Está en la página 1de 43

Nombre: Selene Reyes Chávez Matrícula: 2699402

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Diseño curricular y de ambientes de Rosaura González Rubalcava
aprendizaje
Módulo: Actividad:
Módulo 1. Fundamentos del curriculum. Planteamiento de proyecto

Fecha: 27 de Febrero de 2013


Bibliografía:

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje autónomo.


España: Narcea, S. A. Ediciones.

Arnáz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.

Aportes de L. Stenhouse a la reflexión sobre currículum


http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730164003.pdf

Díaz Barriga, F. (2012). Metodología de diseño curricular para educación superior.


México: Trillas.

Enfoques teóricos del currículum


http://educacion.idoneos.com/index.php/363702

Glazman, R. y De Ibarrolla, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: CISE-UNAM.

Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos. Revista de Educación, (295),


187-205.

Los fundamentos del currículo


http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Los
%20Fundamentos%20del%20Curr%C3%ADculo.pdf

Plan y programa de estudios de la licenciatura en investigación básica. Universidad


Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.biomedicas.unam.mx/_administracion/_docencia/LIBB-Plan-completo.pdf
Universidad TecMilenio, (2013) a Explicación de tema 1 Introducción al curriculum
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D
Universidad TecMilenio, (2013) b Explicación de tema 2 Fuentes y tradiciones curriculares
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) c Explicación de tema 3 Enfoques teóricos del curriculum


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) d Explicación de tema 4 Propuestas curriculares


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) e Explicación de tema 5 Metodología del diseño curricular


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) f Explicación de tema 6 Estrategias de enseñanza-


aprendizaje
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) g Explicación de tema 7 Evaluación de curriculum


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) h Explicación de tema 8 Diseño de ambientes de


aprendizaje
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

WordPress, (2008-2013) Definición.de http://definicion.de/educacion/

Yuren-Camarena, M. T. (1996). Educación centrada en valores y dignidad humana.


Enseñanza, 14, 265-274. Recuperado de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20513&dsID=educacion_centrada.pdf

Proyecto:

Desarrollo de diseño curricular para nivel profesional en TecMilenio


Introducción:

La educación, tema en el cual la evolución se hace presente mediante el cual cualquier


ser vivo es que prevalece. Algunos autores la consideran como el medio mediante el cual
se busca obtener el control ya que nos permite clasificar, evaluar transmitir el
conocimiento.

Al considerar el concepto de educación, debemos considerar que una herramienta que


nos permite poder comprender al alumno en su contexto es la psicología, buscando así el
comprender al alumno, descifrarlo para poder transmitir los conocimientos.

Nuestra labor como docentes es muy importante, pero para poder llevar la acabo es
importante el contar con las bases, estas son mediante el curriculum el cual es un plan
que norma y conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según el autor es el punto de vista pero se puede decir que en general todos consideran
que el curriculum es el contenido de la materia, donde se define el método mediante el
cual la información será transmitida, así como el orden de los temas y las materias a
cursar.

Para poder realizar de manera correcta la integración de todo este material es necesario
que se tomen en cuenta ciertos factores, los cuales van desde el medio ambiente, la
situación actual, los descubrimientos, el perfil de la gente que tomara ese curso, las
habilidades a desarrollar, etc.

Es un trabajo que no debe tomarse a la ligera, a que es el corazón de lo que nosotros


como maestros impartimos. Aún y cuando el tipo de institución para la cual trabajo es de
corte constructivista, es necesario contar con unas bases firmes que nos permitan
transmitir los conocimientos de manera efectiva.

Planteamiento del problema:

El modelo que rige al sistema de TecMilenio es constructivista, esto significa que busca
formar a profesionales considerando el desarrollo de competencias.

Hoy por hoy, se solicita a los tutores el capacitarse constantemente ya sea por medio de
cursos internos, así como el adquirir un mayor grado académico como lo son maestrías,
doctorados, con el fin de ofrecer lo mejor a los alumnos.
El modelo educativo que tiene actualmente está centrado en el aprendizaje y el curriculum
basado en las competencias, buscando que el alumno se prepare para obtener
certificaciones.

Se busca la promoción del desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos,


además de conseguir que los conocimientos puedan ser aplicados en los distintos
escenarios, como las situaciones reales o profesionales.

También es muy importante el uso de la tecnología de la información siempre este a la


vanguardia y al alcance de todos los alumnos, así como una estandarización en los
contenidos de los cursos y la forma de evaluación.

TecMilenio cuenta con dos tipos de instrucción, una es la presencial y otra la virtual. En
este caso las materias que yo imparto son mediante el segundo tipo, esto significa que
mis alumnos pueden estar en cualquier parte del mundo y cuentan con un perfil muy
específico.

Este tipo de instrucción requiere que utilice una computadora, la cual debe contar con
internet, además de algunos programas que aseguren el perfecto funcionamiento de la
plataforma mediante la cual trabajamos tanto alumnos como maestros.

La plataforma en la que trabajamos se llama Blackboard, que es donde se carga la


materia con sus contenidos, y es en la cual el alumno ingresa según organice sus
actividades de día a día.

Esta plataforma cuenta con varias herramientas mediante las cuales podemos mantener
contacto, una de ellas son los chats virtuales, se ofrece asesoría en ciertos días de la
semana y en un horario especifico de manera instantánea y sirve para facilitar a los
alumnos el contacto con los tutores para revisar los temas del módulo, etc.

Otra herramienta más son los mensajes internos y el correo electrónico, donde el
alumno o maestro pueden hacer llegar sus dudas y ser contestadas pero su tiempo de
respuesta es un poco más lento que el del chat. Para asegurar que estas herramientas
no pierdan efectividad, se nos pide a los tutores que tengamos ciertos tiempos de
respuesta, así los alumnos podrán contar con la información en cierto tiempo.

Si en dado caso el alumno requiere otro tipo de asesoría, ya sea de manera más
personal, también puede hacerse uso del teléfono, donde la comunicación es inmediata y
se puede aclarar un poco más cualquier duda que por el medio escrito no fue aclarada,
pero esta opción se deja solo en casos extremos y especiales.

Para poder asegurar el progreso de los alumnos es necesario que entreguen tareas y
presenten exámenes, en este caso esta materia se maneja con evidencias, que una
especie de tangibles, donde se puede constatar de manera visual y tangible que el
alumno cuenta con la competencia, así como medir los niveles de la misma. A cada
entrega corresponde una retroalimentación, la cual contiene observaciones sobre la
forma en cómo desempeño su trabajo, donde se toman en cuenta los aciertos y las áreas
de oportunidad tratando de dar una idea clara al alumno sobre cómo mejorar para las
siguientes entregas. Esta retroalimentación es escrita se hace en el mismo trabajo de
alumno.
El trabajar con alumnos que están en distintas partes del mundo y en la modalidad no
presencial permite que podamos acortar distancias haciendo uso de herramientas como lo
son la computadora, el chat, el teléfono y la plataforma en la cual trabajamos.

Es por esto que es muy importante que la definición tanto de los cursos como de los
contenidos, la forma de enseñanza esté bien definida, teniendo en cuenta lo antes
mencionado en el presente procederé a realizar el desarrollo curricular para una materia.

Objetivo del proyecto:

El presente proyecto tiene por objetivo elaborar un diseño curricular para la materia de
Habilidades de comunicación efectiva, para hacer la sugerencia al área correspondiente
de los cambios que ya que siempre nos solicitan que demos retroalimentación sobre las
materias al finalizar los cursos.

Objetivos específicos:

- Enriquecer la materia de Habilidades de comunicación efectiva que he impartido


para ofrecer lo mejor a los alumnos.
- Realizar mejorar en ese curso en específico para así actualizarlo al contar con
información vigente.
- Ofrecer una propuesta fresca a la universidad que represento para retribuirle un
poco lo mucho que yo he obtenido.

Marco Teórico:

Tema 1. Introducción al curriculum

1.1 Introducción al curriculum

El término curriculum es muy antiguo y proviene de la voz latina curro que significa
“carrera”, esta tenía relación con el atletismo. Según algunos reportes a finales del siglo
XVI los Jesuitas introdujeron el término disciplina, para describir los cursos académicos y
que contaran con una mayor estructura y también identificar un esquema de estudios
más allá de una secuencia.

Los conceptos de estructura y secuencia se fusionan en el termino curriculum, esto a su


vez hace que la secuencia de los estudios sea ordenada y cuente con un fin.

1.2 Conceptos de curriculum

El curriculum es el resultado de la historia de vida social y humana. Ha pasado por varias


transformaciones que nos permiten analizar la información contenida en el mismo. De
acuerdo con Hamilton (1991) esta palabra aparece en 1576 en Leiden, y posteriormente
en 1663 en la Universidad de Glasgow, para sistematizar, normar y controlar la formación
de las iglesias protestantes calvinistas. Gracias a esto, concluimos que el curriculum
surge como una forma de sistematizar los procesos educativos.
El tratado de Franklin Bobbit en 1918 es el primero en tratar el tema en sí y es hasta 1924
que trata sobre cómo hacer un curriculum; en 1923 Charter aborda el tema sobre la
construcción del curriculum.

Hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se consigue profundizar más en el


tema en cuestión, donde Ralph Tyler en 1949 escribe sobre los Principios del curriculum e
instrucción, donde hace referencia sobre el curriculum y el programa de enseñanza que
desarrollan las instituciones educativas.

En la siguiente tabla se representan los conceptos más importantes y los representantes.

Autor Conceptos de currículum


Stenhouse (1984) Currículum es una tentativa para comunicar los principios y
rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma que
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser
trasladado efectivamente a la práctica.
Neagley y Evans (1967) Es el conjunto de experiencias planificadas, proporcionadas
por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el
mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados
según sus capacidades.
Inlow (1966) Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela,
destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia
resultados de aprendizaje predeterminados.
Johnson (1970) Es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje, que
se aspira lograr. Este prescribe o anticipa los resultados de
la instrucción.
Philip H. Phenix (1968) Señala 3 componentes del currículum: qué se estudia
(contenido del curso o materia), cómo se aprende y cómo
se enseña (el método de enseñanza), y cuándo se enseña
y aprende (el orden de los temas y las materias).
Arnáz (1981) Es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso
concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje, en una
institución educativa. Un conjunto interrelacionado de
conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que requiere organizar; es decir, una
construcción conceptual cuyo propósito es conducir
acciones. Maneja 4 elementos del currículum: objetivos
curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema
de evaluación.
Arredondo (1981) Es el resultado de análisis y reflexión sobre las
características del contexto del educando y de los recursos.
La identificación (explícita e implícita) de los objetivos
educativos, y la especificación de los medios y los
procedimientos propuestos, para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales informativos, financieros,
temporales y organizativos, que lleven a lograr los objetivos
establecidos.
Glazman y De Ibarrola Son el conjunto de objetivos de aprendizaje
(1978) operacionalizados, agrupados en ayudando a dirigir a los
alumnos a alcanzar un nivel universitario de dominio de una
profesión; además, norma eficientemente las actividades
de enseñanza y aprendizaje, que se realizan bajo la
dirección de las instituciones educativas responsables, y
permite la evaluación de todo el proceso de enseñanza.
Beauchamp (1977) Conceptualiza al currículum como un documento diseñado
para la planeación instruccional.

Es importante el señalar que cada autor tiene una visión distinta sobre el concepto y lo
cual ha generado que el término tenga usos variados, como lo hace Glazman y De
Ibarrola quienes consideran que curriculum al plan y programa de estudio son sinónimos,
cuando Arnáz considera que el plan de estudios es uno más de los elementos que integra
el curriculum.

Para poder integrar y resumir los conceptos es necesario analizar que todo curriculum
integra una serie de concepciones fundamentales las cuales incluyen los siguientes
aspectos:

a) Educación y sus fines


b) Esencia del hombre y su formación.
c) Relación entre las instituciones educativas y la sociedad a la que representan.
d) Conocimiento científico
e) Ciencia en general
f) Proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este también está fundamentado por conocimientos de disciplinas que son la filosofía,
psicología, pedagogía, sociología, antropología, epistemología. Esto hace que responda a
las necesidades y demandas de los alumnos y del contexto en que están viviendo,
considerando su entorno (económico, social, la población, etc.)

1.3 Concepto de Diseño curricular

Considerando que para poder llevar a cabo el curriculum debemos conocer ciertas
conceptualizaciones:

Autores Conceptos del proceso de diseño curricular


Díaz Barriga (1990) Conjunto de fases y etapas que se deben integrar en la
estructuración del currículum.
Arredondo (1981) Proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, que consta
de 4 fases:

1. Análisis previo; se analizan las características,


condiciones y necesidades del contexto social, político y
económico del contexto educativo del educando, y de los
recursos disponibles y requeridos
2. Se especifican los fines y los objetivos educacionales,
con base en el análisis previo, se diseñan los medios
(contenidos y procedimientos), y se asignan los recursos
humanos, materiales informativos, financieros,
temporales y organizativos, con la idea de lograr dichos
fines (diseño curricular).
3. Se ponen en práctica los procedimientos diseñados
(aplicación curricular).
4. Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los
objetivos, los medios y los procedimientos, de acuerdo
con las características y las necesidades del contexto del
educando y los recursos, también se evalúan la eficacia
y la eficiencia de los componentes para lograr los fines
propuestos (evaluación curricular).
Tyler (1979) Responde a cuatro interrogantes:

1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?


2. De todas las experiencias educativas que pueden
brindarse, ¿cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar
los fines?
3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos
fines?
4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los
objetivos propuestos?
Acuña y El proceso del diseño curricular contempla:
colaboradores (1979)
1. Estudio de la realidad social y educativa.
2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico, con
respecto a las necesidades sociales.
3. Elaboración de una propuesta curricular, como
posibilidad de solución de las necesidades advertidas
4. Evaluación interna y externa de la propuesta.
De Ibarrola (1978) En el proceso de diseño curricular, para fundamentar el
currículo, se requiere especificar:

1. El contenido formativo e informativo propio de la


profesión
2. El contexto social
3. La institución educativa
4. Las características del estudiante

Tema 2. Fuentes y tradiciones curriculares

2.1 Las fuentes curriculares

Las fuentes curriculares son enfoques de tipo sociocultural, epistemológico-profesional y


psicopedagógico a través del cual derivan los principios que orientan el diseño, su
desarrollo y evaluación.
¿Por qué y para que enseñar-aprender?

Para poder responder esta pregunta es necesario plantear el propósito y fin del proyecto
curricular, así como orientar su desarrollo.

¿Qué enseñar-aprender?

Esta pregunta se dirige hacia el seleccionar y organizar los contenidos culturalmente y


socialmente validos y necesarios.

¿Cuándo enseñar –aprender?

Esta se dirige a poner en orden de jerarquía y secuencia los conceptos y contenidos.


Definiendo que se debe de revisar primero, poniendo un orden y justificando el porqué de
esto.

¿Cómo enseñar-aprender?

Aquí el diseñador curricular debe desarrollar un planteamiento psicodidáctico sobre los


procesos de enseñanza-aprendizaje empatándolo con las áreas de conocimiento y
adecuándolas a las etapas del alumno.

¿Qué, cuándo y cómo evaluar?

Aquí se busca vincular la evaluación con los fines y contenidos, tomando en cuenta la
metodología de enseñanza-aprendizaje.
Según Casarini (1999) las fuentes del curriculum son una herramienta para el diseñador,
ya que le permiten articular posiciones sobre 3 aspectos de la realidad educativa:

1) La sociedad y la cultura (sociocultural)


2) La enseñanza y el aprendizaje (psicopedagógica)
3) El conocimiento y especificación y el trabajo (epistemológica)

Esta fuente revisa las necesidades y requerimientos sociales y culturales, el contexto de


la escuela; a su vez la escuela atiende las intenciones educativas de la sociedad y el
curriculum es el elemento mediador entre la institución educativa y la sociedad, a través
de la cual se logran los propósitos establecidos.

Lo que la sociedad demanda a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores,


actitudes y destrezas que buscan llevar a la inserción y socialización del alumno en los
cánones culturales de un grupo social.

Por ejemplo, si en alguna carrera se lleva dentro del plan de estudios la materia de ética,
no solo se ven aspectos que tienen que ver con la carrera, sino también toman en cuenta
la relación del individuo con la sociedad, su papel en la misma, como debe de proceder
profesional y de manera personal, buscando así que el crecimiento y la formación sea
integral.

Es por esta razón que las universidades o instituciones educativas se convierten en


responsables de formular el curriculum, buscando que el alumno cuente con ciertos
conocimientos, desarrollando habilidades que le permitan pertenecer a la sociedad,
ajustándose a los valores socioculturales vigentes.

Fuente psicopedagógica

La fuente psicopedagógica es la parte central del curriculum, ya que en ella está inmerso
el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se analiza y determina el rol del profesor y el
alumno.

El aspecto psicológico está vinculado a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los


alumnos, teniendo en cuenta cada una de las características de cada etapa del desarrollo
físico, emocional y cognitivo, para poder establecer propuestas que específicas para el
alumno. Donde el aspecto que atiende el qué, cómo y cuándo aprende el alumno.

Por ejemplo, para aprender del un tema como son la nutrición, a los niños de prescolar se
les muestran manzanas, zanahorias, leche y cosas saludables para comer. En secundaria
se les provee de información sobre el valor nutricional de cada vegetal, como generan el
funcionamiento de las células, etc. Esto nos muestra que el aprendizaje y la comprensión
se da en función de las capacidades de cada individuo según la etapa en que este.

El aspecto pedagógico integra el concepto de enseñanza a nivel teórico y práctico,


estableciendo prácticas que ayuden a generar el conocimiento y su aplicación, además de
establecer que debe de conocer el maestro, además de cuál debe ser su práctica
docente.

Fuente epistemológica

Esta se dirige al diseñador a la selección de los contenidos relacionados con saber y


saber hacer. Esto a su vez se conjunta con las disciplinas de conocimiento, que
fundamentarán el plan curricular a un nivel educativo específico para una formación
específica.

Esto implica el qué se debe conocer y qué prácticas específicas deben de realizarse
para asegurar la aplicación de los conceptos en cualquier ámbito.

Por ejemplo; en un plan de estudios como el de ingeniería civil debe realizar diseños de
edificios, puentes, presentando las dimensiones, materiales, etc., debe aprender a dibujar
y dominar la técnica. En esta formación también debe de ser capaz de crear espacios,
considerando los alrededores, para que no desentonen con el contexto y esto implica que
tenga conocimientos de estética, cálculo, etc., para pueda desarrollar conocimientos y
habilidades de resistencia y mecánica de materiales.

El aspecto epistemológico busca la solución al problema de conocimiento humano y los


criterios para clasificar los contenidos que se elaboran en las diversas disciplinas,
permitiendo adquirir un conocimiento más integral.

2.2 Tradiciones curriculares

Según Pérez y López (2003) las tradiciones curriculares son las concepciones que se
han creado del enfoque del curriculum y los modelos son:
a) Academicista; está centrado en contenidos conceptuales, formas de saber
organizadas en asignaturas. Este modelo ayuda a explicar los contenidos
mediante una definición. Esta se centra en el maestro, quien es quién tiene los
conocimientos, los alumnos se limitan a escuchar las explicaciones, tomar notas.
La organización de contenidos no toma en cuenta el contexto.
b) Tecnológico-positivista, este nos muestra una programación curricular basada
en los objetivos. La enseñanza es una actividad regulable que consiste en
programar, realizar y evaluar. Está vinculada con las teorías conductistas.
c) Interpretativo-cultural utiliza la comprensión como sustento de la explicación.
Mantiene un curriculum abierto, flexible y contextualizado, donde los valores del
contexto cultural prevalecen.
d) Sociocrítico: es el enfoque histórico del conocimiento, no es absoluto, valora la
razón, libertar y humanidad. Considera la educación como liberadora. Es
representado por un profesor crítico, reflexivo y comprometido.

Tema 3. Enfoques teóricos del currículum

3.1 Enfoques racionales

Curriculum racional normativo: Tyler y Taba

Tyler

Al concebir los objetivos educativos, adoptan el enfoque conductista. El pensamiento


pedagógico se basa en una corriente pedagógica científica. Se establece un esquema
básico de orden de procesos, para la teoría curricular o programación de la acción se
deben aplicar los siguientes pasos:

1. Atención del sujeto, sociedad y contenidos.


2. Selección de objetivos. Los objetivos generales de la escuela se generan al
considerar; el sujeto a educar, la escuela y la vida exterior y el contenido de las
materias o cursos.
3. Selección de experiencias.
4. Organización de las experiencias
5. Evaluación.

Taba

Establece que los objetivos deben reflejar el contenido al que se aplican, además de el
tipo de actividad mental o la conducta que debe desarrollar, porque sobre el contenido se
puede memorizar, analizar, criticar y sobre una actividad mental, varía según el contenido
al que se aplique. Además de que el proceso educativo consiste en el dominio del
contenido y el desarrollo de las facultades, además de que el concepto de la sociedad
acerca de la función de la escuela pública determina en alto grado qué clase de
curriculum tendrán las escuelas.

Curriculum tecnicista: Gagné, Bloom, Popham


Este enfoque surge a raíz de la necesidad del desarrollo económico para el cambio social,
después de las guerras mundiales y a partir de la mitad del siglo XX, ayuda a definir los
objetivos conductuales en forma de que la enseñanza se transforma en un entrenamiento,
que permite practicas las conductas y los resultados pueden ser comprobados y medidos.
La educación se identifica como una inversión para el desarrollo, ya que tiene dos
funciones:

a) Fomentar capital humano que pueda aportar al desarrollo económico.


b) Clasificar a los individuos en base a sus capacidades, ocupando las distintas
funciones requeridas por el sistema económico.

Esto significa que el aprendizaje se puede expresar de manera independiente al


contenido y el contexto de cada individuo, lo que importa es la planificación y ejecución
que se encargue de asegurar el logro de los objetivos. Este tecnicismo posterga
problemáticas centrales de la teoría curricular, como los contenidos o principios de
selección, haciendo de los la formulación y evaluación de objetivos la única dimensión
desarrollada.

3.2 Enfoque conceptual empirista

Posterior a los enfoques racionales del curriculum, aparecen otras perspectivas con
distintos enfoques que buscaban dar respuesta a la problemática curricular.

Algunas de las primeras críticas surgen a partir de un movimiento conocido como


conceptual empirismo, que no logra convertirse en una línea teórica, ya que sus
representantes adoptan distintas posiciones, algunos se enfocan al reconceptualismo y
otros hacia la práctica en relación al curriculum

Las críticas más fuertes se enfocaban al rechazo de la teoría como aplicación de las
técnicas y su interés era el recuperar la problemática central del campo. Esto significa
que el campo curricular estaba siendo debilitado por los enfóquese parciales y no
contaba con avances significativos.

Sus representantes son Bruner, Schwab, Phenix, Novak Beauchamp.

3.3 Nuevos enfoques

Los representantes reconceptualistas son Huebner, Jackson, Pinar, Kliebard, Jackson,


para quienes la teoría del curriculm se aleja del interés central del campo; los principios
político-culturales para la selección de contenidos, los principios y la justificación de la
selección basándose en la reinterpretación de la cultura. Así mismo, se aleja también del
estudio crítico y la construcción de los principios de distribución del saber, para dirigir la
enseñanza a sujetos diversos en distintos contextos.

La propuesta en sí se basa en el regreso al significado inicial del curriculum, basado en el


plan de estudios, donde la parte central son los contenidos, lo cual marca la pauta en la
orientación hacia la cultura exclusivamente ante la tensión entre los intereses sociales y
del individuo.
Huebner pensaba que el campo del curriculum de los últimos 100 años estaba muy débil,
además de señalar que esto sucede por la creciente diversidad de intereses, además de
tratar de entender que no se podía mantener un enfoque único.

Enfoque práctico: Schwab

Este autor centra su crítica en el modo de conceptualizar la teoría curricular hegemónica,


ya que este se aleja del campo curricular mismo. También consideraba que su crisis se
genera por la falta de confianza en el campo de lo teórico, considerando necesario un
eclecticismo además de un uso adecuado de las teorías apropiadas.

Señala que el campo curricular se encuentra en ese estado ya que no puede continuar
con su función y contribuir al progreso de la educación. Además propone métodos que
ayuden a entender los problemas y esto hace que su propuesta sea el curriculum
práctico.

Enfoque procesual: Stenhouse

Este auto marca un interés en dos dimensiones de la problemática curricular, donde:

A) El curriculum es observado como intensión o prescripción.


B) Se observa como una realidad.

El modelo que propone busca señalar la responsabilidad directa de los maestros y los
incorpora al proceso de investigación, para poder llevar a cabo esto, desarrolla la noción
de “profesionalización amplia” que implica en los maestros el interés y compromiso de:

- Sistematizar la enseñanza por sí mismo


- Estudiar la práctica propia de enseñar
- Cuestionar y comprobar la teoría de la práctica, a través de sus capacidades.

Enfoque crítico: Habernas

Para la perspectiva crítica el curriculum es una construcción social que depende del
contexto histórico, los intereses políticos, jerarquías, estratificación social, los
instrumentos de control y precisión, además de que ejercen distintos grupos sociales del
entorno.

Esta, se centra más en el entendimiento del curriculum que en el desarrollo de las


propuestas pedagógicas, pero contribuye en comprender como funcionan los procesos
para poder operar sobre ellos y encontrar alternativas de transformación.

Enfoque postestructuralista: De Alba, Da Silva, Moreira

Este se distingue por reformular algunos de los análisis de la tradición crítica, remarcando
el curriculum como práctica cultural y práctica de significación, entendiendo que el
curriculum es la síntesis de los elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres
y creencias que conforman un proyecto político educativo, generados a su vez por los
grupos y sectores sociales de intereses encontrados, dominantes o hegemónicos.

Tema 4. Propuestas curriculares


4.1 Ibarrola y Glazman

La propuesta de Glazman e Ibarrola se inspira en las propuestas prevista de Tyler y


Taba, pero las adapta al contexto latinoamericano, donde parte del plan de estudios como
“el conjunto de objetivos de aprendizaje operacionalizados, convenientemente agrupados
en unidades funcionales y estructurados de tal manera que conduzcan a los estudiantes a
alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión”.

También señalan que los planes de estudio deben desarrollarse de manera sistemática y
continua para que puedan ser verificables la secuencia y fundamentación.

Este modelo se caracteriza por tener 4 etapas para el desarrollo del plan de estudios:

1. Determinación de los objetivos generales del plan de estudios


2. Operacionalización de los objetivos generales, que incluyen dos subetapas;
- Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos específicos.
- Agrupación de los objetivos en conjunto, para generar los objetivos intermedios
del aprendizaje, que se vuelve en los cursos.
3. Estructuración de los objetivos intermedios a través de:
- Jerarquización de los objetivos intermedios.
- Ordenamiento de los objetivos intermedios.
- Determinación de las metas de capacitación gradual.
4. Evaluación del plan de estudios, a través de:
- Evaluación del plan vigente.
- Evaluación del proceso de diseño.
- Evaluación del nuevo plan.

4.2 Arnáz

Arnáz (1981) desarrolla una metodología de diseño curricular, que marca una secuencia
de 4 etapas:

1. Elaboración del currículum a través de:


a. Formulación de los objetivos curriculares, a partir de la identificación de las
necesidades, perfil del candidato a alumno y del de egreso, así como
definición de los objetivos curriculares.
b. Elaboración del plan de estudios, seleccionando los contenidos, objetivos
particulares de los objetivos curriculares, y generando una estructura
organizativa del plan, de acuerdo con los cursos.
c. Diseño del sistema de evaluación, definiendo las políticas y procedimientos
operativos para realizarla, definiendo los instrumentos de evaluación
requeridos.
d. Desarrollo de las cartas descriptivas de cada curso, donde se establecen
los propósitos generales, objetivos terminales, temáticas del contenido,
prácticas de aprendizaje y, finalmente, los criterios y procesos de
evaluación.
2. Instrumentación de la aplicación del currículum a través de:
a. Capacitación de profesores.
b. Diseño de evaluaciones.
c. Selección y evaluación de los recursos de enseñanza-aprendizaje.
d. Definición del sistema de administración, así como de las instalaciones
fiscas.
3. Aplicación del currículum: se refiere a la fase de operación y funcionamiento del
plan curricular, equivalente a su administración. Implica el ejercicio del proceso de
enseñanza-aprendizaje, atendiendo el plan de estudios, dentro del modelo de
operación que articula todos sus elementos.
4. Evaluación del currículum a través de del sistema de evaluación, las cartas
descriptivas, el plan de estudios y los objetivos curriculares.

4.3 Díaz Barriga

La propuesta de metodología curricular, que desarrolló Díaz Barriga (1999), consta de 4


fases:

1. Fundamentación de la carrera profesional: se refiere a generar la


fundamentación del proyecto curricular, identificando las necesidades del futuro
profesionista a corto y largo plazo, dentro de un contexto y realidad social
específicos. Se verifica que la propuesta temática esté dirigida a resolver
necesidades de ese campo, así como que exista un mercado para tales funciones.
También se revisa que la propuesta no haya sido ofrecida por otras instituciones.
2. Elaboración del perfil profesional: establece qué conocimientos y habilidades
deberá poseer el egresado, luego de la correspondiente investigación sobre la
profesión, en cuanto a conocimientos, técnicas y procedimientos que son
requeridos para su práctica.
3. Organización y estructuración curricular: consiste en organizar y estructurar el
currículum, de acuerdo a los conocimientos y habilidades terminales del perfil
profesional establecido, así como los conocimientos y habilidades específicos. Lo
anterior se organiza de acuerdo a campos de conocimiento, temas y contenidos.
Esto dirige a estructurar y organizar por áreas temáticas y contenidos, ya sea en
plan lineal, por asignatura, modular o mixto.
4. Evaluación continúa del currículum: es la acción permanente de su revisión, ya
que el plan curricular debe actualizarse en cuanto a las nuevas necesidades que
se generen y a los avances en el campo de conocimiento de que se trate el plan.
Por tanto, mantenerlo vigente será posible gracias a una evaluación constante.

Tema 5. Metodología del diseño curricular

5.1 El diagnóstico de necesidades, finalidades y propósitos curriculares

La fundamentación de la carrera profesional requiere se analicen las necesidades hay que


satisfacer en el profesionista:
- Justificación de intervenir en la atención a las necesidades detectadas por parte
del profesionista.
- Investigación sobre el mercado laborar profesional.
- Investigación sobre las instituciones que ofrecen carreras similares o afines a la
propuesta.
- Un estudio de las características importantes de la población de estudiantes a la
cual va dirigido el programa.

Esto se puede hacer mediante el siguiente gráfico:

Fuente: Díaz Barriga, F. (1999). Metodología de diseño curricular para educación


superior. México: Trillas.

La fundamentación tiene 6 aspectos los cuales son:

Etapa 1: investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista.

Esta etapa nos habla sobre determinar las necesidades educativas que tiene el alumno,
así como las condiciones de aprendizaje y todo aquello que puede impactar los objetivos
educativos. Todo esto es identificable de manera sencilla, ya que cuando vemos algún
profesionista inmediatamente sabemos de donde obtuvo los conocimientos de manera
teórica y práctica. A su vez esto nos llega a determinar qué es lo que requiere en
específico el alumno, lo que está vinculado como los conocimientos, habilidades,
actitudes y competencias necesarias para el desempeño de la profesión.

Según Ibarrola y Kaufman es necesario considerar la situación de hecho contra la


deseada, donde debemos investigar que es lo que se ofrece y que es lo que es
requerido, identificando las necesidades actuales considerando la cuestión cultural,
económica el sistema político.
Es necesario tener en cuenta toda vinculación para poder realizar un diseño o rediseñar,
identificando las regulaciones del sistema político con la profesión del programa
propuesto. En el sistema económico y la profesión generan bienes y servicios para los
demás sistemas, por tanto la demanda actual y las previstas de profesionistas son la
vinculación y con respecto al sistema cultural, se provee al sistema económico, político y
al macrosistema social pautas y tradiciones, conocimientos, la tecnología y demás. Esto
se comprende cuando visualizamos cómo es que a través de la educación y formación de
los niños se puede llegar a ser capaz de ser participes del contexto laboral dentro del
macrosistema.

El investigar y conocer estos sistemas ya antes mencionados nos ayuda a poder


establecer un diagnóstico del macrosistema que contiene:

1. Situación real de la sociedad o características que predominan y la describen.


2. Situación ideal de la sociedad, es decir, el modelo de sociedad al que aspira.
3. Determinación de la distribución de los beneficios de la profesión en la sociedad.
4. Identificación de los problemas sociales.

Es necesario contar con un equipo interdisciplinario y el producto de reportes y estudios


que se hayan realizado en los contextos específicos donde se ofrecerá el programa de
estudios, para poder desarrollar los cuatro puntos anteriores.

Al contar con esta información se obtiene una idea de la situación actual de la sociedad:
Es necesario tener en cuenta los reglamentos y políticas que tienen que ver con la
normatividad para los estudiantes dentro de la universidad para que se pueda insertar
una nueva carrera profesional a ofertar, así como describir los servicios profesionales con
que contara la nueva carrera, para así identificar con claridad los sectores donde existe
una mayor demanda.

Para poder identificar los diversos problemas es necesario describir las características
sociales, políticas, culturales y económicas del país, describir los servicios y prácticas de
los sectores más necesitados para así establecer como indicadores quienes requieren
servicios, el alcance a la solución de los problemas, etc.:

Etapa 2. Identificación de las principales ideas, principios que definen o constituyen


la profesión
Esta enlista una serie de actividades, funciones, prácticas, técnicas y procedimientos que
realizará el profesionista dentro de cada una de las disciplinas con las que resolverá las
situaciones problemáticas del campo profesional.

Esta organización da como resultado la identificación de las disciplinas que están más y
menos presentes en la profesión. Para hacer esto posible, es necesario identificar las
problemáticas actuales, describiendo el modelo que se desea construir, lo cual se logra
identificando las disciplinas que intervienen en mayor cantidad en la solución de
problemas.

Etapa 3. Investigación del mercado ocupacional para el profesionista

Como se ha comentado en los puntos anteriores, es necesario considerara varios puntos,


en este caso el mercado laboral es muy importante, considerar las tasas de desempleo y
empleo, las tendencias, los índices de satisfacción del sector empleador, etc.

Al contar con este análisis es necesario un estudio o investigación de los servicios


profesionales que se han detectado en los diferentes sectores de la sociedad para la
carrera o profesión.
Etapa 4. Investigación de las instituciones educativas que ofrecen carreras o
programas afines.

Otro punto que es necesario considerar son las instituciones educativas que ofrecen
carreras o programas afines. Aquí sería mediante una investigación tipo benchmarking,
donde se pueden establecer indicadores de comparación que nos permitan garantizar
equivalencias y así poder enfatizar en las áreas que nos ayuden a mantener un mejor
efecto en cuanto a calidad. Los elementos mínimos a comparar son: el programa de
estudios, objetivos generales y específicos, los contenidos, el sistema de evaluación,
bibliografía, periodo escolar, horas por curso, totales como se puede visualizar en el
siguiente cuadro:
Aquí se recomienda considerar no solo los títulos de las materias, sin ir a la médula,
donde se puedan revisar los contenidos de cada curso, aun y cuando los títulos puedan
ser distintos, revisar cada tema que cubre y de esta forma hacer un comparativo que nos
dirija a identificar las similitudes y diferencias.

Para evaluar los resultados se debe recopilar información sobre los egresados, las
alternativas para titulación, las competencias desarrolladas, el grado de satisfacción del
programa a la problemática vigente y del mercado laboral, así como datos cuantitativos y
cualitativos sobre la aprobación, reprobación y deserción.

Se visualiza así:
La información sobre cada programa similar no da una imagen completa sobre lo que el
mercado educativo ofrece, también ser recomienda revisar los programas en otros
contextos, considerando otros países que busquen el desarrollo de las competencias
para así visualizar el contexto mexicano, lo que se demanda, etc.

Etapa 5. Análisis de principios y lineamientos universitarios pertinentes

Otros elementos a estudiar son:


a) Lineamientos de la universidad, leyes, reglamentos, etc. es importante identificar la
información determinante para el diseño del programa, considerando las
regulaciones que implica para el programa.
b) Formas de organización y estructuras académicas que prescribe la institución.
c) Requisitos que exige la institución para la elaboración de planes y programas.
(formatos, organización semestral, tetramestral, etc.)
d) Requisitos de ingreso al programa o carrera al programa para el alumno, es decir
los procesos y documentación necesaria para poder cumplir con las políticas
académicas de la institución.
e) Límite de tiempo para cursar la carrera, el tiempo que se permite a un alumno para
aprobar los cursos.
f) Este punto se considera en los programas de las universidades ya que se revisan
y se actualizan cada 4 o 5 años, ya que si no egresan en su plan inicial, puede que
el cambio les haga tener que cursar mas materias.

Etapa 6. Análisis de la población estudiantil.


Es importante el analizar la población estudiantil, conociendo las características
académicas y socioeconómicas con que cuentan el alumnado.

Fundamentación de la carrera profesional

Etapa Actividades
Investigación de las  Obtención de información objetiva de la
necesidades que atenderá situación real de la sociedad.
el profesionista/egresado  Determinación de la situación deseada de la
sociedad o ideal.
 Determinación de la distribución de los
beneficios de los servicios profesionales.
 Determinación de la problemática social.
Justificación de la  Análisis de la viabilidad de la disciplina y su
perspectiva asumida como participación en el área problemática.
viable para abarcar las
necesidades detectadas
Investigación del mercado  Análisis de información directo o indirecta
ocupacional para el sobre los posibles sectores o áreas de trabajo
profesionista del profesionista, donde podrá ofrecer
alternativas de solución para los problemas
detectados.
 Análisis de las oportunidades de empleo para
el profesionista en los distintos sectores o
instituciones.
 Identificación de la vinculación de las
actividades del profesionista con las de otros
profesionistas.
Investigación de las  Identificación de las universidades o escuelas
instituciones que ofrecen la carrera que proponemos o
nacionales/extranjeras que similares.
ofrecen carreras similares  Análisis de los resultados alcanzados por las
a las que se propone instituciones que ofrecen carreras afines.
Análisis de los principios y  Revisión de documentos que establecen los
lineamientos universitarios principios universitarios que regirán la carrera
profesional o programa de estudios.
 Identificación de leyes y reglamentos.
 Identificación y análisis de requisitos para la
elaboración de planes y programas.
 Identificación y análisis de requisitos para
ingresar a la carrera profesional o programa.
 Investigación de límites de tiempo para cursar
la carrera, así como de cupo para ingresar a la
misma.
Análisis de la población  Estudio de las características relevantes de la
estudiantil población estudiantil en instituciones afines.
 Decidir la participación del estudiante.
 Análisis de los objetivos del nivel escolar
anterior
 Análisis de la preparación académica de los
estudiantes.
 Análisis de las estrategias y técnicas de
aprendizaje empleadas por los estudiantes.
 Identificación del nivel socioeconómico de los
estudiantes.

5.2 Perfil de ingreso y egreso

El perfil profesional nos permite conocer las competencias que el alumno deberá
desarrollar para poder cubrir las necesidades de la sociedad.

El perfil de ingreso es el identificar el tipo de personal a la cual va dirigido el plan de


estudios, quienes podrán ser candidatos. Esto implica el definir los estudios previos, de
edad, cultura, promedio de egreso, calificaciones mínimas, etc.

El perfil de egreso son las competencias con que el alumno egresado deberá contar,
atendiendo a los requerimientos de la sociedad.

Díaz Barriga (1999) determina como perfil profesional a “las acciones generales y
específicas que desarrolla un profesional en las áreas o campos de acción (emanados de
la realidad social y de la propia disciplina) tendientes a la solución de las necesidades
sociales previamente advertidas.”
Existen diversas formas de llevar a cabo el diseño del perfil de egreso de acuerdo a los
distintos estudiosos con pequeñas diferencias y se resumen las acciones de estas:
Fuente: Díaz Barriga, F. (1999). Metodología de diseño curricular para educación
superior. México: Trillas.

Investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina


aplicables a la solución de problemas, es la información que con que se cuenta, y con
la cual se comenzará a generar el perfil del profesionista.

Investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista, es el identificar


aquellas disciplinas y sectores en donde el profesional va a solucionar y atender
necesidades.

Análisis de las tareas potenciales del profesionista, son las tareas que se derivan de
sus funciones, su trabajo en sí.

Determinación de poblaciones donde podría laborar el profesionista, son el mercado


a que estará atendiendo, sus posibles clientes.

Desarrollo de perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tarea y


poblaciones determinantes, es el tener la información, para que se pueda conformar un
diseño del perfil del egresado o profesional.
Evaluación del perfil profesional, es el mantener en constante revisión que el perfil
para que sea vigente, para que pueda dar solución a los problemas actuales.

Todo esto se logra mediante la consulta con quienes trabajar, dando seguimiento a los
egresados, mediante la consulta a empresas, cámaras, etc., quienes conocen el
desempeño de los egresados.

Díaz Barriga (1999) propone los siguientes elementos para definir el perfil de una manera
más simple:

- Las áreas de conocimientos generales y laborales en que se desempeñará el


profesional.
- Las acciones o tareas que dentro de ellas realiza en función de las necesidades
detectadas.
- Las poblaciones beneficiarias de la labor del profesionista.

5.3 Selección y organización del contenido

La conformación de plan curricular y del programa de estudios es parte del tema de


selección y organización de contenido. Esto incluye la organización y estructuración, e
involucra la especificación del conjunto de contenidos seleccionados al logro de objetivos
determinados para organizar y estructurar la forma y tiempos en que serán abordados y
se desarrollan a través del programa de estudios.

Este proceso se sintetiza de la siguiente manera:

El proceso que nos ayuda a conformar la organización curricular y estructuración


especificada en la secuencia se presenta de la siguiente manera:
Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los
objetivos especificados en el perfil profesional. Aquí se determinan los conocimientos
y habilidades que surgen al haber diseñado el perfil profesional, por lo cual el eje directivo
de esta etapa es el perfil del egresado o perfil profesional. Se necesita establecer
conocimientos y habilidades terminales, intermedios y básicos, prerecurrentes y
colaterales necesarios para lograr cada objetivo. Es por esto que se vuelve necesario
especificar, para cada objetivo, qué es lo que se debe saber para lograrlo y también
contar con un equipo con experiencia en las disciplinas y los problemas de la práctica.

Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los


conocimientos y habilidades especificados anteriormente. En esta etapa, se debe
desarrollar el alumno y se deberá proceder a su organización. Para poder ir agrupando en
base a disciplinas, áreas o tópicos. Esta organización depende de es un programa nuevo
o actualización, así como los recursos con los que se cuentan.

Dentro de los planes curriculares se tienen en cuenta 3 y son:


a) Plan lineal
b) Plan modular
c) Plan mixto

Elección y elaboración del plan curricular. La idea es determinar las opciones y


condiciones, una manera de iniciar es el evaluar los criterios sociales, psicopedagógicos,
profesionales, administrativos, recursos para que a partir de estos requerimientos se
puedan revisar otros planes de la misma institución o de otras para la toma de decisiones
sobre el tipo de plan a escoger: lineal, modular o mixto.

Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular. Se llega
a la etapa final de elaboración de los programas de estudio, donde para cada materia se
genera un objetivo, estableciendo qué conocimientos, habilidades y actitudes se
alcanzarán, además de hacer una lista de los temas organizados por módulos y
subtemas.

Tema 6. Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Según Monereo las estrategias de aprendizaje son un proceso de toma de decisiones; el


cual puede ser consciente e intencional; en el cual el alumno elige y recupera los
conocimientos que requiere para poder cubrir su objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la acción.

Según Pozo y Postigo (1993) los rasgos más característicos de las estrategias de
aprendizaje son:
1. La aplicación no es automática, sino controlada. Requiere de planificación y
control en la ejecución, además que de vincula con la metacognición.
2. Requiere un uso selectivo de los recursos propios y capacidades disponibles.
Donde el estudiante pueda utilizar la estrategia al contar con recursos alternativos
que seleccionará en base a sus intereses.
3. Están compuestas de elementos más sencillos que son las técnicas de
aprendizaje y las destrezas o habilidades. Su uso depende de las técnicas que
componen la estrategia y requieren de destrezas y reflexión.

6.1 Enfoque conductista

El conductismo establece que existen ciertos factores que influyen de manera sistemática
sobre la conducta, reaccionando a ciertos estímulos al presentarse ciertas conductas. Es
entonces que la conducta humana se encuentra determinada por las circunstancias
particulares del contexto y consta de tres elementos, los antecedentes de la conducta,
la conducta misma o respuesta y las consecuencias o resultados.
Las consecuencias pueden ayudar a reforzar o debilitar las conductas que presentan de
manera positiva o negativa.

En el conductismo se aprende la experiencia de que de forma sistemática genera el


comportamiento o conducta. Las estrategias derivadas de los modelos conductistas
pueden ir dirigidas a cuatro de los procesos de aprendizaje:
1. Generación de conductas.
2. Desarrollo fluido en la conducta.
3. Mantener las conductas adquiridas.
4. Generalización de las conductas hacia nuevos contextos.

Las estrategias conductuales más utilizadas en la enseñanza son:


a) Objetivos de aprendizaje.
b) Aprendizaje de dominio
c) Instrucción directa
d) Instrucción programada
6.2 Enfoque cognitivo

Este enfoque se basa en el estudio del procesamiento de la información, encaminado a


promover la recepción, codificación, asimilación, incorporación de la información a la
memoria, así como el recuerdo de la información.

Estas estrategias se caracterizan por integrar un nuevo conocimiento al conocimiento


previo.

Forman parte de este enfoque las estrategias de aprendizaje significativo, donde según
Meyer (1992) define al aprendizaje significativo como un proceso en el que estudiante se
aplica en seleccionar información relevante, organizándola para que sea coherente e
integrándola a los conocimientos previos.
Dentro de las principales estrategias Algunos de estos pueden ser a través
para promover el aprendizaje de:
significativo tenemos:
 Señalamientos  Objetivos o propósitos del
 Estrategias mnemónicas aprendizaje
 Aprendizaje por descubrimiento  Resúmenes
 Aprendizaje significativo por  Organizadores previos
recepción  Pistas topográficas y discursivas
 Analogías
 Mapas conceptuales

6.3 Enfoque socioculural

En este enfoque Vigotsky señala que la interacción social es un agente primordial en el


desarrollo de la cognición, y el aprendizaje colaborativo se genera cuando las personas
interactúan entre sí. Según Vigotsky el aprendizaje se da dentro del contexto
sociocultural, lo que implica que el aprendizaje es un proceso que no se experimenta en
el vació de una forma abstracta, además de que aprende de los demás, de las conductas,
normas, valores, cultura, etc.
Este mismo autor introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como
parte fundamental en el aprendizaje el cual se centra en:
4. Lo que se realiza con la ayuda de una persona más experta, en base a lo que se
puede realizar de manera autónoma. Donde el desempeño se logra a través de la
ayuda o asistencia.
5. La ZDP alude a los procesos constitutivos de los procesos psicológicos superiores.
6. La ayuda es suministrada por el más capacitado, donde debe reunir determinadas
características que este auto no define.

Las estrategias del enfoque sociocultural, tienen como objetivo lograr la comprensión a
través de la metacognisión o conciencia del alumno sobre la forma de pensar y aprender
a solucionar los problemas y son:
a) Aprendizaje por indagación
b) Aprendizaje basado en problemas
c) Aprendizaje colaborativo
d) Conversaciones instruccionales.

Tema 7. Evaluación de currículum

7.1 Modelo cuantitativo-cualitativo

El modelo cuantitativo-cualitativo hace referencia a los dos aspectos necesarios para


evaluar el curriculum.

En el cuantitativo se centra en la medición de la cantidad de objetivos alcanzados,


expresados como conductas, mientras que en el cualitativo evalúa el aprendizaje a partir
del desempeño del maestro, la calidad de los materiales, la congruencia de los
instrumentos de evaluación, etc.

7.2 Modelo basado en objetivos

Este modelo parte de los objetivos preestablecidos de cuando se diseña el curriculum, el


plan de estudios y aplica dos prácticas evaluativas, las cuales son una interna y otra
externa.

La evaluación interna requiere se lleven a cabo las siguientes actividades:

1) Análisis de congruencia entre los objetivos curriculares y la proporción de ellos, así


como la temática, contenidos, etc. Revisando la cantidad de objetivos y contenido
para que empaten con los temas, actividades e información que se provee en los
cursos.
2) Análisis de vigencia de los objetivos con base a la información que se obtuvo del
análisis de la población de estudiantes, verificando la vigencia, los cambios de
conocimiento y los cambios en la sociedad.
3) Análisis de la utilidad del curriculum con base en los recursos humanos, las
materias que lo reproducen. Aquí se evalúan las acciones de todo el personal que
participa en la aplicación del curriculum, además del material que lo representa.
4) Análisis de la secuencia y dependencia entre cursos. Aquí se revisa que la
secuencia sea adecuada, para evitar traslapes o lagunas, buscando que cada
curso alcance sus objetivos.
5) Análisis de la adecuación de contenidos y actividades curriculares con los
principios epistemológicos y psicológicos relativos a la población estudiantil. Aquí
los contenidos del curriculum son analizados tomando en cuenta el juicio de
conocimientos verdaderos, el desarrollo cognitivo de los estudiantes a quienes va
dirigido.
6) Actualización de tópicos, contenido y bibliografía, en esta parte se busca mantener
actualizado el acervo con información vigente, que ayude a la congruencia a las
capacidades cognitivas.
7) Análisis de la operatividad del funcionamiento de los aspectos académico-
administrativo. Se refiere al analizar la operación de los procesos académicos que
se vinculan con lo administrativo.
8) Investigación de la actividad docente de los profesores contra el aprovechamiento
académico. Se refiere al evaluar el desarrollo de los alumnos, es decir, el
rendimiento contra el desempeño del maestro.
9) Investigación de los factores relacionados con el rendimiento académico de los
alumnos, promoviendo la motivación, actitudes y valores en los grupos del
alumno.

La evaluación externa comprende:

1) Conocer de manera permanente las necesidades de la sociedad que atenderá el


profesionista.
2) Investigación continúa del mercado laboral profesional, las competencias que
requiere el egresado para introducir nuevas prácticas, conocimientos, etc.
3) Investigación de cómo inciden en la práctica profesional del egresado las distintas
áreas o campos de conocimiento que debe dominar de acuerdo al perfil
profesional.
4) Revisión de las funciones profesionales desarrolladas en la práctica profesional,
en relación con las que proveen los egresados de otras instituciones.

Ya una vez que se realiza la evaluación, viene la etapa de reestructuración curricular,


que consiste en:

a) Delimitar los elementos del curriculum que se actualizará, como resultados de las
evaluaciones internas y externas.
b) Desarrollar un plan de reestructuración curricular
c) Identificar prioridades para la operación del programa en reestructuración.

Los medios para la evaluación

Los cuestionarios, entrevistas, encuestas, etc. son la forma en que podemos realizar una
investigación, son las herramientas que nos arrojan información relevante sobre lo que se
busca evaluar.

El producto final de la evaluación representa un proyecto de evaluación continua el cual


debe incluir:

1. Identificación del tipo de evaluación: interna y externa


2. Objetivo o razones de cada tipo de evaluación.
3. Variables a evaluarse.
4. Actividades específicas a desarrollar para cada variable a evaluar, definiendo
cómo se hace.
5. Identificación de los instrumentos y procedimientos de la evaluación de cada
variable.
6. Determinación del tipo de datos e información que se obtendrá de cada variable.
7. Relación del personal que intervendrá en el proyecto de evaluación así como los
tiempos requeridos y las funciones específicas.

Es muy importante el aclarar que la evaluación interna se lleva a cabo para optimizar los
procesos académicos de tal forma que la evaluación externa debe programarse para
llevarse a cabo en el mediano plazo, ya cuando se requieren los egresados.

Tema 8. Diseño de ambientes de aprendizaje

Las escuelas privadas de hoy en día hacen gala de sus modelos educativo constructivista,
donde dan una idea de libertar de expresión para el alumno el protagonismo del profesor
pasa a segundo plano.

8.1 Ambiente de aprendizaje constructivista

El constructivismo se fue formando en base a varias teorías y enfoques, donde los niños
pueden aprender de temas más complejos. No es un enfoque de aprendizaje que surge
de una sola teoría o autor, sino de varios. Wertheimes, Köhler y Koffka, teóricos de la
Gestalt; John Dewey con su doctrina pragmática de “aprender haciendo”; Bartlet con su
“reconstrucción imaginativa” de la memoria; Jean Piaget y su aportación sobre el
desarrollo cognitivo en las distintas etapas de desarrollo del individuo; Vigotsky, con su
Zona de Desarrollo Próximo donde reflexionamos sobre las estrategias de aprendizaje
socio-culturales y su concepto de andamiaje, el trabajo colaborativo y la enseñanza
recíproca; George Kelly con su filosofía del “alternativismo constructivista”, donde cada
quien construye su realidad personal y mundo.

David Ausubel aporta al constructivismo conceptos como el de aprendizaje receptivo,


donde se establece que cuando los contenidos ya están elaborados el aprendizaje se da.

Otro concepto y factor es el del conocimiento previo, donde el alumno ya cuenta con
información e incorpora los conocimientos nuevos a lo ya aprendido.

Otro concepto que introduce Ausubel es del de aprendizaje memorístico donde se le da al


alumno información general antes de presentarle un tema y se le permite que tenga
puntos de anclaje que sirvan de apoyo al conocimiento nuevo.

Howard Gardner hace un aporte muy importante con su teoría de las inteligencias
múltiples, las cuales son: lingüística, lógico matemático, musical, espacial, corporal-
kinestesico, intrapersonal e interpesonal.

Según Mahoney (2003) afirma que el constructivismo se apoya en cinco grandes pilares,
los cuales son:

- El rol activo de aprendiz (lo situa diferente a otros enfoques que le dan roles
pasivos.)
- El orden (el aprendiz siendo activo, intenta constantemente ordenar las
experiencias para encontrar patrones en ellas.
- El self (es el aspecto individual, personal, subjetivo y único de la experiencia
donde cada quien construye su propia realidad y crea un sentido de identidad.)
- La relación entre los social y lo simbólico (donde los procesos de pensamiento se
vinculan estrechamente con el intercambio social, donde el lenguaje es el sistema
simbólico más importante.)
- El desarrollo a lo largo de la vida ( es el proceso activo de búsqueda de
significados dentro de un contexto social, donde existe un flujo continuo de
tensiones contrapuestas a lo largo de la vida)

Santrock (2001) resume el concepto del constructivismo de la siguiente manera: “el


constructivismo enfatiza que los individuos aprenden mejor cuando construyen
activamente el conocimiento y la comprensión”.

Resume ocho principios constructivistas para el diseño de estrategias de


aprendizaje:

8.2 Diseño constructivista de Gagné

El enfoque constructivista de Gagné se dirige hacia las condiciones de aprendizaje, donde


explica que las condiciones internas que intervienen en el aprendizaje. Desarrolla un
esquema el cual presenta las distintas fases en el proceso de aprendizaje, donde toma en
cuenta que las actividades internas tienen una conexión con las actividades externas y
estas fases son:

A) Motivación
B) Comprensión
C) Adquisición
D) Retención
E) Recuerdo
F) Generalización
G) Ejecución
H) Retroalimentación

También define las condiciones externas como los eventos de la instrucción que permiten
que se produzca un proceso de aprendizaje, que ayuda a conformar la acción que ejercer
el medio sobre el sujeto y es responsabilidad del diseño instruccional proveer de
condiciones favorables para la que se presente el aprendizaje.

Gagné establece la necesidad de organizar las condiciones externas del proceso de


aprendizaje, para que los resultados esperados puedan darse, adaptando la instrucción a
cada uno de los procesos de aprendizaje, ordenando los factores externos para mejorar la
motivación, lograr captar la atención y retención.

También sugiere que dependiendo de los resultados que se busquen deben organizarse
las condiciones externas. Destaca la importancia de ofrecer a los maestros un esquema
guía que ayude a que creen los diseños instruccionales, adaptándolos a las necesidades
específicas de los alumnos.

Las contribuciones más importantes de Gagné según Gross (1997) fueron:

Gagné señala que las habilidades deben ser aprendidas desde el más bajo al más alto
nivel, aprovechando las nuevas habilidades construidas para el aprendizaje, donde el
maestro utilice refuerzos positivos y señala los siguientes pasos:

 Identificar los tipos de resultados esperados del aprendizaje, cada resultado tiene
prerrequisitos de conocimiento o habilidades que deben ser identificadas.
 Identificar las condiciones internas o procesos que el aprendiz debe tener para
alcanzar los objetivos o resultados deseados.
 Identificar las condiciones externas o instrucción necesaria para alcanzar las
metas.
 Especificar el contexto de aprendizaje.
 Registrar las características de los estudiantes.
 Seleccionar el medio de la instrucción o proceso de enseñanza.
 Planear la motivación de los estudiantes.
 Probar la instrucción con estudiantes en forma de evaluación formativa.
 Después que la instrucción se ha usado, la evaluación sumativa es usada para
juzgar la efectividad de la instrucción.
Los nueve pasos de la instrucción, según Gagné, son:

1. Captar la atención; esto se hace mediante presentando estímulos que aseguren la


recepción de los conocimientos.
2. Exponer a los alumnos el objetivo de aprendizaje, es decir, el beneficio de la
instrucción.
3. Estimular el recuerdo de aprendizajes previos, evocándolos al preguntar por
conocimientos relevantes previos.
4. Presentación del estímulo del contenido.
5. Proveer orientación en el aprendizaje.
6. Promover el rendimiento donde los alumnos respondan y demuestren
conocimiento.
7. Proveer retroalimentación (feedback), dando información sobre su desempeño.
8. Evaluar el desempeño con más y más retroalimentación.
9. Mejorar la retención y la transferencia a otros contextos.

8.3 Aulas constructivistas de Brooks y Brooks

Uno de los problemas más actuales es la falta de conocimiento de las prácticas


constructivistas en el aula en las escuelas mexicanas, donde el rechazo y resistencia al
cambio se da por varias razones, dentro de los cuales están el compromiso con el modelo
de enseñanza actual, el control del aula y el aprendizaje de los alumnos.

Los maestros al estar enrolados con en su práctica por tal se les dificulta hacer cambios,
otros consideran que su desempeño actual está siendo el adecuado, otros se preocupan
más por el control de conducta en el aula por tal consideran que el modelo constructivista
les dará un menor control sobre estos temas anteriores.

Es todo un reto para los maestros el jugar al rol de facilitador, donde apoyan a los
alumnos a realizar búsquedas e investigación. Por tanto es normal que los profesores
opongan resistencia hacia las prácticas constructivistas, ya que a su vez ellos fueron
educados en otros modelos.

En el enfoque constructivista del aprendizaje de Brooks y Brooks los principios son:


- Aprender es buscar significados
- Para encontrar significados se debe comprender el todo y las partes
- Para enseñar bien es necesario entender los modelos mentales que quien
aprende utiliza para percibir el mundo.
- El propósito del aprendizaje es que el individuo construya sus propios significados.

El aula constructivista de Brooks y Grennon se caracteriza por:

a) El maestro se comporta de manera interactiva con los alumnos.


b) El maestro observa la forma en que los estudiantes entienden los conceptos.
c) Los ambientes de aprendizaje representan una nueva oportunidad para mejorar
los procesos de aprendizaje, pero requieren maestros dispuestos a trabajar para
mejorar, integrándose al mismo proceso.
Según Brooks & Brooks el maestro en el aula constructivista se caracteriza por:
1.) Los profesores constructivistas alientan y aceptan la autonomía e intuición del
estudiante.
2.) Los profesores constructivistas utilizan información de primeras fuentes, al mismo
tiempo que material físico e interactivo.
3.) Cuando se diseñan las tareas los profesores constructivistas utilizan la
terminología cognitiva como clasifica, analiza, predice, sintetiza y crea.
4.) Los profesores en el aula constructivista permiten que las respuestas observadas
en los estudiantes conduzcan la clase; cambiar las estrategias de enseñanza y de
alterar el contenido
5.) Los profesores constructivistas alientan a los estudiantes a comprometerse en el
diálogo con el profesor y con sus compañeros.
6.) Los maestros alientan a los alumnos a la investigación, formulándoles preguntas
abiertas reflexivas y complejas, alentando a los estudiantes a preguntarse entre sí.
7.) Los profesores constructivistas buscan que sus alumnos desarrollen sus
respuestas iniciales a sus preguntas.
8.) Los profesores constructivistas dirigen a los alumnos a experiencias que generan
contradicción a la hipótesis inicial, y que promueven la discusión.
9.) Los maestros constructivistas esperan un tiempo después de lanzar la pregunta.
10.) Los maestros constructivistas dan tiempo a los estudiantes para construir
relaciones y crear metáforas.

Los maestros constructivistas nutren la natural curiosidad de sus alumnos a través del uso
frecuente del modelo de ciclo de aprendizaje

Desarrollo

El modelo educativo de la Universidad Tec Milenio tiene como principio base la calidad
académica, la cual se logra a través de la armónica integración de seis entidades, que de
forma conjunta aportan elementos clave cuya convergencia y ensamble adecuado -como
las piezas de un rompecabezas- propician el desarrollo de profesionistas exitosos.

Los protagonistas en el aporte de cada pieza son: el diseño académico, los profesores,
los campus, los alumnos, los socios de la universidad (empresas, universidades,
organizaciones, etc.), la internacionalización y el compromiso social.

En cada sesión y actividad que la universidad desarrolla se pueden observar los


elementos clave que conforman el modelo educativo, los cuales son aportados por cada
uno de sus protagonistas:

Un diseño educativo innovador: programas y cursos están diseñados centralmente,


asegurando un diseño por competencias y la evaluación central de la calidad, además, los
contenidos de cada materia impartida están desarrollados dentro de una plataforma
tecnológica.

La metodología constructivista: cada persona reconstruye su propia experiencia


interna. Para que el alumno tenga la actitud de aprender, los aprendizajes deben ser
significativos, deben estar contextualizados a sus propias experiencias y su realidad,
detonado por cuestionamientos que lo inviten a buscar por sí mismo -guiado por el
profesor- las respuestas.

Recursos de apoyo: entre los más importantes se pueden mencionar los laboratorios, las
actividades que propician el desarrollo integral y las bibliotecas tanto físicas como
digitales.

El modelo de competencias del TecMilenio se basa en competencias, las cuales se


dividen en:

 Las competencias distintivas son aquellas que se encuentran en todos los


programas de la Universidad Tec Milenio.
 Las competencias disciplinares se caracterizan por desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes relacionados con el área de conocimiento necesarios para
ejercer una profesión.
 Las competencias de especialidad son muy valoradas en el mercado profesional
y generalmente son avaladas por un organismo certificador externo a la
Universidad Tec Milenio y con reconocimiento internacional.

La formación integral: a través de actividades culturales, deportivas y académicas se


busca que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes de liderazgo, seguridad,
autoestima, organización, planeación, reflexión, trabajo en equipo, negociación, etc.

El énfasis en la empleabilidad: desarrolla estrategias como talleres de preparación para


la empleabilidad, convenios de prácticas profesionales, programa de conferencias con
Visión Empresarial, bolsa de trabajo y promoción de las certificaciones.

La internacionalización: lograda por los programas académicos internacionales;


prácticas laborales; conferencias y clases con visitantes extranjeros; convenios con otras
universidades; y visitas a empresas y cursos en el extranjero.

Compromiso social: formar ciudadanos socialmente responsables que usen sus


conocimientos para su desarrollo personal y el de sus comunidades.

Perfil de ingreso:

Edad: 20 a 90 años
Escolaridad: Preparatoria o bachillerato terminado y aprobado
Estado: nuevo ingreso a nivel profesional
Dirigido a: todos los alumnos de profesional en cualquier carrera que cursen.
Promedio mínimo: 70

Requerimientos:
- Activación de cuenta de estudiante.
- Curso de inducción
- Verificar que el equipo de cómputo cuente con los requerimientos tecnológicos
necesarios para poder cursar la materia en línea.
- Curso de uso de blackboard
- Adquirir el libro de texto del curso.

Competencias a desarrollar: comunicación efectiva al expresar sus ideas ya sean de


manera oral o escrita para expresar su punto de vista de cualquier tema.

Perfil de egreso:

Edad: 20 a 90 años
Escolaridad: Profesional
Estado: culminación de su formación profesional

Al término de este curso, el alumno será capaz de comunicar de manera efectiva sus
ideas ya sean de manera oral o escrita para expresar su punto de vista de cualquier tema.

Carta descriptiva:

Nombre de la materia: Habilidades de comunicación efectiva


Clave: HP09001V
Competencia:
- Comunica efectivamente sus ideas en distintos contextos aplicando contextos
teóricos de la comunicación.
- Logra a través de la comunicación oral y escritura persuadir a distintas audiencias
de la importancia o relevancia de sus argumentos.
- Utiliza medios electrónicos para comunicarse en diferentes contextos y
situaciones.

Temario:

Módulo 1. Comunicación y habilidades para la comunicación oral escrita y no


verbal
Tema 1. La comunicación oral y escrita
1.1 El proceso de la comunicación
1.2 Propósitos de la comunicación
1.3 Diferencias en la comunicación oral y escrita
Tema 2. Roles, lenguaje, contextos y escucha activa
2.1 El rol o papel del comunicador en diferentes contextos
2.2 Escucha activa
Tema 3. Habilidades para la comunicación oral y no verbal
3.1 Habilidades para la comunicación oral
3.2 Fórmula V-V-V de elementos visuales, vocales y verbales
3.3 Habilidades de la comunicación no verbal
Tema 4. Actitudes y ética
4.1 Potencialidades del comunicador
4.2 Los valores y actitudes éticas
4.3 Contravalores y actitudes negativas
Tema 5. La interacción en el contexto comunicativo
5.1 El concepto de comunicación interpersonal
5.2 La conversación
5.3 La entrevista
Módulo 2. Comunicación estratégica del mensaje oral
Tema 6. La comunicación estratégica
6.1 Importancia de la planeación y las estrategias
6.2 Etapas de la comunicación estratégica
6.3 Planeación de la comunicación estratégica
Tema 7. Organización, preparación, elaboración y presentación de mensajes
7.1 Organización estratégica del mensaje
7.2 La preparación del mensaje
7.3 La elaboración del mensaje y la presentación
Tema 8. Comunicación en público: estrategia para informar
8.1 La comunicación en público
8.2 La conferencia
8.3 La ponencia
Tema 9. Comunicación en público: estrategia para persuadir
9.1 Estrategias de comunicación para persuadir a una audiencia
9.2 Secuencia motivadora
9.3 La ética y los discursos persuasivos
Tema 10. La comunicación en el contexto de la argumentación
10.1 El mensaje para convencer
10.2 Tipos de razonamiento y organización de argumentos
10.3 Las falacias
Módulo 3. La comunicación y los medios electrónicos de comunicación
Tema 11. Medios electrónicos de comunicación
11.1 Medios electrónicos de comunicación y sus características
11.2 Procesos de comunicación mediados por tecnología
11.3 Beneficios y riesgos de la utilización de los medios electrónicos de
comunicación
Tema 12. Elaboración de mensajes a través de medios electrónicos de
comunicación
12.1 Recomendaciones para publicar información en medios electrónicos
12.2 Guías para la presentación de un mensaje oral en medios electrónicos de
comunicación
12.3 Derechos de autor y ética en la elaboración de mensajes a través de
medios electrónicos de comunicación
Tema 13. El mensaje oral y escrito a través de medios electrónicos de
comunicación
13.1 Difusión de mensajes orales y escritos a través de medios electrónicos de
comunicación
13.2 Espacios electrónicos para las publicaciones de mensajes orales y
escritos
13.3 La entrevista a través de medios electrónicos
Tema 14. Comunicación de imagen profesional a través de medios
electrónicos de comunicación
14.1 Estrategia para comunicación de imagen profesional a través de medios
electrónicos
14.2 El currículum y los medios electrónicos
14.3 Portafolio de proyectos a través de medios electrónicos
Tema 15. Comunicación en grupo
15.1 El proceso de comunicación en grupos
15.2 Formas de comunicación en grupos
15.3 Herramientas electrónicas para comunicación en grupo

Actividades para desarrollar las competencias.

Instrucciones de evidencia 1:
1. Investiga en fuentes confiables, como la Biblioteca Digital, acerca de la influencia
de las redes sociales en la comunicación verbal y no verbal.
2. Redacta un mensaje en el que expliques el tema en no más de tres minutos. El
mensaje debe estar dirigido a un grupo de jóvenes de 13 a 15 años.
3. Desarrolla una presentación en Power Point con la que apoyes tu exposición.
4. Después de que hayas elaborado tu reporte deberás de grabarte (con celular o
cámara, utilizando el canal de YouTube) haciendo una presentación oral de tus
ideas.

Analiza la exposición que realizaste e incluye un reporte en el que señales lo siguiente:

 ¿Crees que estructuraste el mensaje de una forma clara?


 ¿Piensas que el lenguaje utilizado permitió que la audiencia entendiera
claramente los conceptos que integraste en la exposición?
 ¿Fueron útiles los apoyos visuales que utilizaste?
 ¿Cómo te afectó que se grabara tu presentación?, ¿cómo te hizo sentir?
 ¿Qué cosas mejorías en cuanto al uso de tus habilidades visuales, verbales y
vocales?
 Menciona los aspectos que más te gustaron de tu exposición.
 Menciona los aspectos que consideras debes mejorar para futuras exposiciones.

Recuerda agregar en tu evidencia la liga de tu canal de YouTube.

Evidencia:
Presentación oral ante una audiencia en la que expone un mensaje que integra
introducción, desarrollo y conclusión.

El alumno deberá entregar la evidencia con los criterios de evaluación que se


muestran aquí.
Nota: Los criterios de evaluación de la evidencia, constan de dos partes: Formato, que
representa 10 puntos y la parte de Contenido que representa 90 puntos de la calificación
de la evidencia.

Instrucciones de evidencia 2
1. Investiga en fuentes confiables, como la Biblioteca Digital, acerca de alguno de
los siguientes temas con los que deberás desarrollar un discurso de motivación.
o Ejercer el derecho al voto en las elecciones presidenciales.
o Ser responsables con la información que se distribuye en los medios
electrónicos.
o Adoptar una actitud crítica del contenido que se lee en los medios
electrónicos.
o No conducir el automóvil en estado de ebriedad.
o Apoyar a organizaciones que brindan un beneficio a la sociedad.
o Mejorar las habilidades de comunicación.
2. Redacta un discurso persuasivo para una exposición de tres minutos. El discurso
debe estar dirigido a un grupo de estudiantes de carrera profesional.
3. Memoriza tu discurso y practícalo para asegurar que al momento de presentarlo
ocuparás tres minutos.
4. Deberás estar vestido dependiendo el grupo al que te diriges, grábate (con celular
o cámara, utilizando el canal de YouTube) haciendo una presentación de tu
discurso persuasivo.
5. Analiza la exposición que realizaste e incluye un reporte en el que señales lo
siguiente:
o ¿Crees que tu presentación logrará persuadir a una audiencia de
estudiantes universitarios?
o ¿Tuviste problemas para definir la información que incluirías en cada una
de las partes de la secuencia motivadora de tu discurso? ¿A qué lo
atribuyes?
o ¿Qué aspectos éticos de la persuasión se encuentran presentes en tu
exposición?
o ¿Qué aspectos de la persuasión representan un mayor reto para un
expositor?
o Menciona los aspectos que más te gustaron de tu exposición.
o Menciona los aspectos que consideras debes mejorar para futuras
exposiciones.

Recuerda agregar en tu evidencia la liga de tu canal de YouTube.

Evidencia:
Discurso persuasivo en el que se integran todos los aspectos estratégicos de la
persuasión.

El alumno deberá entregar la evidencia con los criterios de evaluación que se


muestran aquí.
Nota: Los criterios de evaluación de la evidencia, constan de dos partes: Formato, que
representa 10 puntos y la parte de Contenido que representa 90 puntos de la calificación
de la evidencia.

Instrucciones de evidencia 3:
Primera parte:

1. Elabora tu currículum vítae siguiendo el modelo cronológico.


2. Recuerda agregar tu información académica y experiencia laboral que hayas
tenido.

Segunda parte:

1. Ahora deberás elaborar tu propio portafolio digital.


2. Entra a Blackboard y crea un blog.
3. Para crear la entrada del blog, sigue los siguientes pasos:
o Dirígete a Blackboard / Comunicación / Blog.
o Haz clic en Blog Grupo 1 para que puedas llevar a cabo tu tarea.
o Haz clic en el botón Create Blog Entry.
o Inmediatamente después aparecerá una pantalla llamada Blog Entry
Information. En el apartado Title proporciona el título, y en el apartado
Entry Message introduce la información que dará vida a tu entrada.
o Una vez que hayas agregado toda la información deseada, haz clic en
Post Entry y ¡listo!, tu entrada ha sido creada.
o Puedes visitar y hacer comentarios en las entradas creadas por tus
compañeros, revisando el menú More Blogs.
4. No olvides proporcionar la siguiente información en tu blog:
o Objetivo
o Educación
o Experiencia
o Habilidades
o Certificaciones (cursos que hayas tomado)
o Referencias
5. También puedes agregar fotos, ligas a documentos PDF y videos de trabajos que
hayas realizado, incluso un video donde te presentes.
6. Revisa los blogs que tus compañeros han desarrollado e incluye algunos
comentarios al respecto de la información que han presentado.

Recuerda anexar el documento de tu currículum vítae.

Evidencia:
Integración de un portafolio profesional de evidencias, publicado en un medio
electrónico, que incluye sus logros.

El alumno deberá entregar la evidencia con los criterios de evaluación que se


muestran aquí.
Nota: Los criterios de evaluación de la evidencia, constan de dos partes: Formato, que
representa 10 puntos y la parte de Contenido que representa 90 puntos de la
calificación de la evidencia.
Mapa curricular:

Todos los alumnos de cualquier carrera deben de cursar las siguientes materias para
poder dar inicio a su formación profesional

Habilidades de
1
comunicación efectiva
Materias básicas y Habilidades de desarrollo
de tronco común 1
personal
Ética profesional 1

Total de créditos 3
Las mejoras que considero deben hacerse a esta materia son el revisar el tema 3, en este
caso metería algo de información sobre los tipos de comunicación no verbal, como los
medios electrónicos, la publicidad, etc. El tema 11 toca un poco el tema, pero creo que
podrían fusionarse estos temas para ahondar un poco más en este tipo de comunicación
y así explorar los diferentes tipos que existen.

Conclusión:
Definitivamente uno de los temas más difíciles son este, el diseño del curriculum de
cualquier materia. Debe uno tener en cuenta muchos factores para que la información que
desea transmitirse llegue de manera efectiva a quienes así lo requieren.

No es solo la cuestión del diseño en sí, sino todo el trabajo que lleva, definitivamente es
una tarea titánica, ya que hay que revisar desde el perfil de quienes son candidatos a
cursar la materia o carrera, cual es el deber ser esperado, los temas a revisar, los
subtemas, los tiempos, los ejercicios para poder practicar.

Me queda muy claro que nuestra labor como tutores es mucho más sencilla que la de
quienes diseñan los cursos, estoy impresionada por la cantidad de información que
obtuve para poder hacer este proyecto y que en ocasiones me sentí fuera de lugar al
tratar de hacerle cambios a algo que es casi perfecto; ya que una cosa es que los
alumnos te hagan recomendaciones y uno detecte áreas de oportunidad de los cursos a
diseñar de manera completa un curso, comenzar desde cero.

También podría gustarte