Está en la página 1de 58

DEFINICIONES DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La Constitución Política es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización


de un Estado, estableciendo la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad y los
límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de
los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Característica Descripción

La Constitución chilena tiene 129 artículos por lo que se considera breve, ya que
Breve en otros países las Constituciones tienen más de 400 artículos.

Se entiende como semi rígida porque se permiten reformas constitucionales desde


Semi rígida que se dictó y se ha reformado en varias ocasiones.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
Límite a como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
soberanía vigentes“ (artículo 5° de la Constitución).

Se entienden órganos autónomos como los que no dependen de ningún poder del
Estado (ni Ejecutivo, ni Legislativo, ni Judicial). Son órganos autónomos:
Órganos Contraloría General de la República, Banco Central, Ministerio Público y Tribunal
autónomos Constitucional.

Ámbito legal
definido La Constitución define qué materias serán objeto de ley.

Tradiciones La Constitución chilena conserva su tradición republicana desde 1833 como, por
republicanas ejemplo, el sistema presidencialista que coexiste con un parlamento electo.
FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Constitución Política debe cumplir las siguientes funciones (Loewenstein, 1986):

Diferenciar y asignar tareas


Establecer la diferenciación de las diversas tareas estatales y su asignación a diferentes órganos estatales o
detentadores del poder, para evitar la concentración de éste en las manos de un único y autocrático detentador.
Regular mecanismos que

Definir mecanismos de cooperación


Regular mecanismos que establezcan la cooperación de los diversos detentadores del poder.
Definir mecanismos de solución de controversias
Establece un mecanismo, planeado con anterioridad, para evitar los bloqueos respectivos entre los diferentes
detentadores autónomos del poder, con la finalidad de evitar que uno de ellos, en caso de no producirse la
cooperación exigida por la constitución, resuelva el impasse por sus propios medios; esto es, sometiendo el
proceso del poder a una dirección autocrática.
Debe establecer un método, también establecido de antemano, para la adaptación pacífica del orden
fundamental a las cambiantes condiciones sociales y políticas (el método racional de la reforma
constitucional) para evitar el recurso a la ilegalidad, a la fuerza o a la rev

Establecer mecanismos de adaptación a la realidad social


Debe establecer un método, también establecido de antemano, para la adaptación pacífica del orden
fundamental a las cambiantes condiciones sociales y políticas (el método racional de la reforma
constitucional) para evitar el recurso a la ilegalidad, a la fuerza o a la revolución.
La ley fundamental debe contener un reconocimiento expreso de ciertas esferas de autodeterminación
individual (los derechos individuales y libertades fundamentales) y su protección frente a la intervención de
uno o todos los detentadores del poder.

Reconocer la autodeterminación individual

La ley fundamental debe contener un reconocimiento expreso de ciertas esferas de autodeterminación


individual (los derechos individuales y libertades fundamentales) y su protección frente a la intervención de
uno o todos los detentadores del poder.

Valores y Principios
Cualquier norma dentro del ordenamiento jurídico chileno (desde la propia Constitución,
pasando por las leyes, decretos y cualquier otra norma de menor jerarquía), debe respetar
los valores y principios técnico jurídicos que los operativizan, consagrados en la
Constitución. O sea, estos valores y principios imponen a los sujetos – esencialmente a los
públicos, pero también a los privados – la obligación de respetarlos y desarrollarlos, sin
discrecionalidades.

La existencia de valores y principios es lo que define que nuestra Constitución sea un


texto orientador y no meramente instrumental.

Es con base en estos elementos que debe realizarse la interpretación constitucional, siempre
de modo flexible (ajustándose a la realidad del tiempo en que ella se realice) y finalista
(teniendo siempre como fin último el Bien Común).
VALOR ESENCIAL DE LA PERSONA HUMANA
Nuestra Constitución reconoce que las personas somos los únicos seres dotados de
dignidad, atendido que somos seres conscientes, racionales, dotados de voluntad y
afectividad, y que merecemos ser respetados por el sólo hecho de existir.

Partiendo de esta premisa (la dignidad del hombre) se reconoce que los humanos
somos libres, más allá de toda consideración o idea (ser hombre es ser libre). Es a partir de
esta libertad intrínseca que se puede hablar de libertad para elegir una opción o crear una
nueva (libre albedrío), de libre participación (que se manifiesta en los derechos políticos) y
de libertad para buscar nuestro máximo desarrollo como seres humanos. Asimismo, se
reconoce la igualdad natural de las personas – sin distinción de sexo, clase social,
condición ni raza – en el sentido que no hay seres humanos superiores ni inferiores a otros.
En este contexto, como nadie es más que otros en dignidad o derechos, por una parte nadie
puede discriminar a otras personas (o sea, no se pueden hacer diferencias arbitrarias,
irracionales o injustas) y por otra, el Estado debe propender a corregir las desigualdades
(valor contemplado en el inciso final del artículo 1° de la Constitución).
Es importante tener en cuenta que libertad e igualdad son los valores que inspiran la creación
del Estado, limitan su actuación y le imponen los deberes que la Constitución contempla.

La incorporación de la libertad e igualdad reconoce su origen en el constitucionalismo moderno y la


redacción constitucional tiene una semejanza casi literal con la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre de 1948 que dice que todos los hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse
fraternalmente los unos con los otros.

LA FAMILIA COMO ESTRUCTURA SOCIAL BÁSICA


Se reconoce a la familia como un ente que trasciende a las personas que la integran y,
en este contexto, se le reconoce dignidad propia y se la protege como grupo social unido
por vínculos de sangre y/o legales y/o religiosos, ya que es esencial para el desarrollo
integral de las personas y de la satisfacción de sus necesidades de amor, alimento, techo,
cuidado y preparación para la vida en sociedad.

Considerando su importancia y en línea con el reconocimiento de los grupos


intermedios (que se puede revisar en el botón “Respeto a los cuerpos intermedios y
subsidiaridad del Estado”) es que las normas que regulan a la familia se las reconoce como
de orden público y de ese modo irrenunciables e innegociables.
Vale la pena resaltar que la Constitución no definió el concepto de familia, lo que nos lleva a
entender que estamos bajo un concepto jurídico indeterminado; es decir, conceptos cuyo contenido
y alcance deben ser interpretados a la luz de las normas jurídicas en torno de las cuales se
encuentra, y del contexto social propio. En ese sentido, lo que se pudo entender como una familia a
la fecha de entrada en vigencia de la Constitución Política, no parece ser del todo coincidente con lo
que la sociedad y el Estado entienden por tal hoy en día.

RESPETO A LOS CUERPOS INTERMEDIOS Y SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO


Acá el valor es el respeto que el Estado tiene por la organización de los grupos intermedios
de la sociedad, o sea aquellos que surgen entre la sociedad mayor – el Estado – y las
personas.

Se les reconoce a estos grupos la posibilidad de desenvolverse de modo autónomo para


cumplir sus fines, desde que se subordinen a las exigencias del Bien Común, ya que en
caso contrario dicha autonomía desaparece.

Como corolario del valor antes descrito surge la idea de la subsidiaridad del Estado, cuyo
objetivo es doble:
● Proteger a los cuerpos intermedios para que puedan llevar adelante sus fines específicos.

En este entendido, el Estado sólo podrá intervenir en una actividad cuando las
sociedades intermedias no sean capaces de desarrollarlas de modo eficiente o atenten
contra el Bien Común.

Es importante tener en cuenta que el rol subsidiario del Estado no puede entenderse en
desmedro de su deber fundamental de, entre otros aspectos, promover la integración
armónica de todo los sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional (lo que está relacionado
con el inciso siguiente de este artículo que establece que el Estado está al servicio del Bien
Común).
LOS DEBERES DEL ESTADO
Siguiendo con la caracterización del Estado como un instrumento al servicio de las
personas con norte en el Bien Común, la Constitución define algunos deberes básicos que
el Estado debe cumplir:
Resguardar la Seguridad Nacional
Cuidar de la integridad del territorio, la seguridad y derechos de sus habitantes. Se entiende la integridad
territorial como condición para el normal desarrollo del Estado, que en cualquier caso está subordinada al
Bien Común.
Respetar la intangibilidad de los derechos esenciales; es decir, que los derechos consagrados en la
Constitución se pueden regular o limitar, pero nunca se pueden afectar en su esencia.

Proteger a la población y a la familia, y propender al fortalecimiento de ésta última


Respetar la intangibilidad de los derechos esenciales; es decir, que los derechos consagrados en la
Constitución se pueden regular o limitar, pero nunca se pueden afectar en su esencia.

Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional
Garantizar la igualdad de oportunidades (dice relación con hacer realidad el valor de la igualdad, imponiendo
al Estado el deber de remover los obstáculos sociales que permitan la igualdad de oportunidades, creando las
condiciones materiales para ello).

Vale la pena resaltar que la lista anterior no es taxativa y, por ejemplo, no contempla el respeto y
promoción de los derechos fundamentales (que está consagrado en el artículo 5°, inciso 2° de la
Constitución Política de Chile).

Características generales de los Derechos Fundamentales:


Los derechos esenciales (comúnmente conocidos como derechos humanos) son innatos y
anteriores a cualquier ordenamiento jurídico, o sea son naturales y anteriores al Estado. En este
sentido, nuestro ordenamiento constitucional parte de la base de que los derechos esenciales
tienen las siguientes características:
Son innatos, toda vez que se nace con ellos.
Son universales, ya que se extienden a todo el género humano, sin importar el tiempo o lugar.
Son absolutos, desde que pueden reclamarse respecto de cualquier persona, autoridad o comunidad.
Atendidas estas características es que la doctrina jurídica concluye que los derechos humanos
son necesarios, inalienables, inviolables e imprescriptibles.
Aun cuando los derechos son anteriores al Estado y no dependen de éste para su existencia, la
Constitución igualmente los consagra por los siguientes motivos:
Como un modo de divulgarlos.
Para garantizar su ejercicio.
Para reglamentarlos adecuadamente.

DERECHO A LA VIDA

Deberes de las personas naturales (artículo 22)


Deberes de los grupos intermedios (artículo 23)
Incompatibilidades (artículo 23)

En este contexto, la Constitución Política de Chile valora el ejercicio de la función pública,


como un elemento central para la actividad de los órganos estatales, razón por la cual, consagra
las siguientes disposiciones:
¿QUÉ ES?

La función pública se entiende como la tarea, misión o cometido asignados a los órganos públicos. O
sea, la ejecución de actos jurídicos y/o hechos materiales, realizados por un órgano estatal cuyo fin es la
obtención del bien común.
Ejecución de actos jurídicos y/o hechos materiales, realizados por un órgano estatal cuyo fin es la
obtención del bien común.

¿CÓMO SE MATERIALIZA?

Ejecución de actos jurídicos y/o hechos materiales, realizados por un órgano estatal cuyo fin es la
obtención del bien común.
Este concepto abarca tanto la estructura, prerrogativas y funciones de los órganos estatales, como el
ejercicio de la función pública; esto es, la regulación del trabajo de los funcionarios públicos.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL CONCEPTO?

Este concepto abarca tanto la estructura, prerrogativas y funciones de los órganos estatales, como el
ejercicio de la función pública; esto es, la regulación del trabajo de los funcionarios públicos.
En sentido amplio, en la medida que la Constitución actúa como un límite y un regulador para la
actividad del Estado, se puede decir que toda ella, en mayor o menor medida, regula la función pública.
En efecto, todos los valores y principios de la Constitución constituyen un marco de acción orientador de
la actividad estatal – tanto en la actuación de los órganos como en el quehacer de los funcionarios – que,
en la búsqueda del Bien Común debe cumplir con su deber ajustándose al ordenamiento jurídico, con
pleno respeto de los derechos esenciales
EN SENTIDO AMPLIO

En sentido amplio, en la medida que la Constitución actúa como un límite y un regulador para la
actividad del Estado, se puede decir que toda ella, en mayor o menor medida, regula la función pública.
En efecto, todos los valores y principios de la Constitución constituyen un marco de acción orientador de
la actividad estatal – tanto en la actuación de los órganos como en el quehacer de los funcionarios – que,
en la búsqueda del Bien Común debe cumplir con su deber ajustándose al ordenamiento jurídico, con
pleno respeto de los derechos esenciales que emanan de la persona humana.
Ahora bien, en sentido estricto, la regulación constitucional de la función pública está contenida
esencialmente en las siguientes normas:
- Artículo 19, Nº 17: Igualdad ante los cargos públicos.
- Artículo 38: Mandato para ley de bases, reclamos ante tribunales y responsabilidad funcionaria.

EN SENTIDO ESTRICTO

Ahora bien, en sentido estricto, la regulación constitucional de la función pública está contenida
esencialmente en las siguientes normas:
- Artículo 19, Nº 17: Igualdad ante los cargos públicos.
- Artículo 38: Mandato para ley de bases, reclamos ante tribunales y responsabilidad funcionaria.

Recuerda:
La Constitución Política es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un
Estado, estableciendo la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad y los límites de los órganos
públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad
política y civil del individuo.
La Constitución consagra los Valores, Principios, Derechos y Deberes que orientan el actuar del
Estado de Chile.

Características y función de la ley N° 18.575:


Publicada en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2001.
Se dictó en cumplimiento del artículo 38 de la Constitución Política.
Su función es regular la organización básica de la Administración del Estado
La ley de Bases Generales de la Administración corresponde a una ley Orgánica Constitucional (LOC)
las que se definen como “aquellas que desarrollan instituciones que la propia Constitución les ha
encomendado”
(Jorge Bermúdez Soto - Derecho Administrativo General, 3° edición, pág. 70, 2014).

CARACTERÍSTICAS DE UNA LOC

Aprobación, modificación, derogación: 4/7 diputados y senadores en ejercicio. Art. 66, inc. 2,
Constitución Política de la República (CPR).
Requiere control previo de constitucionalidad: por parte del Tribunal Constitucional. Art. 93, N° 1,
CPR.
OTRAS MATERIAS REGULADAS POR LOC
El artículo 38 de la Constitución Política de la República (CPR), en su mandato
constitucional, incluye otras materias reguladas por ley Orgánica Constitucional como por
ejemplo:

Congreso Nacional.
Organización y atribuciones de Tribunales de Justicia.
Organización y atribuciones del Ministerio Público.
Tribunal Constitucional.
Contraloría General de la República.
Fuerzas Armadas.
Banco Central.

Reglamentos de la ley N° 18.575

Decreto N° 110/15: Reglamento especial de calificaciones del personal de la Superintendencia de


Insolvencia y Re Emprendimiento (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo).
Decreto N° 1.215/06: Reglamento sobre medidas de prevención del consumo de drogas en los órganos
de la Administración del Estado (Ministerio del Interior).
Decreto N° 99/00: Reglamento para la Declaración de Intereses de las Autoridades y Funcionarios de la
Administración del Estado (Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Modificaciones a la ley N° 18.575

Fecha de publicación del texto original: 5 de diciembre de 1986.


Texto actual: D.F.L. N° 1 de 2001, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprueba su texto
refundido, coordinado y sistematizado.
Principales modificaciones:
 Ley N° 20.880 (2016): “Sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los
Conflictos de Intereses”.
 Ley N° 20.500 (2011): “Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión
Pública”.
 Ley N° 20.285 (2008): “Sobre Acceso a la Información Pública”.
 Ley N° 20.205 (2007): “Protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al
Principio de Probidad”.
 Ley N° 20.088 (2006): “Establece como obligatoria la Declaración Jurada Patrimonial de
Bienes a las Autoridades que ejercen una Función Pública”.
 Ley N° 20.000 (2005): “Sanciona tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas”.
 Ley N° 19.882 (2003): “Regula nueva política de personal a los Funcionarios Públicos que
indica”.
TÍTULO I – NORMAS GENERALES (ARTÍCULOS DEL 1° AL 20)

Este Título se refiere de la Administración del Estado, de los Órganos del Estado y de los
Principios, siendo éste último el tema principal de esta unidad y que profundizaremos más
adelante.

De la Administración del Estado:


El artículo 1°, inciso primero, establece que el Presidente de la República ejerce el gobierno y la
Administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes
y, asimismo, su artículo 22, inciso primero, conforme al cual los Ministerios son órganos superiores de
colaboración de dicho Presidente, en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos
sectores.
Órganos de la Administración:
La expresión "organismo” equivale a una organización que se caracteriza por contar con elementos
humanos, financieros y materiales, legalmente adscritos a la dirección de una jefatura responsable, para
alcanzar por medio de ellos un fin público, vale decir, como sinónimo de servicio público o institución
(dictámenes de CGR: 34.796/2000, 48.121/2003, 46.020/2005).

TÍTULO II - NORMAS ESPECIALES

Este Título se refiere a la organización de la Administración del Estado y de la Carrera


Funcionaria.
Profundizaremos sobre este tema en la primera unidad del módulo 3.
Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de la Administración se traduce en:


 Ministerios.
 Intendencias y Gobernaciones.
 Servicios Públicos.
Órganos exentos (artículo 21, inciso 2°):
 Contraloría General de la República.
 Banco Central.
 Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
 Gobiernos Regionales.
 Municipalidades.
 Consejo Nacional de Televisión.
 Consejo para la Transparencia.
 Empresas Públicas creadas por ley.

Carrera Funcionaria
En relación a la Carrera Funcionaria, es importante tener en cuenta su definición desde los siguientes
puntos de vista:
Según el Estatuto Administrativo
“Es un sistema integral de regulación del empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado en
principios jerárquicos, profesionales y técnicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, la
dignidad de la función pública, la capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo, y la objetividad en las
calificaciones en función del mérito y de la antigüedad”.
“Es un derecho fundamental de los funcionarios públicos, implica la estabilidad en el empleo; la promoción,
es decir, la posibilidad de ir ascendiendo, grado a grado; la calificación en el desempeño de sus cargos, que
hace posible la promoción; y la capacitación y perfeccionamiento, que permiten un mejor desempeño en la
función, una mejor calificación funcionaria y la consecuencial posibilidad de promoción de la antigüedad”.
Según el Tribunal Constitucional
calificaciones en función del mérito y de la antigüedad”.
“Es un derecho fundamental de los funcionarios públicos, implica la estabilidad en el empleo; la promoción,
es decir, la posibilidad de ir ascendiendo, grado a grado; la calificación en el desempeño de sus cargos, que
hace posible la promoción; y la capacitación y perfeccionamiento, que permiten un mejor desempeño en la
función, una mejor calificación funcionaria y la consecuencial posibilidad de promoción de la antigüedad”.

TÍTULO III – DE LA PROBIDAD ADMINISTRATIVA (ARTÍCULOS DEL 52 AL 68)

Revisemos, brevemente, la estructura de este Título.


Profundizaremos sobre este tema en la primera unidad del módulo 4.

Ley N° 20.880 (2016) - Sobre Probidad en la Función Pública y prevención de los conflictos de
intereses.
Artículo 56.- Derogó las siguientes disposiciones:
 · El párrafo 3° "De la Declaración de Intereses y Patrimonio“.
 · Artículos 65, 66 y 68 del Párrafo 4° "De la Responsabilidad y de las Sanciones“.
Párrafo 1° Reglas generales.
Párrafo 2° Inhabilidades e incompatibilidades.
Párrafo 3° Declaración de intereses y Patrimonio – Derogado.
Párrafo 4° Responsabilidad y Sanciones.
TÍTULO IV - DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA
(ARTÍCULOS DEL 69 AL 75)

Las siguientes, son las leyes relacionadas con la Participación Ciudadana en la Gestión
Pública.
Profundizaremos sobre este tema en la quinta unidad del módulo 3.

Incluida en los artículos 69 al 75 de la ley de Bases Generales de la Administración del


Estado (LBGAE) N° 18.575.
Ley N° 20.500 -Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública - D.O. 16/2/11.
Artículo 1°, inciso final de la CPR: Principio Participativo dice “…asegurar el derecho de las personas
a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.
Artículo 3°, inciso 2° de la LBGAE: Principio de Participación ciudadana en la gestión pública
(revisaremos este Principio más adelante en esta unidad).
Dictámenes Números 55.082/12, 68.402/12, 79.438/12, 1.955/13, 68.650/14 y 70.175/14.

Título I – Normas Generales de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado


(LBGAE).
Concepto

Consisten en reglas o criterios uniformes que se aplican en la totalidad del bloque normativo de los
procedimientos administrativos (no son leyes propiamente tales, sino que son estándares que se ven
reflejados en el cuerpo legal y que, a su vez, lo rigen).
Es un fenómeno ideal que tiene naturaleza lógica y está constituido por una proposición de la que es
posible deducir algo.
Son fórmulas que concentran valores y bienes básicos del ordenamiento en su conjunto,
organizando y articulando a las instituciones y confiriendo así un sentido de totalidad y de sistema
coherente y cerrado (carente de lagunas).
Función
Los Principios despliegan una triple eficacia (según la teoría de Parejo):

Heurística: Resolviendo los problemas interpretativos que, para hallar la solución jurídica correcta,
surjan en el manejo y la aplicación de las normas y aun de los simples actos.
Inventiva: Dando cobertura al hallazgo de reglas y soluciones nuevas.
Organizativa: Ordenando las normas y los actos heterogéneos y aún discrepantes.
Los Principios aseguran al ordenamiento jurídico la necesaria flexibilidad para, en su dinámica,
adaptarse a las circunstancias diversas y a la evolución social.
Importancia
Existen escasas leyes de aplicación general a la Administración del Estado (ejemplo, ley N°18.575, N°
19.880, N° 19.886).
Por lo anterior, los Principios constituyen una importante fuente del Derecho Administrativo, al
entregar lineamientos para la interpretación, para colmar vacíos y dar un sentido de coherencia a la
regulación.

9 Principios orientadores de la Administración del Estado.

Principio de Legalidad:
El Principio de Legalidad se encuentra consagrado en nuestra Carta Fundamental cuando dice que el
Estado y sus organismos tienen por finalidad el Bien Común respetando los derechos de las personas,
con plena sujeción a la Constitución Política de la República (CPR) y a las normas dictadas conforme a
ella. El cumplimiento de dichas finalidades importa el ejercicio de las potestades públicas con el objeto
de satisfacer necesidades públicas concretas.

Principio de Responsabilidad:
Aquella en que puede incurrir el Estado o un servidor público por acciones u omisiones que
contravengan el ordenamiento jurídico.
Contemplado por el artículo 4° de la ley N° 18.575, dentro de los principios del procedimiento
administrativo:
“El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio
de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los
hubiere ocasionado”.
Si la Administración del Estado actúa deficiente, actúa tardíamente o no actuó debiendo hacerlo y se
genera un daño a un particular origina responsabilidad. Debe haber una acción u omisión, debe haber
un daño y una relación de causalidad entre esa acción u omisión y el daño.
El principio de responsabilidad también se encuentra consagrado en nuestra Carta Fundamental al
indicar en su artículo 38, inc. 2° que:
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus
organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad del funcionario que hubiese causado el daño.

Principio de Responsabilidad - Responsabilidad del Estado


Los derechos de los particulares se erigen como una limitación al ejercicio de potestades, sirviendo de
parámetro de control del actuar administrativo.
Ello debe complementarse con lo dispuesto en el artículo 42 de la LBGAE:
“Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio. No
obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta
personal”.
Cabe destacar, que en lo que dice relación con la responsabilidad administrativa, acorde al artículo 4°
de la ley N° 18.575, es posible apreciar que puede existir responsabilidad del Estado y de los
funcionarios públicos.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

El titular de la acción es cualquier persona y el tribunal competente, son los tribunales


ordinarios.

Lo que se busca es una indemnización patrimonial.

Conviene recordar que en este caso se analiza la responsabilidad en lo que atañe a la


Administración, ya que la doctrina divide la responsabilidad del Estado en 3 vertientes:

Responsabilidad del Estado Administrador.


Responsabilidad del Estado Juez.
Responsabilidad del Estado Legislador.
Principio de Responsabilidad - Responsabilidad del funcionario público
La regla que articula dicha responsabilidad está contenida en el artículo 15 de la ley N° 18.575 (art. 18
en texto refundido de esa normativa), el que contempla el principio de independencia de
responsabilidades, criterio que guarda armonía con lo dispuesto en el artículo 120 del Estatuto
Administrativo:

“El personal de la Administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pudiera afectarle”.
Implica, por ejemplo, la aplicación del principio de independencia de responsabilidades y la posibilidad
de aplicar un castigo disciplinario, en razón de los mismos hechos, aún en caso de absolución o
sobreseimiento judicial.
Existen 2 sistemas a través de los cuales se puede hacer efectiva la responsabilidad administrativa:

 Mediante los procesos calificatorios


 Mediante los procedimientos disciplinarios
TIPOS DE RESPONSABILIDADES DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
 A grandes rasgos, nuestro ordenamiento considera 4 tipos de responsabilidades:
 1. Responsabilidad civil.
 2. Responsabilidad penal.
 3. Responsabilidad administrativa.
 4. Responsabilidad política.
SANCIONES

 La responsabilidad administrativa se hace efectiva mediante un procedimiento
disciplinario, el que puede concluir mediante la dictación de una medida
disciplinaria, absolución o sobreseimiento.
 Las Sanciones que contempla el Estatuto Administrativo son:
 1. Censura.
 2. Multa.
 3. Suspensión (no confundir con la suspensión del ámbito jurisdiccional que puede operar como
pena accesoria).
 4. Destitución.
 Cabe recordar que existen otras medidas disciplinarias contempladas en estatutos
especiales, por ejemplo, la amonestación verbal o días de permanencia en el cuartel,
entre otros.
Principio de Control: ¿Qué es el control?
Se refiere a la vía a través de la cual se hacen efectivas las limitaciones del poder.
La palabra “control” proviene del término latino fiscal medieval contra rotulum. De ahí pasó al francés
contre-role (controle), que significa contra-libro. Luego, el término se generalizó hasta ampliar su
significado al de fiscalizar, someter, registro, inspección, verificación, comprobación, etc.
 Todos los medios de control del Estado Constitucional están orientados en un solo
sentido, y todos responden, objetivamente a un único fin: fiscalizar la actividad del
poder para evitar sus abusos (Aragón).
 El uso de la palabra en las normas jurídicas permite constatar que la pluralidad de
significados no desaparece. Sin embargo, esta variedad de significaciones no impide
aprehender el control en un único sentido: hacer efectiva la limitación del poder.
 Principio de Control - Control de la Administración:
 Los derechos de los particulares se erigen como una limitación al ejercicio de potestades,
sirviendo de parámetro de control del actuar administrativo.
 El control de la Administración del Estado supone la existencia de instancias de revisión de
sus actuaciones materiales y jurídicas para verificar su ajuste a la legalidad.
 El fundamento del Principio de Control encuentra su apoyo constitucional en los arts. 6, 7, 38, y
98 y siguientes, y legal en los Arts. 2 y 3 inciso 2° de la ley de Bases Generales de la
Administración del Estado (LBGAE).
 CONSAGRACIÓN NORMATIVA
 Artículo 2° LBGAE N° 18.575:
 “Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las
leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio
de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes”.
 Artículo 3° LBGAE N° 18.575:
 La Administración del Estado deberá observar los Principios de Responsabilidad, Eficiencia y
Eficacia, Coordinación, Impulsión de Oficio del Procedimiento, Impugnabilidad de los Actos
Administrativos, Control, Probidad, Transparencia y Publicidad Administrativa y
Participación Ciudadana en la Gestión Pública, y garantizará la debida autonomía de los
grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el
derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica en conformidad con la
Constitución Política de la República y las leyes.

 Principio de Control: Diferencia entre limitación y control


 Limitación y Control son términos relacionados puesto que el control viene a garantizar la
vigencia de las limitaciones propias del Estado constitucional.
 Poder limitado es, en consecuencia, poder controlado; limitación sin control es un
contrasentido, es decir, una limitación inefectiva o irrealizable.
 CONTROL JURÍDICO / CONTROL POLÍTICO

Control Jurídico Control Político


Carácter objetivado. Carácter subjetivo.

No existe un canon fijo y predeterminado de valoración,


El parámetro es un conjunto normativo,
descansa en la libre apreciación del órgano controlante
preexistente y no disponible.
(eventual y disponible).

El juicio de valoración del objeto sometido a


El juicio de valoración del objeto sometido a control está
control (acto) está basado en razones jurídicas
basado en razones políticas (de oportunidad).
(reglas de verificación).
Control Jurídico Control Político
Carácter voluntario: El órgano controlante es libre para ejercer
Carácter necesario: Debe ejercerse el control
o no el control y su resultado negativo no implica,
y aplicar las consecuencias jurídicas
necesariamente, sanciones (salvo consecuencias que
correspondientes.
establezca).

Principio de Impugnabilidad de los actos de la Administración:


La derivación antes señalada se encuentra reflejada en el artículo 10 de la ley N° 19.880, el cual en su
primer inciso expresa que “los interesados podrán en cualquier momento del procedimiento, aducir
alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio”.
A su vez, ambos Principios constituyen una emanación del Derecho a Defensa, establecido en el
artículo 19 N° 3 de la Constitución Política de la República.
CONSAGRACIÓN NORMATIVA

Artículo 15 de la ley N° 19.880:

“Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de
reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de
los demás recursos que establezcan las leyes especiales.”
“Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de
continuar un procedimiento o produzcan indefensión.”
“La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto administrativo podrá dictar
por sí misma el acto de reemplazo.”
Artículo 10 de la ley N° 18.575:

“Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley. Se podrá
siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y,
cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones
jurisdiccionales a que haya lugar.”
RECURSO ADMINISTRATIVO

El Recurso Administrativo constituye una garantía para los particulares frente a la


Administración, ya que por medio de aquellos la autoridad eventualmente corregirá sus
actuaciones, si ello corresponde, sin necesidad de acudir a tribunales.

En ese orden de ideas, se define al Recurso Administrativo como los “mecanismos


dispuestos a favor de los ciudadanos, de carácter impugnatorio, en los que se solicita por
razones de legalidad o mérito, y ante la propia Administración, que un acto administrativo,
previamente dictado, sea dejado sin efecto.“ (Derecho Administrativo General, Jorge
Bermúdez S., 2010).
Principio de Eficiencia y Eficacia:
La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras la
realización de una acción.
La eficiencia se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un
objetivo predeterminado; es decir, cumplir un objetivo de forma oportuna y utilizando el
mínimo de recursos.

EN LA LEY DE N° 18.575 DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, ESTOS


PRINCIPIOS SE VINCULAN A:

Cumplimiento de la función pública (Art 5°) Las autoridades y funcionarios deberán velar por la
eficiente e idónea administración de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la
función pública.

Control Jerárquico (Art. 10) Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y
en los niveles que corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento
de los organismos y de la actuación del personal de su dependencia.

Este control se extenderá tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos
establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones.

Faltas a la Probidad (Art. 64) Se considera falta a la Probidad el contravenir los deberes de
eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeño de los cargos públicos, con grave
entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Administración.

EN LA LEY N° 19.880 DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, AMBOS PRINCIPIOS SE


RELACIONAN CON:

Principio de Economía Procedimental (Art. 9°) La Administración debe responder a la máxima


economía de medios con eficacia (la economía no puede comprometer el logro de objetivos).

Principio de no formalización (Art. 13) El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia
(sin más formalidades que las necesarias para alcanzar el objetivo).

Principio de Coordinación:
La coordinación es la acción y el efecto de coordinar y consiste, básicamente, en la aplicación de un
método para mantener la dirección y orientación correcta de cualquier función que se esté realizando.
EN LA LEY N°18.575 DE BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, ESTE PRINCIPIO
SE VINCULAN A:
Duplicidad de funciones (Art. 5° inc. 2°) Los órganos de la Administración del Estado deberán
cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de acción, evitando la
duplicación o interferencia de funciones.

La labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso
Nacional (Art. 20) El Presidente podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de
esta labor.

Responsabilidad del Intendente en la Política de Desarrollo de la Región (Art. 38)


Corresponderá al Intendente formular la política de desarrollo de la respectiva región
ajustándose a los planes nacionales, y asumir la superior iniciativa y responsabilidad en la
ejecución y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo regionales.

PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN SE


RECOMIENDA LA LECTURA DEL DICTAMEN N° 210/2014 QUE REVISA EL CASO
DE CHILEATIENDE:

“[…] Chileatiende es una iniciativa gubernamental para generar una ‘ventanilla única’ de atención al
público y que se concibe como una red multiservicios del Estado que busca acercar las labores de las
instituciones públicas a la ciudadanía, fundándose en los principios de coordinación, colaboración y de
unidad de acción consagrados en el ordenamiento jurídico.”
“[…] tal proyecto tiene por objetivo garantizar el mandato constitucional de servicialidad del Estado,
integrando diversos organismos horizontalmente a través de los convenios de colaboración que
describen, en los que las partes se obligan recíprocamente a determinadas acciones.”
“[...] De ello se sigue que la coordinación es un deber jurídico, y no una mera recomendación, que el
legislador impone a los entes públicos, para que estos la ejecuten en el estricto marco de la competencia
que a cada uno le corresponde y, que en consecuencia, es un principio general que informa la
organización administrativa.”
Puedes acceder a este dictamen en el siguiente link dictamen N° 210/2014

Principio de Impulsión de Oficio del Procedimiento:


El artículo 8° de la LBGAE, prescribe que los órganos de la Administración del Estado
actuarán por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones o a petición de parte
cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del derecho de petición o reclamo,
procurando la simplificación y rapidez de los trámites.
Añade a tal disposición, que los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y
expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y los reglamentos.

Principio de Celeridad
El artículo 7°, inciso 2°, de la ley N° 19.880, establece que el procedimiento sometido al Principio de
Celeridad se impulsará de oficio en todas sus partes.
Lo anterior implica que las autoridades y funcionarios tienen el deber de actuar por su propia iniciativa
en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites
que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida
decisión.
El artículo 7°, inc. 3° de la LBPA impone la denominada regla de prioridad formal que se refiere a la
obligación de resolver los expedientes de los procedimientos originados en una solicitud o en el ejercicio
de un derecho con respeto al orden riguroso de ingreso para asuntos de similar naturaleza, salvo que por
el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia. De
esta forma, la ley obliga a la Administración a tener una deferencia mayor con los ciudadanos cuando
éstos dan origen al procedimiento o se ejerza un derecho (Jaime Jara S. Acto y Procedimiento en la ley
N° 19.880, PUC. Facultad de Derecho, 2009).

Principio Conclusivo
El Principio de Impulsión de Oficio del Procedimiento se encuentra vinculado al Principio
Conclusivo contemplado en el artículo 8° de la ley N° 19.880, el cual prescribe que:
“Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio
que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad”.
Tal Principio supone un deber para la Administración de adoptar una decisión en los asuntos que conoce
y no prolongar los procedimientos indefinidamente sin resolverlos.

Principio de Economía Procedimental


El Principio de Economía Procedimental, se encuentra regulado en el artículo 9° de la LBPA, el cual
prescribe:
“La Administración debe responder a la máxima economía de medios con eficacia evitando trámites
dilatorios.
Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo,
siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.
Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la
comunicación cursada el plazo establecido al efecto.
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la
nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la
Administración, por resolución fundada, determine lo contrario”.

Principio de Probidad:
Definida, como la observancia de una conducta funcionaria intachable y un desempeño
honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general
sobre el particular.

Principio, además consagrado en el Estatuto Administrativo de los Funcionarios del Estado


y Municipales.
CONSAGRACIÓN NORMATIVA
Constitución Política

Art.8°:
Se establece que “El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto
cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las demás
autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus intereses y
patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a terceros la
administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el ejercicio de su
función pública.

Ley N° 18.575

Art.3°, inciso 2°:


La Administración del Estado deberá observar los Principios de: Responsabilidad, Eficiencia y
Eficacia, Coordinación, Impulsión de Oficio del Procedimiento, Impugnabilidad de los Actos
Administrativos, Control, Probidad y Transparencia y Publicidad.
Artículo 13º:
Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar el Principio de Probidad
Administrativa y, en particular, las normas legales generales y especiales que lo regulan.
Artículo 52º:
La Probidad Administrativa comprende las siguientes conductas:
- Conducta funcionaria intachable.
- Desempeño honesto y leal.
- Preeminencia del interés general sobre el particular.

SUJETOS OBLIGADOS A OBSERVAR EL PRINCIPIO DE PROBIDAD:

a) Personal de planta.
b) Personal a contrata.
c) Personal contratado a honorarios: Tratándose de las personas contratadas a honorarios, la ley Nº
19.896, de 2003, les aplicó las mismas normas sobre inhabilidades e incompatibilidades que tienen los
funcionarios públicos, que se basan en la Probidad Administrativa.
Las personas contratadas a honorarios que presten una función pública están sometidos al principio de
probidad administrativa, y quedan sometidos a las inhabilidades e incompatibildades legales que
garantizan la probidad, sin embargo respecto de ellos no se puede hacer efectiva la responsabilidad
administrativa, con la excepción de los que han sido contratados en calidad de Agentes Públicos,
respecto de los cuales si se puede hacer efectiva la responsabilidad administrativa.
d) Personas contratadas conforme al Código del Trabajo: Resulta aplicable la jurisprudencia
anterior, dado que también son “servidores estatales”. Además, el propio Código del Trabajo considera
la falta de probidad como una causal para poner término a un contrato de trabajo (artículo 160 Nº 1, letra
a).
La Contraloría General de la República ha señalado que aun cuando estas personas no tengan la
calidad de funcionarios públicos, son servidores del Estado y deben, por ello, cumplir “los Principios
Jurídicos de Bien Común que sustentan el régimen estatutario de Derecho Público” (dictamen
Contraloría General de la República Nº 7.083/2001).
Lo que implica que debe aplicárseles el Principio de Probidad.

Garantías: Inhabilidades para ingresar a la Administración Pública e incompatibilidades


(artículos 54 al 56 de la ley N° 18.575):
El ordenamiento establece una serie de requisitos de ingreso a la Administración del Estado en los
artículos 12 del Estatuto Administrativo.
Dado que impiden el ingreso a la Administración del Estado también se les conoce
como “inhabilidades”.
Se trata de exigencias ligadas a la aptitud profesional, a la salud, al cumplimiento de ciertos deberes
cívicos y a la Probidad Administrativa.
Además, existen incompatibilidades tales como aquellas por horario o por información.
Estos temas se profundizarán en unidades posteriores.

Principio de Transparencia y Publicidad:


El Tribunal Constitucional, en el año 2006, destacó el rol de la publicidad de la información
como medio para el control social de la siguiente forma:
“El Derecho de Acceso a la Información Pública se encuentra reconocido en la Carta Fundamental como
un mecanismo esencial para la vigencia del régimen democrático y de la indispensable asunción de
responsabilidades unida a la consiguiente Rendición de Cuentas que éste supone por parte de los órganos
del Estado hacia la ciudadanía”. (Noveno de la Sentencia rol No 634-2006).
Este Principio unifica, según esta descripción varios de los nuevos desafíos del Estado
Moderno, como lo son la Sociedad Civil y la Rendición de Cuentas.
CONSAGRACIÓN NORMATIVA

Art. 8° inc. 2° CPR:


Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el
debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la
seguridad de la Nación o el interés nacional.

Ley N°20.285 de Acceso a la Información Pública (LAIP):


Esta ley regula el Principio de Transparencia de la función pública, el Derecho de Acceso
a la Información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para
el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la
información.
La función pública se ejerce con transparencia, de modo que permita y promueva el
conocimiento de los procedimientos, contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio
de ella (Art. 3° LAIP).
El Principio de Transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la
publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración,
así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa
información, a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley de
Acceso a la Información Pública (Art. 4° LAIP).
TRANSPARENCIA ACTIVA Y PASIVA:
Derecho de Acceso a la Información:
El acceso a la información comprende el derecho de acceder a las informaciones contenidas en actos,
resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda información elaborada con
presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones
legales.
Sólo una ley de Quórum Calificado podrá establecer la reserva o secreto

cuando la publicidad afectare.


Este derecho se rige por 11 principios que se verán en unidades posteriores.

Infracción Sanción de multaSanción de multa


Denegar infundadamente
20% a 50% de su remuneración.
el acceso a la información.

No entrega oportuna de la información en la


20% a 50% de la remuneración.
forma decretada, una vez que ha sido ordenada
Renuencia: duplo y suspensión 5 días.
por resolución a firme.

Incumplimiento injustificado de las normas sobre


20% a 50% de la remuneración.
transparencia activa.
Las sanciones serán aplicadas por el Consejo Para la Transparencia (CPT), previa instrucción de una
investigación sumaria o sumario administrativo, ajustándose a las normas del Estatuto Administrativo.
Con todo, cuando así lo solicite el CPT, la CGR, de acuerdo a las normas de su ley orgánica, podrá
iniciar el sumario y establecer las sanciones que correspondan.

Recuerda:
La Ley de Bases Generales de la Administración del Estado N° 18.575 contiene los Principios
orientadores que deben observar los Órganos de la Administración del Estado.
Los Principios Jurídicos consisten en reglas o criterios uniformes que se aplican en la totalidad del
bloque normativo de los procedimientos administrativos.
Los Principios aseguran al ordenamiento jurídico la necesaria flexibilidad para, en su dinámica,
adaptarse a las circunstancias diversas y a la evolución social.
La Constitución consagra los Valores, Principios, Derechos y Deberes que orientan el actuar del
Estado de Chile.
Los Principios orientadores de la Administración del Estado son:
· Principio de Legalidad.
· Principio de Responsabilidad.
· Principio de Control.
· Principio de Impugnabilidad.
· Principio de Eficiencia y Eficacia.
· Principio de Coordinación.
· Principio de Impulsión de Oficio del Procedimiento.
· Principio de Probidad.
· Principio de Transparencia y Publicidad.

Descentralización Administrativa:
Por otra parte, los órganos descentralizados gozan de personalidad jurídica y patrimonio propio, lo cual
les otorga autonomía en su gestión. Sin embargo, hay que tener presente que, a pesar de la autonomía
que se les reconoce a estos órganos, ello no los margina de la estructura de la administración pública, de
la cual siguen formando parte.
La descentralización administrativa se define como aquel sistema en que el servicio se presta por
una persona jurídica pública, creada por el Estado, pero distinta de él, con un patrimonio propio y
cierta autonomía respecto del poder central.
La función administrativa, en este sistema de organización, es confiada a organismos especializados, en
razón de la materia o de la zona geográfica, a los que se les asigna determinadas competencias por ley,
las que ejercen sin subordinarse al poder central, quien conserva la supervigilancia o tutela de estos (la
relación ya no es de jerarquía como ocurre con los organismos centralizados).

CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Ley

La descentralización debe establecerse en virtud de una ley. Es ella la que determinará la


competencia de los órganos descentralizados.
Personalidad jurídica

Al órgano descentralizado se le confiere personalidad jurídica de derecho público, distinta del


Estado. El ser sujeto de derecho le permite ejercer derechos y contraer obligaciones por sí
mismos.
Patrimonio propio

El órgano descentralizado goza, para la gestión de sus asuntos, de patrimonio propio, existiendo
autonomía de él para manejarlo.
Asuntos de su
propia competencia

Un conjunto de potestades son extraídas desde el poder central, traspasándolas a un órgano


nuevo o preexistente. Tendrán autonomía decisional respecto de las competencias otorgadas.
Tutela o supervigilancia

El control ejercido sobre los órganos descentralizados es de tutela o supervigilancia, el cual sólo se
ejerce en los casos taxativamente señalados por la ley.

En virtud del control de tutela se logra la reconducción a la unidad propia del Estado.

La descentralización puede adoptarse de las siguientes maneras:


A partir de un criterio territorial, que da origen a la descentralización territorial, cuyo fundamento es el
acercamiento de la Administración a los administrados en la resolución de problemas locales.
En relación a un criterio material, que origina la descentralización funcional, cuyo fundamento es la
especialización de las funciones.
Descentralización territorial:
El fundamento de este tipo de organización es que las decisiones no sean tomadas por un ente central alejado
de la verdadera problemática de una localidad determinada, sino que sea una entidad o autoridad local la que
gestione y administre sus asuntos propios con un cierto grado de autonomía.
La descentralización territorial es una forma a través de la cual se transfieren potestades
administrativas desde los órganos centrales de la administración pública a órganos personificados
de base territorial. Es decir, se transfieren potestades en función del territorio.
Descentralización funcional:
En este tipo de descentralización, se trata de órganos creados para desarrollar funciones administrativas de
carácter especial.
El fundamento será privilegiar la gestión técnica que realicen determinados órganos, para hacer más eficiente
y especializada la actividad administrativa.
La descentralización funcional es una forma a través de la cual se transfieren potestades
administrativas desde los órganos centrales de la administración pública a un órgano
personificado especializado en algún tipo de materias .

Conceptos de jerarquía y tutela o supervigilancia:


La jerarquía y la tutela son relaciones jurídico administrativas que vinculan a órganos y funcionarios
en relación de superior a inferior, a fin de realizar expeditamente la función administrativa.

JERARQUÍA

En la Administración debe haber una relación entre órganos y funcionarios que permita
la unidad de acción
Esta unidad se puede lograr por la relación de poder y obediencia que existe entre los
diversos órganos y funcionarios, es decir, por el vínculo de jerarquía entre ellos.
Es aquel vínculo jurídico administrativo en virtud del cual los órganos inferiores estarán sometidos a la
subordinación o dependencia de los órganos superiores, de tal manera que la actividad de los diversos
órganos se realice de manera ordenada y coordinada.

El jerarca superior, del cual dependerán todos los órganos inferiores, ejerce un control
sobre éstos que se caracteriza por ser permanente e integral; es decir, comprende todas las
funciones del inferior jerárquico, salvo las que hayan sido entregadas en forma exclusiva a
este último (facultades desconcentradas).

TUTELA O SUPERVIGILANCIA
La tutela surge como consecuencia del crecimiento que experimenta la actividad de la Administración, el que, a su vez,
origina la necesidad de incorporar órganos que requieren de cierta libertad o autonomía del poder central para su gestión.
De esta forma, se crea esta nueva relación en virtud de la cual los órganos inferiores con competencias propias se
marginan de las líneas jerárquicas, siendo sólo controlados por el poder central en aquellas materias señaladas
expresamente por la ley.
Con la existencia de este vínculo se permite, asimismo, que estos órganos no rompan la
unidad de la Administración del Estado y la coordinación general de su funcionamiento.

La tutela es el control que los agentes del Estado ejercen sobre los actos de los órganos descentralizados
para hacer respetar la legalidad, evitar abusos y preservar el interés nacional en el ámbito de los intereses
locales o técnicos.
Ten en cuenta que el vínculo jerárquico resulta aplicable a los órganos centralizados, mientras que
la tutela o supervigilancia resulta aplicable a los órganos descentralizados.

Sistema de organización administrativa en Chile:


Históricamente, en la Constitución de 1925, existió un sistema de organización administrativa
centralizado. La justificación de ello viene dada por el mayor control que se puede ejercer sobre los
órganos que forman parte de la Administración y porque la no existencia de razones que justificaran
crear un sistema distinto. Sin embargo, algunas competencias del poder central comenzaron a ser
traspasadas a los órganos locales con el proceso de regionalización.

ARTÍCULO 3° DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA:

“La Administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o


desconcentrada en su caso, de conformidad con la ley”.
ARTÍCULO 1° INCISO 2° DE LA LEY N° 18.575:

«La Administración del Estado está constituida por los Ministerios, las Intendencias, las
Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central,
las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos
Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley».
Revisaremos estos órganos más adelante en esta unidad.

El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República.


Tal labor se ejerce, además, con la colaboración de una serie de órganos, que establece la Constitución y
las leyes.

Estos órganos tienen como características comunes que:


● Son creados por ley.
● Gozan de personalidad jurídica de derecho público (que es la del Fisco, en el caso de los
centralizados).
● Están vinculados con el poder central (ya sea a través del vínculo jerárquico -centralizados- o de tutela
-descentralizados-).

ARTÍCULO 29 DE LA LEY N° 18.575:

“Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.

Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y
recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República, a
través del Ministerio correspondiente.
Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio
propio que la ley les asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser funcional o
territorial“

ARTÍCULO 33 DE LA LEY N° 18.575:

Sin perjuicio de la Ley 18.575, cuando se refiere a la dependencia jerárquica general, la ley
podrá desconcentrar, territorial y funcionalmente, a determinados órganos.

Órganos descentralizados

Si bien, estos organismos no dependen del Presidente de la República, es el Jefe de Estado


quien conserva los controles de tutela o supervigilancia sobre dichos órganos, los cuales podrán
estar sujetos a otros controles, como el que ejerce la Contraloría General de la República.

Características
· Cuentan con personalidad jurídica diferenciada del Estado, lo cual no los margina de la
Administración estatal de la cual continúan formando parte.
· Poseen patrimonio propio.
· Tienen, en principio, autonomía decisional.
· Opera sobre ellos el control de tutela o supervigilancia (internamente opera el control
jerárquico).

La descentralización puede ser territorial y funcional.

Ejemplo: Municipalidades, Superintendencias.


Órganos desconcentrados

La desconcentración implica que la ley entrega determinadas facultades decisionales al


órgano inferior, el cual permanece dependiendo del órgano superior respecto del resto de
sus facultades.

En las facultades desconcentradas no opera el control jerárquico y el órgano inferior goza de


autonomía decisional en este ámbito.
La desconcentración puede darse tanto en los órganos centralizados como
descentralizados.

Ejemplo:
Secretarías Regionales Ministeriales.
Direcciones Regionales de servicios descentralizados.
Órganos centralizados

Dependen del Presidente de la República, a través de los Ministerios correspondientes, ya que


dicha autoridad es el jerarca máximo de la organización administrativa.

Características

· Actúan con personalidad jurídica común, que es la del Fisco.

· Carecen de patrimonio propio.

· No presentan autonomía decisional.

· Operan bajo el control jerárquico.

Ejemplo:

Ministerios

Ministerios:
Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las
funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los
campos específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones.
Funciones:
● Proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes.
● Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo.
● Velar por el cumplimiento de las normas dictadas.
● Asignar recursos.
● Fiscalizar las actividades del respectivo sector.
Los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la
República, tienen la responsabilidad de la conducción de sus respectivos Ministerios, en conformidad
con las políticas e instrucciones que aquél imparta (Artículos 22 y 23 ley N° 18.575).

ORGANIZACIÓN DE LOS MINISTERIOS:

Subsecretarías
En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores son los Subsecretarios,
quienes tienen el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros.
Les corresponde coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como
ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que
les señale la ley.
El Ministro es subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir más de uno, por el de más
antigua designación; salvo que el Presidente de la República nombre a otro Secretario de Estado o que la
ley establezca para Ministerios determinados otra forma de subrogación (Artículo 24 ley N° 18.575).
Secretaría Regional Ministerial
Los Ministerios, con las excepciones que contemple la ley, se desconcentran
territorialmente mediante Secretarías Regionales Ministeriales, las que están a cargo de
un Secretario Regional Ministerial, quien representa al Ministerio en la respectiva región y es
designado oyéndose al Intendente (Artículo 26 ley N° 18.575).

Otros
En la organización de los Ministerios, además de las Subsecretarías y de las Secretarías Regionales
Ministeriales, podrán existir sólo los niveles jerárquicos de División, Departamento, Sección y
Oficina, considerando la importancia relativa y el volumen de trabajo que signifique la respectiva
función.
No obstante, en circunstancias excepcionales, la ley puede establecer niveles jerárquicos distintos o
adicionales, así como denominaciones diferentes (Artículo 27 de la ley N° 18.575).

Servicios Públicos:
Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de
manera regular y continua.
Están sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente de la República a través de los
respectivos Ministerios.
Su labor es aplicar las políticas, planes y programas de los altos mandos.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
Los Servicios Públicos pueden ser centralizados o descentralizados:
 Los servicios centralizados actúan bajo la personalidad jurídica y con los
bienes y recursos del Fisco y están sometidos a la dependencia del
Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente.
 Los servicios descentralizados actúan con la personalidad jurídica y el
patrimonio propios que la ley les asigne y están sometidos a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio
respectivo. La descentralización puede ser funcional o territorial. (Artículos
28 y 29 ley N° 18.575).
Sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley puede desconcentrar,
territorial y funcionalmente, a determinados órganos:
 La desconcentración territorial se hace mediante Direcciones Regionales,
a cargo de un Director Regional, quien dependerá jerárquicamente del
Director Nacional del servicio. No obstante, para los efectos de la ejecución
de las políticas, planes y programas de desarrollo regional, estarán
subordinados al Intendente a través del respectivo Secretario Regional
Ministerial.
 La desconcentración funcional se realiza mediante la radicación por ley de
atribuciones en determinados órganos del respectivo servicio (Artículo 33
ley N° 18.575).

ESTRUCTURA INTERNA
Los Servicios Públicos están a cargo de un jefe superior denominado Director, quien será el
funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo organismo. Sin embargo, la ley
podrá, en casos excepcionales, otorgar a los jefes superiores una denominación distinta.
A los Directores les corresponde: dirigir, organizar y administrar el correspondiente
servicio; controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de su
gestión, y desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.
En circunstancias excepcionales, la ley puede establecer concejos u órganos colegiados en
la estructura de los servicios públicos con las facultades que ésta señale, incluyendo la de
dirección superior del servicio (Artículo 31 ley N° 18.575).
En la organización interna de los Servicios Públicos sólo pueden establecerse los niveles
de Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamento, Subdepartamento,
Sección y Oficina (en los Servicios Públicos que comprenden una parte o la totalidad de
una región, aplican los mismos niveles menos el Director Nacional).
No obstante, en circunstancias excepcionales, la ley puede establecer niveles jerárquicos
distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes (Artículo 32 ley N° 18.575).

Intendencia:
De acuerdo con las modificaciones introducidas a la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, por las leyes N°s. 21.073 y 21.074, las regiones tendrán las figuras
del gobernador regional electo democráticamente, y los intendentes serán reemplazados por un
delegado presidencial regional, como representante del Presidente de la República en cada región.
El delegado presidencial regional (art 1°, ley N° 19.175), es nombrado directamente por el Presidente de
la República, y será el representante natural e inmediato de este en el territorio de su jurisdicción.
De igual forma existirá una delegación presidencial provincial (art 3°, ley N° 19.175), que será un
órgano territorialmente desconcentrado del delegado presidencial regional. Estará a cargo de un
delegado presidencial provincial, quien será nombrado y removido libremente por el Presidente de la
República.
FUNCIONES DE LOS DELEGADOS PRESIDENCIALES REGIONALES:
De acuerdo con el artículo 2° de la ley N° 19.175, algunas de las funciones de los delegados
presidenciales regionales son:
● Dirigir las tareas de gobierno interior en la región, de conformidad con las orientaciones, órdenes e
instrucciones que le imparta el Presidente de la República directamente o a través del Ministerio del
Interior;
● Velar porque en el territorio de su jurisdicción se respete la tranquilidad, orden público y resguardo de
las personas y bienes;
● Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en conformidad a la ley;
● Mantener permanentemente informado al Presidente de la República sobre el cumplimiento de las
funciones del gobierno interior en la región, como asimismo sobre el desempeño de los delegados
presidenciales provinciales y demás jefes regionales de los organismos públicos que funcionen en ella.

FUNCIONES DE LOS DELEGADOS PRESIDENCIALES PROVINCIALES:


De acuerdo con lo establecido en el artículo 3° de la ley N° 19.175 “Corresponderá al
delegado presidencial provincial ejercer, de acuerdo a las instrucciones del delegado
presidencial regional, la supervigilancia de los servicios públicos creados por ley para el
cumplimiento de la función administrativa existentes en la provincia, que dependan o se
relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio.”
Asimismo, algunas de las atribuciones del delegado presidencial provincial, dispuestas en
el artículo 4° de la señalada ley, serán:
Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las destinadas a mantener en la provincia el orden
público y la seguridad de sus habitantes y bienes;
Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre extranjería;
Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público, en conformidad con las normas
vigentes.
Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción, en conformidad a la ley;
DISPOSICIONES COMUNES A DELEGADOS PRESIDENCIALES REGIONALES Y
DELEGADOS PRESIDENCIALES PROVINCIALES
Para ser designado delegado presidencial regional o delegado presidencial provincial se
requerirá (art. 6°, ley N° 19.175):
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
b) Tener cumplidos 21 años de edad y reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración
Pública;
c) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos;
Los delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales cesarán en
sus cargos por las siguientes causales (Art. 8°, ley N° 19.175):
a) Pérdida de cualquiera de los requisitos habilitantes establecidos para su desempeño;
b) Aceptación de un cargo incompatible;
c) Inscripción como candidato a un cargo de elección popular;
d) Aceptación de renuncia;
e) Remoción dispuesta por el Presidente de la República, y
f) Destitución por acuerdo del Senado, conforme a lo dispuesto en el artículo 53, N° 1), de la
Constitución Política de la República.

Gobiernos regionales:
La Administración superior de cada región del país está radicada en el Gobierno Regional, que tiene
por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ella.
Para el ejercicio de sus funciones, los gobiernos regionales gozan de personalidad jurídica de derecho
público y patrimonio propios, vale decir, son órganos descentralizados.
En la administración interna de las regiones, los gobiernos regionales deben observar como principio
básico el desarrollo armónico y equitativo de sus territorios tanto en aspectos de desarrollo
económico, como social y cultural. A su vez, en el ejercicio de sus funciones deben inspirarse
en principios de equidad; eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos y
en la prestación de servicios; en la efectiva participación de la comunidad regional, y en la
preservación y mejoramiento del medio ambiente.
Su regulación básica se encuentra establecida en el Capítulo XIV de la Constitución y en la ley N°
19.175.
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES:
Son funciones del Gobierno Regional(arts. 16 al 21 de la ley N° 19.175):
 En general, elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de
desarrollo de la región; elaborar su proyecto de presupuesto, los que deben
ajustarse a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación; y
resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la
distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), entre
otras.
 Desarrollar labores específicas en materia de ordenamiento territorial,
fomento de las actividades productivas y de desarrollo social y cultural.
 ÓRGANOS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES:
 El Gobierno Regional está constituido por el Gobernador Regional y el Consejo
Gobernador Regional
El gobernador regional será el órgano ejecutivo del gobierno regional, correspondiéndole, además,
presidir el consejo regional.
El gobernador regional será elegido por sufragio universal en votación directa, en cédula separada y
conjuntamente con la elección de consejeros regionales.
Consejo Regional
El consejo regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y estará
investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.
El consejo regional estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal, en votación directa.
Gobernaciones Provinciales:
En cada provincia ha de existir una Gobernación que será un órgano territorialmente desconcentrado
del Intendente.
La Gobernación está a cargo de un Gobernador, quien es nombrado y removido libremente por el
Presidente de la República.
Corresponde al Gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del Intendente, la supervigilancia de
los servicios públicos existentes en la provincia.
Los Gobernadores están habilitados para designar delegados para el ejercicio de sus facultades en una o
más localidades según indica el Artículo 3° de la ley N° 19.175.
Municipalidades:
Corresponde a las Municipalidades la administración local de cada comuna o agrupación de comunas
que determine la ley.
Las Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica
y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar
su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas (Art. 118
CPR).
ÓRGANOS MUNICIPALES:
Las Municipalidades están constituidas por el Alcalde, que es su máxima autoridad, y por
el Concejo.
Alcalde
Al Alcalde le corresponde la dirección, administración y supervigilancia del funcionamiento de la
Municipalidad. Para ello, tiene la representación judicial y extrajudicial de la Municipalidad y la
facultad de establecer la organización interna de la misma.
Corresponde a un cargo de elección popular.
Concejo
El Concejo es un órgano colegiado, resolutivo, normativo y fiscalizador que se compone de Concejales.
El número de concejales se determina mediante resolución del Director del Servicio Electoral, en
función de la cantidad de electores que tenga la comuna o agrupación de comunas.
Los concejales no forman parte de la planta municipal ni tienen la calidad de funcionarios.
Corresponden a cargos de elección popular.

FUNCIONES DE LOS MUNICIPIOS:

Privativas
Las funciones privativas corresponden a aquellas que única y exclusivamente la Municipalidad puede
desempeñar, y que según el artículo 3° de la Ley N° 18.695 corresponden a las siguientes:

 Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá


armonizar con los planes regionales y nacionales.
 Planificar y regular la condición urbana de la comuna y confeccionar el plan regulador
comunal de acuerdo con las normas legales vigentes.
 Promocionar el desarrollo comunitario.
 Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna en la
forma que determinen las leyes y normas técnicas de carácter general que dicte el
Ministerio respectivo.
 Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización dentro de la comuna en la
forma que determinen las leyes y normas técnicas de carácter general que dicte el
Ministerio respectivo.
 Ejecutar tareas de aseo y ornato de la comuna.
No Privativas
Las funciones no privativas son aquellas que las municipalidades, en el ámbito de su territorio, pueden
desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del Estado, y que según el Artículo 4°
de la Ley N° 18.695, se relacionan con:

 La educación y la cultura.
 La salud pública y la protección del medio ambiente.
 La asistencia social y jurídica.
 La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo.
 El turismo, el deporte y la recreación.
 La urbanización y la vialidad urbana y rural.
 La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias.
 El transporte y tránsito públicos.
 La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o
catástrofes; así como el apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de
seguridad ciudadana, colaborando en su implementación, sin perjuicio de las facultades
privativas que la Constitución asigna a Carabineros y a la Policía de Investigaciones.
 La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
 El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

 INSTRUMENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES:


 La Municipalidad cuenta con un catálogo de instrumentos para el desarrollo de sus
funciones.
nstrumentos de Gestión

 Plan de desarrollo comunal y sus programas.


 Plan regulador comunal.
 Presupuesto municipal.
Instrumentos convencionales

 Contratos.
 Concesiones de bienes y servicios municipales.
 Acuerdos interadministrativos.

Instrumentos jurídicos unilaterales

 Ordenanzas.
 Reglamentos.
 Decretos alcaldicios e instrucciones.
 ORGANIZACIÓN INTERNA:
 La organización interna de toda Municipalidad, así como las funciones específicas
que se asignen a las unidades respectivas, su coordinación o subdivisión, deben ser
reguladas en un reglamento municipal dictado por el Alcalde, con acuerdo del
Concejo. El reglamento interno debe respetar la normativa que sobre la materia
establece la ley N° 18.695, en el Párrafo 4º de su Título I.
 De esta forma, las Municipalidades tendrán la siguiente organización interna de
acuerdo a la cantidad de población en su comuna:

Población Se incluirán
Superior a Secretaría Municipal, la Secretaría Comunal de Planificación y, a lo menos, las
100.000 unidades encargadas del desarrollo comunitario, obras municipales, aseo y ornato,
habitantes. tránsito y transporte públicos, administración y finanzas, asesoría jurídica y control.
Igual o inferior a Secretaría Municipal y todas o alguna de las unidades mencionadas anteriormente,
100.000 según las necesidades y características de la comuna respectiva. Asimismo, podrán
habitantes. incluir una Secretaría Comunal de Planificación.
 Además, las Municipalidades cuya población en la comuna sea igual o inferior a
100.000 habitantes, están facultadas para refundir en una sola unidad dos o más
funciones genéricas, cuando las necesidades y características de la comuna así lo
requieran. Asimismo, dos o más de estas municipalidades pueden, mediante
convenio celebrado al efecto, compartir entre sí una misma unidad excluidas la
secretaría municipal, el administrador Municipal y la unidad de control, con el
objeto de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos disponibles.
 Empresas Públicas:
 De acuerdo al inciso segundo del N° 21 del artículo 19 de la Constitución:

“El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en


ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones
que por motivos justificados establezca la ley la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado”.
 En Chile, existen básicamente 2 tipos de empresas estatales:.
● Las empresas públicas creadas por ley.
● Las empresas de derecho privado con participación mayoritaria estatal.
EMPRESAS PÚBLICAS CREADAS POR LEY:
Son instituciones creadas por ley, con personalidad jurídica de derecho público y cuya propiedad es del
Estado.
Forman parte de la Administración del Estado y están sujetas a la fiscalización de la Contraloría General
de la República.
El presupuesto anual de caja es aprobado por decreto conjunto de los Ministerios de Hacienda y
Economía, más el ministerio del ramo.
El Ministerio de Hacienda puede ordenar que utilidades netas que arrojen los balances anuales pasen a
rentas generales de la Nación.
Ejemplos:

 Sector Defensa: FAMAE, ASMAR, ENAER.


 Sector Hacienda: Banco del Estado de Chile.
 Sector Gobierno: Televisión Nacional de Chile.
 Sector Minería y Energía: CODELCO, ENAP, ENAMI.
 Sector Transporte y Comunicaciones: Correos de Chile, EFE y las empresas
portuarias.
EMPRESAS DE DERECHO PRIVADO CON PARTICIPACIÓN MAYORITARIA
ESTATAL:
Corresponden a aquellas constituidas con sujeción a las normas del derecho privado, que se
caracterizan por el aporte mayoritario del Estado o sus organismos en el capital social, o
por su representación mayoritaria en el directorio. No pertenecen a la Administración del
Estado.

Ejemplos:

 Metro S.A.
 Polla S.A.
 Zofri S.A.
 Casa de Moneda S.A.
 Concepto de Autonomía:
 El concepto de autonomía tiene para el Derecho público diversos alcances. Así, nuestra
Constitución habla de la autonomía de los grupos intermedios o de la autonomía municipal, del
Banco Central y de diversos órganos que integran la Administración del Estado.
 En este caso, es importante no confundir autonomía política con autonomía administrativa.
 AUTONOMÍA POLÍTICA:
 La autonomía política es equivalente a la descentralización política, como ocurre
en los Estados federales o regionales, ya que existe más de un centro de impulsión
del poder, en donde se comparte el Poder Legislativo a nivel central o federal y a
nivel de estados miembros o regiones; lo mismo que el gobierno. Es decir, al ser
Chile un Estado Unitario, este concepto no aplica a nuestro Derecho Público.
(Cordero, 2012).
 AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA:
 La autonomía administrativa supone la existencia de órganos que forman parte de
la Administración del Estado, pero cuya relación con el poder central o las máximas
autoridades gubernativas es tenue o casi inexistente, lo cual le permite actuar con
independencia al momento de adoptar sus propias decisiones.
 Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico otorga autonomía administrativa a
diversas entidades, ya sea por la vía de la propia Constitución, o bien por leyes
especiales.
 La Constitución establece que determinados órganos de la Administración del
Estado gozarán de autonomía, razón por la cual no estarán sometidos a dependencia
o tutela.
 Entre estas instituciones se encuentran:
 Contraloría General de la República (Art. 98 CPR).
 Banco Central (Art. 108 CPR).
 Municipalidades (Art. 118 CPR).
 Consejo Nacional de Televisión (Art. 19, N° 12, CPR).
 Al mismo tiempo, la Constitución permite que la ley pueda crear órganos
autónomos (Artículo 65, inciso cuarto, Nº 2).
 Entre aquellos órganos de la Administración legalmente autónomos se encuentran:
 Consejo para la Transparencia (ley N° 20.285).
 Consejo de Defensa del Estado (Decreto ley N° 2.573 de 1979).
 Instituto Nacional de Derechos Humanos (ley N° 20.405).
 MINISTERIO DE SALUD:
 Es la “Autoridad Sanitaria Nacional” con funciones referidas a la formulación,
fijación y control de las políticas de salud; estableciendo normas, evaluando y
controlando las actividades de prevención, promoción, fomento, protección y
recuperación de la salud, y rehabilitación de las personas enfermas.
 Corresponde a un órgano centralizado.
 SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA:
 Es la autoridad sanitaria encargada de la promoción de la salud, la vigilancia, la
prevención y el control de enfermedades que afecten a poblaciones o grupos de
personas. Para ello, deberá coordinar las acciones de las SEREMIS, Fonasa y el
Instituto de Salud Pública (ISP) e impartirles instrucciones.
 Corresponde a un órgano centralizado.
 SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES:
 Tiene a su cargo las materias relativas a la articulación y desarrollo de la red
asistencial del sistema para la atención integral de las personas y la regulación de la
prestación de las acciones de salud.
 Para alcanzar estos objetivos, propondrá al Ministro políticas, normas, planes y
programas; velará por su cumplimiento, y coordinará su ejecución por los servicios
de salud, los establecimientos de salud de carácter experimental, la Central de
Abastecimiento (Cenabast) del SNSS y los demás organismos que integran el
Sistema.
 Corresponde a un órgano centralizado.
 SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES (SEREMIS):
 Las SEREMIS están encargadas de velar por el cumplimiento de las normas, planes,
programas y políticas nacionales de salud fijados por la autoridad; de ejecutar las
acciones que correspondan para la protección de la salud de la población; de adoptar
las medidas sanitarias que correspondan, y de velar por la debida ejecución de las
acciones de salud pública por las entidades que integran la Red Asistencial de cada
Servicio de Salud.
 Corresponde a un órgano centralizado, territorialmente desconcentrado, del
Ministerio de Salud.
 SERVICIOS DE SALUD:
 Les corresponden la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial, para la
ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la
salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas
enfermas.
 Corresponden a organismos descentralizados territorialmente.
 Dependiente de cada servicio de salud, existe una red asistencial de salud,
constituida por el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman
parte del Servicio. Integran además esta red los centros de referencia de salud
(funcionalmente descentralizados), los establecimientos municipales de atención
primaria de salud de su territorio (dependientes del municipio pertinente) y los
demás establecimientos públicos o privados que mantengan convenios con el
Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de salud, los cuales deberán
colaborar y complementarse entre sí para resolver de manera efectiva las
necesidades de salud de la población.
 INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (ISP):
 El ISP tiene como funciones principales: servir de laboratorio nacional y de
referencia, y ejercer las actividades relativas al control de calidad y fiscalización de
medicamentos, alimentos de uso médico y demás productos sujetos a control
sanitario.
 Corresponde a un órgano descentralizado.
 SUPERINTENDENCIA DE SALUD:
 Juega un rol fiscalizador dentro del sistema de salud, velando por el cumplimiento
de la normativa vigente por parte de Fonasa y las isapres, en lo que respecta al
cumplimiento del régimen GES según la modalidad institucional o de libre atención,
así como también fiscalizando a los prestadores públicos y privados en cuanto a su
acreditación y certificación.
 Corresponde a un órgano descentralizado.
 CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
(CENABAST):
 Su principal función es proveer de medicamentos, instrumental y demás elementos
o insumos que puedan requerir los organismos, entidades, establecimientos y
personas integrantes o adscritas al Sistema Nacional de Servicios de Salud para el
ejercicio de acciones de salud, como también a los demás organismos públicos entre
cuyos fines institucionales esté la realización de acciones de salud en favor de sus
beneficiarios.
 Corresponde a un organismo funcionalmente descentralizado.
 FONDO NACIONAL DE SALUD (FONASA):
 Sus funciones principales son recaudar, administrar y distribuir los recursos
financieros del sector salud, financiar las prestaciones otorgadas a sus beneficiarios,
identificar a los usuarios e informarles adecuadamente sobre sus derechos, conocer
y resolver sus reclamos; fiscalizar las cotizaciones de salud, y los recursos
destinados a prestaciones.
 Corresponde a un organismo funcionalmente descentralizado.
 Recuerda:
 Los sistemas de organización de la Administración tienen por objetivo determinar cómo se
organizan e interactúan entre sí los diversos órganos que integran la Administración del
Estado.
 En Chile existe descentralización (sistema en que el servicio se presta por una persona jurídica
pública, creada por el Estado, pero distinta de él, con un patrimonio propio y cierta autonomía
respecto del poder central) y desconcentración (transferencia de competencias que se da en
forma permanente dentro de un mismo ente público, desde un órgano superior de este a otro
inferior, sea central o periférico, para que éstos últimos puedan decidir sobre ciertos ámbitos de
asuntos) en la Administración.
 Los órganos que componen la estructura de la Administración del Estado según base territorial
son los Ministerios (nivel nacional), los Gobiernos regionales (nivel regional), las
Gobernaciones (nivel provincial) y las Municipalidades (nivel comunal).

Unidad:
Contraloría General de la República
Objetivo:
Conocer cuál es la estructura de la Contraloría General de la República (CGR) y sus principales
funciones.
Temas:
Contexto histórico.
Concepto, visión y marco normativo de la CGR
Funciones de la CGR.
Procesos disciplinarios de la CGR.
Estructura Orgánica de la CGR.
Tecnologías de la CGR.

La Contraloría General de la República es autónoma frente al Poder Ejecutivo. Conozcamos


más sobre este órgano de control de la Administración.
¿Qué es la Contraloría General de la República?
Es un órgano contemplado en la Constitución Política, que goza de autonomía frente al Poder
Ejecutivo y demás órganos públicos, cuya principal función es controlar la legalidad de los actos de
las entidades de la Administración del Estado, el cuidado y buen uso de los recursos públicos.
VISIÓN
La Misión de la CGR es velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de la
Administración del Estado, a través de una relación colaborativa con sus organismos y con los
ciudadanos, promoviendo el Bien Común mediante una gestión institucional eficiente en resguardo de la
probidad, la transparencia y el correcto uso del patrimonio público.
Por el cuidado y buen uso de los recursos públicos

LABOR
La labor de la Contraloría es eminentemente fiscalizadora; de carácter jurídico, contable y
financiero, pues está destinada a cautelar el Principio de Legalidad; es decir, verificar que los órganos de
la Administración del Estado actúen dentro del ámbito de sus atribuciones y con sujeción a los
procedimientos que la ley contempla.
Su marco normativo fundamental está constituido por el Capítulo X de la Constitución; por la Ley N°
10.336, de Organización y Atribuciones de la CGR, y por la resolución N° 1.600 que fija normas sobre
exención del trámite de toma de razón.

MARCO NORMATIVO

Su marco normativo fundamental está constituido por el Capítulo X de la Constitución; por la Ley N°
10.336, de Organización y Atribuciones de la CGR, y por la resolución N° 1.600 que fija normas sobre
exención del trámite de toma de razón.

¿Qué hace la Contraloría General de la República?


La Constitución Política de la República (CPR), en su Artículo 98, le encomienda a la
Contraloría General de la República:
Ejercer el control de la legalidad de los actos de la Administración.
Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes.
Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades.
Llevar la contabilidad general de la Nación.
Desempeñar las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.

¿QUIÉN ESTÁ A CARGO DE LA CGR?


El Contralor General de la República está a cargo de la CGR y debe cumplir los
siguientes requisitos:
Poseer el título de Abogado.
Tener al menos diez años de titulo de abogado.
Tener cumplidos 40 años de edad.
Desde el 17 de diciembre de 2015, el Contralor General de la Republica es el abogado
y profesor universitario, Jorge Bermúdez Soto (3/5 de sus miembros en ejercicio).
Estructura de la Constitución Política de 1980:
Función Jurídica

Función de Auditoría

Función
Contable

Función
Jurisdiccional
Función Jurídica
Esta tarea se cumple mediante la emisión de pronunciamientos jurídicos obligatorios
para la Administración del Estado (Dictámenes) que conforman la llamada
jurisprudencia administrativa, como también a través del control de las decisiones
formales emanadas de la administración activa, el que puede ser preventivo, simultáneo
o a futuro.

Dentro de la Función Jurídica encontramos sub-funciones, las cuales son la Función de


Dictaminar y la Toma de Razón.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA FUNCIÓN JURÍDICA:

Toma de Razón

Dictámenes

Función Jurídica – Función de Dictaminar


Una de las funciones trascendentales que el Estado de Derecho otorga a la Contraloría
General es la facultad de interpretar las normas jurídicas que inciden en el ámbito
administrativo, labor que se materializa en la emisión de Dictámenes que son obligatorios
para los servicios sometidos a su fiscalización.
Esta potestad permite la elaboración de una doctrina administrativa conformada por un
sistema de precedentes obligatorios que favorece la unidad del sistema normativo
mediante su interpretación uniforme y consistente, donde cada decisión contribuye a
orientar otras múltiples decisiones posibles, haciendo que la regulación aplicable a los entes
públicos sea más coherente, íntegra y estable.
En los casos en que el Contralor informe, a petición de jefaturas de Servicio o de otras
autoridades, lo hará por medio de Dictámenes, que podrán hacerse valer como medios
constitutivos de jurisprudencia administrativa (Artículos 5° y 6° ley N° 10.336). De ahí el
nombre de “Función de Dictaminar”.
Con esta labor interpretativa, la Contraloría facilita que las declaraciones generales y abstractas
de la normativa legal se transformen; a través de su aplicación concreta, uniforme y reiterada,
en normas específicas de conducta.
El sistema jurídico basado en el precedente administrativo (esto es, la interpretación uniforme
de una misma regla jurídica) permite que la actuación administrativa gane en previsibilidad, es
decir, afirma la legítima expectativa que tienen los ciudadanos de que la Administración
tome decisiones de manera armónica y con los criterios manifestados con anterioridad en
situaciones equivalentes.

Función Jurídica – Función de Toma de Razón


La Toma de Razón es aquel trámite de control preventivo, mediante el cual la Contraloría General
examina la constitucionalidad y legalidad de los Actos Administrativos y de los Decretos con Fuerza de
Ley, que de conformidad al ordenamiento deben tramitarse ante ella; pudiendo tener como resultado la
representación del acto, por su ilegalidad o inconstitucionalidad.

No todos los actos administrativos están sujetos a Toma de Razón.

Previo a la dictación de un Acto Administrativo se debe verificar si, por su materia, está afecto o
exento del trámite de Toma de Razón que le compete realizar a la Contraloría General de la República
(CGR).

Jurídica

Auditoría

Contable

Jurisdiccional

Para ello debe analizarse si la Constitución Política de la República, la ley o las resoluciones exentas
Nos 6, 7, 8 y 16, de la Contraloría General de la República obligan o eximen del trámite de Toma de
Razón. Además debe considerarse lo previsto en los acápites sobre normas comunes, controles de
reemplazo y disposiciones finales de dicha resolución

CARACTERÍSTICAS

X
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DE TOMA DE RAZÓN
No se ejerce respecto de todos los actos que emanan de la Administración. Por ello, la distinción
entre actos afectos y exentos que se muestra en pantalla. El artículo 10 de la Ley N° 10.336 y las
Resoluciones 6, 7, 8 de 2019, y 16 de 2020 , fijan reglas al respecto.

Se trata de un control jurídico. Es decir, lo que se examina es la constitucionalidad y legalidad del acto.

A priori, la regla general es que deba efectuarse antes de la ejecución del Acto. Se exceptúan los
llamados “decretos o resoluciones de urgencia” (Artículo 10, incisos 7 y 8 de la Ley N° 10.336).

Es una función privativa del Contralor. Esto quiere decir que se trata de una prerrogativa entregada
constitucionalmente al Contralor General, quien la ejerce de manera privativa y con independencia de
cualquier otra autoridad.

Lo que se determine es impeditivo. Es decir, si la CGR determina que el acto es inconstitucional o


ilegal, no le dará curso, representándolo y lo devolviéndolo a la autoridad respectiva.

Función de Auditoría
A la Contraloría General de la República le corresponde efectuar auditorías a los servicios y
entidades de la Administración del Estado como medio de control.
¿Qué se realiza a través de estas auditorías?
· Se evalúan los sistemas de control interno de los servicios y entidades.
· Se fiscaliza la aplicación de las disposiciones relativas a la administración financiera del Estado,
particularmente las que se refieren a la ejecución de los estados financieros.
· Se comprueba la veracidad de la documentación sustentadora.
· Se verifica el cumplimiento de las normas estatutarias aplicables a los funcionarios y se formulan
las proposiciones que sean adecuadas para subsanar los vacíos que detecta.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA:

Atención de referencias de Auditoría

Investigación especial

Auditorías

Inspección de Obra Publica

Apoyo al cumplimiento

EXAMEN DE CUENTAS
El Examen de Cuentas, que constitucionalmente le corresponde realizar en forma privativa
a la Contraloría General, queda inserto dentro de las auditorías.

Corresponde a la revisión de los hechos económicos registrados en las cuentas de los


auditados y su documentación de respaldo, relacionada con la custodia, administración,
recaudación, recepción, inversión, pago o, en su caso, rendición de recursos. A través de
dicho examen se verificarán los atributos de legalidad, fidelidad de la documentación de
respaldo, acreditación, exactitud de los cálculos, proporcionalidad e imputación que deben
concurrir en las cuentas que se informan y presentan a la Contraloría General.

Función Contable
La Función Contable tiene como objetivo generar información estructurada y sistemática sobre los
eventos económicos que modifican los recursos y las obligaciones del Estado y que está destinada a
apoyar el proceso de toma de decisiones de los poderes del Estado, de las autoridades
administrativas y de los órganos de fiscalización.
Del mismo modo, su finalidad es promover la información de la gestión del Estado entre la
comunidad. Para ello, consolida los registros que deben efectuar los servicios, conforme a los principios
y normas contables básicas y procedimientos que ella determina.
Además, le compete en forma exclusiva regular la contabilidad general del sector público, definido
para estos efectos por la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado (DL 1.263),
e interpretar con fuerza obligatoria las disposiciones vigentes que incidan en la contabilización de
una operación determinada, así como informar acerca de los procedimientos técnicos aplicables.
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA FUNCIÓN CONTABLE:

Informes Presupuestarios

Informes Contables

Normativa Contable

Función Jurisdiccional
La Constitución encarga a la CGR la labor de juzgar las cuentas de las personas o funcionarios que
tienen a su cargo fondos o bienes públicos, de velar por la legalidad de sus ingresos, gastos y
también por la integridad del patrimonio estatal.
Este procedimiento tiene por objeto perseguir la responsabilidad civil extracontractual de los
funcionarios o ex funcionarios que hayan causado daño al patrimonio público y, para tal efecto, la ley N°
10.336 ha regulado la institucionalidad conforme a la cual este Organismo Contralor debe llevar a cabo
dicha función jurisdiccional.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:


Reintegros

Denuncias

Informes

TRAMITACIÓN DE JUICIOS DE CUENTAS


LA PRIMERA INSTANCIA SE TRAMITA ANTE EL JUZGADO DE CUENTAS,
CUYO JUEZ ES EL SUBCONTRALOR.
Por otra parte, la segunda instancia se tramita ante el Tribunal de Cuentas de Segunda
Instancia, que está compuesto por el Contralor General, quien lo preside, y por dos
abogados designados por el Presidente de la República. A este último Tribunal le
corresponde conocer de los recursos de apelación y de revisión que se interpongan durante
la tramitación de un Juicio de Cuentas.
En todas estas etapas del Juicio de Cuentas, la Fiscalía de la Contraloría General de la
República actúa como parte en defensa de los intereses patrimoniales del Estado.

Las normas que regulan el Examen y Juzgamiento de las Cuentas se encuentran contenidas
en los artículos 95 a 130, de la ley N° 10.336.

Procedimientos disciplinarios
La ley 10.336 faculta a la CGR para desarrollar investigaciones e instruir sumarios
destinados a hacer efectivas las responsabilidades administrativas de los funcionarios
de la Administración del Estado.
Los procedimientos disciplinarios sustanciados por este Organismo Contralor se encuentran regulados
fundamentalmente en esta normativa.
Los procedimientos disciplinarios instruidos por la Contraloría, se encuentran regulados por el
Reglamento de Sumarios, aprobado mediante la resolución exenta N° 510, de 2013, modificada por la
resolución exenta N° 27, de 2016.

Sumarios Administrativos

Sumarios Administrativos que se rigen por las disposiciones del Título VIII de la ley N° 10.336
(artículos 133 y siguientes).
Se incluyen aquellos sustanciados por CGR a solicitud del Consejo para la Transparencia, por
infracciones a la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado.

Investigaciones Sumarias

Investigaciones Sumarias por infracciones al DL Nº 799, de 1974, sobre uso y circulación de vehículos
estatales.
El referido cuerpo normativo entrega a la Contraloría General de la República la facultad de hacer
efectiva la responsabilidad administrativa de los infractores y aplicar las sanciones que correspondan,
previa investigación sumaria.(Dictámen N° 15.750, 2014)

PRODUCTOS POR FUNCIÓN

FUNCIÓN JURÍDICA
Pronunciamientos jurídicos
· Toma de Razón
· Refrendación
· Registro
FUNCIÓN DE AUDITORÍA
Auditorías
· Investigaciones Especiales
· Inspecciones de OOPP
· Atención de Referencias
· Procedimientos
FUNCIÓN CONTABLE
informes Contables
· Informes Presupuestarios
· Normativa Contable
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Reintegros
· Denuncias
· Informes
FUNCIONES DE APOYO

Contralorías Regionales
Cada sede se preocupa especialmente por verificar el buen uso de los recursos públicos en municipios
y gobiernos regionales, ya que estas instituciones son el primer contacto que los ciudadanos de menos
ingresos tienen con el Estado.
El compromiso de las Contralorías Regionales es atender de manera oportuna sus requerimientos en
todos los rincones del país, cuidando que los servicios públicos de cada región realicen sus actos
conforme a lo que establece la ley, promoviendo la probidad y la transparencia en el uso de los
recursos públicos.
En el año 2016, comenzó la creación de dos contralorías regionales Metropolitana.

Recuerda:
La Contraloría General de la República es un órgano contemplado en la Constitución Política, que
goza de autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás órganos públicos, cuya principal función es
controlar la legalidad de los actos de las entidades de la Administración del Estado, el cuidado y buen
uso de los recursos públicos.
La Contraloría es dirigida por el Contralor General quien es designado por el Presidente de la
República con acuerdo del Senado (3/5 de sus miembros en ejercicio).
Una de las principales funciones de la Contraloría consiste en ejercer el control de juridicidad de los
actos de la Administración. Esto se conoce como Función Jurídica.
A la Contraloría General le corresponde efectuar auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento
de las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y respeto del principio de probidad
administrativa. Esto se conoce como Función de Auditoría.
Además, a la CGR le corresponde generar información estructurada y sistemática sobre los eventos
económicos que modifican los recursos y las obligaciones del Estado. Esto se conoce como Función
Contable.
La Contraloría se encarga de la Función Jurisdiccional que tiene como objetivo juzgar las cuentas de las
personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos o bienes públicos.. Esto se conoce como Función
Jurisdiccional.
La Contraloría cuenta con 17 Controlorias regionales en el país que además del trabajo de fiscalización
propio, cada sede se preocupa especialmente por verificar el buen uso de los recursos públicos en
municipios y gobiernos regionales, porque estas instituciones son el primer contacto que los ciudadanos
de menos ingresos tienen con el Estado.

Calidad de Desempeño - Contrata


Características (artículo 10 del Estatuto Administrativo):
· Debe estar asimilado a un grado de acuerdo con la importancia de la función, capacidad,
calificación e idoneidad personal.
· Jornada parcial: Remuneración proporcional a ella.
· Duración: Como máximo hasta el 31 de diciembre de cada año, sin perjuicio de su
prórroga.
· Carece de jerarquía: Es decir, no pueden ejercer labores de jefatura, salvo que una ley
los
autorice expresamente a ello (dictamen N° 26.270, de 2017).
· Fuero Maternal: La designación debe ser renovada por todo el plazo que dure el fuero
maternal
(dictámenes Nos 53.360, de 2015 y 12.118, de 2016).
CESE ANTICIPADO DE UNA DESIGNACIÓN A CONTRATA
Dictamen N° 23.518, de 2016, establece:
Requiere la existencia de la cláusula “Mientras sean necesarios sus servicios”.

Requiere que el Acto Administrativo que materializa la determinación se encuentre


fundado, y establezca los motivos por los cuales se arribó a dicha conclusión, en virtud de
lo dispuesto en el artículo 11 de la ley N° 19.880, en virtud del cual “los hechos y
fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los
derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o
amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos Administrativos”.
CESE DE UNA DESIGNACIÓN A CONTRATA POR LA LLEGADA DEL PLAZO
Dictamen N° 22.766, de 2016, estableció un nuevo criterio sobre la materia:
Si la autoridad decide no renovar un vínculo a contrata, debe emitir un Acto Administrativo
fundado expresando las razones de su determinación, ya que al funcionario se le generó, al
menos desde la segunda renovación, la confianza legítima respecto a que su contratación
sería prorrogada.

Dichas renovaciones deben ser anuales y seguidas, Dictamen N°6.400 de 2018: Actualiza
instrucciones y criterios complementarios fijados en el dictamen N° 85.700, de 2016, de
este origen, sobre confianza legítima en las contratas.
Calidad de Desempeño – Contrato a Honorarios
Es un mecanismo de prestación de servicios que permite a la Administración contar con
asesorías de especialistas en determinadas materias, cuando deban realizarse funciones
propias del respectivo servicio que presenten un carácter ocasional, específico, puntual y,
por regla general, no habitual.
Es posible contratar sobre la base de honorarios a personas naturales o jurídicas y, también,
a funcionarios públicos.
Podrá contratarse sobre la base de honorarios a profesionales y técnicos de educación
superior o a expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse labores
accidentales y que no sean las habituales de la institución, mediante resolución de la
autoridad correspondiente. Del mismo modo, se podrá contratar a extranjeros que posean
título correspondiente a la especialidad que se requiera.
Calidad de Desempeño – Regidos por el Código del Trabajo

· Las normas de probidad les son aplicables.


· Tienen responsabilidad administrativa. Se les debe practicar una breve investigación, la
que si bien no requiere sujetarse a las reglas de tramitación de un proceso administrativo
formal, exige acreditar la ocurrencia de los hechos que configuran la infracción pertinente,
contemplando a lo menos, oír al afectado, otorgándole así la oportunidad de defenderse,
resguardando de este modo el debido proceso.
SANCIONES
a) Terminación del contrato, por alguna de las causales establecidas en artículo 160 del Código del
Trabajo, que deberán establecerse mediante una breve investigación.
b) Infracciones que no revisten gravedad, sólo podrán ser sancionadas con alguna de las medidas
disciplinarias contempladas en el N° 10 del artículo 154 del Código del Trabajo; esto es, amonestación
verbal o escrita y multa de hasta el 25 % de la remuneración diaria, en la medida que estén contempladas
en el respectivo reglamento interno del servicio.
Si la institución respectiva no cuenta con el reglamento, no podrá aplicarse otra medida que no sea el
término del contrato de trabajo, sobreseer o absolver.
SANCIONES
a) Terminación del contrato, por alguna de las causales establecidas en artículo 160 del Código del
Trabajo, que deberán establecerse mediante una breve investigación.
b) Infracciones que no revisten gravedad, sólo podrán ser sancionadas con alguna de las medidas
disciplinarias contempladas en el N° 10 del artículo 154 del Código del Trabajo; esto es, amonestación
verbal o escrita y multa de hasta el 25 % de la remuneración diaria, en la medida que estén contempladas
en el respectivo reglamento interno del servicio.
Si la institución respectiva no cuenta con el reglamento, no podrá aplicarse otra medida que no sea el
término del contrato de trabajo, sobreseer o absolver.
El funcionario de hecho se trata de una persona que es investida de manera irregular en
un cargo público, cuando se dan los siguientes requisitos:
a) Que exista un decreto o resolución en trámite que ordene su asunción antes del total trámite.
b) Que ese acto administrativo es representado (la CGR niega la toma de razón por estimar que el acto
administrativo es ilegal o inconstitucional).
c) Que exista buena fe de parte de la persona designada o nombrada (para que tenga derecho a la
respectiva remuneración)
d) Y cuyas actuaciones se consideran válidas para todos los efectos legales.

Sus actuaciones serán válidas, conforme con lo dispuesto en el artículo 16 del Estatuto Administrativo.
ngreso a la Administración: Requisitos de Ingreso
a) Ser ciudadano: Los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva.
Por excepción podrán designarse en empleos a contrata a extranjeros que posean conocimientos
científicos o de carácter especial mediante una resolución fundada.
b) Haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización, en el caso los hombres.
c) Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
d) Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que
por la naturaleza del empleo exija la ley: se acredita mediante diploma de licencia básica o media o título
respectivo.
e) No haber cesado en un cargo público por destitución o como consecuencia de haber obtenido una
calificación en lista N° 4 o dos veces en lista N° 3, salvo que hayan transcurrido más de cinco años
desde la fecha de expiración de funciones.
f) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse condenado por
delito que tenga asignada pena de crimen o simple delito.
Formas de proveer los cargos públicos - Nombramiento
El nombramiento rige desde:
- La fecha indicada en el respectivo decreto o resolución o,
- si nada se indica, cuando el respectivo decreto o resolución quede totalmente tramitado.

También puede darse el caso de que la persona asuma sus funciones antes de que esté totalmente
tramitado el acto que lo nombra, pero ello debe indicarse expresamente en éste.

El ingreso a un cargo de carrera, en calidad de titular, se efectúa por medio de un concurso público.
Ello, por regla general, procede en el último grado de la planta respectiva, salvo que existan empleos
vacantes en grados superiores a éste, que no hubieren podido proveerse mediante una promoción. Un
concurso es un procedimiento técnico y objetivo, que se utiliza para seleccionar al personal que se
propondrá a la autoridad facultada para hacer el nombramiento. La importancia de este sistema,
radica en que sus disposiciones contienen reglas y principios aplicables, supletoriamente, al resto de los
concursos.
Formas de proveer los cargos públicos - Promoción
La promoción se efectúa por:
A. Concurso interno de promoción en los estamentos de:
- Directivos de carrera
- Profesionales
- Fiscalizadores
- Técnicos
B. Ascenso en los estamentos de:
- Administrativos
- Auxiliares
La legislación aplicable se encuentra en los Arts. 53 a 60 de la ley N° 18.834, y en los Arts.
26 a 44 del Reglamento de Concursos.
Destinatario del sistema de calificaciones
Son calificados todos los funcionarios, incluido el personal a contrata (artículo 33 del Estatuto),
cuyas relaciones con el Estado sean reguladas por ese texto normativo (dictamen N°28.395, de
2012).

NO SON CALIFICADOS
1.- El Jefe Superior de la Institución.
2.- Su subrogante legal.
3.- Los integrantes de la Junta Calificadora Central.
4.- Delegados del personal y los dirigentes de las asociaciones de funcionarios, salvo que éstos lo
solicitaren.
5.- Aquellos funcionarios que por cualquier causa hubieren desempeñado efectivamente sus funciones
por un lapso inferior a 6 meses.
Los funcionarios excluidos de este mecanismo, conservarán su última calificación cuando
corresponda (artículo 34 Estatuto Administrativo). Sea que ejerzan ese rol efectivamente o
estén impedidos, lo que excluye de la exención a los subrogantes o a los que reemplacen a
un miembro, ya que la norma atiende al nivel jerárquico (dictámenes No 82.901, de 2013 y
N° 9.205, de 2014).

Funcionario responsable de la precalificación: “Los jefes serán responsables de las


precalificaciones que efectúen” (artículo 41 Estatuto Administrativo), entendiéndose por Jefe
directo “el funcionario de quien depende en forma inmediata la persona a calificar” (artículo 21
Reglamento General).

¿Qué pasa si el funcionario tuvo más de una jefatura en el respectivo período de


calificaciones? Si el funcionario a calificar hubiere tenido más de un jefe durante el respectivo
período de calificaciones, le corresponderá realizar su evaluación al último de éstos, el que
deberá requerir informe de los otros jefes directos con los cuales se hubiere desempeñado el
servidor, el que deberá ser considerado en la respectiva calificación (artículo 21 Reglamento
General).
Contenido de la precalificación: Se constituye por los conceptos, notas y antecedentes que el
Jefe Directo deberá proporcionar por escrito, considerándose para este efecto las anotaciones
efectuadas en la hoja de vida durante el respectivo período de calificación (artículo19
Reglamento General).
Informes de Desempeño: “Los funcionarios precalificadores, con el objeto de cumplir con la
precalificación y conservando la debida garantía de los derechos funcionarios, deberán emitir
dos informes de desempeño del personal de su dependencia en el respectivo período
calificatorio” (artículo 19 Reglamento General).
Observaciones a la precalificación: El funcionario podrá formular observaciones a la
precalificación dentro del plazo de 5 días contados desde su notificación, las que deberán ser
elevadas a la oficina encargada del personal o la que la reemplace, para que las remita a la Junta
Calificadora (artículo 20 Reglamento General).
Etapas de la Calificación – Calificación de la Junta Calificadora
“Es la evaluación efectuada por la Junta Calificadora que corresponda, teniendo como base
la precalificación realizada por el jefe directo del funcionario o la evaluación efectuada de
conformidad al inciso final del artículo 34 del Estatuto Administrativo” (artículo 18, letra B
del Reglamento General).

En cada institución existirá una Junta Calificadora Central y Juntas Calificadoras


Regionales , que harán las calificaciones de sus funcionarios cuando el número de éstos,
en la región, sea igual o superior a quince (artículo 35 Estatuto Administrativo).

Constituyen la Junta Calificadora:


- Representante del personal: voz y voto y uno por estamento a calificar.
- Delegado: sólo voz y uno en total por asociación más representativa.
- Secretario de la Junta Calificadora (artículo 25 Reglamento General): “Se desempeñará como
secretario de la Junta Calificadora el jefe de la respectiva unidad de personal o quien haga sus veces, el
que además la asesorará técnicamente. A falta de éste, el secretario será designado por la junta”. Le
corresponde, entre otras funciones, llevar el libro de actas, las hojas de calificación de cada funcionario,
anotar los acuerdos de la Junta y sus fundamentos. También le corresponde levantar acta de cada sesión
que se realice. Es un ministro de fe.
Etapas de la Calificación – Apelación ante el Jefe Superior
Se apela en el mismo acto, dentro de 5 días o dentro de 10 días en casos calificados por la
Junta.
La resolución de una apelación debe ser siempre fundada (artículo 33 Reglamento
General).
Al decidir sobre la apelación se deberá tener a la vista la hoja de vida, la precalificación y la
calificación.
Podrá mantenerse o elevarse el puntaje asignado por la Junta Calificadora y también
rebajarse, pero fundadamente.
Nota: Si un miembro de la Junta Calificadora falla la apelación, vulnera el principio de
instancias diferenciadas (dictamen N° 28.931, de 1998).
Etapas de la Calificación – Reclamo ante la Contraloría General de la República
El funcionario podrá reclamar de acuerdo al artículo 160 del Estatuto Administrativo, el
que prescribe que la Contraloría General está facultada para conocer y pronunciarse
respecto de la regularidad de los procesos calificatorios, sólo cuando en ellos se hubiere
incurrido en vicios de procedimiento que impliquen infracción legal o reglamentaria, dentro
de 10 días hábiles desde que tuvieron conocimiento de la situación.
Efectos de la Calificación
Los funcionarios evaluados quedarán adscritos a las distintas listas de evaluación

hasta el próximo período calificatorio, originando los siguientes efectos:

1.- Desvinculación del funcionario calificado en lista N° 4.


2.-Desvinculación del funcionario calificado por segundo año consecutivo en lista N° 3.
3.- Confección del Escalafón: Con el resultado de las calificaciones ejecutoriadas, las instituciones
confeccionarán un escalafón disponiendo a los funcionarios de cada grado de la respectiva planta en
orden decreciente conforme al puntaje obtenido (artículo 51 del Estatuto Administrativo).
Derecho a Licencias Médicas
Durante su vigencia el funcionario continuará gozando del total de sus remuneraciones. Es
decir, el funcionario que se encuentre con licencia médica percibirá todas las
remuneraciones a las que tiene derecho, salvo que se reduzca o se rechace el descanso
médico.
Declaración de irrecuperabilidad
La declaración de irrecuperabilidad de los funcionarios afiliados a una Administradora de
Fondos de Pensiones será resuelta por la Comisión Médica competente, en conformidad
con las normas legales que rigen a estos organismos, disposiciones a las que se sujetarán los
derechos que de tal declaración emanan para el funcionario.
La declaración de irrecuperabilidad afectará a todos los empleos compatibles que
desempeñe el funcionario y le impedirá reincorporarse a la Administración del Estado.
Derechos de los Funcionarios Públicos
Los servidores públicos tendrán derecho a gozar de todas las prestaciones y beneficios de
los sistemas de previsión y bienestar social y de protección a la maternidad , de
acuerdo a las disposiciones del Título II, del Libro II, del Código del Trabajo.
Los funcionarios tendrán derecho a ser defendidos y a exigir que la institución a que
pertenezcan persiga la responsabilidad civil y criminal de las personas que atenten contra
su vida o su integridad corporal, con motivo del desempeño de sus funciones, o que, por
dicho motivo, los injurien o calumnien en cualquier forma. La denuncia deberá realizarse en
el respectivo Tribunal por el jefe superior de la institución, a solicitud escrita del funcionario, y
cuando el afectado fuere dicho jefe superior, la denuncia la hará el Ministro de Estado que
corresponda (Articulo 90).
El funcionario tendrá derecho a ocupar con su familia, gratuitamente, la vivienda que exista
en el lugar en que funcione la institución, cuando la naturaleza de sus labores sea la
mantención o vigilancia permanente del recinto y esté obligado a vivir en él. En este
sentido, el inciso tercero del artículo 91 de la ley Nº 18.834, establece como restricción que si el
funcionario o su cónyuge son propietarios de una vivienda en la localidad no tendrán derecho a
una casa fiscal. No obstante, dicha restricción no es aplicable a los funcionarios que cumplan
funciones de vigilancia o mantención de un recinto, ya que éstos deben desempeñar sus labores
en el recinto (artículo 91). Asimismo, el funcionario que esté obligado por sus funciones a
habitar la casa habitación destinada al servicio, tendrá derecho a que le sea cedida para vivir
con su familia. En dicho caso el servidor beneficiado con una vivienda fiscal se le aplicará un
descuento obligatorio del 10% del sueldo asignado al cargo, suma que le será descontada
mensualmente.

Jurisprudencia relevante

JURISPRUDENCIA RELEVANTE
Dictamen N° 74.945, de 2013, ha señalado que atendido a que los bienes raíces pertenecientes a
servicios públicos están exentos de contribuciones, no corresponde el pago de esos tributos por los
funcionarios ocupantes de las viviendas fiscales.

Dictamen N° 10.841, de 2013, ha indicado que el 10% que los funcionarios deben pagar por concepto de
renta de una vivienda de propiedad del servicio en el cual se desempeñan, se calcula sobre la retribución
pecuniaria denominada sueldo, la que no comprende los demás estipendios que tenga derecho a percibir
en virtud de las diferentes disposiciones legales, los que, en su conjunto, constituyen la remuneración de
tales servicios.

Los funcionarios tendrán derecho a solicitar la permuta de sus cargos, siempre que no sean cargos de
exclusiva confianza. En este sentido, solo pueden permutarse los cargos de plantas, por los titulares de
esos empleos y siempre que ambos cargos se rijan por el Estatuto Administrativo.
Los funcionarios que permuten sus empleos pasarán a ocupar en el escalafón el último lugar del
respectivo grado, hasta que obtengan una nueva calificación.

Más Información

El derecho podrá ser exigido, sucesiva y excluyentemente, por los funcionarios que residan en la
localidad respectiva, según su orden de jerarquía funcionaria. Sin embargo, una vez concedido no podrá
ser dejado sin efecto en razón de la preferencia indicada.

Además, todos los servidores tendrán como restricción a este derecho cuando el funcionario que sea, él o
bien su cónyuge, propietario de una vivienda en la localidad en que pres

Obligaciones Funcionarias
Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua, sin perjuicio de las
normas sobre delegación.
Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior jerárquico.
Observar estrictamente el Principio de Probidad Administrativa.
Orientar el desarrollo de las funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la mejor
prestación de los servicios que a ésta correspondan.
Denunciar ante el Ministerio Público, o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el
funcionario presta servicios, los crímenes o simples delitos de que tome conocimiento en el ejercicio del
cargo; y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que
contravienen el Principio de Probidad Administrativa.
Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico.
Realizar las labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar los
objetivos de la institución.
Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en virtud de la ley, del reglamento,
de su naturaleza o por instrucciones especiales.
Rendir fianza cuando en razón de su cargo tenga la administración y custodia de fondos o bienes, de
conformidad con la ley N° 10.336, de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la
República.
Proporcionar con fidelidad y precisión los datos que la institución le requiera relativos a situaciones
personales o de la familia, cuando ello sea de interés para la Administración, debiendo ésta guardar
debida reserva de los mismos.
Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la autoridad competente.
Observar una vida social acorde con el cargo.
Justificar, ante el superior jerárquico, los cargos que se le formulen con publicidad, dentro del plazo que
éste le fije, atendidas las circunstancias del caso.
Destinaciones
Implica prestar servicios en cualquier localidad, en un empleo de la misma institución y
jerarquía, para desempeñar funciones propias del cargo, dispuestas por el Jefe Superior del
Servicio.

Cuando la destinación implica un cambio de su residencia habitual, se debe notificar al


funcionario con 30 días de anticipación, a lo menos, de la fecha en que deba asumir sus
nuevas labores.
JURISPRUDENCIA FUNCIONES PROPIAS
Deben considerarse como funciones propias del cargo, las asignadas a una determinada planta, de
manera que la destinación sólo corresponde efectuarla en cargos contemplados dentro de un mismo
estamento (dictamen N° 45.478, de 2016).
Comisión de Servicio (artículo 75 del Estatuto Administrativo):

La comisión de servicio consiste en el ejercicio de ciertas funciones ajenas al empleo que se


ocupa, y que pueden desempeñarse tanto en el propio organismo como en otra institución, en el
territorio nacional o en el extranjero, durante un lapso determinado.

No puede significar el desempeño de funciones de inferior jerarquía a las del cargo o ajenas a
los conocimientos que éste requiere.

Su duración máxima es de 3 meses, renovables hasta por 1 año (Pueden alcanzar los 2 años,
autorizadas por el Presidente de la República).

Sólo en virtud de una comisión de servicio pueden desarrollarse labores ajenas al empleo y,
además, en una entidad distinta, ya que tanto la destinación como el cometido funcionario
importan el desarrollo de tareas propias del empleo que ocupan los servidores públicos y en la
institución a la cual ellos pertenecen (dictamen N° 52.148, de 2014).
Comisión de Servicio (artículo 75 del Estatuto Administrativo):

Se disponen para el cumplimiento de labores específicas, inherentes al cargo que se ocupa, sea
que se realicen dentro o fuera del lugar de desempeño habitual, en el mismo servicio o en otro,
por un tiempo determinado.

No es necesario que se ordenen mediante un acto formal, salvo que originen gastos para la
institución como pasajes, viáticos u otros similares.
Obligaciones especiales de las autoridades y jefaturas
a) Ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de los órganos y de la actuación del
personal de su dependencia. Dicho control comprende la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los
fines establecidos, así como de la legalidad y oportunidad de las actuaciones.
b) Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y la aplicación de las normas dentro del
ámbito de sus atribuciones.
c) Desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de acuerdo a instrucciones claras y objetivas de general
aplicación, velando permanentemente para que las condiciones de trabajo permitan una actuación
eficiente de los funcionarios.
Prohibiciones Funcionarias
Ejercer facultades, atribuciones o representaciones de las que el funcionario no esté legalmente
investido, o no le hayan sido delegadas.
Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere
tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en juicio en que tenga interés el Estado
o sus organismos, sin previa comunicación a su superior jerárquico.
Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza para sí o
para terceros.
Realizar todo acto calificado como acoso laboral en los términos que dispone el inciso segundo del
artículo 2° del Código del Trabajo.
Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las instituciones
que de él formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente al funcionario, a su
cónyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado
y las personas ligadas a él por adopción.
Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus parientes
consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado, y las personas
ligadas a él por adopción.
Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios (se considerará como una
acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2º, inciso segundo, del
Código del Trabajo, y la discriminación arbitraria, según la define el artículo 2º de la ley que establece
medidas contra la discriminación. (Ley N° 20.609).
MÁS PROHIBICIONES FUNCIONARIAS
Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos entregados a su conocimiento o resolución, o
exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones vigentes.
Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, material o información
reservada o confidencial del organismo para fines ajenos a los institucionales.
Realizar cualquier actividad política dentro de la Administración del Estado o usar su autoridad, cargo o
bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones.
Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito de la Administración del Estado; dirigir, promover o
participar en huelgas, interrupción o paralización de actividades, totales o parciales, en la retención
indebida de personas o bienes, y en otros actos que perturben el normal funcionamiento de los órganos
de la Administración del Estado.
Atentar contra los bienes de la institución, cometer actos que produzcan la destrucción de materiales,
instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro.
Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o participar en hechos que las
dañen.
Recuerda:
El establecimiento de un estatuto de los funcionarios se ha visto como el medio de fijar las bases para
obtener funcionarios aptos y determinar las garantías, derechos y deberes que les corresponden a éstos.
El Estatuto Administrativo regula la carrera funcionaria, considerando el ingreso, los deberes y
derechos, la responsabilidad administrativa y la cesación de funciones.
Las calidades de desempeño existentes en la Administración Pública son planta y contrata (situaciones
especiales: contrato de honorarios y trabajadores regidos por el Código del Trabajo).
Las formas de proveer a los cargos públicos son mediante nombramiento, promoción y
encasillamiento.
El sistema de calificaciones tiene por objeto evaluar el desempeño y las aptitudes de cada funcionario,
atendidas las exigencias y características de su cargo, y servirá de base para la promoción, los estímulos
y la eliminación del servicio.
Todo funcionario tendrá derecho a gozar de estabilidad en el empleo y a ascender en el respectivo
escalafón (salvo los cargos de exclusiva confianza); participar en los concursos; hacer uso de feriados,
permisos y licencias; recibir asistencia en caso de accidente en actos de servicio o de enfermedad
contraída a consecuencia del desempeño de sus funciones, y a participar en las acciones de capacitación,
de conformidad con las normas del Estatuto.
Así como existen derechos, el Estatuto Administrativo también incluye
las obligaciones y prohibiciones de los funcionarios públicos.
Las medidas disciplinarias existentes son censura, multas, suspensión y destitución.
El personal de la Administración del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa que se
define como aquella en que incurre el funcionario público que incumple una obligación, comete una
prohibición propia de su cargo u omite ejercer una función y que a su vez, esta acción u omisión es
susceptible de una medida disciplinaria.
Existen dos procedimientos disciplinarios para hacer efectiva la responsabilidad administrativa, que
son la Investigación Sumaria y el Sumario Administrativo. Ambos tienen por objeto verificar la
existencia de infracciones administrativas, que conllevan a determinar el grado de participación y
responsabilidad de los funcionarios involucrados.
Se puede conceptualizar el cese de funciones como la extinción del vínculo jurídico que une al
funcionario con la Administración del Estado. Esto puede ocurrir por renuncia, jubilación, vacancia,
destitución, supresión, término del período o fallecimiento.

Introducción
“La Administración Pública es una función de servicio y, por eso, las personas que formamos parte de
los entes públicos debemos estar imbuidos, tanto en general como en particular, de la filosofía del
servicio público y de sus exigencias.
Por todo ello, el trabajo al servicio del sector público, en la medida que supone colaborar, cualquiera que
sea el lugar que se ocupa en el engranaje administrativo, en el diseño de los diferentes entes colectivos
en juego, debe llevar siempre consigo una importante referencia de contenido ético. Sobre todo en la
sociedad actual en la que el valor del dinero y la posesión de toda clase de bienes tienen,
desgraciadamente, consideraciones de fines en sí mismos” (Fraga Iribarne, 1993).
Concepto de Ética Pública:
Ninguna persona ni organización puede dejar de reflexionar sobre los fundamentos de su propia
conducta, más aun cuando se desarrolla un cargo o función en el ámbito público.
Esto nos sitúa en la esfera de la ética pública, la cual corresponde a la reflexión sobre los
comportamientos de cualquier ciudadano o de las instituciones u organismos, en cuanto tienen una
significación directamente social. Tales comportamientos son evaluados mediante criterios, valores
o principios que van privilegiando a la comunidad en razón de su vinculación con el Bien Común
de ella.
A continuación, estudiaremos tres manifestaciones de la ética pública:
a) Código de conducta,
b) Valores en la función pública y
c) Principios ético de la admnistración.

También podría gustarte