBLEMAS
GLOBALES

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)


OBJETIVOS

● Cómo armarlos?

Desempeño Condiciones
Individuo Verbo Func. Medible observable.
Inicio-Fin Circunstancia
Acción Cant., Tiempo, Distancia Ambiente
medible

● Ej. “Tomás va a comer solo una galletita oblea


con su mano derecha, usando estabilizador de
muñeca, sentado en banqueta con herradura”
DESDE QUE SE INCORPORA “LO FUNCIONAL” AL
TRATAMIENTO:

• EN TO. “Mejorar la funcionalidad de MMSS” se


fue transformado en “Podrá tomar sola de un
vaso con asas.”
• FACILITA ORGANIZACIÓN DE TERAPIA
• CONTROLAR RESULTADOS
• OBJETIVOS DE SESIÓN
• “DESAFIO JUSTO” PARA CADA PCTE. - MOTIVACIÓN
• VER CAMBIOS – VIVENCIAR CAMBIOS
• SOSTENER EN EL TIEMPO - REPETICION
• APRENDIZAJE
“Definir una manera uniforme de
registrar en las H.C.,
de elaborar el Plan
de trabajo y de presentar
pacientes a nuestro equipo de trabajo”
OBJETIVOS
• Unificar terminología.
• Definir criterios.
• Organizar la información
referente al pcte. para la
presentación de un caso clínico.
Evaluación

Capacidades

Interferencias

Objetivos – Recursos - Estrategias


Objetivos

OBJETIVO FUNCIONAL: OBJETIVO TERAPÉUTICO:


• Es lo que el • Es lo que busca
paciente/familia lograr el terapeuta
quiere o busca lograr. durante la terapia.
• Convertir en Objetivo • Tener en cuenta
Funcional terapéutico. características
generales y
especificas del
paciente.
Objetivo de sesión.
OBJETIVOS - TIEMPO

A LARGO PLAZO : A CORTO PLAZO:


• Debe ser la continuidad del • Objetivos a cumplir desde el
cumplimiento de objetivos a momento de la evaluación, en
corto plazo. Debe tener la terapia y hasta la nueva
correlación con los mismos. Ej. supervisión. Ej. Abandonar
Poder mantenerse en la vertical. S.R., elección de medios de
Lograr la marcha con elemento de movilidad, férulas, medio de
asistencia. Comer de manera comunicación, adaptación para
autónoma. las AVD, utilización de
Vendaje Funcional.
⦿ Objetivos de Sesión!!!
Conclusión sobre la CIF
Es aplicable a nuestra labor profesional
diaria ya que incorpora a la persona dentro de
un contexto y nos provee un marco organizado
para planear nuestra intervención.
Concuerda con un modelo bio-psico-social y
multisistémico de persona.
Conclusiones
• Bienvenidos al mundo de la rehabilitación neurológica!
• Un hermoso viaje que transitaremos lleno de dudas pero con
firmeza y determinación.
• Donde si se viaja acompañado de un equipo, mucho mejor!!
• Se pueden tomar muchas rutas con un único objetivo o destino…
EL PACIENTE.
• Transitémoslo con dedicación, pasión, paciencia… probando,
haciendo se aprende y del ensayo-error también aprendemos.
• Donde el arte y la ciencia se mezclan permanentemente.
GRACIAS!!!
Por subirse en este viaje juntos!!!

También podría gustarte