Está en la página 1de 17

Psicología resumen

LA CONSTITUCION SUBJETIVA DEL NIÑO- MARIANA KAROL-

No existe un sujeto dado desde los orígenes, el bebé deberá pasar por un complejo proceso para constituir
su psiquismo. Conocer la constitución subjetiva del niño nos permite entender lo que está en juego en cada
niño y el importante lugar que ocupan la familia, la escuela y la sociedad, encontramos que las condiciones
mínimas y necesarias para esta constitución subjetiva son: función materna, función paterna y función del
campus social, estos prerrequisitos son solo aportes para la fabricación del sujeto en los vínculos libidinales
con el otro. Entonces la posibilidad de introducir en ese niño en formación otro tipo de energía, obliga a la
psiquis en respuesta hacer algo con ella, esta energía tiene que ver con la sexualidad, la libido y la pulsión.
La cultura comienza con el lenguaje y el lenguaje es traducción de significados y la madre traduce al niño
dando así significado al mundo que lo rodea a través de la palabra.
Función materna:
Es la que codifica el mensaje, también es la que nutre, asiste arrulla, mima, abriga, etc. En estos actos
introduce un punto de apoyo para su construcción psíquica, los primeros tiempos de vida del niño depende
de este contacto con la madre, o quien ejerza esa función, este contacto lleva a la instauración de la
sexualidad, definida como tensiones que se instauran y tienen que ver con el placer, la pulsión, y la
exigencia de trabajo que esta produce. El plus de la satisfacción permite ligar la pulsión en significaciones
para constituir la psiquis sexual. La madre codifica y violenta lo que le pasa al bebé, le impone significados a
sus llantos, decidiendo si tiene frio, hambre, sueño, si está contento, triste, etc. Esto es lo q se denomina
violencia primaria, y que solo es legitima en un momento de la vida, solo tiene carácter fundante hasta que
el sujeto crea sus propias significaciones, el exceso de imponer su propia significación, de violentar los
sentidos se le denomina violencia secundaria.
Función paterna:
Es una función simbólica, es la encargada de efectivizar la separación entre la madre y el bebé, es el
representante del mundo externo que brinda emblemas y atributos, introduce objetos que ayudan a la
salida social, le propone al niño lugares e ideas que le permitan irse alejando de la relación primaria.
El yo y la significación
La función materna es la que violenta las significaciones en el bebé con su propio deseo y su historia, la
construcción del yo se da a partir de que el bebé puede expresarse a través del lenguaje, habiendo
entendido ya la significación. La historizaciòn tiene que ver con la historia de los otros, es necesario saber
su pasado para poder proyectarse en un futuro, esto permite la enunciación de un proyecto identificatorio y
que se va a dar durante toda la vida y estará en constantes cambios, la propia función docente va
redefiniendo su propio proyecto y así construyendo su sentido.
Campo social:
La posibilidad de enunciar un proyecto identificatorio esta superpuesto con la posibilidad de una salida al
mundo exogámico, el campo social aporta objetos diferentes a la familia, el individuo social se constituye en
la medida que esos objetos sean significativos, la inscripción social forma parte estructurante e indisoluble
en la subjetividad de cada sujeto. La cultura define al otro.
Contrato narcisista:
Se da entre el sujeto y la sociedad, los valores pueden ser modificados por esta interacción, en el proceso
de construcción de la singularidad se añaden características a su identidad para salir del circulo privado,
relacionando los referentes que lo identifiquen. La constitución de la ciudadanía, es el transmitir sus
fundamentos, sustituir lo necesario para su desarrollo en la sociedad, se constituye con lo que lo rodea.
La escuela debe cumplir una de sus funciones específicas, asegurar el tránsito de un mundo endogámico al
exogámico, donde se ponen en juego aspectos de la constitución del niño y de la continuidad social. La
escuela opera como un referente centrándose en encontrar el equilibrio entre la singularidad y la
transmisión de lo universal, debe impedir la construcción del estigma del fracaso, la palabra del maestro
posee para el niño el lugar de un referente y representante de un discurso social, de lo público.

TP.2 ABELLEIRA HILDA, DELLUCA NORMA (BERENSTEIN)


CLINICA FORENSE EN FAMILIAS.

Berenstein entiende a la estructura familiar inconsciente como un operador a través del cual se generan
significaciones provenientes de lo cultural, que le dan sentido a las relaciones familiares.
Esa estructura inconsciente es un conjunto ligado de las relaciones entre términos ( alianza,
consanguinidad, filiación)
Define grupo familiar al sistema relacional entre dos familias, de origen y conyugal, para renovar el
parentesco a través de la alianza heterosexual con otro. La transmisión de significados inconscientes entre
generaciones solo se realiza si se establece un acuerdo fundante y estructurante entre los distintos
integrantes de la familia.
Los cambios socio históricos ( la caída de los ideales de la modernidad, la declinación del patriarcado, el
incremento del individualismo, cambios en el lugar de la mujer, las nuevas organizaciones familiares,
divorcios, etc.) llevaron a concebir a la familia como una estructura abierta, compleja, heterogénea, en
permanente intercambio entre sí y con el afuera. Esto lleva a pensar al sujeto vinculado que forma y
construye su ser con el otro, en cada encuentro significativo de su vida.
El vínculo entonces es la relación del sujeto con otro, para que este vínculo se sostenga es necesaria la
presencia del otro. Las tres dimensiones del vínculo son:
- LO SEMEJANTE: es la identificación de la vivencia compartida.
- LO DIFERENTE: son los aspectos del otro con lo que nos identificamos, estos se pueden aceptar a
través de intercambios.
- LO AJENO: es lo no compartido, refiere a un límite, que implica la dimensión inconsciente del
propio yo y de ciertos sectores del mundo social.
En relación a esto, en la familia existen funciones (materna y paterna) necesarias para la construcción y
constitución de la psiquis de los sujetos , a través de ellas se transmiten valores y significaciones.
- Función amparadora primaria: es el conjunto de cuidados, amparo y sostén que son brindados al
niño, por quien lo realice, son el primer contexto identificatorio que fundamenta el yo.
- Función simbólica, ordenadora, de corte y diferenciación: los progenitores otorgan sentido a las
experiencias del hijo, son referentes de una ley de cultura y le transmiten los valores, ideales y
modelos sobre lo permitido y lo prohibido. Esto lleva a la construcción simbólica del superyó y los
ideales del yo.
Otras funciones en el interior de la familia son:
- Función filial: implica la impronta de lo nuevo que el hijo le impone a la organización familiar,
aporta nuevas significaciones, y en la adolescencia cuestionan y formulan lo heredado a veces por
vacíos de significaciones.
- Las familias de origen: representan las tradiciones familiares, avalan y son garantes de la nueva
organización familiar, pero pueden obstaculizar las transacciones de la pareja, llevar a la puja entre
marido y mujer para imponer sus modelos e ideales.
El conjunto de significaciones sociales opera como organizadores del sentido de cada época,
estableciendo valores, libertades y restricciones. El deseo de ser, tener, saber hacer, va configurando el
sentimiento de pertenecer, esto se ira construyendo a lo largo de la vida y se irán construyendo nuevas
pertenencias que aporten al sentimiento de identidad y así se puede formar parte de un conjunto de
hecho o de derecho. El conjunto de hecho reúne sujetos que aún no tienen claro que los agrupa.
Mientras que en el conjunto de derecho ya hay códigos comunes, reglas de funcionamiento, símbolos
que los representan, etc.
Las significaciones en crisis trastocan las representaciones de los sujetos sobre el ser hombre o mujer,
ser padre, madre o hijo, las funciones parentales (en la crisis social) vacilan y se desdibujan.
Lo que esta, lo instituido, lo constituido, le pone un límite a lo nuevo, pero no lo determinan.

TP 3 MARIETAN HUGO ENFERMEDAD Y ANORMALIDAD

En psicología y psicopatología se estudian hechos (comportamientos, bioquímica cerebral, etc) que


corresponden a las ciencias fácticas y los ideales (ideas, pensamientos) de las ciencias formales, estos
deben verse en conjunto para no confundir símbolos (yo, ello) con hechos(ideales) o abandonar el
estudio de las esencias humanas.
Pittaluga dice que la normalidad se da cuando se reúnen las siguientes condiciones:
- Uniformidad tipológica (tendencia a la identidad en la forma)
- Frecuencia (ritmo de aparición
- Límites entre las dos anteriores
- Correspondencia entre el fenómeno (ambiente y momento)

Existen dos criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad vigente:
- Estadístico: establece normal al hombre promedio, que tiene una conducta semejante a la
mayoría.
- Normativo: el hombre normal reúne los ideales imperantes del sistema
- Mixtos: salud mental es adaptarse al medio (1) y lograr la satisfacción para sí y sus semejantes (2)

Concepto de enfermedad. Deriva de :


- INTRINSECA: equilibrio entre húmedo y seco, cálido y frio, amargo y dulce, la causa es interna,
sostiene que todos enfermamos a causa de un desequilibrio.
- EXTRINSECA: posturas mágico religiosa, fuerzas externas inciden en el hombre, todos podemos
enfermar al estar expuestos.
- MIXTA: galeno dice que para enfermar hay que estar predispuesto :
1- Desorden físico
2- Causa externa.
Para el medico la enfermedad es algo que tiene el otro, se le da en el plano de la lógica. Para el enfermo el
grado de importancia puede ir de una molestia a una incapacidad. El medico cosifica, concretiza,
personaliza y extrae la enfermedad (genera aumento de conocimientos técnicos –atomismo-) al agotarse
las respuestas en este área se pasa al holismo y asì repetidamente.

ENFERMEDAD MENTAL: se fue modificando en el tiempo, empezando a creerse como un castigo divino,
para luego agregarse distintos factores en cada etapa pasando a verse como una enfermedad y
relacionando factores del entorno familiar y social, agregando perspectiva genética y estructuras
cerebrales. En cada etapa se realiza un aporte para explicar el fenómeno, pasando por el holismo-
atomismo y el trípode extrínseco-intrinseco-mixto.

NORMAL-ANORMAL
Existe una captación global de lo normal y lo enfermo, que uno incorpora durante su vida y que esta
implícito en la cultura, esto genera el concepto de enfermedad como juicio de valor (enfermo= nocivo,
inferior). Esta concepción de la enfermedad- salud se da en un tiempo y espacio, relacionando la realidad
económica, política, social y cultural de una sociedad, y va cambiando según la época en que se vive.

3B VERGARA QUINTERO
CONCEPCION TRADICIONAL:
Comenzando en las culturas primitivas, donde se veía al brujo como curandero, por su conocimiento de
hierbas, luego pasando por lo científico, y volviendo a lo religioso en la edad media, luego se refuerza la
idea del agente externo al aparecer la teoría microbiana, aparece la perspectiva agente- huésped-ambiente
en 1946 la OMS define la salud.
CONCEPCION MODERNA:
Hovvase en 1943 sostiene que estar enfermo significa ser indeseable o socialmente desvalorizado, en 1948
canguilhem critica a los médicos porq solo les importa los fenómenos vitales en los 90 se inicia el estudio
de la salud desde las representaciones sociales, aunq sigue predominando el modelo biomédico.
CONCEPCION POSTMODERNA
Foucault, muestra que nuestras experiencias prácticas y discursos sobre el enfermo, el loco, el delincuente
o la sexualidad son inventos recientes que han aparecido a partir de ciertas relaciones entre el saber y el
poder, si estas disposiciones desaparecieran se llevarían consigo dichas realidades.
Actualmente se mantiene una relación de continuidad y re conceptualización con las diferentes versiones.

4 A BERLINGER
ENFERMEDAD:
Es distinta le enfermedad si es juzgada por el afectado, o por parientes y amigos, o por quien debe
evaluarla por trabajo, pensión o por un médico. La ley establece distintos parámetros para definir la
enfermedad, dependiendo el campo donde se usen (trabajo, pension, seguros, etc). Se establece la
diferencia entre enfermedad y accidente.
La enfermedad es la pérdida de poder o dignidad humana, y el sufrimiento no siempre es dolor
propio, también sufre la familia y la persona que lo asiste.
Existe un criterio normativo biológico en el que se consideran normales los valores
que se toman en un estudio, en cuanto al criterio social si una persona no cumple con los valores, creencias
y costumbres impuestas se la considera anormal, o enfermo social.
4B LAURELL ASA CRISTINA
ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD
Ambos grupos son marginados socialmente y laboralmente, aparecen casos en que los excluyen o se los
menosprecia sin darles la oportunidad de desarrollarse en una actividad conforme a sus capacidades y casos
en los que no se adecua el entorno a los individuos en cuestión, este criterio también va cambiando debido
a los cambios sociales y se los ve ahora como personas con distintas capacidades.
PERFIL PATOLOGICO
En las sociedades hay grupos que presentan patologías diferentes, este perfil patológico es diferente en
cada época dentro de un mismo país, esto se evalúa observando las características sociales, ya que no se
puede explicar biológicamente, es la manera de la persona en que se enferma, curar la enfermedad varía en
cada clase social. Es necesario estudiar el tipo , la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los
distintos grupos sociales, al existir una articulación entre el proceso social, y el proceso salud-enfermedad,
este debe asumir características distintas según el modo diferencial que cada uno se inserta en la
producción y se relaciona con el resto de los grupos sociales.
Tp 5A RICON LIA RELACION PERSONAL DE SALUD –ASISTIDO
En primer lugar la relación personal de salud-asistido es una relación entre personas, cada cual tiene su
propia historia y la relación se establece a través de la palabra, puede ser lingüístico (oral o escrito) no
lingüístico (tono de voz, gestos, en los cuales podemos afirmar o negar y enfatizar lo que se dice), y el
contexto en el cual se enriquece las significaciones.
La expresión de cada participante se determina por la actitud, la cual presenta distintas áreas:
a- Motora: conjunto de posturas corporales, que evocan la disposición emocional.
b- Perceptiva: se percibe en relación directa con el grado de preparación de quien percibe.
c- Intelectual: implica reconocer un marco conceptual que organiza los estímulos y obstaculiza
interpretaciones de los hechos.
d- Los afectos: tanto los tempranamente estructurados como los circunstanciales determinados por
los aconteceres que nos envuelven.
Cada uno de los participantes sigue un camino y cree que existe alguna relación con el camino del otro,
pero esto es solo una ilusión.
En la relación PS-A existe permanentemente un eje alrededor del cual se estructura este vínculo, ese eje es
la salud es entonces una relación con ese objetivo, si hay otro interés (monetario o emocional) carece de
ética, el asistido puede tener menos o más cualidades que nosotros, este aspecto puede mostrar simetrías
o asimetrías, en ningún caso los roles deben intercambiarse
Como veremos, al hablar de trasferencias cruzadas, y en relación con lo dicho sobre vocación, estas
relaciones pivotean entre las características de las personas y la de los roles, que resisten a todo intento de
clasificación por que están fuertemente afectadas por la singularidad. Los aspectos transferenciales son lo
que uno espera encontrar en el otro, se debe mantener una distancia pertinente, ni muy alejada ni muy
cercana-Debe conocer una técnica- debe enseñar a evitar una enfermedad o a vivir con ella- debe informar
al asistido sobre lo que se le va a realizar- comprender el sufrimiento.
La entrevista: Un primer aspecto es determinar cuándo empieza la entrevista. Cada interviniente aporta su
historia y tiene que hacerse cargo de un rol determinado. Lo que se quiere enfatizar es la imprescindible
evaluación de los actos que cada uno de los miembros de la entrevista, se debe respetar los tiempos de
meditación del asistido, los silencios. Entre los datos generales, es muy relevante tener en cuenta aspectos
del entorno presente, como así también los gestos, tono de voz, como se lo ve . Si el PS va a la vivienda del
asistido. Allí los datos proporcionados por el tipo de barrio, la casa, la decoración, la familia, etc, deben ser
incluidos y tener en cuenta para la evaluación de la problemática. En lo que dura la entrevista, el asistido
puede, y esto ocurre generalmente, buscar la persona que necesita para resolver lo que cree que es su
problema
Es importante ser conscientes de las peculiaridades que el consultante nos adjudica y saber si son reales o
fantaseadas, es importante capturar todos los datos de aspecto y actitudes corporales y las reacciones
singulares del personal de salud. Debemos tener en cuenta.
1_Las historias singulares de los intervinientes en el encuentro con finalidad terapéutica.
2_Los roles y funciones en los que cada uno está colocado que son muchos más fijos que los
intercambios según tipo de personalidad y circunstancias generales de la vida.
3_Las características singulares de la entrevista personal de salud-asistido, en la que haya que tener en
cuenta la necesidad de neutralidad y atención flotante.
4_Las dos modalidades de toda entrevista, libre y dirigida indispensables para la comprensión de
aspectos generales y particularmente para evaluar adecuadamente lo que entendemos como:
5_Contenido manifiesto, el problema por el que se consulta y contenido latente, el problema que a
veces solo es descubierto por la sagacidad del entrevistador.
La neutralidad implica que es indispensable tener en cuenta que no podemos imponer ni sugerir nuestras
propias axiologías, respetar las pautas del otro y reconocimiento a su derecho a diferir y a tener otro gusto.
La otra pauta de la práctica psicoanalítica, que menciona es la atención flotante. Esta modalidad de
recepción del mensaje del asistido es importante para que no se nos escape ningún dato, no centrar la
atención en un tema, escuchar de manera general.
Entrevista libre: En esta parte de la entrevista debemos dejar hablar libremente al paciente. Lo que
buscamos es conocer los datos que el entrevistado, la familia o el grupo que nos consulta evalúan como
más importantes. Evaluaremos también algunos aspectos del tipo de personalidad
Entrevista dirigida: En este tiempo la búsqueda es más definida. Preguntamos por determinados datos que,
necesitamos completar. En general, es conveniente dejar para el último tiempo de la entrevista, cuando se
ha establecido un vínculo más confiable.
Hay un aspecto manifiesto de la consulta, que debe descubrirse muchas veces a través de estos datos o que
no se evidencian por qué no se consideran importantes y el personal de salud quien debe buscarlo.
Contenidos latentes el médico descubre el problema, es lo no dicho del paciente, o dicen y no están
seguros
Contenido manifiesto, es el problema por el cual consulta el paciente, lo que le dice al médico.
Concepto de transferencia, es el lugar que ocupamos, la situación de enfermedad revive la situación de
vulnerabilidad (demanda cuidados)
Alianza terapéutica: se da para sostener el tratamiento, no se da siempre, debido a las estructuras que no
pueden poner al otro en el lugar del saber produciendo rechazo y malestar
Contratransferencia, ocaciona relaciones negativas, se da por ejemplo con personas paranoides y
psicopáticas.

TP 6 CRISIS NOVOA GRACIELA


Según Morgan – Moreno se podría definir el término CRISIS como incapacidad para adoptar decisiones.
Otro aspecto es el de “posibilidad de cambio, hacia la mejoría o el agravamiento. Se puede dar en el
individuo, en la familia o en las instituciones, etc. Es cuando la realidad introduce estímulos que no se
pueden resolver con las técnicas previas. Esto se acompaña de vivencias angustiosas, amenazantes. Existe
una desorganización de estructuras previas:
- de los mecanismos de adaptación
- de los roles o funciones
- en la identidad
- con el contexto(hábitat)
La crisis se caracteriza por su limitación temporal, no se prolonga, se resuelve hacia la salud o hacia la
enfermedad.
Encontramos los siguientes tipos de crisis
A. Evolutivas –de Desarrollo- Vitales:
Tiene que ver con los distintos momentos del desarrollo de la persona o la familia, son predecibles ( son las
individuales y normativas, son transitorias)
En la vida individual: nacimiento, ingreso escolar, adolescencia, vejez, muerte.
En la vida de una familia: Constitución de la pareja - Nacimiento de los hijos - Crianza / educación –
Adolescencia- Salida de los hijos del hogar- Recontrato de la pareja (nido vacío)
B. Accidentales – Situacionales:
Son las mas serias y destructivas, no planificables, son determinantes de la magnitud de la crisis,
catástrofes enfermedades, etc.( son las paranormativas, no transitorias)
factores que influyen en el momento de la crisis.
A- Hecho tensionante: Si proviene del ciclo evolutivo o accidental (emancipación de los hijos, ingreso
al trabajo en una madre, etc.) Penurias que acarrea (pérdida de ingresos, tareas del hogar
desatendidas) Tipo de enfermedad e ideología acerca de ella.
B- Dinámica del grupo familiar: es la estructura familiar, si es rígida o flexible
C- Contexto: concepto salud – enfermedad que se tenga - recursos institucionales y comunitarios
D- Superposición de factores provenientes del interior y el contexto, vitales y accidentales.

Ante la enfermedad crónica:


La emergencia de enfermedad crónica en una familia da pie a una repuesta que configura su particular
proceso de adaptación a ella.
A- . Periodo de desorganización
Desaparece la estructura de funcionamiento familiar. En esta fase el rol del equipo asistencial debe ser el de
acompañar a la familia en el proceso de asimilar el impacto, respetando el tiempo y la modalidad propios de
cada grupo, ofrecer a la familia un marco confiable de referencia y de apoyo. Los riesgos en esta etapa son:
- La incapacidad del grupo familiar para tolerar la desestructuración consecutiva a la crisis
- Que el período de desorganización llegue a niveles tan prolongados que sea difícil para la familia
rescatarse a si misma de dicha situación. En este caso el equipo debe intervenir con el objeto de impedir
que el grupo llegue a la vivencia de situación catastrófica irrecuperable.
Es necesario que el equipo asuma un rol reorganizador, que de un modelo no catastrófico para el manejo
de la situación.
B- El punto de recuperación
este es el momento en que será posible una mayor asimilación del aprendizaje sobre el manejo de la
enfermedad. Es el momento en que es aconsejable realizar en las enfermedades que lo requieran la
instrucción mas detallada a la familia sobre la enfermedad y su manejo.
C- La fase de recuperación
Las intervenciones del equipo asistencial en esta fase deben estar dirigidas a que la familia se encamine a
un tipo de reestructuración que posibilite el crecimiento de sus miembros y desaliente la pauta de sacrificio
de uno a todos, con sobreprotección hacia el enfermo
Los riesgos son la reorganización familiar en torno a la enfermedad, la reorganización en torno al vínculo
privilegiado de un miembro con el enfermo, Lo que conduce a un empobrecimiento de toda la red
relacional y de las posibilidades de crecimiento y desarrollo

Gonzalez Benítez I. “Las crisis familiares”

Hay distintos momentos de crisis en la vida familiar que implican cambios tanto individuales como
familiares y que producen desorganización de roles y funciones porque los miembros de la familia están
asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar ambos funcionamientos produce en ocasiones fluctuaciones,
inestabilidades, transformaciones, y es lo que se denomina como crisis evolutiva.
Según Blaustein S.. En estas crisis evolutivas se cambian las viejas pautas de interacción por otras nuevas
que posibilitan, el desempeño de nuevas funciones en sus roles, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo
de la familia.
Crisis normativas o transitorias. Estas se producen en tránsito de una etapa a la otra. Si en el esfuerzo de
reorganización familiar la propia estructura familiar, por su falta de flexibilidad, no permite, aparecen
entonces las disfunciones familiares.
Crisis no transitorias o paranormativas. Son las accidentales, tienen un mayor costo para la salud, debido a
la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras de estrés, como es el caso del divorcio,
padecimiento de una enfermedad crónica, o el fallecimiento de un miembro de la familia, los cuales son
diferentes para cada familia depende de su historia, dinámica, de la significación que asigna a la situación, y
de los recursos con que cuenta para hacerle frente.
Se piensa a la crisis como una posibilidad de cambio, reorganización y crecimiento.
Las crisis paranormativas, son cambios o transformaciones que experimenta la familia en cualquiera de sus
etapas de desarrollo, que están relacionadas con hechos situacionales o accidentales. Ortiz T. plantea que
los eventos que desencadenan estas crisis son:
a- Eventos de desmembramiento: es la separación de algún miembro (hospitalización, separación,
divorcio, muerte).
b- Eventos de incremento: la incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de
familiares).
c- Eventos de desmoralización: hechos que rompen con las normas y valores de la familia
(alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos
deshonrosos).
d- Eventos de desorganización: son aquellos hechos que obstaculizan la dinámina familiar, y que por
su naturaleza y repercusión facilitan las crisis familiares por desorganización (pareja infértil,
divorcio, accidentes, enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).
Es necesario hacer una evaluación de la situación familiar, donde se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
a- Tipo de evento ocurrido, experiencias previas, intensidad de los factores estresantes.
b- La forma en que afectó a la familia, grado de desorganización y la conducta familiar reactiva ante
el evento.
c- La historia de otras crisis familiares, los mecanismos de resolución de las crisis usuales, y los
métodos de que dispone la familia para enfrentar las crisis.
d- Habilidad para adaptarse a la nueva situación, grado de flexibilidad del sistema familiar.
e- Nivel de apoyo disponible y de recursos familiares en general.
f- Nivel de aceptación de la ayuda.
Los objetivos de la intervención son ayudar a reordenar y a organizar el funcionamiento familiar; y ayudar a
la familia a reconocer sus propios recursos protectores, que le permitan el reordenamiento familiar.
El evento familiar, por sí solo, no genera crisis, depende siempre del significado (ENFASIS) que le otorga la
familia, y su repercusión va a estar relacionada, tanto con la capacidad adaptativa de la familia, como con el
resto de los recursos con que cuenta la misma.

TP 8 LAS PERSONAS
concepto de personalidad, identidad.
Es la organización dinámica de los sistemas responsables de la conducta no se trata de una organización fija,
inamovible, como una creación divina cerrada, terminada. La personalidad se va construyendo a lo largo de
la vida, es dinámica y tiene determinados rasgos y características que representan la identidad.
Personalidades pertinentes. Permiten desarrollar normalmente su vida, sin ninguna dificultad o
desorganización psíquica interna, mantienen una relación con la realidad.
Personalidades patológicas: son aquellas que no pueden utilizar sus características para tener logros y ser
felices. Tienen una desorganización psíquica que no permite desarrollar relaciones ni una adaptación social.
Estas diferencias deben tomarse como fronteras que pueden cruzarse mediante una crisis
CARACTERISTICAS
a- Persona demostrativa: tienen un tipo de atención dispersa que permite captar distintos estímulos
simultáneamente. Su comportamiento es teatral, se las muestras como sugestionables,
mentirosas, seductoras. El personal de salud reacciona oscilando entre sentirse seducido o
experimentar un fuerte rechazo.
b- Persona atemorizada y huidiza: se muestran temerosos y piden ayuda con la actitud corporal, con
la mirada, son introvertidos. Los mecanismos de defensa son: represión, desplazamiento,
proyección, evitación. El entrevistador debe conseguir que se sientan confiados, no solo con
palabras de apoyo sino a través de actitudes corporales a las que estas personas son muy
sensibles. Se debe dar seguridad, apoyo.
c- Persona observadora no participante: persona distante que no está interesado en mostrarse,
espera que el otro tome la iniciativa en la entrevista. Son silenciosos, atentos, pero con distancia,
están mas conectados con su mundo interno. Los mecanismos de defensa más evidentes son la
disociación y la intelectualización. En relación con el personal de salud es difícil conseguir el nivel
de confianza indispensable para establecer la comunicación. Los pone en la postura de curiosidad y
deseo de ayudarlos, son hipersensibles, temen al ridículo.
d- Persona suspicaz y desconfiada: el primer contacto con esta persona está marcado por la
incomodidad que produce la desconfianza con la que se acercan. Creen que lo van a perjudicar,
rigidez en la cara, mirada fija, no son demostrativos, se la ve atentos sin perder ningún detalle de lo
que ocurre. Sus repuestas son medidas, se muestran tensos y rígidos. Para el personal de salud es
difícil mantener un vinculo suele llenarse de malentendidos que se hacen interminables ya que lo
que diga el P.S. puede producirles miedo y sentirse atacados.
e- Persona lógica: la persona lógica también cuida los detalles pero al servicio del orden en sí mismo,
son súper ordenados, organizados, prolijos, tienen rituales. El mecanismo de defensa son
racionalización, aislamiento, anulación retroactiva, formación reactiva. Es indispensable poder
soportar la descripción de estas personas. La interrupción los llenaría de angustia y obstaculizaría
la comunicación.
f- Persona de ánimo variable: podemos decir que padecen de una falla en la autoestima. Son por
esto autoexigentes y excesivamente sensibles a la crítica. de aquí la variación del estado de ánimo
que puede cambiar de triste a alegre si consiguen satisfacer sus demandas. Los mecanismos de
defensas son idealización, identificación con aspectos negativos defensas maniacas (negociación,
omnipotencia, desprecio, triunfo) son cambiantes, demandantes, pesimistas, quejosos, producen
al P.S. agotamiento, impotencia, aburrimiento.
g- Persona de acción: utiliza al otro como objeto, como fuente de gratificación esto es solo en algún
aspecto parcial.se toma lo que el interlocutor puede dar o mejor lo que se le puede sacar. son
demandantes y descalificadores. El entrevistador puede pasar a ser el entrevistado, si no reacciona
reubicando los roles. Esta actitud puede ser incomoda y produce irritación. los mecanismo de
defensa más evidentes son proyección, disociación, identificación proyectiva. El personal de salud
tiene casi siempre rechazo por estas personas debido al tipo de seducción que intentan ejercer.
1- Mencione y diferencie las características de las Personalidades Patológicas y la modalidad de
abordaje en cada una de ellas del personal de salud.
Estado limite: se trata de un tipo de funcionamiento del psiquismo que se fue denominado así justamente
por no poder ubicarse en las categorías clásicas. pueden ser vistas en algunos momentos como
personalidades pertinentes, en otros hacen descompensaciones neuróticas o psicóticas y también
enfermedades psicosomáticas.
Trastorno narcista: estas personalidades presentan una exageración de los rasgos tanto de la persona de
ánimo variable como de la demostrativa, aunque los rasgos que corresponden a esta ultima estructura
parecerían ser una modalidad expresiva derivada de situaciones vividas en épocas más tempranas del
desarrollo y vinculadas especialmente a una alteración de la autoestima.
Tp 10 PACIENTE CORONARIO
Los factores sociales que influyen en el riesgo coronario son:

_ Cambios frecuentes de residencia y profesión


_ Nivel sociocultural y escolar bajo en relación con la posición profesión actual
_ Discordancia importante entre el sujeto y sus allegados (cónyuge, padres) con respecto a la
educación, nivel económico, religión, grupo étnico
_ Migración de un individuo o de una comunidad hacia otra sociedad
_ Condiciones de vivienda
_ Medio urbano
_ Fragilidad ante el fracaso

Personas que no están preparadas para afrontar cambios sociales, culturales.

Los pacientes coronarios tipo A Y B, poseen un carácter obsesivo en la mayoría de los casos, identificando la
génesis de esta personalidad obsesiva en su infancia, de este modo otorgan una repercusión en los
conflictos posteriores. Estos pacientes coronarios a menudo presentan pensamiento concreto, tienen
dificultad para trasladarse a la fantasía, alejan la libido de su propio cuerpo y no pueden fantasear. Se
exigen por ver como modelo al padre y reflejan su fragilidad exigida, esto desencadena situaciones
conflictivas (matrimonio, laboral, social) Los individuos del Tipo A se caracterizan por un espíritu extremo de
competición y por una verdadera obsesión respecto del tiempo que pasa. Se han comprometido
agresivamente en una lucha incesante destinada a cumplir la mayor cantidad de actividades en el menor
tiempo posible. Son personas con rasgos obsesivos que no pierden tiempo, tienen dificultad para
relacionarse, son muy hostiles, agresivos, ansiosos, psicosomáticos, exigentes e imperativos, con
pensamientos concretos y obligatorios y más riesgo de infarto

Los individuos del Tipo B presentan un comportamiento opuesto. Raramente son presionados por el deseo
de obtener o de realizar muchas cosas rápidamente. Pueden ser ambiciosos, pero tienden a concretar su
ambición con confianza y serenidad. Son personas más pacientes para lograr sus objetivos, no son
presionados por el tiempo

Los factores psicológicos y psicosociales que pueden preceder al infarto son:


_ Cambios en las condiciones y horarios de trabajo y en las responsabilidades profesionales
_ Fallecimiento de un pariente cercano o un amigo
_ Nacimiento de un hijo
_ Conflictos familiares o profesionales
_ Preocupaciones económicas
Son situaciones de crisis accidentales y algunas evolutivas que al no poder afrontar son consideradas un
fracaso, aparece una desvalorización personal compensada con una hiperactividad y negación del estado
emocional.

Los factores psicológicos que acompañan al infarto son:


_ Angustia
_ Depresión
_ Temor a la muerte
_ Sentirse vulnerable
_ Stress
_ Perdida de autonomía
_ Temor de invalides a largo y corto plazo
Es importante acompañar al paciente y decirle que se va a recuperar, levantarle el ánimo y ayudarle a que
no se cree una realidad errónea, que recupere su confianza, informarle sobre los distintos controles como
controles de rutina para que no se crea más grave de lo que está.

Los factores psicológicos posteriores al infarto son:

_ Miedo de invalides
_ Cambios de hábitos
_ Tratamiento psicológico
_ Ayuda familiar
_ Depresión
_ Stress
_ Readaptación
_ Rehabilitación física
_ Sexualidad

El tratamiento debe pretender que el sujeto recupere su vida y cambie los malos hábitos, su modalidad de
vida. La familia debe ayudar para que no decaiga en un re-infarto. La mayoría de los casos de invalides, falta
de sexualidad son debido a causas psicológicas y no a causas del propio organismo, se debe acompañar al
enfermo y a la familia para que no decaigan en depresión, informarles de los distintos métodos de
relajación y de actividades recreativas en que pueden retomar sus vidas. Es importante la ayuda
psicoterapéutica a largo plazo.

Tp 10b PACIENTES CON CANCER


Los problemas físicos que afrontan los pacientes con cáncer se caracterizan por una progresiva pérdida de
peso sin razón aparente , cansancio, falta de apetito, insomnio y disfunciones orgánicas localizadas en la
zona del desarrollo del cáncer.
Pero quizás el más relevante de los problemas es el dolor físico que producen algunos tipos de cáncer.
Otros problemas físicos pero secundarios que afronta el paciente con cáncer son los efectos y
consecuencias del tratamiento como cirugías, radioterapia y quimioterapia

Los problemas psicológicos que afrontan los pacientes con cáncer suponen un enorme estrés psíquico que
se va a manifestar en forma de síndrome de ansiedad y/o depresión, este estrés es generado por la idea de
una muerte próxima, incertidumbre sobre la enfermedad, la falta de control personal y social ya que eso
implica modificar el rol en las distintas áreas de su vida. La depresión y la ansiedad son transmitidos a los
familiares y personal de salud.
La ansiedad y el estrés provocan mal funcionamiento en el sistema inmunitario favoreciendo el avance de la
enfermedad. Una vez consciente de la enfermedad el paciente suele desarrollar una depresión en 3
momentos:
- Cuando conoce el diagnóstico
- Cuando sufre recaídas
- Cuando padece secuelas o efectos secundarios al tratamiento.
Las consecuencias de la depresión llevan al suicidio, el alcoholismo y conductas suicidas.
Los procedimientos de cuidados físicos:

_ Mantener un continuo aseo personal: imprescindible para asegurar la sensación de bienestar y prevenir
infecciones en la piel
_ Preservar una digna apariencia física
_ Asegurar una correcta y eficaz analgesia
_ Asegurar la adherencia al tratamiento médico
_ Ofrecer una alimentación adaptada a sus necesidades
_ Estimular al paciente para que tome sus propias decisiones
Apoyo psicológico:

Para prestar un adecuado apoyo psicológico es muy importante identificar los temores y necesidades del
paciente

Temores Necesidades
Dolor intenso Seguridad
Parálisis Aprecio y cariño
Soledad Aceptación
Dejar asuntos sin concluir Confianza
Muerte súbita Amor propio
Ser enterrados vivos Perdón

Impacto producido en la familia:

El cáncer en un miembro familiar constituye terribles y graves crisis situacionales. No se vive igual el cáncer
de un abuelo, de un hijo, el padre o la madre.
En los familiares adultos y especialmente en los que cumplen funciones decisivas como los padres, padecer
la enfermedad implica modificar el rol desempeñado en el seno familiar o de trabajo. Existen 3 factores de
impacto socio-familiar
1_ Modificaciones del rol familiar
2_ Problema laboral
3_ Problema de comunicación

Tp 11. Abordaje médico-psicológico de familia con paciente crónico

En el área de lo cognitivo vinculado a la enfermedad: se trata de que surjan y aclaren las distorsiones en la
información que el grupo familiar maneja acerca de la enfermedad; estas distorsiones están ligadas a las
creencias relativas a la enfermedad, las creencias acerca de ella imperantes en una familia determinada,
tendrán un doble origen. Existen por un lado un aspecto consensual acerca de la enfermedad, que está
determinado histórica y culturalmente, como lo prueban más drásticamente las imágenes populares. Las
ideas provenientes del núcleo familiar especifico de que se trate, para el que la enfermedad representara
aspectos emocionales determinados, ligados en general a su historia.

El comportamiento sintomático debe ser descifrado en términos de lo que está pasando al nivel de las
relaciones entre los miembros de la familia,. El problema está más entre las personas que en la persona que
presenta síntomas. Estos conflictos se expresan en distintos tipos de interacciones disfuncionales, de las
cuales la “sobreimplicacion” de todos con todos y la “sobreprotección” son rasgos típicos. Todo sucede
como si sobre la marca de la enfermedad orgánica se entretejiera una red vincular cuya forma obedece a la
particular conflictiva de la familia que engloban el hecho de la enfermedad sin que esta última sea su causa
como se pretende mostrar a nivel de la ideología familiar. Una familia frente a una emergencia no atraviesa
por un momento de pánico y con fusión es posible que produzca descompensaciones periódicas
corporizadas orgánicamente en el enfermo pero que pueden concebirse como vicisitudes de las
interacciones familiares que atreves del descontrol mantienen circularmente un estado de
“sobreimplicacion”
La psicología del enfermo crónico

Desde el punto de vista psicológico el enfermo crónico se define por otros criterios que los directamente
relacionados con la afección, las secuelas y aun los impedimentos que padece. Parece que caer en la
cronicidad implique una elaboración psicológica existencial. El sujeto entra en un estado que va a perdurar;
esta duración del trastorno de salud repercutirá en su vida psicológica

La triada psicodinámica fundamental comprende las tendencias a caer en : dependencia, regresión y


pasividad. Estos tres parámetros psicológicos están ligados entre sí pero también con otros factores de los
que se prescindirá en favor de la claridad, esta triada psicodinámica interviene positivamente en las
afecciones agudas y con motivos de los brotes evolutivos de una afección crónica permite al paciente recibir
los cuidados necesarios limitar sus actividades o incluso renunciar a ellas y asumir el papel de enfermo dócil.

Beneficios primarios de la enfermedad en efecto muchos pacientes encuentran en su estado grandes


satisfacciones los beneficios primarios de una afección que por lo demás los hace sufrir. Procediendo a un
balance de los beneficios primarios por un lado y los sufrimientos y restricciones impuestos por la
enfermedad por otro se comprende por qué en esa situación socio psicológica es preferible la perpetuación
del estado de enfermo a aceptar inconvenientes relativamente insignificantes y reanudar una existencia
normal
Beneficios secundarios de la enfermedad una elaboración hipocondriaca no desaparecerá sin un nuevo
equilibrio familiar sin arreglos difíciles de obtener si se agrega a esa situación psicológica privilegiada un
beneficio secundario de la enfermedad por ejemplo una renta del seguro de invalides u otro organismo
social se comprende que uno llegue a encontrase ante una situación inextricable y aparentemente sin salida

los riesgos del médico en su relación con el paciente

HOSPITALISMO: el paciente no se quiere ir del hospital, esto beneficia la triada, fomenta la aislación de la
realidad, favorece el estado de dependencia, regresión y pasividad. El medico a veces favorece la
cronicidad, al negarle la autonomía al paciente le puede generar angustia, esto implica cansancio cuando la
rutina de cuidados es de por vida.
SOBREPROTECCION: una parte del personal sanitario complace esta situación, la autonomía no estaba bien
vista y se la consideraba como un intento subversivo, durante un tiempo largo el modelo del enfermo
crónico ideal era el que permanecía el mayor tiempo posible en la cama aceptando los cuidados del
personal.
ADANDONO DEL PACIENTE: en los casos de que por falta de personal u otras razones se descuida a los
pacientes favorece el hospitalismo y la regresión e independencia.
ADMITIR LA EXISTENCIA DEL PACIENTE PSICOLOGICAMENTE CRONICO: hay pacientes que cualquiera sea la
gravedad de su dolencia solo pueden padecerla en regresión, volviéndose dependientes y pasivos, los
médicos y el personal asistencial no les queda otra que aceptar ese modo de vivir como algo inmodificable.
LA FORMACION AGRESIVA POR REACCION: hay pacientes que reaccionan con agresividad, nunca están
satisfechos, y arrastran al personal asistencial y medico a un círculo vicioso de agresividad reciproca
culpabilizadora.
reacciones psicológicas en la enfermedad crónica

Las reacciones psicológicas en una enfermedad crónica son:

DOLOR:
# las afecciones pueden implicar dolores que ningún tratamiento clásico mitigue
# las afecciones somáticas pueden provocar un sentimiento de malestar y fatiga
PRIVACION FUNCIONAL
# ciertas funciones la motora por ejemplo cuyo menos cabo es dramático para parapléjicos y tetrapléjicos,
la respiratoria, la cardiaca están reducidas suponiendo la perdida de auto realización y restricciones vitales
# si se halla afectado el sistema nervioso central por lesiones o disfunciones como enfermedades
psiquiátricas
LAS RESTRINCIONES PRESCRIPTAS POR EL MEDICO
# el cercenamiento de ciertas actividades y realizaciones es consecuencia de la enfermedad misma pero
también esta ordenado por el medico con el fin de prevenir una agravación
# los tratamientos prescriptos por el medico recuerdan constantemente el estado de enfermedad por mas
integrados que parezcan estar en la vida del paciente
# la agravación del estado mórbido o la imposibilidad de recuperar ciertas funciones provocan inquietud y
angustia ante el futuro hacen pensar en lo precario de la existencia y el cuerpo y la proximidad a la muerte

mecanismos de defensa y sus riesgos

NEGACION DE LA ENFERMEDAD: en los adolescentes, se resisten al tratamiento, viven su vida en constante


actividad, aparece el mecanismo de negar la enfermedad, esto se da en pacientes cardiacos, diabéticos,
alcohólicos, con tuberculosis, cáncer, etc. Actúan prescindiendo de la regresión, la dependencia y la
pasividad, esto lleva a acaparar la atención de médicos y enfermeros de manera frecuente.
SALIDA DEL HOSPITAL: hay pacientes que se sienten mas seguros de afrontar la enfermedad en el hospital,
debido a la compañía y sientan una especia de protección contra la muerte.
APOYO Y CONTROL DE LA REGRESION: los médicos y personal asistencial pueden mantener una relación
flexible, permitiendo la regresión, pero debe ser controlada, favoreciéndola en la etapa de dolencia, y
restringiéndola durante la readaptación, ya que un exceso de restricción o favorecimiento lleva a la muerte
en términos más rápido.
Tp 12. Visión desde la cama del paciente.
El autor sostiene que al estar hospitalizado le toca vivir en condición de objeto, debido al trato que recibió
por parte de los médicos y enfermeros, la objetualizaciòn del paciente es una necesidad de la eficacia del
procedimiento terapéutico pero el desconocimiento de la subjetividad y de la socialidad del paciente
disminuye la eficacia de la intervención. La tendencia a transformar al paciente en objeto lleva a los
trabajadores del hospital a cometer errores en su trabajo profesional debido a la confianza que general los
datos objetivos tomados mediante los aparatos que registran las funciones del paciente. Entonces
considerar al paciente en su condición de objeto es una necesidad parcial de la atención del paciente, pero
cuando esa necesidad se absolutiza genera errores y sufrimientos.
La familia ante la enfermedad.
Se distinguen 3 subsistemas:
- Conyugal (formada por los padres)
- Paterno (vínculo entre los padres e hijos)
- Fraterno (relación entre hermanos)
Estos subsistemas se vinculan a través de distintos niveles de comunicación.
- Informativo: intercambio de información
- Educacional: ejercido por los padres, hay elementos que se pierden y otros que se vinculan por
otros informantes.
- Emocional: intercambio de sentimientos y emociones, a veces hay cosas que no se dicen para
proteger al otro, o bien hay reproches. Este nivel es el más importante para mantener la cohesión
de los miembros de la familia.
Los conflictos se dan por la influencia de los afectos, y generan problemas de comunicación. Estos defectos
de comunicación toman mayor intensidad cuando irrumpe la enfermedad.
- Falta de comunicación: se puede dar por la falta de contacto físico, la incomprensión, el trabajo,
etc.
- Complicidad: intimidad exclusiva entre dos o más miembros como consecuencia de un interés, tal
es el caso de la complicidad entre madre e hijo.
- Comunicación patológica (doble vinculo): se produce cuando un progenitor manda un mensaje
contradictorio a su hijo como por ejemplo la madre que le dice a su hijo que si no quiere comer no
coma, pero que se atenga a las consecuencias.
factores que intervienen cuando la familia afronta la enfermedad.
Afectamiento de la enfermedad: esto depende de a quien le decae la afección. Los factores que hacen
variar la respuesta ante la enfermedad son:
- Nivel de gravedad (si es grave o leve)
- Miembro de la familia que enfermó (si enferma la madre los demás deberán repartirse las tareas
que ella hace cotidianamente)
- Situación socio-económica (las familias con pocos recursos económicos les costará más afrontar la
enfermedad)
- Capacidad de los familiares (física y de tiempo)
- Recursos externos de la familia (familiares de segundo grado, amigos)
- La relación afectiva entre los familiares (ante la magnitud de las crisis evolutivas)
- La experiencia previa (ante la enfermedad permite una mejor respuesta adaptativa)
Fases del afrontamiento:
- Desorganización: es el momento en el que se declara la enfermedad de uno de los familiares, el
estrés familiar se traduce en ansiedad, angustia, depresión y en algunos casos pánico. El personal
sanitario debe
a- Realizar una valoración del impacto psicológico de la familia ante la enfermedad de su
pariente.
b- Favorecer la comunicación entre la familia y el paciente
c- Informar a la familia de todo lo que corresponde informar.
- Recuperación: se alcanza cuando los familiares han superado el impacto inicial, asumiendo la
realidad y buscan información más completa. El personal sanitario debe:
a- Informar sobre los procesos diagnóstico- terapéutico, despejando dudas que puedan surgir
b- Asesorar sobre los cuidados básicos.
c- Prestar apoyo emocional continuo, para paliar los efectos del estrés.
d- Asegurar la comunicación entre personal sanitario y familiares y entre el paciente y los suyos,
para sumar aportes en la superación de la fase.
- Reorganización: se estabiliza la situación familiar y se designan roles y obligaciones para cada
miembro. El papel del personal sanitario es:
a- Mantener una información continuada al familiar sobre el proceso de enfermedad.
b- Observar la estructura familiar (sus componentes, sus posibilidades, y los roles que cada uno
puede desempeñar)
c- Favorecer la organización de los familiares
d- Mantener una comunicación constante con ellos, prestando apoyo emocional.
e- Prevenir a la familia para que su intervención no provoque conductas inadecuadas en el
paciente.
f- Ampliar los puntos de apoyo emocional a varios familiares y amigos.
g- Complementar el apoyo emocional reconociendo y agradeciendo a la familia la labor que está
realizando.
actitudes incorrectas de la familia.
- Negarse a asumir la realidad del enfermo, ya que perturba la evolución psicológica del propio
enfermo
- Sobre protección del enfermo, esto impedirá la superación de las fases de su enfermedad
- Interrumpir las actividades lúdicas, en la medida de lo posible hacer que mantengan sus
actividades cotidianas.
- Hacer grandes cambios en el modo de vida, ya que el enfermo puede pensar que su vida cambiará
o que le queda poco tiempo de vida
- Caer en el servilismo, es cuando un integrante se dedica a ser el sirviente del afectado.
- Actitud pasiva o inepta, esto genera hospitalizaciones indefinidas.
- Personalizar la ira, es cuando se busca un culpable, esto es una reacción normal, pero debe ser
medido
- Sobrecargar las responsabilidades en un familiar.
- Adelantar la etapa de duelo.
redes de apoyo social con que cuenta el enfermo y su familia.
Apoyo social natural: prestan ayuda inmediata, ofrecen apoyo emocional y solidario.
- La familia
- Amigos y allegados
- Compañeros de trabajo
- Vecinos
- Compañeros espirituales (iglesias)
Apoyo social organizado: solides en su estructura y funcionamiento, son accesibles para casi todos
- Organizaciones de ayuda al enfermo
- Seguridad social
- Empresa para la que trabaja
- Instituciones de acogida
- Organizaciones de voluntariado

También podría gustarte