Está en la página 1de 8

GUÍA # 1.

REVOLUCIONES BURGUESAS SIGLOS XVIII Y XIX


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 8°

Nombre: _______________________________ Grado: __________ Fecha: _______

DOCENTE. ANA MAESTRE VELASQUEZ

LAS REVOLUCIONES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX


Logros:
- Explica las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX.
- Reconoce la importancia de la Revolución Industrial en la transformación de los procesos económicos desde el siglo XVIII hasta
la actualidad.
- Identifica la importancia de los cambios tecnológicos y científicos generados a partir de las Revoluciones Burguesas.

INFORMACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN

ANTECEDENTES DE LA ILUSTRACION

RENACIMIENTO HUMANISMO

Movimiento intelectual y cultural Es una cara del renacimiento.


que se produjo en Europa. Se Busco la recuperación y el cultivo
de los estudios literarios de la
interesó por exaltar los valores y
antigüedad. Se opuso al
saberes humanos, artísticos y
escolasticismo de la Edad media.
literarios. Restauro elementos
importantes de la cultura griega y la
Romana.

ANTECEDENTES DE LA ILUSTRACIÓN
El Renacimiento y el Humanismo pretendían elevar las condiciones intelectuales, artísticas, sociales y naturales del ser humano. Por
eso tuvo carácter antropocéntrico, en contra de la tendencia del medioevo, que tuvo carácter teocéntrico. Otro antecedente de la
ilustración fue el desarrollo literario del siglo XVIII en Europa. Sobresalen países como Inglaterra, Francia y España, que vivieron el
“siglo de oro” en la literatura.
La ilustración tuvo su origen y desarrollo en los refinados y selectos salones de la burguesía y la nobleza francesa, también en los
museos y academias. Las universidades, arraigadas a la tradición, no aceptaron las nuevas ideas. Francia fue el centro de la nueva
manera de pensar.
Los aspectos que más resalto la ilustración fueron.

LA RAZON LA NATURALEZA EL PROGRESO

Entendida como el rasgo fundamental El conocimiento y la explicación de la Es el motor de la historia y esta


de la condición humana, es la facultad realidad natural se pueden sistematizar alentado por la razón y el
que se desarrolla con la experiencia y bajo leyes. Al conocer sus leyes, el ser aprovechamiento de los recursos
la educación. Nos permite conocer y humano puede controlarla. Dominarla naturales. Solo con los avances
dominar la naturaleza y transformar la y obtener mayores beneficios. científicos y la educación es posible
realidad. alcanzar el progreso y el desarrollo
personal y social.

PRINCIPALES PENSADORES
PENSADORES PENSAMIENTO

JEAN JACQUES Cree que la sociedad puede funcionar si renunciamos a nuestro interés particular, dejando que
ROUSSEAU una voluntad general nos represente y dirija. Por tanto, debe ser el resultado del acuerdo de la
mayoría. “El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe”

FRANCOIS MARIE Fue el principal impulsor y representante de la ilustración. Critico la política, la religión y las
AROUET, VOLTAIRE costumbres de su tiempo, y abogo por el orden social en la que los hombres dejaran la
superstición y buscaran la felicidad y la tolerancia.

CHARLES DE Consideraba que era necesario dividir el poder a fin de evitar el despotismo. Insiste que el
SECONDAT, BARON interés de la mayoría está por encima del interés particular.
DE MONTESQUIEU.

EMANUEL KANT Planteo que “la ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, de la cual el mismo
es culpable”

Coloco los cimientos de la economía política, planteo su doctrina del liberalismo económico
(los privilegios y las tarifas aduaneras que protegían las mercancías, debían desaparecer para
ADAM SMITH
dar paso a la libertad de producir, de vender, de comprar y de contratar el trabajo.

TOMAS HOBBES Afirma que “el hombre es lobo para el hombre”. Según este planteamiento, la vida humana es
una lucha de todos contra todos.

JHON LOCKE Afirma que el conocimiento se inicia por los sentidos y allí concluye. Las ideas son puras
representaciones de lo sensible, de lo que percibimos a través de los sentidos. En política se
inclina por el asociacionismo, que lleva al Estado liberal, cuya base es la soberanía popular.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO
El movimiento intelectual de la ilustración se expandió por España, Austria, Inglaterra, Rusia, Portugal y Alemania. Y surgió en la
clase burguesa, también fue acogido y aceptado por algunas monarquías absolutistas europeas. Allí la ilustración inspiro sus reformas
sociales y económicas.
A esta clase de ilustración se le conoce en la historia como el despotismo ilustrado, cuya premisa dicta que “todo para el pueblo, pero
sin el pueblo” ni el pueblo ni los burgueses tenían participación política o económico. Sin embargo, las consecuencias más
significativas de la ilustración se vieron en la Revolución Francesa y en las luchas independentistas de los países americanos,
asiáticos y africanos.

LA ILUSTRACIÓN
Se trata de un movimiento literario, político, científico y filosófico que se llevó a cabo por toda Europa, hasta en las Colonias
durante el siglo XVIII. Este movimiento implica un cambio ideológico y de las costumbres en la población; sirvió de inspiración
para eventos tan importantes como la Revolución Francesa. Tomaron como ejemplo el espíritu renacentista, poniendo al ser humano
en el centro de la vida (más allá de las ideas de la Iglesia).
También se podría decir que el siglo XVIII es llamado de esta forma ya que las personas que se declaraban iluminadas por dicho
movimiento se despojaban del pasado y las creencias antiguas para enfrentarse a las doctrinas tradicionalistas en la búsqueda de
nuevos y lógicos raciocinios que dieran respuesta a las interrogantes del hombre. Marcaban una ruptura con la época oscura de
la Edad Media.

¿Cuándo y dónde comenzó el Siglo de las Luces?

Podemos decir que este tiempo comenzó en Inglaterra durante mediados del siglo XVII, ya que esta nación fue el principal
promotor del pensamiento y posteriormente, en el siglo XVII fue conocida por Francia (Voltaire fue el gran difusor de estas nuevas
ideas). Pero el auge o la mayor difusión del movimiento esclarecedor fue en el siglo XVIII en toda Europa y América, extendiéndose
hasta mediados del siglo XIX.

Causas de la ilustración.

Impartir tanto conocimiento que se combatiera la ignorancia existente en las personas


Acabar con la superstición.
Poner fin a la tiranía.
Contribuir a un mundo mejor.
Luchar contra el absolutismo y la nobleza.
Ver las cosas de forma realista o racional.
Lograr o conseguir la “verdadera felicidad”, para el burgo esta consistía en la pertenencia de propiedades privadas, libertad e
igualdad.

CONSECUENCIAS DEL SIGLO DE LAS LUCES


Los importantes cambios en la modernización cultural: Gracias al buen uso del conocimiento y la razón en la época, surgieron
algunos de los inventos más importantes de la época, tales como el pararrayos y la máquina de vapor.
Desarrollo de la enciclopedia, formato de texto que predominaría la vida intelectual de la época.
La oposición y la pérdida del poder que tenía la Iglesia.

Las cosas que no fueran racionales o lógicas eran calificadas como inexistentes, falsas o inútiles.

El laico o el ateísmo: La fe en la razón superaba cualquier tipo de creencia en Dios.

La aceptación de diferentes religiones: Si no existía de forma coherente y según la razón del ilustrado ningún grupo religioso
claramente identificado por Dios, entonces todas eran aceptables.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se
inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los
franceses, el 2 de diciembre de 1804. La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo
Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida
legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.
La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas
fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia
europea, conocida como Edad Contemporánea.

Causas
Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de sus súbditos.

Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y diezmo) que recaían sobre los campesinos franceses,
quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero.

El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y libertades. Estos intelectuales estaban muy influidos por las ideas
de la Ilustración.

La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de gastos de la Corona y los gastos provenientes de la
participación en la guerra por la Independencia de Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario

Consecuencias.
Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las expresiones del feudalismo, entre ellas la servidumbre, el pago de
tributos, los privilegios del clero y la nobleza.

Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley, abolición de la esclavitud, entre otros. Estas ideas se
expandieron por toda Europa e influyeron sobre los líderes de las revoluciones de independencia en América.

Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema republicano con división de poderes, elección de los funcionarios
por parte del pueblo y duración limitada en los cargos públicos.

Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el grupo social predominante en Francia.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

El término revolución se refiere a una serie de cambios profundos que ocurren en un corto período de tiempo, y que se pueden
presentar en el campo político, económico, social, etc. Muchas veces estos cambios se expresan de manera violenta, y dan como
resultado un nuevo orden en las sociedades que los producen.
La revolución industrial fue un proceso que tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, y que consistió en un
acelerado crecimiento económico, acompañado de grandes transformaciones sociales y tecnológicas, así como cambios en el sistema
de producción, en la organización del trabajo y en la vida de las personas. Por primera vez, una sociedad que superó los límites de la
economía agraria e inició una constante y rápida producción masiva de manufacturas a un bajo costo, obteniendo grandes beneficios
económicos.
Este fenómeno se produjo gracias al cambio en las tradicionales relaciones serviles feudales, promovido por la protoindustria. En
este sistema un comerciante distribuía materias primas como la lana en bruto e hilo, y en ocasiones equipos y herramientas, para que
unos artesanos rurales especializados, las trabajaran y le entregaran luego los productos elaborados. Éstos finalmente eran vendidos
en los nacientes mercados urbanos, y los artesanos recibían a cambio un pago en dinero o salario.

CARACTERÍSTICAS.
Se desarrollaron nuevas tecnologías para la producción de bienes, por lo que la producción artesanal se reemplazó por la producción
maquinaria.
Las primeras industrias transformadas fueron la industria textil y metalúrgica. En la textil se inventaron máquinas para realizar hilos
(hiladoras) y tejidos (telares mecánicos). En la metalúrgica se construyeron altos hornos para la producción de hierro.

Las nuevas máquinas permitían producir mayor cantidad de bienes en menor tiempo y con menos esfuerzo. Además, producían los
bienes en serie, por lo que todos los productos eran iguales.

Como se necesitaron nuevas fuentes de energía para las máquinas, se estimuló el desarrollo de la máquina de vapor y el uso del
carbón mineral (coque) en lugar del vegetal.

CAUSAS
Los cambios en la organización del espacio rural inglés provocaron un fenómeno conocido como Revolución Agrícola. Grandes
extensiones de tierra se concentraron en pocos propietarios que cambiaron las técnicas de producción.

Los cambios en las técnicas de la producción agrícola mejoraron la alimentación de la población y produjeron un aumento
demográfico. Esto provocó un aumento en la demanda de bienes manufacturados, especialmente los textiles.

Muchos campesinos perdieron las tierras donde trabajaban y se trasladaron hacia las ciudades en busca de trabajo, donde
fueron empleados como obreros de las nuevas fábricas.

El gobierno inglés estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras para aumentar el comercio. Muchos hombres de negocios
formaban parte del Parlamento y favorecían las políticas en ese sentido.

CONSECUENCIAS.
Surgió el capitalismo industrial, una nueva forma de organización social, junto con dos nuevos grupos sociales.

Cambió la relación de las personas con el trabajo. Los trabajadores dejaron de tener un control sobre los procesos productivos y sus
tareas se hicieron monótonas y repetitivas.

Los abusos por parte de los industriales sobre los obreros provocaron conflictos que dieron lugar, con el tiempo, a la aparición
de asociaciones de trabajadores, sindicatos y organizaciones para proteger a los obreros.

Se produjo un fuerte crecimiento de la población urbana, y al mismo tiempo que crecían las ciudades, disminuyó la población rural.

Hubo un cambio en los hábitos de consumo y la circulación de mercaderías en el mundo.

FUNDAMENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


El proceso de industrialización británico se apoyó en un mercado interior bastante desarrollado, una posición hegemónica en el
mercado industrial y el respaldo del gobierno.

El Mercado Interno
Gran Bretaña desarrolló internamente una economía de mercado, con productos y servicios para la circulación mercantil, y un sector
manufacturero en crecimiento que pudo ir acumulando capital para la inversión en equipos tecnológicos. Se construyeron canales,
carreteras y puentes, para mejorar el transporte y la comunicación en el interior de la isla, conectando las ciudades para conformar un
mercado nacional amplio. Además, se eliminaron las antiguas trabas feudales como las aduanas internas y los pagos de permiso de
paso por las tierras de los grandes señores. De esta manera, podía circular libremente la creciente producción de carbón, hierro,
alimentos y manufacturas.
El Mercado Externo
Gracias a su poder naval, gran Bretaña consolidó un vasto imperio que le aseguró el suministro de materias primas, y el monopolio
sobre amplios mercados coloniales. El comercio colonial intensificó la esclavitud, desde los proveedores de esclavos y de productos
para su manutención, hasta su explotación en tareas agrícolas y mineras en las colonias.
El Gobierno
Los comerciantes estaban bien representados en el gobierno y, poco a poco, los intereses crecientes de los manufactureros también
fueron impulsados. La política imperial y las guerras se orientaron a eliminar la competencia y a aumentar las exportaciones
británicas. Asimismo, el gobierno impulsó la innovación técnica en barcos y cañones, con lo cual se promovió el desarrollo de
industrias como el hierro y el carbón.
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Avances Tecnológicos
La aparición de las máquinas significó una gran ruptura con las tradicionales formas de producción. Los primeros avances técnicos
fueron sencillos y baratos, aplicando los conocimientos científicos y las fuentes de energía que ya se conocían, como la hidráulica y el
vapor. Gracias a estos adelantos, se multiplicó la producción en las industrias textil y pesada.
Inventos como el torno de hilar, en 1764, y el telar hidráulico, en 1769, superaron las técnicas manuales y especializaron la mano
de obra. Sin embargo, el invento que revolucionó la producción fue la máquina de vapor de Watt y Boulton. Este avance se aplicó a
la minería, a los textiles y a los transportes, con la invención del barco de vapor y el ferrocarril.
Nueva Organización del trabajo
La producción industrial que remplazó al taller y a la familia se concentró en las fábricas. Estas eran espacios donde se combinaban
las máquinas con los obreros especializados asalariados, quienes se enfrentaron a un nuevo modo de vida: un ritmo de trabajo con
jornadas de 12 a 16 horas diarias, en muy malas condiciones, sometidos a la disciplina laboral del patrón, con bajos salarios y el
riesgo permanente de perder el empleo. Aunque inicialmente se ubicaron en el campo, luego se instalaron y crecieron en las ciudades.
Urbanización
Los cambios en la estructura agraria y proliferación de industrias en las ciudades estimularon un fuerte proceso de urbanización desde
finales del siglo XVIII y todo el XIX.
Las ciudades industriales crecieron de manera desordenada, y se caracterizaron por los barrios obreros, muy pobres, contaminados y
con graves problemas de salubridad.

FASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La revolución Industrial se divide en dos grandes fases comprendidas entre 1780 y 1895. Durante este período que abarca más de cien
años, se desarrollaron grandes avances técnicos.

Primera Fase (1780-1840)

Este período se basó en la industria del algodón, la cual creció y dinamizó toda la economía británica. Ciudades como Manchester,
Leeds y Salford, se llenaron de fábricas dedicadas a su producción. Esta industria creció por la exportación hacia mercados
coloniales, mientras que en el interior tenía un mercado protegido, y fue remplazando a l lino y a la lana. La industria textil basada en
el algodón permitió una gran acumulación de capital, extendió la mecanización y el trabajo en las fábricas, al tiempo que estimuló
otras industrias: carbón, hierro y química, esta última para el blanqueado y teñido de las telas.

Segunda Fase (1840.1895)

En esta fase se desarrollaron las llamadas industrias pesadas: carbón, hierro y acero. Estas industrias permitieron la formación, la
consolidación, el desarrollo y la difusión de la industrialización, con un fuerte empleo de mano de obra y la inversión de capitales
británicos en el exterior.
Se usaron carros sobre rieles, primero tirados por caballos y luego por locomotoras, máquinas que aprovechaban la energía del vapor.
Esta máquina se perfeccionó y evolucionó hacia los ferrocarriles, los cuales, junto con el barco de vapor, revolucionaron el
transporte en el siglo XIX.

Características de la Segunda Revolución Industrial.

Las industrias que tuvieron avances más importantes fueron la siderúrgica, la química y la de producción de maquinarias.

El perfeccionamiento en la producción de acero favoreció el desarrollo de los medios de transporte.

Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energía, especialmente el petróleo y la electricidad. 

La Revolución Industrial en Otros Países

Los avances industriales británicos se expandieron sobre Europa y Norteamérica, en un proceso lento y tardío, ya que en el continente
persistían estructuras feudales como la servidumbre, los gremios, las aduanas y los tributos señoriales, que dificultaron la producción,
el comercio y la creación de mercados nacionales.
Las potencias continentales buscaron reducir la ventaja económica británica, imitando su modelo, aunque en su caso fue la industria
siderúrgica y no la textil la que lideró la industrialización. Para ello importaron máquinas de vapor y contrataron técnicos ingleses
para la fabricación de máquinas y el desarrollo de los ferrocarriles.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

El Sistema Capitalista

La revolución industrial impulsó el desarrollo del capitalismo. Este fue un sistema económico que impuso una nueva organización
de la sociedad, basada en la propiedad privada de los medios de producción, en el trabajo asalariado, en la producción industrial, y en
comercio de productos, bienes y servicios.
Este sistema se extendió y significó una ruptura con las formas tradicionales de vida: creciente urbanización, gran diversidad de
artículos, cambios culturales y de patrones de comportamiento, relacionados con el trabajo y las nuevas necesidades de consumo
creadas por el capitalismo.
Los cambios generados por el capitalismo se reflejaron en la consolidación de nuevas clases sociales. Por un lado, la burguesía, que
era la propietaria de las máquinas y de las fábricas, acumulaba el capital, el cual reinvertía en su industria o en otro sector de la
producción, siempre buscando la maximización de sus beneficios y la acumulación de dinero. Por otro lado, el proletariado, es decir,
la clase trabajadora, que tan solo contaba con su fuerza de trabajo para venderla a cambio de un salario, por lo general mal pago.

Las Instituciones Capitalistas

El capitalismo se apoya en tres instituciones básicas:


La Empresa. Puede ser de propiedad individual o colectiva. En este último caso toma la forma de una sociedad anónima, es decir,
que la participación en capital de cada persona está representada por acciones.

La Bolsa. Es el mercado donde se negocia con las acciones y otros valores económicos.

Los Bancos. Son los encargados de intermediar con el dinero, entre quienes depositan su capital y quienes lo piden prestado. fueron
fundamentales en la segunda fase de la industrialización, cuando se requirió mayor cantidad de capitales para las grandes inversiones.
Gracias a esto adquirieron un papel más activo en la vida económica, y empezaron a participar directamente en actividades
productivas o de infraestructura, dando origen al denominado capitalismo financiero.

Los Cambios Sociales

La industrialización y la consolidación del capitalismo provocaron profundos cambios que afectaron de distinta manera a toda la
sociedad británica en el siglo XIX. La diferente distribución de la riqueza generada por el nuevo sistema determinó, en buena medida
la manera en que aristócratas, burgueses, proletarios y campesinos se acomodaron y construyeron nueva forma de vida.

Las Manifestaciones Obreras

Las difíciles condiciones a las que se vieron sometidos los obreros, como los bajos salarios, la mala alimentación, el hacinamiento, las
pésimas condiciones higiénicas y la difusión de epidemias de tifo y cólera, dieron origen a una serie de manifestaciones espontáneas
y, muchas veces, violentas de los trabajadores británicos. Las primeras acciones de este tipo fueron el ludismo y el cartismo.

El Movimiento Obrero

Al ver que sus condiciones laborales eran comunes a todos y que los oponían a sus patrones, los trabajadores tomaron consciencia de
que eran una clase social independiente, con unos intereses propios. Así, se empezaron a organizar en asociaciones y sindicatos, que
reclamaban una mejor calidad de vida.

Ciencia y cultura
Los cambios económicos y sociales que vivía Europa como resultado de la industrialización, también se verían reflejados en las
ciencias sociales y las artes. Las nuevas realidades sociales y los nuevos temas se manifestaron en las escuelas artísticas como el
romanticismo y el realismo, el nacimiento de la sociología.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 1

Realiza en tu cuaderno las siguientes preguntas.


1. ¿Cuál fue el propósito de los ilustrados durante el siglo de las luces?
2. ¿Por qué la revolución francesa marco la historia?
3. ¿Cuáles fueron las características más importantes que resaltaron las revoluciones burguesas? Justifique su respuesta
4. ¿Por qué se le llama revolución industrial?
5. ¿Qué propósito tiene la revolución industrial?
6. Realiza un escrito donde expliques los temas que resaltaron en la revolución francesa e industrial.
7. Elabora una sopa de letras con los personajes más importantes de la época de la ilustración: HOBBES, KANT, ROUSSEAU,
DESCARTES, MONTESQUIEU, LOCKE. SMIT, MAQUIAVELO, VOLTAIRE.
8. Elabora un dibujo para explicar cada una de las siguientes premisas:
 “El hombre es lobo para el hombre” (Thomas Hobbes).
 “El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe” (Juan Jacobo Rousseau)
 “El fin Justifica los medios” (Nicolás Maquiavelo)
 “El hombre nació libre, pero donde esta se encuentra encadenado” (Rousseau)
9. ¿Cuál fue la importancia de la ilustración en el pensamiento y en la vida de la humanidad?
10. ¿Qué significa para ti que un país o una persona comiencen a pensar por sí mismo?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 2

Realiza la siguiente actividad.

Con su grupo de trabajo lea y realice un conversatorio donde explique lo entendido en la lectura.

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la
agricultura y la artesanía para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende
luego al resto de Europa. Antecedentes: La economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo agrario y
artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos agropecuarios.

Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la
productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de
estas sociedades eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de
una monarquía liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países.
Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya que, aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se
unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fundó en 1694.
Principales características: Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los
cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los tecnológicos irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a
fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la
Revolución Industrial. Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas,
tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el
consiguiente éxodo en zonas rurales.

1. ¿Qué cambios trajo la revolución industrial en las sociedades de la época?


2. ¿Cómo se afectó la economía durante la revolución industrial?
3. ¿Dónde inicio la revolución industrial y que beneficios le trajo para las sociedades?
4. ¿Cuáles fueron las principales características de la revolución industrial?

Analiza y comenta el siguiente texto:“En la manufactura y en la industria manual, el obrero se sirve de la herramienta; en la fábrica,
sirve a la máquina. Allí, los movimientos del instrumento de trabajo parten del él; aquí, es él quien tiene que seguir los movimientos
de aquella. En la manufactura, los obreros son otros tantos miembros de un mecanismo vivo. En la fábrica, existe por encima de ellos
un mecanismo muerto, al que se les incorpora como apéndices vivos. (...) El trabajo mecánico afecta enormemente al sistema
nervioso, ahoga el juego variado de los músculos y confisca toda la libre actividad física y espiritual del obrero. Hasta las medidas
que tienden a facilitar el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la máquina no libra al obrero del trabajo, sino que priva a este
de su contenido (...) La supeditación técnica del obrero a la marcha uniforme del instrumento de trabajo y la composición
característica del organismo de trabajo, formado por individuos de ambos sexos y diversas edades, crean una disciplina cuartelaríase
que se desarrolla hasta integrar el régimen fabril perfecto, dando vuelos al trabajo de vigilancia (...) y, por tanto, a la división de los
obreros en obreros manuales y capataces obreros, en soldados rasos y suboficiales del ejército de la industria (...) El látigo del capataz
de esclavos deja el puesto al reglamento penal del vigilante”.

Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política, Vol. 1 (1867).

1. ¿Qué factores provocaron el crecimiento de la población europea?


2. ¿Qué aspectos industriales y tecnológicos han servido en el mundo de hoy para mejorar las condiciones de vida humana?
3. ¿Qué consecuencias puede tener los cambios tecnológicos actuales sobre las culturas tradicionales de nuestro país?
4. Dibujar la máquina de vapor.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #3

Realicemos la siguiente actividad a partir del fragmento de un cuento que reconstruye la visión de una niña, testigo de la Revolución
de 1789.

La Revolución Francesa desde la mirada de una niña

En la sociedad francesa, todavía podían distinguirse durante el siglo XVIII tres


estados o estamentos con diferentes derechos y obligaciones: el clero, la nobleza y
el Tercer Estado. Este último incluía el 95% de la población y estaba constituido
por grupos heterogéneos, burgueses (comerciantes y profesionales), obreros y
campesinos. Mientras el clero y la nobleza casi no pagaban impuestos y
concentraban el mayor porcentaje de tierras, el Tercer Estado, carente de todo
poder político, estaba abrumado por los impuestos. Cuando en 1789 la miseria y
el hambre hacían crisis, el rey Luis XVI convocó en Versalles a los Estados
Generales.1 Esta asamblea sería el punto de partida de la Revolución.

1. Lean con atención el siguiente fragmento de un cuento, que reconstruye la


visión de una niña sobre la Revolución.

Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución Francesa “Abuela, te contaré todo desde el día en que se reunieron los Estados
Generales. La noche anterior, papá nos reunió a Pierre, a Nicole y a mí y nos contó que el rey los había convocado para hacer
frente a la crisis de hambre, pobreza y descontento que hay en Francia. Yo no sé si tú en el campo has tenido problemas para
alimentarte; pero lo que es aquí en París es casi imposible encontrar harina. Mamá tiene que hacer colas durante horas para
conseguir apenas unos gramos y pagar carísimo. El día de los Estados Generales salimos a la calle a ver a los diputados que se
dirigían hacia Versalles. Nunca me voy a poder olvidar de esos doscientos diputados vestidos enteros de negro que representaban al
Tercer Estado, a nosotros; ¡al pueblo! [...]Tras los diputados venían los nobles, tan elegantes, vestidos con encajes, sombreros con
plumas y trajes orillados en oro. A su paso, las voces que habían vivado a los diputados del pueblo se silenciaron abruptamente.
Tampoco hubo aclamaciones para los hombres de la Iglesia que los seguían. Después, mis hermanos y yo acompañamos a mamá a
la casa de la marquesa de Chambord a entregarle un vestido. Cuando llegamos [...] nos abrió un lacayo con librea de terciopelo
verde y nos hizo pasar hasta el salón, [...] las paredes estaban cubiertas de un género carmesí y sobre ellas colgaban tapices con
escenas de caza. Los espejos sobre las tres chimeneas multiplicaban la estancia y, aunque eran las tres de la tarde, los candelabros
estaban encendidos. ¿Te das cuenta el despilfarro? [...]
La marquesa vestía un traje de raso azulino orlado de encajes de color crema. Su peinado era alto, con un voluminoso moño hecho
de cientos de bucles. Mamá le entregó el vestido y la mujer, en lugar de pagar, se quejó por el atraso. –Perdone, señora marquesa –
dijo mi mamá turbada– pero en estos días es tan difícil conseguir los hilos... Además no sabe usted el tiempo que pierdo en hacer
colas para conseguir alimentos. La marquesa hizo como que no escuchaba y nos ofreció unos pancitos de anís [...]; por lo demás, ni
siguiera pagó por el vestido y le dijo que volviera después. ¿Te acuerdas cuando los curas y los nobles no quisieron juntarse con el
pueblo en los Estados Generales y el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional? Bueno, sucedió que los representantes del
Tercer Estado juraron solemnemente “no separarse más hasta que la Constitución sea establecida y fundamentada”.

Mi papá me dijo que desde ese momento el rey tendría que gobernar con la Asamblea Nacional. El domingo 12 de julio, cuando se
supo que el rey había echado a Necker, su ministro de Finanzas. Mi papá y sus amigos comentaban que Necker nos defendía y que
sin él los pobres iban a tener aún menos pan y aún más impuestos. Desde ese momento, la gente comenzó a salir a la calle al grito
de: ‘¡A las armas, patriotas!’

Esa noche, cuando papá volvió de su trabajo en el taller estaba magullado y corría un hilo de sangre por su frente. Nos contó que
venía por las Tullerías cuando vio que una multitud se agolpaba en torno a un diputado del Tercer Estado que arengaba al pueblo
diciendo: ‘Necker ha sido despedido, no podemos esperar más: ¡tenemos que recurrir a las armas!’. Estaba en medio del discurso
cuando una tropa de soldados a caballo irrumpió en el lugar y se abalanzó sobre la multitud, hiriendo a muchos. Mi papá se
despertó tirado en el suelo. 
Esa noche varias personas llegaron a nuestra casa a prevenirnos: se decía que el rey y los nobles se aliarían para masacrar al
pueblo. Y nos contaron que los parisinos, para defenderse, estaban saqueando todos los depósitos de armas de la ciudad. Esa noche
Marie vino a buscarme y me dijo que su padre y hermanos mayores habían partido a Los Inválidos, al igual que mi padre, y me
propuso que los siguiéramos. Y cuando las campanas de la iglesia dieron las seis de la mañana, Marie y yo nos encontramos en
medio de una enorme muchedumbre. El pueblo se agolpaba frente a Los Inválidos. Algunos ciudadanos distribuían fusiles; otros
tenían cañones. Se empezaron a oír voces que gritaban ‘A La Bastilla, a buscar pólvora para nuestros cañones’. El sol estaba en lo
alto cuando el tumulto llegó frente a los torreones de La Bastilla, que contenía los arsenales de pólvora. Un viejo de barba anunció a
voz en cuello: ‘–El gobernador se niega a bajar el puente’. Entonces se escuchó un terrible estruendo: el primer piquete de hombres
había cortado a golpes de hacha las cadenas del puente. Una oleada de hombres se abalanzó a cruzarlo. Y en ese momento los
primeros disparos salieron desde la fortaleza. ¡Ay, abuela: los heridos y los muertos comenzaron a caer! Un estallido de cañones
terminó por abatir las últimas puertas de La Bastilla y la fortaleza fue invadida. Parecía que todo París hubiera entrado en La
Bastilla. En ese momento corrimos hasta llegar a casa. Papá volvió muy tarde, estaba pálido y sucio y nos dijo: ‘–Cayó La Bastilla.
He visto la cabeza del gobernador en la punta de una bayoneta’. Los días que siguieron nos asustamos mucho por ti.
Llegaron noticias de que bandas de malhechores robaban en los campos; quemaban y saqueaban todo a su paso. También supimos
de campesinos que incendiaron los castillos y de muchos muertos. Días después mi padre dijo que íbamos a celebrar porque ahora
todos éramos libres e iguales. Así lo decían las primeras palabras de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
que proclamó solemnemente la Asamblea Nacional. “
“El rey, como Odette pensaba, no solucionaría los problemas del pueblo ni tendría larga vida. Los sucesos más sangrientos aún no
comenzaban. Para que la paz se instaurara en Francia tendrían que morir muchas personas; entre ellas el padre de Odette [...].” 
Tomado de Balcells y Güiraldes. Un día en la vida de Odette, hija de la Revolución Francesa, Chile, Editora Zig-zag, 1993.

 ¿Quiénes son los personajes, principales y secundarios, de la narración? Identifiquen a cuál de los tres estamentos
pertenece cada uno de ellos.

 ¿Cuál es la situación de cada estamento según el relato de Odette? ¿Cómo es la relación entre ellos? ¿En qué partes del
relato de Odette se alude a esa relación?

 Según Odette, ¿por qué se produce la Revolución?

 ¿Cómo era el clima que se vivía durante los días de la Revolución? ¿Qué cambió en la vida de Odette, de su familia y del
resto de los franceses a partir de la Revolución?

 Busquen información, en libros y en enciclopedias, sobre la Revolución Francesa. Luego respondan las siguientes
preguntas:

 ¿Cuál es la importancia real y simbólica de la toma de La Bastilla? ¿Qué cambios sociales, políticos, económicos e
ideológicos se produjeron con la Revolución?

 ¿Cómo creen que contaría los días de la Revolución una niña perteneciente a la nobleza? Anoten y comenten algunas
hipótesis al respecto.

 Finalmente, discutan entre todos: ¿por qué creen que se estudia la Revolución Francesa en las clases de historia? ¿Qué
importancia pueden re presentar los cambios promovidos por esta revolución para la reflexión sobre el mundo actual?

También podría gustarte