Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ÁREA: FILOSOFÍA DOCENTES: SARA DE LA HOZ VASQUEZ GRADO: 11°

ENSEÑANZA 1 Parte 2

LA ILUSTRACIÓN: VOLTAIRE, DIDEROT, HOBBES, ROUSSEAU Y MONTESQUIEU.

Los pensadores de la Ilustración creían que el pensamiento


sistemático podía aplicarse a todas las formas de actividad
humana. También enfatizaron el razonamiento racional en las
ciencias, la filosofía, las artes, la religión y la política de la Vieja
Europa. Otras ideas incluían la libertad y la igualdad.
Las cuestiones de la Ilustración comenzaron a explorarse en
torno a la relación adecuada del ciudadano con el monarca o el
Estado.
La idea de que la sociedad era un contrato entre un individuo y
una entidad mayor se convirtió en un concepto clave al pensar sobre el gobierno y la sociedad.

LA SOCIEDAD EN EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

A partir del Siglo XVII, John Locke explicó el origen de la sociedad recurriendo a la teoría del contrato, según la cual los
hombres se asocian racional y libremente al poder común que garantiza los derechos de todos los ciudadanos.
Luego, pensadores como Jean- Jacques Rousseau y Thomas Hobbes siguieron con la teoría del contrato, como
elementos esencial y originario de la convivencia social y política, ya que obliga a respetarse mutuamente y a superar los
instintos animales de todo ser humano, como el despotismo, la venganza y la aniquilación del adversario. Para ellos, el
individuo es más importante que la sociedad.
En Francia, la Ilustración llegó a su máximo apogeo con autores como Concillac, Diderot, D’ Alambert, Voltaire y
Rousseau.

Las características del pensamiento ilustrado pueden expresarse en los siguientes apartados:

Autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia, frente al innatismo y dogmatismo cartesiano.
En este sentido la Ilustración supone una síntesis del racionalismo y el empirismo. Los planteamientos cartesianos por
obra de Locke se reducen a los límites del hombre; la razón no puede prescindir de la experiencia ni puede extenderse
más allá de los límites que la propia experiencia tiene. Se combinan pues los datos provenientes de la experiencia,
generalizándolos por medio de la razón, pero sin ir más allá de lo comprobable experimentalmente. Esta autolimitación
se concreta en el método de Newton:

▪ No admitir nada a priori


▪ Partir de los hechos
▪ A partir de éstos, buscar regularidades.

La razón ilustrada busca abordar todo aspecto o dominio de la realidad, intentando extender la razón ilustrada al campo
de la religión y de la política. La fe absoluta en la razón es la base del pensamiento ilustrado; se trata de luchar contra
todo lo irracional, intentando eliminar cualquier mito.
Defiende la tolerancia religiosa y la libertad política. Estos ideales exigen la revolución contra las instituciones feudales y
los privilegios sociales y políticos.
La razón es la fuerza a la que se tiene que apelar para la transformación del mundo humano y encaminarlo hacia la
felicidad y la libertad, liberándolo de la esclavitud y de los prejuicios. A la razón se opone la tradición. Para los ilustrados,
el hombre debe buscar sus modelos en la naturaleza, no como antes usaba la razón bajo la guía ajena a la propia razón.
De ahí que el iluminismo sea crítico ante la convención y anti tradicionalista.
Hay una crítica a la revelación religiosa, a la que oponen la "religión natural", aparecen el ateísmo y el materialismo y
también un fuerte anticlericalismo. La razón en el mundo puede y debe promover el progreso. El concepto de una historia
en que sea posible el progreso, aún a través de luchas y contrastes, es uno de los resultados fundamentales de la
historia ilustrada.
El progreso de la razón se encuentra limitado por los sentimientos y las pasiones, que se oponen a la obra liberadora de
la razón, ya que apoyan y refuerzan la tradición. El descubrimiento del sentimiento y el análisis de las pasiones es otro de
los resultados fundamentales del Iluminismo.
El Iluminismo ilustrado mantiene el hedonismo (la finalidad del hombre en la vida es ser feliz) en el ámbito de la ética, así
como el pragmatismo (doctrina que centra el problema de la verdad del conocimiento en la utilidad, la finalidad y la
acción) y el liberalismo en el aspecto político. Otras tendencias ilustradas son la filantropía (amor hacia el género
humano, especialmente empleando la actividad, capital, etc. en beneficio de éste) y el humanitarismo (concepción del
hombre por encima de cualquier otro valor).
VOLTAIRE: François-Marie Arouet nació el 21 de noviembre de 1694 en París, hijo de un notario de familia burguesa
acomodada de Poitou, que ocupó cargos menores en el Tesoro francés. Estudió en el colegio jesuita de París Louis-le-
Grand, donde ya mostró su precocidad literaria y su inteligencia, así como su espíritu crítico y satírico. Inició después,
obligado por su padre, la carrera de leyes en la Universidad, estudios que abandonó al poco tiempo (en 1711) para
dedicarse por entero a su gran pasión, la actividad literaria.
El francés Voltaire, voz representativa del Siècle des Lumières, lucha contra el fanatismo, la ignorancia, el
oscurantismo y la intolerancia. Es un gran divulgador tanto de la ciencia como de la filosofía; y como otros muchos,
tuvo que sufrir cárcel y exilio a causa de sus ideas. En el exilio conoció las obras de Locke y de Newton; de retorno a
Francia, las propagó. En Locke se inspira su Tratado sobre la tolerancia el cual tiene como trasfondo la Carta sobre la
tolerancia de Locke. Es conocido su comentario a un adversario ideológico: "No comparto sus ideas, pero estoy
dispuesto en defender con mi sangre su derecho a defenderlas".

DENIS DIDEROT: Fue un pensador ilustrado francés que nació en 1713 y salió del mundo de los vivos en 1784. Elaboró
una filosofía materialista que considera el gran valor de las sensaciones, ya que son la base de los conocimientos
Destacó como un notable escritor y fue el fundador de la Enciclopedia, el gran proyecto de exposición universal del saber
de su tiempo. La misma racionalidad es para Diderot el desarrollo de la sensibilidad o de lo que percibimos y sentimos.
En sus Pensamientos filosóficos el pensador galo se mueve entre el deísmo y el panteísmo. Incluso llega a decir que la
existencia divina se puede pensar desde la física experimental mejor que con los sublimes pensamientos o reflexiones de
Malebranche y Descartes. El racionalismo no puede demostrar que Dios exista.
Diderot piensa que lo bello es relacional y escribe que es: «todo lo que fuera de mí contiene en sí algo con lo que
despertar en mi entendimiento la idea de relación; es bello, en relación conmigo, todo lo que despierta esa idea». En
definitiva, lo más destacable de Diderot son sus obras y la creación de la Enciclopedia que tuvo una extraordinaria
repercusión intelectual en Europa.

MONTESQUIEU

Para Montesquieu (1689-1755), la historia tiene un orden que se manifiesta en leyes constantes. Concibe dichas leyes
como la relación necesaria que se deriva de la naturaleza de las cosas; todo ser tiene su ley y, por tanto, también la tiene
el hombre. Sin embargo, estas leyes a las cuales el hombre obedece no son necesarias, ya que como ser inteligente,
viola continuamente las leyes que Dios ha establecido y cambia las que él mismo establece.
Por tanto, el hombre, al ser un ser limitado, debe ser dirigido. Montesquieu distingue tres tipos fundamentales de
gobierno:

• La República, cuyo principio es la virtud política, es decir, el amor a la patria y a la igualdad.


• La Monarquía, cuyo principio es el honor, es decir, el prejuicio personal o de clase.
• El Despotismo, cuyo principio es el temor.

Todo tipo de gobierno se concreta y articula en un conjunto de leyes específicas. Cuando falta a su principio, todo
gobierno se corrompe, las leyes se convierten en malas y se vuelven contra el Estado. El crecimiento o la
decadencia de las naciones no son fruto del capricho o la casualidad, sino que tiene sus causas (las leyes o
principios) en la misma historia. Estas leyes no tienen ninguna necesidad fatal, ya que están influidas por la libertad de la
conducta humana.
La libertad no es inherente a ningún tipo de gobierno, sino solamente de aquellos gobiernos que son moderados, es
decir, aquellos en los que el poder encuentre límites que le impidan corromperse. El poder solo puede ser limitado por el
poder. Es necesaria la división, en el Estado, de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La reunión de dos de estos poderes, anula la libertad del individuo o ciudadano porque hace posible el abuso de los
mismos poderes.
Montesquieu resaltó las influencias físicas (como el clima) sobre las leyes, el temperamento y las costumbres de los
pueblos. Sin embargo, no determinan al hombre, sino que dependen de la reacción libre del propio hombre.

HOBBES Y ROUSSEAU UNA VISION CONTRAPUESTAS

Jean- Jacques Rousseau y Thomas Hobbes elaboraron la teoría del contrato, como elementos esencial y originario de la
convivencia social y política, ya que obliga a respetarse mutuamente y a superar los instintos animales de todo ser
humano.
Hobbes, realista por excelencia concibe un Estado de Naturaleza esencialmente anárquico, al cual se le pone orden
mediante un contrato social en el cual el hombre renuncia a gran parte de sus libertades por el temor y la fuerza. Su frase
célebre "el hombre es el lobo del hombre" describe su filosofía.

Por otra parte, Rousseau, esencialmente idealista, vislumbra al contrato social como un estado de situación en el cual se
establecen reglas de juego que el ser humano respetará dado su bondad y por el bien común. Las visiones de Hobbes y
Rousseau, contrapuestas desde su génesis, han dejado su legado a la humanidad habiendo sido fuente de inspiración
de muchos gobiernos hasta nuestros días.

THOMAS HOBBES: Hobbes parte de una Antropología que incluye teorías sobre las pasiones, sobre el valor, sobre la
motivación, etc. Su argumento le conduce a una de las más completas defensas del absolutismo.

Entre las características humanas destaca la razón, que permitiría a cada uno revivir el argumento de Hobbes. Este es
un hecho clave, porque equivale a decir que un poder absoluto está racionalmente justificado para cualquier ser
humano bien informado, y racionalmente justificado en general. Pero la justificación del estado totalitario que realiza
Hobbes en el Leviathan no es sólo una teoría política; es además una teoría moral.
El estado de naturaleza del que parte su argumento es un estado pre-moral. La moral se genera mediante el mismo
pacto que sirve de base al poder político, y tiene su misma justificación. La moral es otro instrumento para garantizar la
seguridad y la paz necesarias para que cada individuo realice sus deseos con completa libertad.
Poder político absoluto y moralidad están al servicio del individuo. Pero para ello el poder político carece de límites, y la
moral tiene demasiados, pues es una moral de mínimos. En Hobbes aparece explícitamente lo que en Maquiavelo
estaba supuesto: que el estado es una institución separada del individuo; éste se siente ajeno a la organización estatal.
El estado es, para Hobbes, una coacción perpetua sobre el
hombre-individuo (aunque aceptada por el sujeto racional como medio para la seguridad y la paz). La consecuencia del
pensamiento de Hobbes, aunque probablemente no fuese esta su intención, se resume en que el individuo ya no será

ACERCAMIENTO A ROUSSEAU

En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el
estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra
encadenado".

Las injusticias sociales y la fractura de “clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el
orden social endógenamente, es decir, desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben
establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre
individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke).
El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se
genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en
fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contra Locke y
Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes e inalienable (la ley procede de la Voluntad
General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad
General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser

EL PENSAMIENTO DE ROUSSEAU

Rousseau sostiene que las ideas ilustradas corrompen a los hombres, porque éstas no conseguían que los individuos
fueran más libres, más felices y menos malos. Cuestiona el principio del progreso, fijando su atención en el progreso
material y en el progreso cultural y moral. Ve que el progreso técnico es evidente, pero no el otro. Entonces, si no se ha
conseguido no se puede ser optimista, la idea ilustrada no funciona, porque el progreso debe ser completo.
Cuestiona la Razón. No se asienta sobre la Razón ilustrada, acusándola de muy fría y matemática, homologando a los
individuos para hacer cálculos y modelos. Para Rousseau cada hombre tiene determinadas características y facultades.
Cuestiona la idea de Naturaleza. Los ilustrados quieren legitimarse siguiendo las leyes de la Naturaleza.
El modelo social, según Rousseau, se encuentra a medio camino entre sociedades burguesas y aristocráticas, la
naturaleza es cuando el hombre se encuentra consigo mismo. El ilustrado vive de las apariencias, vive en una sociedad
opresiva, quiere un nuevo modelo recuperando lo que pudo ser el hombre natural.
Rousseau no quiere recuperar el momento histórico, para él, la sociedad natural sólo es una hipótesis, quiere construir
un modelo que limite esos daños. Hay dos derechos insustituibles para los hombres: deben ser libres e independientes.
Rousseau no reconoce la propiedad, la familia o la prohibición en el hombre natural. Ese hombre natural es poco más
que un animal, cuyo único interés es la subsistencia y en esa lucha mantiene relación con los otros hombres, una
relación de enfrentamiento entre unos con otros.
Los hombres no son sociales por naturaleza, la sociedad es una ruptura. Contradiciendo a Hobbes, el hombre no es un
lobo para el hombre, “el todos contra todos” se aprende en la sociedad. En esto Marx se influye en Rousseau. Los
hombres se caracterizan en este mundo por la apatía e indiferencia, son felices sin saberlo, son libres sin saber qué es la
libertad, son inocentes porque no tienen inocencia.

EL ESTADO NATURAL DE GUERRA

En lo que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humano antes de la
organización de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y corporales,
produciéndose, también de una forma natural, la compensación entre las deficiencias y las cualidades con las que la
naturaleza ha dotado a cada cual.

Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la competición y a la desconfianza
entre los seres humanos. En este estado natural no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición
da lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos, en el que cada cual se guía exclusivamente por la
obtención de su propio beneficio y, no existiendo moralidad alguna, no hay más límite para la obtención de nuestros
deseos, que la oposición que podamos encontrar en los demás.No existiendo distinciones morales objetivas

Hobbes, considera que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideración moral, como resultado de
la fuerza de las pasiones, únicos elementos por los que se pueden guiar, en dicho estado, los seres humanos. Dado que
no hay lugar para las distinciones morales no se puede juzgar dichas pasiones como buenas o malas.

Podría parecer que Hobbes, al hacer depender de las pasiones la acción de los seres humanos en el estado de
naturaleza, y al aparecer caracterizado tal estado como una "guerra permanente de todos contra todos", un estado en el
que el ""el hombre es un lobo para el hombre", sugiere que las pasiones son un elemento negativo de la conducta
humana, que el ser humano es malo por naturaleza, pero él mismo se encarga de rechazar esta interpretación.

LA FORMACIÓN DEL CUERPO SOCIAL Y LA TEORÍA DEL CONTRATO.

Las causas que mueven a los seres humanos a unirse constituyendo así un cuerpo social son de dos tipos, según
Hobbes: causas remotas y causas próximas (el contrato). Entre las causas remotas señala la inseguridad a la que se ven
sometidos los seres humanos en estado de naturaleza, y la razón, que comprende la existencia de leyes, pero, al mismo
tiempo, observa que dichas leyes no se cumplirán sin un poder coercitivo, público, respaldado por la fuerza y capaz de
castigar a los infractores.
Las leyes de la naturaleza son, por sí mismas, contrarias a nuestros deseos y pasiones naturales, que conducen a la
parcialidad y al orgullo. Podemos, no obstante cumplirlas en estado natural cuando queremos y cuando ello no suponga
un riesgo para nosotros. En el caso de que tales leyes se cumpliesen por parte de la gran mayoría de seres humanos, no
sería necesaria ninguna forma de gobierno civil ni necesidad alguna de él. Pero, de hecho, las leyes de la naturaleza no
se cumplen, dada su oposición a nuestras pasiones, a menos que haya un poder coercitivo con capacidad suficiente para
imponernos su cumplimiento.

"Pues si pudiésemos suponer que una gran multitud de hombres se plegaría a la observancia de la justicia y otras leyes
de la naturaleza sin un poder común capaz de mantener a todos sus miembros en el temor, podríamos del mismo modo
suponer que toda la humanidad hiciera lo mismo, y entonces ni habría gobierno civil ni necesidad de él, ni de República
en absoluto, porque habría paz sin sometimiento." (Leviatán, XVII).

Para ampliar la información y desarrollar la guía en su totalidad te invito a consultar las siguientes direcciones
electrónicas

✓ Observa el siguiente video https://youtu.be/8JN2Se6iK44


✓ Consulta el siguiente link para ampliar la información de Voltaire https://www.lifeder.com/aportaciones-
de-voltaire/
✓ https://youtu.be/dj8augtg0hE Voltear
✓ http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1652335/pensamiento-diderot
✓ https://youtu.be/HbLPr5npD3c video pensamiento de Diderot

ACTIVIDAD

1. Teniendo en cuenta las consultas sugeridas y la información de la guía elabora un mapa conceptual sobre la
vida, obras y pensamiento de los filósofos trabajados en esta guía.
2. Define en el contexto de la enseñanza que estamos trabajando los siguientes términos: religión natural, razón,
educación, tolerancia, separación de poderes.
3. ¿Cuál es la principal contribución de Voltaire al pensamiento de la época?
4. En que consiste el deísmo o religión natural
5. ¿Cuál es la importancia de los acuerdos sociales o contratos entre los hombres?
6. ¿Qué beneficios le aporta la organización de Estado al ser humano?
7. Realizo un cuadro comparativo donde establezco las diferencias antropológicas y políticas entre las teorías
políticas de Hobbes y Rousseau
8. Interpreta las siguientes frases:
9.
A. “ El hombre es un lobo para el hombre”. Thomas Hobbes
B. “Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su
voluntad”. Thomas Hobbes.
C. “El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas”. Jean Jacques Rousseau

D. “La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar
a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”. Jean Jacques Rousseau

También podría gustarte