Está en la página 1de 28

TEORÍA DE

NEURODESARROLLO
CONCEPTO BOBATH

Janet Chan e Irene Pat


Introducción
Creadopor Berta(profesora de educación
física/fisioterapéuta) y Karel(Doctor) Bobath.
En los años 50 desarrollaron el concepto
Bobath para el tratamiento de niños y adultos
con trastorno neuromotor, basándose en los
conocimientos de la neurociencia y
neurofisiológica de aquellos años.
Introducción

Actualmente se basa en los


avances de la neurofisiología y
neurociencia, en los
conocimientos sobre el control
motor, el aprendizaje motor, la
plasticidad neural y muscular, y
la Biomecánica
Concepto Bobath
El Concepto Bobath no era exclusivo, pero podría
aplicarse a todos los pacientes con un trastorno del
control motor, independientemente de la gravedad de
sus déficits cognitivos o físicos .

Este concepto siguiò desarrollándose a lo largo de la vida del


Dr, y la Sra. Bobath. En 1984, los Bobath fundaron la
Asociación Internacional de la Capacitación de Instructores
de Bobath (IBITA 2007)), una organización que mantiene los
estàndares de enseñanza y desarrollo del Concepto Bobath en
todo el mundo.
Concepto

El Concepto Bobath contemporáneo es un


enfoque de resoluciòn de problemas para...
La evaluación y tratamiento de personas con
alteraciones de la funciòn
El movimiento y el control postural debido a
una lesión del SNC
Se puede aplicar a personas de todas las edades
y todos los grados de discapacidad física y
funcional
Concepto

Este concepto toma en cuenta 3 aspectos

“A la persona como
un todo”
COGNITIVO, FÌSICO, ESPIRITUAL Y EMOCIONAL

Medio ambiente

Aspectos específicos
EL TIPO DE TAREA QUE DESEMPEÑA
EN LA SOCIEDAD
Enfoque
Inicialmente fue desarrollado para
niños con parálisis cerebral y adultos
hemipléjicos, sin embargo, en la
actualidad la IBITA determinar que se
aplicada a tratar cualquier alteración
del sistema nervioso central (SNC),
como deterioro del movimiento o 03
funcionamiento de la persona
Sistemas para el control
04
motor
Este enfoque proporciona la
base de la base teórica actual
del concepto Bobath.

Bernstein considerò que el control de movimiento integrado se desplaza a


través de muchos sistemas que interactùan y trabajan cooperativamente.
Afirmò que “la coordinaciòn del movimiento es el proceso de dominar los grados
redundantes de libertad del organismo en movimiento”, reconociendo la
importancia de estabilidad y control de movimiento.
Sistemas para el control motor
04
Shumway-Cook y Woollacott amplìan esta teorìa para describir el enfoque
de sistemas, enfatizando, que el comportamiento motor del ser humano
se basa en la interacciòn continua entre individuo, tarea y entorno

Movimiento: resultado de la interacción entre los sistemas de percepción,


cogniciòn y acciòn, destaca la capacidad del SNC para recibir, integrar y
responder al entormo para lograr este objetivo motor.

Es la teoría del enfoque sistémico del control motor lo que


forma la base de los principios de evaluación y tratamiento
incluidos en el concepto Bobath contemporáneo
Tono muscular normal
Debe ser lo suficientemente alto para
permitir los movimientos en contra de
la gravedad, pero también lo bastante
bajo como para no interferir en el
movimiento de los músculos y
articulaciones.
Neuroplasticidad
La plasticidad de una estructura es su capacidad para
mostrar modificaciones o cambios . Las estructuras en
proceso de modificación que deben tenerse en cuenta
durante el aprendizaje motor son la plasticidad neural y la
plasticidad muscular.

Cualquier lesión cerebral adquirida resultará en la


subsiguiente muerte de las células neuronales, la
interrupción de sus proyecciones axonales y una posible 05
cascada de degeneración de las células comunicantes.
Aprendizaje motor
Se refiere al cambio permanente en el desempeño motor de un
individuo producido como resultado de la práctica o intervención.

Los principios del aprendizaje motor ayudan a identificar cómo


podemos manipular mejor al individuo, la tarea y el entorno para
influir en los cambios neuroplásticos a largo plazo para
promover el rendimiento motor de un individuo.
Mecanismos de control
motor
Hace referencia a los procesos internos y externos
que dan lugar en la consecución de un movimiento o
postura.
El MCM se desarrolla con la maduración del SNC,
como respuesta adaptativa a la interacción del
entorno, así como la sensibilidad, tono postural,
inervación recíproca y coordinación
Terapia de
Neurodesarrollo
Se basa en el reconocimiento de dos factores:

1. Cómo una lesión del cerebro provoca un retardo o


detención de alguna o todas las
áreas del desarrollo.
2. De cómo lo anterior genera la aparición de patrones
anormales de postura y
movimiento, por la aparición de la actividad refleja
anormal.
Principios
No tiene un método estrictos de intervención el cuál deba
ser seguidos al pie de la letra, sino que se adapta a las
necesidades de cada paciente, considerando la patología y
las manifestaciones de ésta.
Toma como guía el desarrollo psicomotor normal
Utiliza el reconocimiento de la actividad refleja normal
(reacciones posturales normales) tomando en cuenta la
variabilidad de respuestas y su modificación a medida que el
SNC madura.
Identifican patrones motores anormales o patológicos que
no se observan en ninguna etapa del desarrollo normal.
Bases
Control del tono postural.
Inhibición de patrones de actividad
refleja anormal
Facilitación de patrones motores
normales.
Control funcional efectivo
Control del tono postural.

Enfatiza el poder mantener una postura,


realizar movimientos de transición y la
capacidad de realizar cualquier tipo de
actividad
Inhibición de patrones de actividad
refleja anormal

Mediante las Posiciones Inhibitorias de


los Reflejos (PIR) se busca inhibir los
reflejos tónico-posturales anormales, que
permitan detener la hipertonía, dando
lugar a períodos breves de hipotonía y
con el tiempo van siendo cada vez más
amplios.
Facilitación de patrones motores
normales.
Se realiza mediante contacto manual activo,
estimulando las aferencias sensoriales para
activar los músculos o guiar el movimiento
Está dirigida a mejorar el control postural así
como el movimiento y ejecución durante la
realización de tareas.
Sirve para activar componentes del movimiento
sobre los que el paciente no tiene suficiente
control.
Objetivos
Diagnosticar tempranamente los trastornos del
desarrollo.
Prevenir los trastornos secundarios y
deformidades.
Favorecer el máximo potencial del paciente desde
un punto vista perceptual cognitivo y emocional.
Integrar al paciente a la sociedad en base a sus
necesidades especiales.
Buscar una mayor variedad de habilidades
funcionales
Motivación
La motivación y el estado emocional influyen en
Evaluación
La evaluaciòn requiere del uso de herramientas de valoraciòn estandarizadas asì como la
observaciòn clìnica minuciosa del paciente, estando en una situaciòn de reposo y en cómo
se desenvuelve en sus actividades

Durante en esta observaciòn evalùa :

Los patrones de postura y movimiento que interefieren


Aumento o un cambio de tono musucular
Estrategias de compensaciòn que utiliza para alcanza su
objetivo y como esto afecta su participaciòn en las AVD

Posteriormente, se realiza un plan de tratmiento


Evaluación en el

Se observa:
niño 🧒
Alineamiento
Variedad de movimiento
Patrones o posturas atìpicas

Se contempla:

Sensoriomotoras
Procesos sensoriales
habilidades de los padres
AVD
Evaluación en el adulto
mayor
SE OBSERVA:

Antecedentes personales Evaluaciòn cognitiva


Antecedentes mèdicas Evaluaciòn de la percepciòn
Impresiòn general ABVD Y AIVD
Evaluaciòn motora Aspecto emocional
evaluacion sensorial Medio ambiente fìsico y
emocional
Productividad
Técnicas de evaluación

El matrimonio Bobath reconociò la importancia de las


experiencias sensoriales como un aspecto esencial en el
aprendizaje del movimiento e incorporan tècnicas a los
pacientes para estas experiencias sensoriales

Patrones de influencia del tono


Facilitaciòn
Tècnicas de estimulaciòn tàctil y propioceptiva
Patrones de influencia del tono

Los TIP
Son patrones de movimientos normales que modifican a los
patrones de movimiento anormales para obtener una
reduciiòn del tono aumentado, esto va a permitir una
elongaciòn, adaptaciòn y alineación del movimiento
El terapeuta modifica el tono para facilitar una respuesta
activa y funcional mejor coordinada
Facilitaciòn
Es el uso de la información sensorial aferente para mejorar el efecto en el
rendimiento motor

Se utiliza para permitir el éxito en el movimiento y la ejecución de


tareas en relación con la orientación postural , los componentes
del movimiento, la capacidad de moverse, las secuencias
funcionales del movimiento, el reconocimiento de la tarea y la
Berta Bobath decía
que “facilitar es motivación.
hacerlo posible
permitir que la
respuesta tenga La facilitación debe basarse siempre en un contacto activo y a
lugar”
menudo manual con el paciente para activar las aferencias
sensoriales, activar los músculos o guiar el movimiento.
Tècnicas de estimulaciòn
tàctil y propioceptiva

Incrementa, regula y estabiliza el tono postural,


Cuando existe un déficit sensorial se proporciona
información táctil y propioceptiva para mantener una
postura determinado, ya sea porque la persona no sabe
moverse o porque tiene una falta de experiencia
sensoriomotoras.
Placing
Holding
Tapping

También podría gustarte