Está en la página 1de 22

Jean Jacques

Rousseau.

Primera parte.
Curso de Filosofía Política CFE. 2022.
1
Material didáctico de exposición de
clase profesorado semipresencial que
cobra sentido con la lectura fuente del
autor y comprensión del hilo conductor
por parte del estudiante.
Prof. Luciana Soria.
2 Introducción:
Ilustración francesa.
 Movimiento cultural europeo que se desarrolló  A los protagonistas de la Ilustración
desde principios del siglo XVIII hasta el inicio
de la Revolución Francesa, aunque en algunos francesa se les llamó iluministas, por que
países se prolongó durante los primeros años creían que con la luz de sus obras iban a
del siglo XIX. El siglo XVIII es conocido, por este despejar las tinieblas y a iluminar tantos
motivo, como el Siglo de las Luces. siglos de oscurecimiento en la Edad Media
generados por las ideas de la Iglesia.
 Francia conoció, más que ningún otro país, un
desarrollo sobresaliente de estas ideas y el  Medio de difusión la Enciclopedia o
mayor número de propagandistas de las diccionario razonado de las ciencias, las
mismas. Los pensadores de la Ilustración artes y los oficios, publicado desde 1751
sostenían que la razón humana podía combatir hasta 1772 bajo la dirección de Denis
la ignorancia, la superstición y la tiranía, y Diderot y Jeans le Rond d´Alembert.
construir un mundo mejor.
 Charles-Louis Montequieu: la separación de
poderes.
 Voltaire. El anticlericalismo (no
antimonarquía).
3 Temas en las obras de Rousseau.
 Las artes y la cultura en general.
 Igualdad, Libertad, fundamento del poder.
 «El Discurso sobre las artes y las ciencias»
Primer premio de Academia de Dijon.
 El tema del concurso de la Academia “Si el
establecimiento de las artes y las ciencias ha  «Discurso sobre el origen y fundamento de la
contribuido al mejoramiento de las artes y las desigualdad entre los hombres». Se postuló al
Concurso de la Academia pero no obtuvo el
costumbres”. Crítica cultural:
premio, pero se publicó en 1758.
 “El espíritu, como el cuerpo, tiene sus necesidades.  « La Nouvelle Héloise », (La Novela de Eloísa) ,
Estas son los fundamentos de la sociedad, aquéllas publicada 1762.
establecen el placer y la satisfacción. Mientras que el
gobierno y las leyes proveen a la seguridad y al  «Du contrat social» (Contrato Social), escribe
1762.
bienestar de los hombres, las ciencias, las letras y las
artes menos despóticas y quizás más poderosas,  «Émile», escribe 1762.
extienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de  «Confessions» y las «Reveries du Promeneur
hierro con que están cargados, ahogan en ellos el Solitaire» se publicaron póstumamente (1782-
sentimiento de esa libertad original para la cual 1789).
parecían haber nacido, les hace amar su esclavitud y
forman de ellos lo que se llama pueblo civilizado”.
4 Un comentario sobre Los Discursos sobre las artes y las ciencias:

La corrupción del hombre civilizado.


"Nuestras espíritus han ido corrompiéndose en la medida en que progresaban
las artes y las ciencias”. Y el progreso científico se debe a la "vana curiosidad"
(Discurso sobre las artes y las ciencias).
Ahora bien: una cosa es llamar la atención acerca de algunos aspectos
sombríos de la sociedad del siglo XVIII y otra completamente distinta indicar
como causa de esos defectos el avance de las artes y las ciencias. Rousseau se
esfuerza por sostener su tesis mediante referencias históricas. Pero el propio
Rousseau admitió explícitamente la falta de lógica y de orden de su _obra, así
como la debilidad de su argumentación. No obstante, y pese a sus evidentes
debilidades, el Discurso tiene importancia como contrapartida al principio de
los enciclopedistas según el cual el avance de las artes y de !as ciencias
representa el progreso humano en general. En realidad no debe entenderse
como un rechazo completo y global de la sociedad civilizada. Era más bien la
expresión de un sentimiento, de una actitud adoptada a la luz de una idea que
le llegó a Rousseau con la fuerza de una iluminación repentina”.

La corrupción del hombre se produce en paralelo en que se inicia un proceso


de diferenciación y por tanto de desigualdad entre los hombres.

Pintura
http://apuntes.satanderlasalle.es/arte/barroco/pintura/espana/rococo/p
aret_baile_de_mascaras.htm
5 Dicotomía Naturaleza - Cultura

 Pero más tarde, sobre todo en el Contrato Social  Si admitimos que el hombre ha
intentaría justificar el paso del estadio primitivo del sido corrompido por una
hombre a la sociedad organizada, y averiguar qué civilización artificial, ¿ cuál es el
forma de institución social es más compatible con la estado natural, el estado de
bondad natural del hombre y menos capaz de
naturaleza del que ha sido
corromperle y viciarle.
alejado? O sea, ¿ qué significación
 La idea general de que el hombre ha sido positiva hay que atribuir al
corrompido por el crecimiento de una civilización
término 'estado de naturaleza’?
artificial y por el racionalismo estuvo siempre en su
pensamiento aunque para obtener una imagen  Estas cuestiones se discuten en el
adecuada de su filosofía haya que equilibrar esa idea Discurso sobre el origen y fundamento de la
con su doctrina positiva respecto del estado y su desigualdad entre los hombres.
función.
El hombre natural: Una operación hipotética. Concepción cuasihistórica.
6

 La representación del hombre natural conlleva representarnos cuál sería la situación de este
hombre en un estadio pre-político, es decir en un estado de naturaleza. Adopta la forma de una
explicación hipotética aunque asume una narrativa histórica.
 Hemos de tomar al hombre tal como lo conocemos y luego retirar de él todos sus dones
sobrenaturales y todas las facultades que sólo puede adquirir en el curso que hago del proceso de
desarrollo social.
 Método introspectivo. Apelación al recurso de la interioridad, se dirige hacia una exploración
interior. Distinción entre elementos originales y artificiales.
7 Hipótesis del estado de naturaleza.

 Rousseau admite que está describiendo un «estado que ya no existe, que tal
vez nunca existió, y que probablemente nunca existirá», pero que puede
aportar un instrumento para «juzgar nuestra condición presente»,
«desentrañando lo que es original y artificial en la naturaleza actual del
hombre» (III. 123).
 Es un estado pacífico donde los hombres llevan adelante una vida pacífica y
les permite una existencia aislada e independiente sin entrar en conflictos con
otros hombres.
 Diferencias con Hobbes y Locke, no se remontaron suficientemente lejos
“hablando sin cesar de codicia, opresión, deseo y orgullo, transportaron el
estado de natural del hombre las ideas que han adquirido en la sociedad”.
Hablaron del hombre natural al igual que del civilizado.
 Jusnaturalismo.

Discursos, pp. 20 pdf.


¿Qué hay de natural y que de artificial en el hombre? HOMBRE
8 ORIGINARIO
Criatura instintiva, carente de cualidades morales e intelectuales.

 Disposición instintiva para la supervivencia: Su preocupación


central es la conservación de la vida. Prima el instinto de
autopreservación, fácilmente satisfecho en un entorno
favorable. Gobernado por deseos inmediatos.
 Ausencia de vida social: Independencia de otros. El hombre
vive en modo independiente, porque es autosuficiente, y por
tanto no tiene necesidad de entrar en relación permanente
con los otros libres.
 Incapacidad de pensamiento abstracto.
 ¿Cuál es la diferencia con el resto de los animales? Dado que
aún carecía de muchas facultades humanas. Sentimiento de
profunda libertad. Facultad de autoperfeccionamiento: el
hombre va adquiriendo facultades y disposiciones a lo largo de
su desarrollo.
 El hombre no es una criatura acabada , su excelencia consiste
en que es inacabado , no es perfecto pero será perfectible. La
realización de perfección y su felicidad dependen de su
libertad (Moreau, p. 35).
9 Bondad / Piedad natural.

 Ventaja: pudo gozar de una paz totalmente  En sentido estricto el hombre natural no es
desconocida para generaciones posteriores. “bueno” ni “malo”, ello no impide , en un
sentido más laxo calificarlo como
 No podemos decir que fuese feliz pero naturalmente bondadoso.
tampoco desgraciado (Sabine).
 El hombre natural es libre inocente , feliz. Feliz
porque “sus deseos no superan sus  Lejos de estar exacerbado de pasiones tales
necesidades físicas”. Por eso no tiene ambición como la ambición, el orgullo, la avaricia, está
ni siente inquietud; carece además, “de dulcificado por la piedad natural , esto es, por
previsión y curiosidad”, y como no tiene la repugnancia natural a ver sufrir a su
comunicación con sus semejantes , carece aún semejante. Sigue la siguiente regla “Obra bien
de lenguaje, siendo por eso mismo, incapaz de con el menor mal posible para los otros”, no es
razonamiento y de progreso” (Moreau, p.32). igual a la regla de oro pero es útil en tanto su
seguimiento es infalible”

 Impulso de compasión natural .Bondad natural:


No hay una perversión o pecado original en la
naturaleza humana en él.
10 Amour de soi. Amour propre.

 Sentimiento natural : Amor de sí .  Sentimiento artificial: Amor propio.


 “El amor de sí mismo es connatural al hombre y  El amor propio no es original, es
está vinculado a las dos principales leyes
naturales: el deseo de conservar la propia vida y adquirido en la sociedad que lo
la piedad hacia los otros seres sensibles” convierte en un ser egoísta y
(Santillán, p. 66). ambicioso. Provoca el deseo de tener
bienes no necesarios, “de ser en
 Es bueno y conforme al orden, equilibrio que cambio deseoso de alguna cosa de más
consigue el hombre natural, la reflexión lo y de diferente, de lo que son nuestras
destruye en el civilizado ; con la preocupación por necesidades naturales”. Este
la opinión ajena y el establecimiento de la sentimiento da lugar a la competencia,
propiedad, el amor de sí se convierte en amor
propio, en vanidad y codicia. la rivalidad, y el conflicto entre los
hombres; las desigualdades sociales se
 La razón engendra el amor propio y la reflexión lo profundizan con él.(Santillán, p. 66)
fortifica; ella quien le hace entrar en sí , ella quien
el hace entrar en todo lo que le molesta y aflige.
(Moreau, p. 30, 31).
11

 «El amor por sí, es un sentimiento que eI hombre salvaje comparte con los animales;
en líneas generales, con el instinto de conservación. Es la «única pasión natural del
hombre. (Emile, II, IV, 322), una pasión primitiva, innata, anterior a cualquier otra y de
la cual todas Ias demás solo son modificaciones- (ibrdem, IV, IV, 491); una pasión
comparable con el hombre natural instintivo en el sentido de que, ignorante de coda
distinción entre bien y mal, no es menos buena. EI amor propio, en cambio,
característica del hombre social, consiste en colocarse primero respecto de los demás,
en preferirse a todos; conduce al odio por los dermis y al descontento de sí mismo. EI
amor propio es la fuente de todos los vicios, como el amor por si la de las virtudes»
(Todorov, p. 19).
12
 Criatura del instinto, estaba en paz consigo misma, porque era fiel a su
propia naturaleza. «Su alma, que nada altera, se abandona al único
sentimiento de su existencia actual, sin ninguna idea del futuro, por
muy próximo que éste esté» (III. 144). «Es feliz porque no siente el
aguijón de la curiosidad». Su existencia se caracteriza por una unidad
fundamental que le hace en gran medida autosuficiente, ya que
«siempre está dispuesto a satisfacerse por entero, por así decirlo,
Felicidad/ consigo mismo». El instinto permite la satisfacción desinhibida y
Infelicidad del pacífica de sus deseos, y el disfrute de su existencia inmediata.
(Grimsley, p. 46)
hombre.  Decadencia del hombre civilizado:

Hombre originario/  “del hombre primitivo le había permitido ser «sano, bueno y feliz» en
su «forma de vida simple, uniforme y solitaria», el hombre moderno se
*Hombre civilizado. ha convertido en «débil, temeroso y medroso» por su «modo de vida
afeminado e indulgente» Incapaz o no deseoso de aceptar la existencia
simple de sus antepasados, se ha convertido en un ser atormentado,
dividido en su interior y ansiosamente dedicado a la búsqueda fuera de
sí mismo. Las facultades características del adulto, como la
imaginación y la reflexión, sólo han servido para aumentar su
inquietud interna, alejándole cada vez más de su condición natural y
haciéndole tomar conciencia de sí mismo como un ser autónomo, pero
dividido. (Grimsley p. 47)
 El lenguaje se originó en "el simple grito de la naturaleza"; pero en el curso
13 Evolución y del tiempo se establecieron por consentimiento con signos convencionales,
con un nombre para cada cosa. Rousseau no pretende explicar cómo ocurrió
corrupción la transición de ese estadio del desarrollo lingüístico al uso de términos
generales para expresar ideas generales. "Las ideas generales no se pueden
del hombre introducir en el espíritu sin la ayuda de palabras, ni el entendimiento puede
hacerse con ellas sino por medio de proposiciones." Pero las palabras
natural al parecen postular ideas o pensamientos; y así quedamos con un problema
abierto. Conciencia.

hombre  Vida familiar: amor conyugal.


 Organización social y ventaja de las empresas comunes y desarrollo de los
civilizado. vínculos sociales, al menos para determinadas ocasiones. Desarrollo de la
agricultura y la metalurgia.
14 Desigualdad entre los hombres: se corona con la propiedad pero es
fruto de un proceso.

Ronald Grimsley expone en estas dos fases las revoluciones sociales:


 Primera Revolución Social:
 Segunda revolución social*:
 El ser humano en proceso de desarrollo
comenzó a percibir «ciertas relaciones»,  División del trabajo. Metalurgia y la agricultura.
a permitirse «cierta forma de reflexión» y  Desigualdad económica y social: origen de una
a mostrar «una prudencia mecánica masa de desposeídos.
que indicaba las precauciones más
necesarias para su seguridad» (lo
hombres desean ser amados,  Origen de la propiedad privada: “ La desigualdad
respetados, admirados, se empiezan a creada por la propiedad produjo la ansiedad, la
procurar bienes espirituales). inseguridad y el conflicto, ya que cada individuo
Instauración y diferenciación de las luchaba por ser tan rico y poderoso como fuera
familias: amor conyugal, parental. posible y por imponerse sobre los demás. Los
 No sólo significó la agrupación sino hombres ya no se contentaban con satisfacer sus
modificación mental y emocional. necesidades; pretendían además al alcanzar,
primero la abundancia, y después lo superfluo”.

*Se toma esta distinción de Grimsley.


15 El origen de la propiedad en el Segundo Discurso.
 “El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo
ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante
simples para creerle fue el verdadero fundador de la
sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos; La idea e institución de la propiedad
cuántas miserias y horrores habría evitado al género no se formó repentinamente, fue
humano aquel que hubiese gritado a sus semejantes, parte de un proceso técnico,
arrancando las estacas de la cerca o cubriendo el foso!: tecnológico que desembocó en que
«¡Guardaos de escuchar a este impostor; estáis alguien cercara un bien común y otros
perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la le creyeran que era legítimo.
tierra de nadie!». Pero parece que ya entonces las cosas
habían llegado al punto de no poder seguir más como
estaban, pues la idea de propiedad, dependiendo de
muchas, otras ideas anteriores que sólo pudieron nacer
sucesivamente, no se formó de un golpe en el espíritu
humano; fueron necesarios ciertos progresos, adquirir
ciertos conocimientos y cierta industria, transmitirlos y
aumentarlos de época en época, antes de llegar a ese
último límite del estado natural” (Rousseau, Discursos,
p. 56).
- Descripción de la evolución natural del
estado de naturaleza.
- Utiliza la reconstrucción histórica (descripción evaluación)
para afirmar que entre el estado de naturaleza, en que el
Recosntrucción hombre lleva una vida de aislamiento, independiente e
instintiva, y la institución de la sociedad civil, media un
largo período durante el cual el hombre adquirió la
histórico moralidad, la racionalidad y la sociabilidad que finalmente
lo hicieron capaz de aprobar el acuerdo político (Santillán,
hipotética de p. 68).

16
Rousseau.  Uso histórico ≠ Uso teórico (estado de naturaleza, sociedad
civil) con el uso teórico Rousseau indica un cambio
inmediato y cualitativo; con el uso histórico describe un
cambio gradual y cuantitativo que, si bien importante
desde el punto de vista social y antropológico, no alcanza
la condición política sin la estipulación del contrato social

 En la reconstrucción histórico-hipotética de Rousseau del


paso del estado de naturaleza a la sociedad civil se
pueden distinguir: 2) la aparición de nuevas características
psicológicas; 3) el desarrollo de las desigualdades; 4) la
pérdida de la libertad natural y la aparición de la opresión;
5) la institucionalición de la sociedad civil corrupta. cas” 7)
el continuo fortalecimiento de la dependencia entre los
hombres.
17 Pacto inicuo y falaz.

 «Unámonos —les dijo— para proteger a  Primer Pacto social: Produce al estado,
los débiles contra la opresión, contener este no se crea por consenso en
a los ambiciosos y asegurar a cada uno igualdad de condiciones sino por una
la posesión de lo que le pertenece; imposición de los más poderosos sobre
hagamos reglamentos de justicia y de la mayoría.
paz que todos estén obligados a
observar, que no hagan excepción de  Estos emplearon las mismas fuerzas que
nadie y que reparen en cierto modo los las de los atacaban.
caprichos de la fortuna sometiendo  Se ponen “guirnaldas jurídicas” sobre la
igualmente al poderoso y al débil a desigualdad de las condiciones
deberes recíprocos. En una palabra: en materiales y se reproduce la
lugar de volver nuestras fuerzas contra desigualdad.
nosotros mismos, concentrémoslas en un
poder supremo que nos gobierna con
sabias leyes, que proteja y defienda a
todos los miembros de la asociación,
rechace a los enemigos comunes y nos
mantenga en eterna concordia».
 (Rousseau, Segundo Discurso, p. 69).
18 Paradoja de la vida social.

Progreso y servidumbre:
La vida social ha dado la oportunidad de las facultades humanas para que se
ejerzan y se desarrollen, engendrando las artes y las ciencias, el saber y la técnica ,
condicionando así el progreso técnico y económico y permitiendo el desarrollo de
la civilización. Pero también ha corrompido las costumbres: ha hecho que el
hombre sea temible para el hombre.
Este malestar de la civilización lleva a la razón a que descubra su más alta misión,
la de disciplinar las pasiones humanas, de reglamentar por medio de leyes las
relaciones entre los hombres y someter su conducta a las exigencias de la justicia.

Comparación entre el buen salvaje y el hombre social (Rousseau, Discursos, pp. 83-85)
19 Breve comparación concepciones
antropológicas Rousseau- Hobbes.

 El filósofo ginebrino no procede bajo una perspectiva  Rosseau reinterpreta la estructura tradicional del
dicotómica (estado de naturaleza-estado civil) sino jusnaturalismo, de acuerdo con la cual el estado
tricotómica (estado de naturaleza-sociedad civil-República). de naturaleza, la condición original, era
considerado como el momento negativo y
 El estado de naturaleza no se retrata como un momento
problemático destinado a en contra, una solución
negativo de la humanidad, sino como un estado original de
en la construcción positiva y racional (y por tanto
pureza, sucesivamente degenerado en el proceso de
artificial; de la sociedad civil. La reinterpretación
civilización dentro del cual se desarrollan las pasiones, los
de Rousseau proviene de la evaluación positiva
vicios, los conflictos y la desigualdad.
dada al estado de naturaleza y de la evaluación
 “Para Hobbes el estado de naturaleza es un estado de negativa dad; a la sociedad civil. (Santillán, p. 61)
guerra, “guerra natural de todos contra todos”; para
Rousseau, en cambio, en el estado de naturaleza no puede
darse la guerra, ante todo porque no existen relaciones
permanentes entre los hombres. La guerra puede darse
solamente cuando los hombres se vuelven sociables y
adquieren intereses, necesidades, pasiones por los cuales
luchar.3® Así pues, la guerra sólo puede manifestarse
históricamente en la sociedad” (Santillán, p. 65).
20 Concepciones antropológicas:

 “Ni Hobbes ni Rousseau admiten las obligaciones que la droite raison impone al
hombre en el estado de naturaleza : no las admite Hobbes porque para él la razón está
completamente al servicio del arbitrio individual y del cálculo egoísta de los intereses;
no las admite Rousseau porque su hombre natural todavía no dispone de la razón.” En
Hobbes el hombre de naturaleza tiene pasiones y razón; en Rousseau, en aquel
momento, solamente instintos; la razón y las pasiones se desarrollan durante el
proceso de civilización(Santillán, pp. 61-62).

Curso filosofía política/ CFE 2022


21 Glosario:

 Hombre natural- Buen salvaje.


 Amor de sí - Amor Propio.
 Piedad natural.
 Desigualdad natural – Desigualdad social.
 Corrupción moral y social.
 Origen de la propiedad privada.
 Primer pacto social.

Curso filosofía política/ CFE 2022


22 Bibliografía
 Fuente.

– Rousseau J. (1923) «Los discursos sobre el origen de la desigualdad entre los hombres» (Traducción: Ángel
Pumarega)

 Crítica.
– Fernández Santillán, José (1988). Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. México: Fondo de Cultura
Económica.
– Grimsley, Ronald (1988). La filosofía de Rousseau, Madrid: Alianza.
– Moreau, Joseph (1977). Rousseau y la defensa de la democracia, Madrid: Espasa Calpe.
– Sabine, George (1965). Historia de la teoría política, México: Fondo de cultura económica.

Prof. Luciana Soria.

Curso filosofía política/ CFE 2022

También podría gustarte