Está en la página 1de 15

Nombre: Selene Reyes Chávez Matrícula: 2699402

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Diseño curricular y de ambientes de Rosaura González Rubalcava
aprendizaje
Módulo: Actividad:
Módulo 1. Fundamentos del curriculum. Planteamiento de proyecto

Fecha: 27 de Febrero de 2013


Bibliografía:

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje autónomo.


España: Narcea, S. A. Ediciones.

Arnáz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.

Aportes de L. Stenhouse a la reflexión sobre currículum


http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730164003.pdf

Díaz Barriga, F. (2012). Metodología de diseño curricular para educación superior.


México: Trillas.

Enfoques teóricos del currículum


http://educacion.idoneos.com/index.php/363702

Glazman, R. y De Ibarrolla, M. (1978). Diseño de planes de estudio. México: CISE-UNAM.

Hamilton, D. (1991). Orígenes de los términos educativos. Revista de Educación, (295),


187-205.

Los fundamentos del currículo


http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Los
%20Fundamentos%20del%20Curr%C3%ADculo.pdf

Universidad TecMilenio, (2013) a Explicación de tema 1 Introducción al curriculum


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D
Universidad TecMilenio, (2013) b Explicación de tema 2 Fuentes y tradiciones curriculares
http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) c Explicación de tema 3 Enfoques teóricos del curriculum


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

Universidad TecMilenio, (2013) d Explicación de tema 4 Propuestas curriculares


http://bbsistema.tecmilenio.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?
tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher
%3Ftype%3DCourse%26id%3D_117712_1%26url%3D

WordPress, (2008-2013) Definición.de http://definicion.de/educacion/

Yuren-Camarena, M. T. (1996). Educación centrada en valores y dignidad humana.


Enseñanza, 14, 265-274. Recuperado de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20513&dsID=educacion_centrada.pdf

Proyecto:

Desarrollo de plan curricular para TecMilenio


Introducción:

La educación, tema en el cual la evolución se hace presente mediante el cual cualquier


ser vivo es que prevalece. Algunos autores la consideran como el medio mediante el cual
se busca obtener el control ya que nos permite clasificar, evaluar transmitir el
conocimiento.

Al considerar el concepto de educación, debemos considerar que una herramienta que


nos permite poder comprender al alumno en su contexto es la psicología, buscando así el
comprender al alumno, descifrarlo para poder transmitir los conocimientos.

Nuestra labor como docentes es muy importante, pero para poder llevar la acabo es
importante el contar con las bases, estas son mediante el curriculum el cual es un plan
que norma y conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según el autor es el punto de vista pero se puede decir que en general todos consideran
que el curriculum es el contenido de la materia, donde se define el método mediante el
cual la información será transmitida, así como el orden de los temas y las materias a
cursar.

Para poder realizar de manera correcta la integración de todo este material es necesario
que se tomen en cuenta ciertos factores, los cuales van desde el medio ambiente, la
situación actual, los descubrimientos, el perfil de la gente que tomara ese curso, las
habilidades a desarrollar, etc.

Es un trabajo que no debe tomarse a la ligera, a que es el corazón de lo que nosotros


como maestros impartimos. Aún y cuando el tipo de institución para la cual trabajo es de
corte constructivista, es necesario contar con unas bases firmes que nos permitan
transmitir los conocimientos de manera efectiva.

Planteamiento del problema:

El modelo que rige al sistema de TecMilenio es constructivista, esto significa que busca
formar a profesionales considerando el desarrollo de competencias.

Hoy por hoy, se solicita a los tutores el capacitarse constantemente ya sea por medio de
cursos internos, así como el adquirir un mayor grado académico como lo son maestrías,
doctorados, con el fin de ofrecer lo mejor a los alumnos.

El modelo educativo que tiene actualmente está centrado en el aprendizaje y el curriculum


basado en las competencias, buscando que el alumno se prepare para obtener
certificaciones.

Se busca la promoción del desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos,


además de conseguir que los conocimientos puedan ser aplicados en los distintos
escenarios, como las situaciones reales o profesionales.

También es muy importante el uso de la tecnología de la información siempre este a la


vanguardia y al alcance de todos los alumnos, así como una estandarización en los
contenidos de los cursos y la forma de evaluación.

TecMilenio cuenta con dos tipos de instrucción, una es la presencial y otra la virtual. En
este caso las materias que yo imparto son mediante el segundo tipo, esto significa que
mis alumnos pueden estar en cualquier parte del mundo y cuentan con un perfil muy
específico.

Este tipo de instrucción requiere que utilice una computadora, la cual debe contar con
internet, además de algunos programas que aseguren el perfecto funcionamiento de la
plataforma mediante la cual trabajamos tanto alumnos como maestros.

La plataforma en la que trabajamos se llama Blackboard, que es donde se carga la


materia con sus contenidos, y es en la cual el alumno ingresa según organice sus
actividades de día a día.

Esta plataforma cuenta con varias herramientas mediante las cuales podemos mantener
contacto, una de ellas son los chats virtuales, se ofrece asesoría en ciertos días de la
semana y en un horario especifico de manera instantánea y sirve para facilitar a los
alumnos el contacto con los tutores para revisar los temas del módulo, etc.

Otra herramienta más son los mensajes internos y el correo electrónico, donde el
alumno o maestro pueden hacer llegar sus dudas y ser contestadas pero su tiempo de
respuesta es un poco más lento que el del chat. Para asegurar que estas herramientas
no pierdan efectividad, se nos pide a los tutores que tengamos ciertos tiempos de
respuesta, así los alumnos podrán contar con la información en cierto tiempo.

Si en dado caso el alumno requiere otro tipo de asesoría, ya sea de manera más
personal, también puede hacerse uso del teléfono, donde la comunicación es inmediata y
se puede aclarar un poco más cualquier duda que por el medio escrito no fue aclarada,
pero esta opción se deja solo en casos extremos y especiales.

Para poder asegurar el progreso de los alumnos es necesario que entreguen tareas y
presenten exámenes, en este caso esta materia se maneja con evidencias, que una
especie de tangibles, donde se puede constatar de manera visual y tangible que el
alumno cuenta con la competencia, así como medir los niveles de la misma. A cada
entrega corresponde una retroalimentación, la cual contiene observaciones sobre la
forma en cómo desempeño su trabajo, donde se toman en cuenta los aciertos y las áreas
de oportunidad tratando de dar una idea clara al alumno sobre cómo mejorar para las
siguientes entregas. Esta retroalimentación es escrita se hace en el mismo trabajo de
alumno.

El trabajar con alumnos que están en distintas partes del mundo y en la modalidad no
presencial permite que podamos acortar distancias haciendo uso de herramientas como lo
son la computadora, el chat, el teléfono y la plataforma en la cual trabajamos.

Es por esto que es muy importante que la definición tanto de los cursos como de los
contenidos, la forma de enseñanza esté bien definida, teniendo en cuenta lo antes
mencionado en el presente procederé a realizar el desarrollo curricular para una materia.

Objetivo del proyecto:

El presente proyecto tiene por objetivo elaborar un plan curricular para alguna materia de
las que he impartido, para hacer la sugerencia al área correspondiente de los cambios
que ya que siempre nos solicitan que demos retroalimentación sobre las materias al
finalizar los cursos.

Objetivos específicos:

- Enriquecer alguna de las materias que he impartido para ofrecer lo mejor a los
alumnos.
- Realizar mejorar en ese curso en específico para así actualizarlo al contar con
información vigente.
- Ofrecer una propuesta fresca a la universidad que represento para retribuirle un
poco lo mucho que yo he obtenido.

Marco Teórico:

Tema 1. Introducción al curriculum

1.1 Introducción al curriculum


El término curriculum es muy antiguo y proviene de la voz latina curro que significa
“carrera”, esta tenía relación con el atletismo. Según algunos reportes a finales del siglo
XVI los Jesuitas introdujeron el término disciplina, para describir los cursos académicos y
que contaran con una mayor estructura y también identificar un esquema de estudios
más allá de una secuencia.

Los conceptos de estructura y secuencia se fusionan en el termino curriculum, esto a su


vez hace que la secuencia de los estudios sea ordenada y cuente con un fin.

1.2 Conceptos de curriculum

El curriculum es el resultado de la historia de vida social y humana. Ha pasado por varias


transformaciones que nos permiten analizar la información contenida en el mismo. De
acuerdo con Hamilton (1991) esta palabra aparece en 1576 en Leiden, y posteriormente
en 1663 en la Universidad de Glasgow, para sistematizar, normar y controlar la formación
de las iglesias protestantes calvinistas. Gracias a esto, concluimos que el curriculum
surge como una forma de sistematizar los procesos educativos.

El tratado de Franklin Bobbit en 1918 es el primero en tratar el tema en sí y es hasta 1924


que trata sobre cómo hacer un curriculum; en 1923 Charter aborda el tema sobre la
construcción del curriculum.

Hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se consigue profundizar más en el


tema en cuestión, donde Ralph Tyler en 1949 escribe sobre los Principios del curriculum e
instrucción, donde hace referencia sobre el curriculum y el programa de enseñanza que
desarrollan las instituciones educativas.

En la siguiente tabla se representan los conceptos más importantes y los representantes.

Autor Conceptos de currículum


Stenhouse (1984) Currículum es una tentativa para comunicar los principios y
rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma que
permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser
trasladado efectivamente a la práctica.
Neagley y Evans (1967) Es el conjunto de experiencias planificadas, proporcionadas
por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el
mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados
según sus capacidades.
Inlow (1966) Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela,
destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia
resultados de aprendizaje predeterminados.
Johnson (1970) Es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje, que
se aspira lograr. Este prescribe o anticipa los resultados de
la instrucción.
Philip H. Phenix (1968) Señala 3 componentes del currículum: qué se estudia
(contenido del curso o materia), cómo se aprende y cómo
se enseña (el método de enseñanza), y cuándo se enseña
y aprende (el orden de los temas y las materias).
Arnáz (1981) Es el plan que norma y conduce explícitamente un proceso
concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje, en una
institución educativa. Un conjunto interrelacionado de
conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que requiere organizar; es decir, una
construcción conceptual cuyo propósito es conducir
acciones. Maneja 4 elementos del currículum: objetivos
curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema
de evaluación.
Arredondo (1981) Es el resultado de análisis y reflexión sobre las
características del contexto del educando y de los recursos.
La identificación (explícita e implícita) de los objetivos
educativos, y la especificación de los medios y los
procedimientos propuestos, para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales informativos, financieros,
temporales y organizativos, que lleven a lograr los objetivos
establecidos.
Glazman y De Ibarrola Son el conjunto de objetivos de aprendizaje
(1978) operacionalizados, agrupados en ayudando a dirigir a los
alumnos a alcanzar un nivel universitario de dominio de una
profesión; además, norma eficientemente las actividades
de enseñanza y aprendizaje, que se realizan bajo la
dirección de las instituciones educativas responsables, y
permite la evaluación de todo el proceso de enseñanza.
Beauchamp (1977) Conceptualiza al currículum como un documento diseñado
para la planeación instruccional.

Es importante el señalar que cada autor tiene una visión distinta sobre el concepto y lo
cual ha generado que el término tenga usos variados, como lo hace Glazman y De
Ibarrola quienes consideran que curriculum al plan y programa de estudio son sinónimos,
cuando Arnáz considera que el plan de estudios es uno más de los elementos que integra
el curriculum.

Para poder integrar y resumir los conceptos es necesario analizar que todo curriculum
integra una serie de concepciones fundamentales las cuales incluyen los siguientes
aspectos:

a) Educación y sus fines


b) Esencia del hombre y su formación.
c) Relación entre las instituciones educativas y la sociedad a la que representan.
d) Conocimiento científico
e) Ciencia en general
f) Proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este también está fundamentado por conocimientos de disciplinas que son la filosofía,
psicología, pedagogía, sociología, antropología, epistemología. Esto hace que responda a
las necesidades y demandas de los alumnos y del contexto en que están viviendo,
considerando su entorno (económico, social, la población, etc.)

1.3 Concepto de Diseño curricular

Considerando que para poder llevar a cabo el curriculum debemos conocer ciertas
conceptualizaciones:

Autores Conceptos del proceso de diseño curricular


Díaz Barriga (1990) Conjunto de fases y etapas que se deben integrar en la
estructuración del currículum.
Arredondo (1981) Proceso dinámico, continuo, participativo y técnico, que consta
de 4 fases:

1. Análisis previo; se analizan las características,


condiciones y necesidades del contexto social, político y
económico del contexto educativo del educando, y de los
recursos disponibles y requeridos
2. Se especifican los fines y los objetivos educacionales,
con base en el análisis previo, se diseñan los medios
(contenidos y procedimientos), y se asignan los recursos
humanos, materiales informativos, financieros,
temporales y organizativos, con la idea de lograr dichos
fines (diseño curricular).
3. Se ponen en práctica los procedimientos diseñados
(aplicación curricular).
4. Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los
objetivos, los medios y los procedimientos, de acuerdo
con las características y las necesidades del contexto del
educando y los recursos, también se evalúan la eficacia
y la eficiencia de los componentes para lograr los fines
propuestos (evaluación curricular).
Tyler (1979) Responde a cuatro interrogantes:

1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?


2. De todas las experiencias educativas que pueden
brindarse, ¿cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar
los fines?
3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos
fines?
4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los
objetivos propuestos?
Acuña y El proceso del diseño curricular contempla:
colaboradores (1979)
1. Estudio de la realidad social y educativa.
2. Establecimiento de un diagnóstico y un pronóstico, con
respecto a las necesidades sociales.
3. Elaboración de una propuesta curricular, como
posibilidad de solución de las necesidades advertidas
4. Evaluación interna y externa de la propuesta.
De Ibarrola (1978) En el proceso de diseño curricular, para fundamentar el
currículo, se requiere especificar:

1. El contenido formativo e informativo propio de la


profesión
2. El contexto social
3. La institución educativa
4. Las características del estudiante

Tema 2. Fuentes y tradiciones curriculares

2.1 Las fuentes curriculares

Las fuentes curriculares son enfoques de tipo sociocultural, epistemológico-profesional y


psicopedagógico a través del cual derivan los principios que orientan el diseño, su
desarrollo y evaluación.

¿Por qué y para que enseñar-aprender?

Para poder responder esta pregunta es necesario plantear el propósito y fin del proyecto
curricular, así como orientar su desarrollo.

¿Qué enseñar-aprender?

Esta pregunta se dirige hacia el seleccionar y organizar los contenidos culturalmente y


socialmente validos y necesarios.

¿Cuándo enseñar –aprender?

Esta se dirige a poner en orden de jerarquía y secuencia los conceptos y contenidos.


Definiendo que se debe de revisar primero, poniendo un orden y justificando el porqué de
esto.

¿Cómo enseñar-aprender?

Aquí el diseñador curricular debe desarrollar un planteamiento psicodidáctico sobre los


procesos de enseñanza-aprendizaje empatándolo con las áreas de conocimiento y
adecuándolas a las etapas del alumno.

¿Qué, cuándo y cómo evaluar?

Aquí se busca vincular la evaluación con los fines y contenidos, tomando en cuenta la
metodología de enseñanza-aprendizaje.
Según Casarini (1999) las fuentes del curriculum son una herramienta para el diseñador,
ya que le permiten articular posiciones sobre 3 aspectos de la realidad educativa:

1) La sociedad y la cultura (sociocultural)


2) La enseñanza y el aprendizaje (psicopedagógica)
3) El conocimiento y especificación y el trabajo (epistemológica)

Esta fuente revisa las necesidades y requerimientos sociales y culturales, el contexto de


la escuela; a su vez la escuela atiende las intenciones educativas de la sociedad y el
curriculum es el elemento mediador entre la institución educativa y la sociedad, a través
de la cual se logran los propósitos establecidos.

Lo que la sociedad demanda a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores,


actitudes y destrezas que buscan llevar a la inserción y socialización del alumno en los
cánones culturales de un grupo social.

Por ejemplo, si en alguna carrera se lleva dentro del plan de estudios la materia de ética,
no solo se ven aspectos que tienen que ver con la carrera, sino también toman en cuenta
la relación del individuo con la sociedad, su papel en la misma, como debe de proceder
profesional y de manera personal, buscando así que el crecimiento y la formación sea
integral.

Es por esta razón que las universidades o instituciones educativas se convierten en


responsables de formular el curriculum, buscando que el alumno cuente con ciertos
conocimientos, desarrollando habilidades que le permitan pertenecer a la sociedad,
ajustándose a los valores socioculturales vigentes.

Fuente psicopedagógica

La fuente psicopedagógica es la parte central del curriculum, ya que en ella está inmerso
el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se analiza y determina el rol del profesor y el
alumno.

El aspecto psicológico está vinculado a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los


alumnos, teniendo en cuenta cada una de las características de cada etapa del desarrollo
físico, emocional y cognitivo, para poder establecer propuestas que específicas para el
alumno. Donde el aspecto que atiende el qué, cómo y cuándo aprende el alumno.

Por ejemplo, para aprender del un tema como son la nutrición, a los niños de prescolar se
les muestran manzanas, zanahorias, leche y cosas saludables para comer. En secundaria
se les provee de información sobre el valor nutricional de cada vegetal, como generan el
funcionamiento de las células, etc. Esto nos muestra que el aprendizaje y la comprensión
se da en función de las capacidades de cada individuo según la etapa en que este.

El aspecto pedagógico integra el concepto de enseñanza a nivel teórico y práctico,


estableciendo prácticas que ayuden a generar el conocimiento y su aplicación, además de
establecer que debe de conocer el maestro, además de cuál debe ser su práctica
docente.

Fuente epistemológica

Esta se dirige al diseñador a la selección de los contenidos relacionados con saber y


saber hacer. Esto a su vez se conjunta con las disciplinas de conocimiento, que
fundamentarán el plan curricular a un nivel educativo específico para una formación
específica.
Esto implica el qué se debe conocer y qué prácticas específicas deben de realizarse
para asegurar la aplicación de los conceptos en cualquier ámbito.

Por ejemplo; en un plan de estudios como el de ingeniería civil debe realizar diseños de
edificios, puentes, presentando las dimensiones, materiales, etc., debe aprender a dibujar
y dominar la técnica. En esta formación también debe de ser capaz de crear espacios,
considerando los alrededores, para que no desentonen con el contexto y esto implica que
tenga conocimientos de estética, cálculo, etc., para pueda desarrollar conocimientos y
habilidades de resistencia y mecánica de materiales.

El aspecto epistemológico busca la solución al problema de conocimiento humano y los


criterios para clasificar los contenidos que se elaboran en las diversas disciplinas,
permitiendo adquirir un conocimiento más integral.

2.2 Tradiciones curriculares

Según Pérez y López (2003) las tradiciones curriculares son las concepciones que se
han creado del enfoque del curriculum y los modelos son:

a) Academicista; está centrado en contenidos conceptuales, formas de saber


organizadas en asignaturas. Este modelo ayuda a explicar los contenidos
mediante una definición. Esta se centra en el maestro, quien es quién tiene los
conocimientos, los alumnos se limitan a escuchar las explicaciones, tomar notas.
La organización de contenidos no toma en cuenta el contexto.
b) Tecnológico-positivista, este nos muestra una programación curricular basada
en los objetivos. La enseñanza es una actividad regulable que consiste en
programar, realizar y evaluar. Está vinculada con las teorías conductistas.
c) Interpretativo-cultural utiliza la comprensión como sustento de la explicación.
Mantiene un curriculum abierto, flexible y contextualizado, donde los valores del
contexto cultural prevalecen.
d) Sociocrítico: es el enfoque histórico del conocimiento, no es absoluto, valora la
razón, libertar y humanidad. Considera la educación como liberadora. Es
representado por un profesor crítico, reflexivo y comprometido.

Tema 3. Enfoques teóricos del currículum

3.1 Enfoques racionales

Curriculum racional normativo: Tyler y Taba

Tyler

Al concebir los objetivos educativos, adoptan el enfoque conductista. El pensamiento


pedagógico se basa en una corriente pedagógica científica. Se establece un esquema
básico de orden de procesos, para la teoría curricular o programación de la acción se
deben aplicar los siguientes pasos:

1. Atención del sujeto, sociedad y contenidos.


2. Selección de objetivos. Los objetivos generales de la escuela se generan al
considerar; el sujeto a educar, la escuela y la vida exterior y el contenido de las
materias o cursos.
3. Selección de experiencias.
4. Organización de las experiencias
5. Evaluación.

Taba

Establece que los objetivos deben reflejar el contenido al que se aplican, además de el
tipo de actividad mental o la conducta que debe desarrollar, porque sobre el contenido se
puede memorizar, analizar, criticar y sobre una actividad mental, varía según el contenido
al que se aplique. Además de que el proceso educativo consiste en el dominio del
contenido y el desarrollo de las facultades, además de que el concepto de la sociedad
acerca de la función de la escuela pública determina en alto grado qué clase de
curriculum tendrán las escuelas.

Curriculum tecnicista: Gagné, Bloom, Popham

Este enfoque surge a raíz de la necesidad del desarrollo económico para el cambio social,
después de las guerras mundiales y a partir de la mitad del siglo XX, ayuda a definir los
objetivos conductuales en forma de que la enseñanza se transforma en un entrenamiento,
que permite practicas las conductas y los resultados pueden ser comprobados y medidos.
La educación se identifica como una inversión para el desarrollo, ya que tiene dos
funciones:

a) Fomentar capital humano que pueda aportar al desarrollo económico.


b) Clasificar a los individuos en base a sus capacidades, ocupando las distintas
funciones requeridas por el sistema económico.

Esto significa que el aprendizaje se puede expresar de manera independiente al


contenido y el contexto de cada individuo, lo que importa es la planificación y ejecución
que se encargue de asegurar el logro de los objetivos. Este tecnicismo posterga
problemáticas centrales de la teoría curricular, como los contenidos o principios de
selección, haciendo de los la formulación y evaluación de objetivos la única dimensión
desarrollada.

3.2 Enfoque conceptual empirista

Posterior a los enfoques racionales del curriculum, aparecen otras perspectivas con
distintos enfoques que buscaban dar respuesta a la problemática curricular.

Algunas de las primeras críticas surgen a partir de un movimiento conocido como


conceptual empirismo, que no logra convertirse en una línea teórica, ya que sus
representantes adoptan distintas posiciones, algunos se enfocan al reconceptualismo y
otros hacia la práctica en relación al curriculum

Las críticas más fuertes se enfocaban al rechazo de la teoría como aplicación de las
técnicas y su interés era el recuperar la problemática central del campo. Esto significa
que el campo curricular estaba siendo debilitado por los enfóquese parciales y no
contaba con avances significativos.

Sus representantes son Bruner, Schwab, Phenix, Novak Beauchamp.

3.3 Nuevos enfoques

Los representantes reconceptualistas son Huebner, Jackson, Pinar, Kliebard, Jackson,


para quienes la teoría del curriculm se aleja del interés central del campo; los principios
político-culturales para la selección de contenidos, los principios y la justificación de la
selección basándose en la reinterpretación de la cultura. Así mismo, se aleja también del
estudio crítico y la construcción de los principios de distribución del saber, para dirigir la
enseñanza a sujetos diversos en distintos contextos.

La propuesta en sí se basa en el regreso al significado inicial del curriculum, basado en el


plan de estudios, donde la parte central son los contenidos, lo cual marca la pauta en la
orientación hacia la cultura exclusivamente ante la tensión entre los intereses sociales y
del individuo.

Huebner pensaba que el campo del curriculum de los últimos 100 años estaba muy débil,
además de señalar que esto sucede por la creciente diversidad de intereses, además de
tratar de entender que no se podía mantener un enfoque único.

Enfoque práctico: Schwab

Este autor centra su crítica en el modo de conceptualizar la teoría curricular hegemónica,


ya que este se aleja del campo curricular mismo. También consideraba que su crisis se
genera por la falta de confianza en el campo de lo teórico, considerando necesario un
eclecticismo además de un uso adecuado de las teorías apropiadas.

Señala que el campo curricular se encuentra en ese estado ya que no puede continuar
con su función y contribuir al progreso de la educación. Además propone métodos que
ayuden a entender los problemas y esto hace que su propuesta sea el curriculum
práctico.

Enfoque procesual: Stenhouse

Este auto marca un interés en dos dimensiones de la problemática curricular, donde:

A) El curriculum es observado como intensión o prescripción.


B) Se observa como una realidad.

El modelo que propone busca señalar la responsabilidad directa de los maestros y los
incorpora al proceso de investigación, para poder llevar a cabo esto, desarrolla la noción
de “profesionalización amplia” que implica en los maestros el interés y compromiso de:

- Sistematizar la enseñanza por sí mismo


- Estudiar la práctica propia de enseñar
- Cuestionar y comprobar la teoría de la práctica, a través de sus capacidades.

Enfoque crítico: Habernas


Para la perspectiva crítica el curriculum es una construcción social que depende del
contexto histórico, los intereses políticos, jerarquías, estratificación social, los
instrumentos de control y precisión, además de que ejercen distintos grupos sociales del
entorno.

Esta, se centra más en el entendimiento del curriculum que en el desarrollo de las


propuestas pedagógicas, pero contribuye en comprender como funcionan los procesos
para poder operar sobre ellos y encontrar alternativas de transformación.

Enfoque postestructuralista: De Alba, Da Silva, Moreira

Este se distingue por reformular algunos de los análisis de la tradición crítica, remarcando
el curriculum como práctica cultural y práctica de significación, entendiendo que el
curriculum es la síntesis de los elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres
y creencias que conforman un proyecto político educativo, generados a su vez por los
grupos y sectores sociales de intereses encontrados, dominantes o hegemónicos.

Tema 4. Propuestas curriculares

4.1 Ibarrola y Glazman

La propuesta de Glazman e Ibarrola se inspira en las propuestas prevista de Tyler y


Taba, pero las adapta al contexto latinoamericano, donde parte del plan de estudios como
“el conjunto de objetivos de aprendizaje operacionalizados, convenientemente agrupados
en unidades funcionales y estructurados de tal manera que conduzcan a los estudiantes a
alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión”.

También señalan que los planes de estudio deben desarrollarse de manera sistemática y
continua para que puedan ser verificables la secuencia y fundamentación.

Este modelo se caracteriza por tener 4 etapas para el desarrollo del plan de estudios:

1. Determinación de los objetivos generales del plan de estudios


2. Operacionalización de los objetivos generales, que incluyen dos subetapas;
- Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos específicos.
- Agrupación de los objetivos en conjunto, para generar los objetivos intermedios
del aprendizaje, que se vuelve en los cursos.
3. Estructuración de los objetivos intermedios a través de:
- Jerarquización de los objetivos intermedios.
- Ordenamiento de los objetivos intermedios.
- Determinación de las metas de capacitación gradual.
4. Evaluación del plan de estudios, a través de:
- Evaluación del plan vigente.
- Evaluación del proceso de diseño.
- Evaluación del nuevo plan.

4.2 Arnáz
Arnáz (1981) desarrolla una metodología de diseño curricular, que marca una secuencia
de 4 etapas:

1. Elaboración del currículum a través de:


a. Formulación de los objetivos curriculares, a partir de la identificación de las
necesidades, perfil del candidato a alumno y del de egreso, así como
definición de los objetivos curriculares.
b. Elaboración del plan de estudios, seleccionando los contenidos, objetivos
particulares de los objetivos curriculares, y generando una estructura
organizativa del plan, de acuerdo con los cursos.
c. Diseño del sistema de evaluación, definiendo las políticas y procedimientos
operativos para realizarla, definiendo los instrumentos de evaluación
requeridos.
d. Desarrollo de las cartas descriptivas de cada curso, donde se establecen
los propósitos generales, objetivos terminales, temáticas del contenido,
prácticas de aprendizaje y, finalmente, los criterios y procesos de
evaluación.
2. Instrumentación de la aplicación del currículum a través de:
a. Capacitación de profesores.
b. Diseño de evaluaciones.
c. Selección y evaluación de los recursos de enseñanza-aprendizaje.
d. Definición del sistema de administración, así como de las instalaciones
fiscas.
3. Aplicación del currículum: se refiere a la fase de operación y funcionamiento del
plan curricular, equivalente a su administración. Implica el ejercicio del proceso de
enseñanza-aprendizaje, atendiendo el plan de estudios, dentro del modelo de
operación que articula todos sus elementos.
4. Evaluación del currículum a través de del sistema de evaluación, las cartas
descriptivas, el plan de estudios y los objetivos curriculares.

4.3 Díaz Barriga

La propuesta de metodología curricular, que desarrolló Díaz Barriga (1999), consta de 4


fases:

1. Fundamentación de la carrera profesional: se refiere a generar la


fundamentación del proyecto curricular, identificando las necesidades del futuro
profesionista a corto y largo plazo, dentro de un contexto y realidad social
específicos. Se verifica que la propuesta temática esté dirigida a resolver
necesidades de ese campo, así como que exista un mercado para tales funciones.
También se revisa que la propuesta no haya sido ofrecida por otras instituciones.
2. Elaboración del perfil profesional: establece qué conocimientos y habilidades
deberá poseer el egresado, luego de la correspondiente investigación sobre la
profesión, en cuanto a conocimientos, técnicas y procedimientos que son
requeridos para su práctica.
3. Organización y estructuración curricular: consiste en organizar y estructurar el
currículum, de acuerdo a los conocimientos y habilidades terminales del perfil
profesional establecido, así como los conocimientos y habilidades específicos. Lo
anterior se organiza de acuerdo a campos de conocimiento, temas y contenidos.
Esto dirige a estructurar y organizar por áreas temáticas y contenidos, ya sea en
plan lineal, por asignatura, modular o mixto.
4. Evaluación continúa del currículum: es la acción permanente de su revisión, ya
que el plan curricular debe actualizarse en cuanto a las nuevas necesidades que
se generen y a los avances en el campo de conocimiento de que se trate el plan.
Por tanto, mantenerlo vigente será posible gracias a una evaluación constante.

Desarrollo

También podría gustarte