Está en la página 1de 14

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA PERSONA HUMANA,

SERVICIALIDAD DEL ESTADO Y EL BIEN COMÚN

CPRCH. Artículo 1º, inciso 4º. El Estado está al servicio de la persona humana y su
finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Inciso 5º.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta,
promover la integración armónica de todos los sectores de la nación y asegurarel
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.
PRIMACÍA DE LA PERSONA HUMANA.
Este principio lo vemos consagrado en nuestra carta fundamental
en su Artículo 1º.Inc 4to el cual establece que“El Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común… “
A su vez también lo vemos reflejado en el Artículo 5 inc 2. el cual
establece que “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación
el respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta constitución, así como los
tratados internacionales ratificados por chile y que se encuentren
vigentes.”
También lo podemos ver en la Ley 18.575 Ley Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado en su Art 3 el cual
establece de igual forma que “La Administración del Estado está al
servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común
atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y
fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las
atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación,
ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance
nacional, regional y comunal.”

En conclusión La persona humana es la piedra angular y la base


fundamental, sujeto, principio y fin de toda sociedad, de todo estado, de
todo derecho
SERVICIALIDAD DEL ESTADO

De “la primacía de la persona se deriva la servicialidad del Estado, el cual tiene un


fin específico, propio y único, cual es el bien común de la sociedad política en el
orden temporal” además siendo la persona anterior al Estado, sin persona no existe
Estado.

“El Estado está al servicio de la persona humana…Esta expresión que usa nuestra
carta fundamental: “servicialidad del Estado”, es un concepto jurídico determinado.
En este sentido, el autor y profesor Eduardo Soto Kloss señala que: “se trata de un
“deber jurídico” que la Constitución impone al Estado, en razón de su finalidad y
como medio de perfeccionamiento de las personas"
La Constitución establece este imperativo de servicialidad del Estado como una
consecuencia de la primacía de la persona, es decir, que “está en función de”, que
está “para su beneficio”, que está “subordinado a ella”, que “actúa en razón de ella”,
esto es, el Estado es un “medio para la perfección de la persona”. (Relación
principio de primacía y servicialidad
PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN.
La Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 1°, inciso 4° ha
establecido que, “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad
es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a
los derechos y garantías que esta Constitución establece” (Principio de
Servicialidad del Estado).

El concepto de bien común de la Constitución posee distintos elementos:


En primer lugar: emplea la expresión “contribuir” con el objeto de disponer que el
Estado no es el único ente que debe crear las condiciones para el bien común,
sino que lo hace en conjunto con la sociedad civil (grupos intermedios).Grupos
intermedios: Cuerpos intermedios o intermediarios son aquellas entidades
sociales o políticas, u organizaciones intermedias entre el individuo y el estado.

El hombre aisladamente no puede satisfacer todas sus necesidades, tiene


entonces dos alternativas, acudir al estado o bien, se reúne con otros hombres
para satisfacer sus requerimientos. Son de tal importancia que es por ello que
están reconocidas en la constitución la que además le garantiza la necesaria
independencia para poder cumplir los fines que le corresponden.
En segundo lugar: el bien común persigue la creación de “condiciones sociales” de
diversas características, que deben permitir la mayor realización espiritual y materia
posible”. Es decir, busca un objetivo de desarrollo humano INTEGRAL, que, no
obstante, es una tarea continua y que no acaba.

En Tercer lugar: la realización a la cual debe propender el Estado alcanza a todos y


a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional.

En Cuarto lugar: la labor del Estado tiene como límite los derechos y garantías que
la Constitución establece.

Ahora bien, la finalidad que el Estado debe perseguir es la "promoción" del bien
común y no la implantación del mismo, vale decir, que debe crear las condiciones
que hagan posible su existencia.
Estas disposiciones se diferencian de los mandatos legislativos de la Ley
Fundamental, ya que no sólo obligan al legislador sino a la totalidad de los
poderes públicos, como la judicatura, la administración, al Tribunal
Constitucional, etc.
Sistema de Organización Administrativa

Conjunto de normas y principios según los cuales se


estructuran orgánicamente las unidades que componen el
complejo administrativo.

Su objeto es determinar la estructura orgánica y la forma de


llevar a cabo la función administrativa y como se organizan
entre si los órganos de la Administración del Estado.
Sistemas de Organización Administrativa

1. Centralización Administrativa: Forma de organización publica en la que una sola


administración (la del estado), asume la responsabilidad de satisfacer las necesidades de
interés general, atribuyéndose las potestades y funciones necesarias para ello. (Existe un
poder central, dependiendo de un único jerarca) Nace en Francia con Napoleón.

Características: Es una organización piramidal, existe un vínculo jerárquico entre los


órganos y el poder central, tiene competencia absoluta, extendiéndose a todo el territorio y
sobre todas las materias y carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio.

Facultades: Designar y remover a los funcionarios, dictar normas e impartir instrucciones

Ventajas: existe una mayor coordinación entre los órganos, ya que responden a una sola
directriz el jefe superior y existe un mejor control, las desventajas es que las políticas públicas
pueden ser lentas y burocráticas, puede conducirse a la inacción de la administración por su
rigidez y se agrega la lentitud de decisiones.

La solución a este problema es la desconcentración administrativa


2. Desconcentración Administrativa: Transferencia de competencias de
forma permanente de un órgano superior a otro inferior, sea central o periférico,
dentro de un mismo ente público. Poseen atribuciones decisorias (libertad
teórica ya que se mantiene la relación de subordinación o jerarquía en
aquellas materias no desconcentradas)

Características: No tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. El traspaso


de competencias al órgano inferior se efectúa por ley y es definitiva. La
atribución de competencia se produce dentro de un mismo órgano, se debilita
el vínculo de jerarquía (en asuntos descentralizadas) y no procede el recurso
jerárquico (rectificación, invalidación o revisión).

Las ventajas son la descongestión de las órganos superiores, además permite


un acercamiento de la administración a los administrados, la desconcentración
puede darse dentro de cualquier órgano administrativo centralizado o
descentralizado
3. Delegación: El órgano superior transfiere el ejercicio de la competencia que la ha sido
asignada previamente por el ordenamiento jurídico a otro de jerarquía inferior, esta solo se
verifica por la voluntad del delegante.
No requiere de una ley, aunque si la facultad debe constar en una, la titularidad de la
función continua en el delegante, de modo que los efectos jurídicos del acto se reputan a
él. (Artículo 41 LBGAE).

Requisitos: requiere de decisión expresa (decreto o resolución), debe ser parcial y en


materias específicas, el delegado debe ser dependiente del delegante, y el acto debe ser
notificado a la autoridad respectiva.

Características: es esencialmente revocable, produciéndose la avocación solo en


competencias delegadas y no propias del órgano desconcentrado. La responsabilidad
recae en el delegado sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en
sus obligaciones de dirección o fiscalización.

La delegación de firma, la responsabilidad recae en el delegante sin perjuicio de la


responsabilidad del delegado por falta de diligencia.
4. Descentralización Administrativa: Sistema en que el servicio
se presta por una persona jurídica publica, creada por el Estado,
pero distinta de él, con un patrimonio propio y cierta autonomía del
poder central.

Características: Se confía la función administrativa a organismos


especializados (en razón de la materia o zona geográfica),
designándose por ley (que crea el órgano y fija sus atribuciones),
ejerciendo sin subordinarse al poder central, aunque este sigue
conservando la supervigilancia o tutela de estos. Gozan de
personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio.
5. Descentralización Territorial: Forma de organización administrativa a través
del cual se transfieren potestades administrativas desde los órganos centrales de
la Administración pública, a órganos personificados de base territorial.

El fundamento de esta organización es que las decisiones no sean tomadas por


un ente central alejado de la verdadera problemática de una localidad
determinada, sino que sea una agrupación local la que administre sus
asuntos propios, con cierto grado de autonomía. Debiendo existir esencialmente
un territorio que se organice autónomamente (En Chile no se da el caso, la
personalidad jurídica se le da al organismo y no al territorio)

Elementos: Asuntos propios especificados por ley y debe existir una ley que
establezca la descentralización, Personalidad jurídica de derecho público y
patrimonio propio, control de tutela y supervigilancia, La autoridad debe ser
representativa de la localidad.

Contras: debilita el poder central y podría hacer primar los intereses particulares
por sobre los generales.
6. Descentralización funcional: Son Órganos que desarrollan
funciones administrativas de carácter especial, privilegiando la gestión
técnica, transfiriéndose las potestades administrativas a un órgano
especializado en algún tipo de materias.

Requisitos: debe ser creado por ley, no está sometido a una relación
de jerarquía (aunque sometido al control de los órganos contralores y
a la supervigilancia del ministerio), tiene una personalidad jurídica de
derecho público y patrimonio propios.

También podría gustarte