Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La perspectiva de género es la adopción de un punto de vista que nos permite


observar los diferentes fenómenos de la realidad según las implicaciones y los efectos
que tienen las relaciones sociales entre los sexos. La perspectiva de género surge del
feminismo, dando cuenta de un sistema de jerarquización. (Danila Suarez Tome)

Entonces veamos algunas definiciones, Sexo: son las características físicas y


biológicas (genitales, cromosomas, hormonas). A partir del sexo biológico al nacer, se
asigna un Género, es una categoría que alude a lo femenino y masculino, es una
construcción social, cultural y psicológica que asigna características en las personas en
base a un sistema sexo-género que es dominante y que organiza a la sociedad, desde
una concepción binaria (varón/mujer o macho/hembra). De esta manera se constituye un
sistema sexo/género que es binario, exhaustivo y excluyente. Todas las características de
una de las partes no pueden ser compartidas con las de la otra, y entre ambas agotan el
universo de posibilidades. (Diana Maffia). Intersexual: Son personas que nacen con
características fenotípicas y genotípicas ambiguas (Diana Maffia). Esto lo que demuestra
es que la biología no es binaria. Según especialistas, aproximadamente un 1,7% de la
población nace con rasgos intersex, (femeninos y masculinos, mal llamadas
hermafroditas) una cifra comparable a la cantidad de personas que nacen pelirrojas.
(amnistía internacional). Androcentrismo: es una forma de ver y organizar el mundo y las
relaciones sociales desde el punto de vista masculino hegemónico, este sujeto varón es
así el sujeto de referencia de toda la humanidad.
Masculinidad hegemónica: Es un modelo predominante de construcción de la
masculinidad, que se transmite culturalmente y es adoptado por la mayoría de los
varones. Puede expresarse de distintas maneras, pero las más comunes son: el carácter
proveedor, la valentía, independencia, potencia, entre otras. Es fundamental identificar en
qué medida estas exigencias hacia los varones son reproducidas cotidianamente cuando,
por ejemplo, elegimos o priorizamos la “ayuda” de un varón para alguna tarea que
requiera fuerza física. Patriarcado. Es un sistema milenario que estructura la desigualdad
entre los géneros, y lo hace de manera regulada y sistemática. Esa desigualdad tiene

1
como causa principal la jerarquía masculina por sobre los demás géneros. Entonces, si
nos preguntamos ¿cómo vemos el patriarcado en la cotidianeidad? Podemos buscar en
aquellas reglas, normas, y en todo aquello que se naturaliza, como, por ejemplo, al
nombrar a todas las personas en masculino (lenguaje sexista), la permanencia de los
techos de cristal o la feminización de la pobreza. El patriarcado se refleja en las
condiciones estructurales que las reproducen y las refuerzan. Por eso es tan importante
no solo visibilizar este orden sistémico, sino evitar reproducirlo y accionar para
neutralizarlo.

Techo de cristal: “Hay barreras invisibles que impiden a las mujeres ascender a escalas
jerárquicas dentro de los trabajos u organizaciones que integran” Marilyn Loden. Las
barreras son sesgos y prejuicios creer que los hombres son líderes natos,, que las
mujeres no pueden ocuparse porque son o serán madres, o diferentes significado de
una cualidad, por ejemplo en un varón la firmeza es sinónimo de ser líder, y en una
mujer de ser conflictiva.

Piso pegajoso: Es cuando las mujeres quedamos estancadas en empleos de menor


calidad.

Los estereotipos de género son patrones y modelos de conducta que definen cómo
deben ser, actuar, pensar y sentir mujeres y varones en la sociedad, son diferencias no
biológicas, sino que construidas culturalmente. Estos estereotipos son perpetrados por las
instituciones (escuela-iglesia), el contexto socio cultural, la familia y los medios de
comunicación. Las diferencias biológicas, por las que se clasifican varones y mujeres, no
son a priori fuente de desigualdad. Estas diferencias biológicas son transformadas en
desigualdades sociales mediante la construcción de roles y estereotipos.

MASCULINO FEMENINO

Objetivo Subjetivo

Universal Particular

Racional Emocional

2
Público Privado

Abstracto Concreto

Hechos Valores

Mente Cuerpo

Literal Metafórico

(Diana Maffia)

Y si hablamos de roles de género encontramos que a las mujeres se les asigna roles
que tienen que ver con tareas de índole privado como el cuidado y la reproducción; madre
y ama de casa. Y a los varones roles del orden público como; trabajador y proveedor.
Más allá de acuerdos que puedan darse hacia adentro de las parejas, culturalmente la
mujer cocina, se ocupa de lxs hijxs, se ocupa de las personas mayores de la familia y
realiza todas las tareas de cuidado de la casa, para que esta funcione como un hogar
para todas las personas que lo integran. De esta manera se jerarquiza el rol del varón,
porque es el que recibe un dinero por su trabajo, mientras que gran parte de ese trabajo lo
puede hacer porque en su hogar hay una mujer que lava su ropa, asear la casa, prepara
su comida y cuida a lxs hijxs. Este trabajo reproductivo y de cuidado está invisibilizado,
pero bien sabemos que forma parte del PVI de un país. Decir que estas tareas se
realizan por amor, es un imaginario colectivo que reproduce un estereotipo de género que
invisibiliza tales tareas, haciéndolas parecer naturalmente pertenecientes a la vida de las
mujeres, cuando biológicamente no existe ninguna condición que demuestre ni valide de
forma científica el estar mejor facultadas para tales tareas. Sino que se aprenden se
naturalizan y se transmiten de generación en generación. Ahora bien, si una mujer sale a
trabajar, a estudiar, o al gimnasio o lo que sea que requiera de un tiempo para sí misma,si
tiene la posibilidad económica, va a contratar a otra persona, generalmente otra mujer
para que suplante en las tareas de cuidado. Ahí podemos ver que ese trabajo si tienen un
valor económico. De no tener el dinero para pagar estas tareas, generalmente se delegan
en otras mujeres; madres, abuelas, hijas, vecinas.

3
ESO QUE LLAMAN AMOR, ES TRABAJO NO PAGO
Silvia Federici

Para desjerarquizar esta división entre los sexos, es importante poder conversar y
entender que las tareas de cuidado de una casa, oficina, partido político, club social
etcétera les corresponden a todas las personas que habitan ese espacio por igual y que
deben ser compartidas mediante acuerdos justos para todas las partes. Pensando en
políticas públicas, actualmente en Argentina, la licencia por paternidad es dos (2) días
pagos solamente y de maternidad de 90 días obligatorios corridos o en dos veces de 45
días. Esto no solamente reafirma que la mujer se va a encargar de todo, sino que también
reafirma que el padre no tiene nada que hacer allí, que debe estar afuera en la vida
pública haciendo el papel de proveedor. ¿Que podemos pensar en relación al varón padre
que desee compartir más tiempo y tareas con su pareja, su hijx? ¿Y a las personas del
colectivo (*)LGBT? cómo les afectada al momento de mapaternar.
Para complejizar en este sentido compartimos un artículo de Diana Maffia en diario
Perfil. COMPLEJIDADES DE LAS MAPATERNIDADES Y SUS LICENCIAS (Diana
Maffia)
https://www.perfil.com/noticias/columnistas/complejidades-de-la-maternidad-y-sus-
licencias.phtml

Acercamos algunas definiciones, sin embargo es siempre recomendable


preguntar a una persona como se identifica, cuál es su pronombre y como quiere
ser llamada, si tenemos que referirnos a su familia o las partes de su cuerpo,
también preguntar. Si nos equivocamos, es oportuno disculparnos.

(*)LGBTTTIAQN+ el significado de cada letra trae consigo lucha e inclusión de las


personas que conforman este colectivo. En estas iniciales tenemos que poder distinguir y
no confundir identidad de género con orientación sexual o del deseo.
L, LESBIANAS. Orientación sexual o del deseo. Es una concepción identitaria y
política de género (Monique Wittig)
G, GAYS. Orientación sexual o del deseo. Personas del género masculino a quienes
les atraen personas del mismo género.

4
B, BISEXUAL. Orientación sexual o del deseo. Personas que se sienten atraídas por
su mismo género o por el opuesto. (Esto es hablando en forma binaria, ya que existen
otras categorías como pan sexual o demisexual, que refieren a la orientación de deseo).
La primera pansexual; es la atracción sexual, romántica o emocional hacia otras personas
independientemente de su sexo o identidad de género, la segunda demisexual; es una
persona incapaz de sentir una atracción sexual a no ser que previamente haya
conseguido forjar un profundo vínculo emocional con alguien)
T, TRAVESTI. Identidad De género, expresión de género. Travestismo, es cuando una
persona, mujer o varón, expresa al vestir un género opuesto al asignado al nacer. Drag
Queen y Drag King son personas artistas de performance que se visten para personificar
estereotipos de género.
T, TRANSEXUAL. Identidad de género. Persona cuya biología no se adecua con la
identidad de género esperada socialmente, sino que se autopercibe con otra, y procede a
la adecuación mediante tratamientos de hormonización o quirúrgicos.
T, TRANSGENERO. Identidad de género. Cuando la biología de la persona no
corresponde con su identidad de género o la asignada al nacer (porque en realidad no le
preguntaron), pero no realiza adecuaciones físicas.
I, INTERSEXUAL. Características biológicas. Persona que nace con características
sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no
parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino.
A, ASEXUAL. Personas que no sienten atracción sexual hacia otras personas, esto es
genérico, pero hay diversidad, instancias. Esta condición no es patológica.
Q, QUEER. Es una corriente dentro del movimiento LGBT, es un argumento en contra
de normativas, inclusive la forma de ser lesbiana o gay. También rechazan la clasificación
sexo enero. Es un término paraguas, bajo el que hay muchas identidades. Políticamente,
está fuera de toda norma, es cuestionar el mundo y la sociedad, cuestionar las jerarquías
hetero cis patriarcales y el cuestionamiento a la normalidad.
N. NO BINARIE. Identidad de género. Persona que se resiste y reivindica el derecho
de no encajar en el binario hombre-mujer.
+ MÁS. Es el lugar donde se irán sumando identidades.
Para comprender la diversidad sexual o por lo menos contar con una cultura al
respecto, es necesario conocer la diferencia que existe entre la identidad de género,
expresión de género, orientación sexual y sexo biológico.

5
Para ampliar el entendimiento hacia estas identidades, veremos lo enunciado en los
principios de Yogyakarta
1. Identidad de género
Puede o no corresponder con el sexo asignado de una persona.
2. Expresión de género
Da lugar a la atribución o lectura social que hacemos del género de una persona.
3. Roles de género
Expectativa social para una persona según su género.
4. Orientación sexual
Capacidad sexual, emocional y/o afectiva de una persona.

CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO TIPOS Y MODALIDADES

Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, por acción u omisión,
basada en razones de género, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial,
participación política, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

La ley N.º 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencias y modalidades:

Tipos de Violencia:

FÍSICA
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,

6
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

SEXUAL
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista
o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso
sexual y trata de mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales.

SIMBÓLICA
La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

POLÍTICA
La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la
participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de
violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de
igualdad con los varones. (Inciso incorporado por art. 3° de la Ley N° 27.533 B.O.
20/12/2019)

Modalidades de la violencia

La ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos:

7
VIOLENCIA DOMÉSTICA
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las
relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los
partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad
civil.

VIOLENCIA LABORAL
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia
en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o
la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA


Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el
número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley
25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

VIOLENCIA OBSTÉTRICA

8
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

VIOLENCIA MEDIÁTICA
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad
de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o
generadores de violencia contra las mujeres.

VIOLENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO


Aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de
acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas
o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su
dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente
hostil u ofensivo. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley N° 27.501 B.O. 8/5/2019)

VIOLENCIA PÚBLICA-POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES:


Aquella que, fundada en razones de género, mediando intimidación, hostigamiento,
deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas, impida o limite el desarrollo
propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra la
normativa vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o desalentando
o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de las mujeres, pudiendo
ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales como instituciones
estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales, asociaciones
sindicales, medios de comunicación, entre otros.

También podría gustarte