Está en la página 1de 11

Terapia Ocupacional con Niños con Parálisis Cerebral

Definición

“Término que describe un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y d la postura,
capaces de generar limitaciones de la actividad, atribuibles a alteraciones que afectan el cerebro
en maduración del feto o del niño. Las manifestaciones motoras se presentan frecuentemente
acompañadas de compromiso de la sensación, cognición, comunicación, percepción y/o conducta,
y/o de un cuadro convulsivo”

“Trastorno del desarrollo del tono, la postura y del movimiento de carácter persistente (aunque no
invariable), que condiciona una limitación en la actividad, secundario a una agresión no progresiva,
a un cerebro inmaduro”

 La parálisis cerebral constituye el principal cuadro generador de discapacidad física en la


edad pediátrica.
 Considerando que el 65 – 90% de los niños portadores de PC llega a la adultez, también es
una condición destacable en el ámbito de la discapacidad del adulto.

EPIDEMIOLOGÍA

- Prevalencia estable desde hace décadas: 2 – 2.5 casos x 1000 RN vivos

Se asocian a:

- Peso de nacimiento: 59.2 casos x 1000 RN vivos para el tramo de 1000 a 1499 gr.
- Edad gestacional: 111.8 casos x
- 1000 RN vivos bajo los 28 semanas

- Varones: 57% de casos de PC

- Prematuros y bebés bajo peso: 42% de casos de PC

- Bebés de embarazos múltiples: 11% de casos de PC


FACTORES DE RIESGO

SIGNOS DE ALERTA
PROBLEMÁTICA CLÍNICA

 Trastornos asociados
- Alteraciones de la sensación
- Alteraciones de la cognición
- Alteraciones de la comunicación
- Alteraciones de la percepción
- Alteraciones de la conducta
- Convulsiones
- Disfagia
- Sialorrea
- Nistagmus
- Compromiso nutricional
- Complicaciones ortopédicas
- Enfermedades respiratorias
- Trastorno tránsito intestinal
- Control de esfínter
- Osteoporosis

Sistema de calificación en Parálisis Cerebral

1) Según estructuras cerebrales afectadas


 Hipertónica (espástica) (70 – 80%)
 Diskinética (10 – 20%)
- Atetosis
- Corea
- Coreatetosis
 Atáxica (5 – 10%)
 Mixta

2) Según compromiso topográfico


- Tetraparesia (cuadriparesia) – compromiso de las 4 extremidades, también hay algunas
clasificaciones que hablan de “cudriparesia con predominio de … (izquierdo derecho)”,
haciendo referencia a que una de la extremidades puede estar más comprometida que la
otra.
- Hemiparesia doble – Compromiso de 4 extremidades pero con mayor compromiso de
extremidades superiores
- Diparesia - Compromiso de 4 extremidades pero con mayor compromiso de extremidades
inferiores
- Hemiparesia – Compromiso de 1 hemicuerpo
- Monoparesia – compromiso de una extremidad
3) Según nivel de funcionalidad (Sistema de clasificación funcional para niños con parálisis
cerebral) Desde nivel 1 (pocas dificultades) al 5 (mayores dificultades)
- Sistema de clasificación de la función gruesa (GMFCS – ER) (***)
- Sistema de clasificación de la comunicación(CFCS)
- Sistema de clasificación de la función visual (VCFS)
- Sistema de clasificación de la capacidad de comer y beber (EDACS)
- Sistema de clasificación de la función manual (MACS) (***) de 4 a 18 años (MINI MACS) 1 a
4 años y (BFMS) función bimanual.

Intervención de TO en personas con parálisis cerebral

Conocimientos relacionados requeridos:


 Desarrollo psicomotor típico y atípico
 Anatomía funcional
 Biomecánica
 Neurofisiología
 Teoría del control motor

Marcos de referencia aplicados a la práctica


 Modelo Ecológico
 Modelo de Ocupación Humana
 Modelo Rehabilitador
 Modelo Perceptivo Cognitivo
 Modelo Cognitivo Conductual
 Concepto Bobath
 Integración sensorial
 Enfoque de Rood o de Estimulación sensorial
 Otros…

Toda elección debe permitir la mantención de la identidad de la TO

Tratamiento
 Modelo Biomecánico
 Farmacoterapia: Anticonvulsivantes, Diazepam, Baclofen (oral, bomba), etc.
 Toxina Botulínica
 Inyecciones de Fenol
 Cirugía: Correctora de deformidades (ej: escoliosis), Tendones (ej: tenotomía de
aductores)

Equipo de Rehabilitación
 Terapia Ocupacional
 kinesiología
 Fonoaudiología
 Educación Diferencial o Integración escolar
 Psicología
 Trabajo Social
 Fisiatra, etc.
Valoración Integral de la persona y sus contextos
 Ocupaciones: AVD básicas e instrumentales, descanso y sueño, educación, juego, ocio y
tiempo libre, participación social, etc.
 Características del cliente: Valores, creencias, espiritualidad, funciones corporales y
estructuras corporales.
 Destrezas de ejecución: Destrezas motoras, destrezas de procesamiento y destrezas de
interacción social.
 Patrones de Ejecución: Hábitos, roles, rutinas y rituales.
 Contextos y entornos: Cultural, personal, físico, social y virtual.

Evaluación Integral

1. Volición 
Facilitar la integración de acuerdo a los intereses del usuario y familia.
Es necesario evaluar todo lo que es parte de los intereses y preferencias del niño, acompañando y
apoyando al niño para formar parte de actividades que sean de su gusto, sintiéndose seguro y
funcional en el desempeño de estas (Acompañamiento constante y sostenido durante todo el
proceso).

2. Destrezas motoras: se evalúa el desarrollo psicomotor y sensoriomotor 


 Persistencia de reflejos primitivos
 Mecanismos posturales
 Control motor
 Evaluación de desarrollo psicomotor
 Destrezas motoras
 Funciones neuromusculoesqueléticas
Técnicas de evaluación: Se utilizan objetos significativos para la persona, ayudas técnicas y apoyos,
objetos de uso cotidiano y cada vez que el niño interactúa con el objeto el TO se fija en cómo se
relaciona, su posición, etc.
*Buscar bipedestación*

3. Evaluación de destrezas de procesamiento


 Destrezas de procesamiento
 Funciones mentales
- Específicas
- Globales
 Funciones ejecutivas
- Memoria del trabajo
- Planificación
- Razonamiento
- Flexibilidad, etc.
Se utilizan ayudas técnicas, posturas más funcionales, facilitación, tecnología etc. para que nos
pueda mostrar qué puede hacer en caso de que no pueda comunicarse.

4. Evaluación de las destrezas de interacción social


 Lenguaje:
- Lenguaje verbal
- Lenguaje no verbal
- Lenguaje comprensivo
 Comunicación alternativa aumentativa
 Habilidades de comunicación e interacción social (MOHO)
 Destrezas de interacción social (AOTA)
Es un área importante a evaluar porque puede ser un área que se puede potenciar con problemas
de otras áreas (cognitivo, músculo esquelético, etc)

5. Evaluación de Patrones de evolución


 Hábitos
 Rutinas
 Roles
Permite mantener el control de qué hace el niño con su tiempo, qué y cómo está aprendiendo.

6. Evaluación de contextos y entornos


 Contexto familiar
 Contexto escolar
 Contexto social y comunitario
 Contexto virtual
Para determinar
 Adaptaciones del ambiente
 Análisis de las demandas de la actividad
 Ayudas técnicas 

7. Evaluación de participación en ocupaciones


 Análisis del desempeño (facilita o no facilita)
 Análisis del contexto
 Análisis de las demandas de la actividad
 Adaptaciones de mobiliario
 Adaptaciones de objetos y herramientas
 Análisis y adaptación de las demandas de la actividad

A partir de todas estas evaluaciones se debe llegar a determinar


 Habilidades funcionales - lo que logra - lo que facilita la participación
 Limitaciones funcionales - lo que no logra - lo que restringe la participación

Aspectos básicos a considerar en el abordaje terapéutico:


 Mecanismos posturales (alineación, estabilidad/movilidad, base de sustentación,
mecanismo control postural normal, etc.)
 Movimiento voluntario (orientación a la tarea, control motor, habilidades y destrezas para
la participación en ocupaciones, etc.)
 Función perceptivo motora (coordinación, acción de la fuerza de gravedad y actividad
antigravitatoria, distintas modalidades sensoriales, etc.)
 Tono muscular / Tono postural

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SENSORIO MOTRIZ CON NIÑOS CON PC

 Evaluación del Neurodesarrollo


 Tarea
 Estrategia
 Compensaciones
 ¿Típico o atípico?

 Observar los componentes básicos para la postura y el movimiento


 Tono muscular/tono postural
 Alineación
 Actividad antigravitatoria
 organización y actividad hacia la línea media
 Base de sustentación y centro de gravedad
 Estrategias de movilidad/estabilidad
 Carga y transferencia de peso
 Integración de planos de movimiento
 Calidad de la función manual

Observar además
 Patrones de movimiento en distintas posiciones y secuencias de movimiento
 Nivel de desarrollo de reacciones de equilibrio
 Habilidades con y sin asistencia
 Presencia de retracciones y/o deformidades
 Uso de órtesis, necesidad de ellas
 Restricciones o inhibiciones de la participación

Principios de intervención
 Posición del niño
 Alineación
 Base de soporte
 Posición del terapeuta
 Lugar donde colocará sus manos
 Ambiente
 Equipamiento
 Dirección y velocidad de movimiento
 Input sensorial

Reglas básicas
 El movimiento normal se aprende experimentando la sensación de movimiento normal
 Utilizar puntos claves de control
 No se puede superponer patrones típicos sobre patrones atípicos
 Modulación del tono, facilitación de reacciones posturales y movimientos funcionales
 Enfocarse en actividades funcionales

Generar procesos de intervención orientados a:


 La tarea
 Proveer experiencias sensoriomotrices que le permitan trabajar los componentes de
movimiento requeridos, pero además deben ser motivadoras, factibles de cumplir, de
practicar, de repetir, de modificar, etc.
 Juego - actividad significativa
 Intervenir en los ámbitos que son relevantes para el desempeño de la TO, generando
intervenciones que mantengan su identidad.

El tratamiento implica 2 partes:


1. Manejo directo
 Las estrategias, actividades y técnicas de intervención que usa el TO en la sesión
2. Manejo indirecto
 Asesoramiento para el hogar, manejo de AVD, traslados, posicionamiento,
mobiliario, manejo emocional, integración, juego, etc.

Un elemento importante a considerar al momento de tomar decisiones con respecto a qué se hará
son las características del tono muscular
1. Hipertonía
 Desviación hacia un exceso de co-contracción
 Desviación hacia un exceso de inhibición recíproca de antagonistas, mediado por
musculatura hipertónica
El niño al intentar moverse genera:
 Esfuerzo (gasta mucha energía): genera aumento de la hipertonía, co-contracción y
reacciones asociadas.
 Limitación en la variabilidad de los movimientos.
 Fijación de pocos patrones atípicos, pobres, limitados en rango y dirección.

Manejo de niño con Hipertonía


Actividades orientadas a la tarea y al ciclo vital que permitan:
 Rangos amplios de movimiento
 Patrones contrarios a los que produce la hipertonía
 Carga y transferencia de peso (elongar - acortar)
 Graduar esfuerzo (dar seguridad)
 Variedad de planos y sinergias
 Movimientos lentos
 Experiencias con el ambiente
 Anticipar transiciones 

2. Atetosis y Ataxia
 Desviación de la inervación recíproca hacia un exceso de inhibición recíproca que además
es variable
 El movimiento produce una excesiva relajación de los antagonistas, los cuales no logran
guiar y sostener el movimiento.
 Esto genera una excesiva movilidad, falta de estabilidad y control postural.
 Movimientos con dificultad
*Hipertonía rangos pequeños, hipotonía rangos grandes*

Manejo del niño con distonía 


 Regular el tono desde el centro de gravedad, la alineación, base de soporte y ambiente.
 Regular control de la visión, alrededor de la línea del horizonte.
 Control postural con pequeñas variaciones dentro de la base de soporte, asegurando
estabilidad.
 Control postural dinámico asistido (importante dar sensación de seguridad).
 Rangos intermedios de amplitud pequeña.
 Cadena de movimientos más económicas, cadena cerrada.

Cargas de peso, resistencia


 Posturas dinámicas, no estáticas
 Se deben obtener reacciones de adaptación mediante una transferencia constante de
peso
 Hipertonía: rangos amplios y todas direcciones
 Distonía: rangos pequeños y baja velocidad
Técnicas de facilitación
1. Método Rood
 Cepilleo rápido
 Golpeteo rápido
 Vibración
 Estimulación con frío
 Estiramiento muscular

Existen distintas técnicas de posicionamiento tanto del usuario, como del TO.
 Mejorar la tolerancia al decúbito prono, control de cabeza y carga de peso sobre
antebrazos.
1. Posición prono sobre las piernas del TO, el TO puede generar ciertas activaciones,
favoreciendo la carga en un antebrazo, etc. puede ser la ayuda de una cuña o
peluche entre las piernas o bajo el vientre, puede ser sobre una pelota, etc.
2. Posición en 4 puntos utilizando ayudas técnicas, ejecución más espontánea,
facilitada o guiada
3. Sentado lateral: conducta motora que requiere la integración de planos,
disociación de extremidades (se usa como evaluación y como medio de
exploración)
4. Giros, rotación y disociación de cinturas pélvica y escapular. ofrecen oportunidad
de exploración en línea media y es posible utilizar distintos puntos de ayuda, ya
sea proximal o distal
5. Patrón extensor global: se utilizan sistemas de cuñas que permiten el reposo de la
musculatura en posturas más normales
6. Transiciones y transferencias, se observan las formas de movimiento que
desarrolla el niño 
7. Se debe buscar que el niño realice actividades funcionales, sobretodo la
manipulación de objetos.
8. Sentada en suelo
*Siempre debe ser un intermediario para la exploración*

Manejo postural

9. Se utilizan elementos de ayuda


10. Se puede utilizar:
 Cabezal, soportes laterales
 Arnés de tórax y hombros
 Respaldo
 Soporte lumbar o almohadilla para el sacro
 banda pelviana diagonal, soportes pélvicos
 patas de la silla con hemicuña o inclinadas
 Rodillera
 Bandeja o mesa, apoya brazos
 Apoya pies/banda para el tobillo
11. Transporte: dependen de las características y estrategias de movimiento que tenga
adquirido el niño, están orientadas a la seguridad de transporte (riesgo de caídas) y
protección del adulto que transporta.

Ocupaciones: siempre la marca de TO en la intervención aunque se utilicen marcos y modelos que


no sean propios de TO.

Indicación de ayudas técnicas, pecheras, carros de marcha, sit-in, adaptación de implementos.

Sillas de ruedas, apta a las necesidades del usuario. Para inhibir el grado de flexión es importante
el sistema basculante en la silla, para que al reclinar la silla no haya cambio de flexión de cadera y
se altere la postura.

Adaptaciones de mobiliario, bipedestador, se previene la desmineralización ósea, aumenta la


demanda muscular contra gravedad, se busca correcta postura de caderas, evitar luxaciones,
ayuda con el tránsito intestinal, etc.

Uso de órtesis: se usan mucho las ortesis tobillo- pie estáticas, estabilizadores de rodilla (sistema
en tela con canales y barras con sistema de sujeción) favorecen la alineación de EEII en
bipedestación, ortesis para EESS (se prefiere neopreno por el estímulo somatosensorial de
relajación y además es material blando, y aveces se le agrega un estímulo de temperatura)

Theratogs
 Mejorar la postura
 Da estabilidad
 Ayuda a la conciencia corporal
 Mejorar la alineación

Vendaje neuromuscular: depende del segmento y la aplicación

Terapias alternativas, actividades motivadoras y ricas en fundamentos teóricos


Actividades deportivas; deportes adaptados, bochas, ofrecen oportunidades de manipulación y
uso de ayudas técnicas

Tecnologías: utilizadas para entregar una experiencia de movimiento lo más real posible
(simuladores)

Realidad virtual: sistemas inmersivos o no inmersivos. uso para favorecer la movilidad.

Terapia restrictiva de movimiento: se bloquea la mano indemne (hemiparesia) para obligar al niño
a utilizar la otra mano.

Terapia de neurodesarrollo concepto Bobath; busco el desarrollo lo más multisensoriales posibles.

También podría gustarte