Está en la página 1de 46

Abogado Patricio Ruiz Gemes

DERECHO CONSTITUCIONAL

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.

Explicación:

La Constitución Chilena determina los valores que busca desarrollar y los


principios jurídicos a través de los cuales busca concretarlos.

Los valores antes referidos, se encuentran en el artículo 1° de la Constitución


Política de la República y son:

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD.

Explicación:

La Dignidad Humana.

En el artículo 1° inciso primero de la CPR, se reconoce que “Las personas


nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

La dignidad de la persona humana, parte de una concepción Antropológica-


Filosófica que reconoce en la persona, el único ser dotado de dignidad,
producto de su carácter de ser consciente y racional, perfectible, dotado de
voluntad y afectividad, todo ser humano es un ser original.

Se entiende por dignidad, el respeto que merece toda persona, por su calidad
de tal, lo que impide que sea coaccionada, física, mentalmente o discriminada.

La libertad, es otro valor fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, se


reconoce a la persona como un ser libre. Libertad que se desarrolla en
dimensiones de libre albedrío o libertad inicial para escoger entre diversas
alternativas o crear alternativas nuevas frente a las ya existentes.

En su dimensión de libertad-participación, es decir, la libertad para participar en


el Estado y que se concreta en los derechos políticos y de libertad – exultación,
que consiste en la libertad para lograr su máximo desarrollo integral como ser
humano.

La Igualdad es un tercer valor de carácter fundamental, que establece que todo


ser humano, no es superior ni inferior a cualquier otro, ninguna persona es más
que cualquier otra persona en dignidad y derechos, nadie puede ser
discriminado.

El valor Igualdad, se cristaliza en el principio de no discriminación, es decir, el


de no establecer diferencias en forma irracional, arbitraria o injusta.

1
Abogado Patricio Ruiz Gemes

La igualdad tiene dos dimensiones:

A.- La de eliminar toda discriminación o diferencia arbitraria. y


B.- La de generar las intervenciones necesarias para corregir las desigualdades
de hecho, provocadas por situaciones de injusticia que derivan de la realidad
social o de causas naturales.

LA SERVICIALIDAD DEL ESTADO

El inciso cuarto del artículo 1° de la CPR, establece “El estado está al servicio
de la persona humana…”

Existe acá una concepción instrumental del estado, éste no es un fin en si


mismo, sino que es un medio, un instrumento que tiene como fundamento,
favorecer el desarrollo integral de los seres humanos. Esta concepción está
indisolublemente unida al fin que el Estado debe lograr, que es, el bien
común.

El concepto de bien común, es de carácter personalista, en cuanto está


relacionado con la naturaleza humana, teniendo como base la dignidad y los
derechos de la persona humana, buscando hacer efectiva la realización integral
de cada persona en todas sus dimensiones y de todas las personas que
componen la sociedad.

Para ello como señala nuestra Constitución, prescribe como tarea del estado “

“… y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a


crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece”. Esta es la continuación del inciso cuarto del artículo 1°.

LA SOBERANIA DEL ESTADO.

En términos generales, SOBERANÍA, es el poder supremo, en virtud del cual,


el estado, se da una organización política y jurídica y se plantea frente a otros
Estados, en un plano de independencia e igualdad.

Algunos autores señalan que la SOBERANÍA, es el carácter supremo de un


poder en la medida que no admite ningún otro por encima de él, ni en
concurrencia con él. Por tanto, el estado es soberano, en aquellos ámbitos en
que su autoridad está llamada a ejercerse, poseyendo en ellos una potestad
que no depende de ningún otro poder y que no puede ser igualado por ningún
otro poder.

2
Abogado Patricio Ruiz Gemes

El estado de Chile, adhiere desde la Constitución de 1818 a la concepción de


Soberanía Nacional. De acuerdo a esta concepción, el poder reside en la
nación, se busca enfatizar que el ejercicio de la soberanía por el pueblo, no
puede desatender su vinculación más profunda con la patria.

Es posible afirmar que la tendencia contemporánea constitucional, es sostener,


la concepción de la soberanía popular, como la mayoría de las Constituciones
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tanto en Europa como en América.

El ejercicio de la soberanía “Se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de


elecciones periódicas y también por las autoridades que esta Constitución
establece” , Artículo 5° inciso primero.

El Constituyente de 1980, reconoce que la potestad del Estado, está limitada


por los derechos que emanan de la naturaleza humana. Estos derechos no son
otros, que los derechos humanos, los cuales son aquellos que la humanidad ha
ido considerando como tales, a través del derecho consuetudinario
internacional y el derecho convencional internacional de derechos humanos,
como por ejemplo, La Convención Americana sobre Derechos Humanos, La
Declaración Universal de Derechos Humanos, El Pacto Internacional de
Derechos Civiles y políticos y El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, todos ellos consideran que el catálogo de Derechos
Humanos obedece al “Reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Artículo 6°. Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución
y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de


dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que


determine la ley.

EXPLICACIÓN:

En su inciso primero, se concluye así el “Principio de Supremacía


Constitucional”, la plenitud normativa de la Constitución, su aplicación
inmediata y el carácter imperativo de su contenido.

3
Abogado Patricio Ruiz Gemes

A su vez, se establece el “Principio de Interpretación de las leyes conforme a la


Constitución”, lo que se traduce en que ante dos interpretaciones de un
precepto legal, debe considerarse y aplicarse aquello que se ajuste más a la
carta fundamental.

La Constitución debe considerar la interpretación sistemática, que es aquella,


que indica que la Constitución es un todo, en el que cada precepto adquiere su
propio valor y sentido en función del conjunto.

En su inciso segundo, se afirma el “Principio de vinculación directo de la


Constitución”, el “Principio de sujeción de las personas, grupos, organismos,
autoridades y poderes públicos a la Constitución”.

Esta vinculación directa de los poderes públicos, al ordenamiento


Constitucional, genera una obligación de interpretar, las normas legales en
conformidad con la Constitución.

Este criterio se vincula al “Principio de conservación de la norma”, que debe


armonizarse con la Supremacía constitucional, salvaguardando donde sea
posible la voluntad del legislador.

En el fondo, se trata que en un Estado republicano Democrático, se respete al


órgano legislativo, al que le corresponde ir actualizando la idea de derecho
conforme a la voluntad del cuerpo político de la sociedad, como también se
debe tratar de concretar el principio de seguridad jurídica, que se puede ver
afectado por la asimilación de normas legales vigentes, lo que implica una
cierta confianza en el legislador y su interpretación de los principios
constitucionales, como también la presunción, siempre que sea posible, de
que entre las varias interpretaciones posibles de una ley, el legislador se ha
inclinado por aquella que posibilita la conservación de la norma dentro de los
límites constitucionales.

PRINCIPIOS DE PROBIDAD Y PUBLICIDAD.

“Los veremos en Derecho Administrativo”

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.

Artículo 7.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupos de personas pueden


atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley señala.

4
Abogado Patricio Ruiz Gemes

EXPLICACIÓN:

Aquí se establece el principio de legalidad o de imperio de la ley, todos los


órganos del Estado deben actuar dentro del ordenamiento jurídico y en el
ámbito de sus funciones y atribuciones.

En nuestro ordenamiento constitucional podemos distinguir al menos, los


siguientes criterios de distribución del poder:

1.- La diferenciación entre poder constituyente y poder constituido o instituido,


distribución que se realiza al momento de dictarse la constitución y permanece
durante toda la vigencia de ella.

2.- La diferenciación entre el ámbito de poder entregado al poder estatal y los


derechos de las personas y cuerpos intermedios de la sociedad.

3.-La distribución horizontal del poder estatal entre los diversos órganos
instituidos por el constituyente, atendiendo a las funciones que ellos realizan.

4.- La distribución vertical del poder, al menos en el ámbito de la administración


del Estado, entre la administración central, los gobiernos regionales y los
municipios.

Fuera de este ámbito que nos muestran los criterios de distribución del poder
del Estado de Chile, podemos señalar que en la distribución horizontal y
vertical del poder, el inciso primero del artículo 7° de la Carta Fundamental,
establece tres elementos a considerar:

1.- Investidura regular.

2.- Actuar dentro del ámbito de su competencia.

3.- En la forma que prescribe la ley.

EXPLICACIÓN:

1.-La investidura regular requiere el nombramiento o elección correspondiente


efectuada válidamente y el asumir la función respectiva.

2.- La actuación dentro del ámbito de sus competencias, implica una actuación
de acuerdo a las funciones, facultades y atribuciones que determine el
ordenamiento jurídico.

5
Abogado Patricio Ruiz Gemes

3.- La forma prescrita por la ley, implica el conjunto de procedimientos y


solemnidades que establece el ordenamiento jurídico, para que el acto sea
válido.

A su vez, como el Estado, tal como toda persona jurídica, actúa por órganos,
éstos últimos son las personas a las que se les confiere la titularidad de
diversos cargos, cada uno de los cuales ostenta una parte de las competencias
propias del ente jurídico, distribuidos a criterios de reparto competencial
prefijado.

Estos órganos pueden ser individuales, como el Presidente de la República, o


colegiados como el Tribunal Constitucional, el Cosena, el Congreso, etc.

Además, debemos tener en consideración la existencia de órganos que


integran una institución compleja, la que está formada por diversos órganos
que pueden operar en coordinación entre sí, pero a las que se les reconocen
también poderes con relevancia externa, como es el Congreso Nacional, el que
está compuesto por dos ramas, la Cámara de Diputados y el Senado, cada uno
de los cuales tiene atribuciones específicas.

El inciso segundo de este artículo 7°, establece un reforzamiento del principio


de distribución del poder estatal, al prescribir “Ninguna magistratura, ninguna
persona ni grupos de personas pueden atribuirse ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes”

Este precepto viene de la constitución de 1833 y se ratificó en la de 1925

El reemplazo de las locuciones “reunión de personas”, que contenían las


Constituciones anteriores por “grupo de personas”, tiene por objeto incluir
dentro del concepto a todas las instituciones que actúan en la vida pública y las
personas que las constituyen, se encuentren éstas reunidas o no.

A su vez, la redacción actual, explicita mejor que la Carta Fundamental


precedente al incorporarse expresamente no sólo a las leyes sino también a la
Constitución como fuente de la que emanen la autoridad y los poderes. A su
vez se hace efectivo el principio que, en derecho público, sólo puede hacerse
aquello para lo cual está expresamente facultado.

El inciso final de este artículo, determina: “Todo acto en contravención a este


artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley
señala”.

De esta manera, todo acto emanado de personas u órganos fuera del ámbito
determinado por el ordenamiento jurídico, carece de valides, existiendo
respecto de él, una nulidad que opera de pleno derecho, además de originar la
responsabilidades y sanciones correspondientes a sus atributos. Esta nulidad

6
Abogado Patricio Ruiz Gemes

afecta a todo acto dictado en contravención de los incisos primero y segundo


del artículo en estudio.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES.

El artículo 19 de nuestra Constitución, señala en su inciso primero:

“La constitución asegura a todas las personas”.

Al Indicar la palabra “asegura”, se destaca especialmente que los derechos


establecidos en este artículo son innatos y anteriores a cualquier ordenamiento
jurídico.

La otra expresión referida en este inciso es “persona”, la Constitución de 1925


señalaba “los habitantes de la República”.

La razón del cambio, se justifica desde un punto de vista conceptual. La voz


“persona”, comprende tanto a las personas naturales como jurídicas, asimismo
a las personas que están dentro del territorio de la República como a los que
están fuera de él.

Los derechos y garantías consagrados en la Constitución de 1980, presenta las


siguientes características generales:

1.- La enunciación del artículo 19, no es taxativa.

Todos los derechos fundamentales del hombre, estén o no enunciados en el


texto constitucional, están cautelados por él. Máxime si la oración señalada en
el inciso segundo del artículo 5°, les impone un deber a los órganos del Estado
de respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana, garantizados por la Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

2.- En función de la defensa de los derechos fundamentales, se le imponen


límites objetivos al Poder Constituyente.

Ninguna reforma constitucional, ley interpretativa, ley complementaria, podrá


afectar “Los derechos que emanan de la naturaleza humana”.

Es más, se les impone un deber a los órganos del estado, de respetar y


promover tales derechos, tanto los garantizados por la Constitución, así como
por los tratados internacionales.

3.- Como todos los derechos, están sujetos a limitaciones fundadas en el


resguardo de los derechos de terceros o en la defensa de bienes jurídicos de
una mayor entidad, como la moral, el orden público, las buenas costumbres, la
seguridad nacional y la seguridad del estado y por último, porque su ejercicio
pasa por el respeto a las normas legales que los regulen.

7
Abogado Patricio Ruiz Gemes

4.- En ciertas situaciones de excepción, como por ejemplo, guerra externa,


previa declaración del estado jurídico de “Asamblea”, podría la autoridad
competente, suspender o restringir su ejercicio transitoriamente (Artículos 39 a
45 CPR).

PRIMER DERECHO:

Artículo 19 N° 1: Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la


persona.

EXPLICACIÓN:

El derecho a la vida representa la facultad jurídica o poder de exigir la


protección y conservación de la vida humana, o sea, de ese estado de
actividad sustancial propio del hombre, no solo en su dimensión biológica sino
también en lo psíquico.

En su inciso segundo este numeral, señala: “La ley protege la vida del que está
por nacer”.

Este inciso se refiere fundamentalmente a que se condena el aborto, por lo


tanto, no podría dictarse una ley que lo hiciera permisible, pero el legislador
determinará si hay casos calificados como el aborto terapéutico, que puede no
ser constitutivo de delito.

Artículo 19 N° 1 inciso tercero “La pena de muerte sólo podrá establecerse por
delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”

EXPLICACIÓN:

La pena de muerte fue derogada en virtud de lo establecido en la Ley 19.734


del 05 de junio de 2001.

Excepción: Artículo 244 del CJM en relación con los artículos 106 a 110 del
Código Penal.

CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR:

Título II
DE LA TRAICION, DEL ESPIONAJE Y DEMAS DELITOS
CONTRA LA SOBERANIA Y SEGURIDAD EXTERIOR DEL ESTADO

Art. 244. Será castigado con la pena de presidio mayor


en su grado máximo a muerte el militar que cometiere
cualquiera de los crímenes enumerados en los artículos 106,
107, 108 y 109 del Código Penal.
Si se hallare en el caso contemplado en el artículo 110
del mismo Código, la pena será de presidio mayor en su
grado medio a muerte.

8
Abogado Patricio Ruiz Gemes

CÓDIGO PENAL:

CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y


SOBERANÍA DEL ESTADO.

ART. 106. Todo el que dentro del territorio de la


República conspirare contra su seguridad exterior para
inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a
Chile, será castigado por presidio mayor en su grado máximo
a presidio perpetuo. Si se han seguido hostilidades
bélicas, la pena podrá elevarse hasta el presidio perpetuo
calificado.
Las prescripciones de este artículo se aplican a los
chilenos, aun cuando la conspiración haya tenido lugar
fuera del territorio de la República.

ART. 107. El chileno que militare contra su patria bajo


banderas enemigas, será castigado con presidio mayor en su
grado medio a presidio perpetuo.

ART. 108. Todo individuo que, sin proceder a nombre y


con la autorización de una potencia extranjera hiciere
armas contra Chile amenazando la independencia o integridad
de su territorio, sufrirá la pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo.

ART. 109. Será castigado con la pena de presidio mayor


en su grado máximo a presidio perpetuo:

El que facilitare al enemigo la entrada en el


territorio de la República.
El que le entregare ciudades, puertos, plazas,
fortalezas, puestos, almacenes, buques, dineros u otros
objetos pertenecientes al Estado, de reconocida utilidad
para el progreso de la guerra.
El que le suministrare auxilio de hombres, dinero,
víveres, armas, municiones, vestuarios, carros,
caballerías, embarcaciones u otros objetos conocidamente
útiles al enemigo.
El que favoreciere el progreso de las armas enemigas en
el territorio de la República o contra las fuerzas chilenas
de mar y tierra, corrompiendo la fidelidad de los
oficiales, soldados, marineros u otros ciudadanos hacia el
Estado.
El que suministrare al enemigo planos de
fortificaciones, arsenales, puertos o radas.

9
Abogado Patricio Ruiz Gemes

El que le revelare el secreto de una negociación o de


una expedición.
El que ocultare o hiciere ocultar a los espías o
soldados del enemigo enviados a la descubierta.
El que como práctico dirigiere el ejército o armada
enemigos.
El que diere maliciosamente falso rumbo o falsas
noticias al ejército o armada de la República.
El proveedor que maliciosamente faltare a su deber con
grave daño del ejército o armada.
El que impidiere que las tropas de la República reciban
auxilios de caudales, armas, municiones de boca o de
guerra, equipos o embarcaciones, o los planos,
instrucciones o noticias convenientes para el mejor
progreso de la guerra.
El que por cualquier medio hubiere incendiado algunos
objetos con intención de favorecer al enemigo.
En los casos de este artículo si el delincuente fuero
funcionario público, agente o comisionado del Gobierno de
la República, que hubiere abusado de la autoridad,
documentos o noticias que tuviere por razón de su cargo, la
pena será la de presidio perpetuo.

ART. 110. Con la pena de presidio mayor en su grado


medio a presidio perpetuo, se castigarán los crímenes
enumerados en el artículo anterior cuando ellos se
cometieren respecto de los aliados de la República que
obran contra el enemigo común.
Artículo 19 N° 1 inciso cuarto: “Se prohíbe la aplicación de todo apremio
ilegítimo”.

EXPLICACIÓN:

Este inciso consulta una GARANTÍA de los derechos que se han reconocido
precedentemente, como el derecho a la vida e integridad física y psíquica de la
persona.

La prohibición de aplicar apremios ilegítimos es total.

Debemos asimismo entender por tortura, lo prescrito en el artículo 150-A


incisos tercero y cuarto del Código Penal, al señalar:

“ Se entenderá por tortura todo acto por el cual se inflija


intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos, con el fin
de obtener de ella o de un tercero información,
declaración o una confesión, de castigarla por un acto que
haya cometido, o se le impute haber cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona, o en razón de una

10
Abogado Patricio Ruiz Gemes

discriminación fundada en motivos tales como la ideología,


la opinión política, la religión o creencias de la
víctima; la nación, la raza, la etnia o el grupo social al
que pertenezca; el sexo, la orientación sexual, la
identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia
personal, el estado de salud o la situación de
discapacidad.

Se entenderá también por tortura la aplicación


intencional de métodos tendientes a anular la personalidad
de la víctima, o a disminuir su voluntad o su capacidad de
discernimiento o decisión, con alguno de los fines
referidos en el inciso precedente. Esta conducta se
sancionará con la pena de presidio menor en su grado
máximo”.

Del derecho a la vida e integridad física y psíquica derivan los derechos


personales de disponer del propio cuerpo y del propio cadáver, lo que como es
obvio, están sujetos a los límites generales, impuestos por la moral y el orden
público y por el deber específico del individuo de cuidar su salud, entendiendo
ésta como el estado normal de todas las funciones orgánicas e intelectuales.
En relación con la eutanasia, que es la supresión de la vida, por razones
humanitarias, no es permisible en nuestra legislación, ya que nuestra Carta
Magna, reconoce el derecho a la vida.

Articulo 19 N° 2:

La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En


Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y
mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

EXPLICACIÓN:

El Principio de Igualdad ante la ley, consiste en que todos los habitantes de la


República, gocen de unos mismos derechos, lo que significa la igualdad de
todos de ser sujetos de derecho y supone la protección de la ley al derecho de
todos, esto se traduce en el amparo de bienes jurídicos y valores humanos de
carácter político-social, estirpe o fortuna, religión, ideologías.

Pero no es obstáculo para que el legislador pueda contemplar circunstancias


especiales que afecten a ciertos sectores o grupos de personas y darles
tratamientos diferentes de los que gozan los otros, siempre que las reglas
obliguen a todos los que están en la misma situación o condición, porque es
característica de la norma jurídica, su generalidad, en cuanto debe tener

11
Abogado Patricio Ruiz Gemes

vigencia sobre los gobernados o, por lo menos, respecto de todos los que se
encuentren en las circunstancias contempladas por el legislador, al establecer
la regla de derecho.

- En Chile no hay persona ni grupos privilegiados (Hay que recordar los


títulos nobiliarios)
- En Chile no hay esclavos (En 1811, se declaró en Chile la libertad de
vientre y en 1823 se abolió la esclavitud)
- La reforma Constitucional, que estableció la Ley N° 19.611 del 16 de
junio de 1999, señaló que hombres y mujeres, son iguales ante la ley,
para que no existiere discriminación alguna, respecto del sexo femenino.

Considerando que a menudo la ley tiene que establecer necesariamente


distinciones entre las personas, por ejemplo, mayores y menores de edad,
nacionales y extranjeros, empleados públicos y privados, etc..

La Constitución se preocupa en el inciso final de esta disposición, de precisar el


límite de estas distinciones al señalar:

“Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”

Debemos entender por diferencia arbitraria, toda diferencia que carezca de


fundamento racional y que no se inspire en un propósito de justicia o de
prosecución del bien común.

Ahora bien, ante un acto de la autoridad que conculque este principio, se puede
interponer por el afectado el Recurso de Protección que contempla el artículo
20 de la Carta Magna. Si la inobservancia del mandato Constitucional, emana
del legislador, se puede interponer el Recurso de Inaplicabilidad establecido en
el artículo 80 de nuestra Constitución.

DERECHOS DEL DEBIDO PROCESO

3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus


derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma
que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida.

EXPLICACIÓN:

Como es natural, no basta con que la ley establezca derechos, si ello no van
acompañado de las medidas de protección adecuadas para asegurar que tales
derechos se respeten.

12
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Asimismo, cualquiera que recurra a la justicia, ha de ser atendido por los


Tribunales con arreglo a unas mismas leyes y con sujeción a un procedimiento
común, igual y fijo.

La igualdad ante la justicia supone no solamente un trato igualitario a todas las


personas comprometidas o sometidas a un mismo proceso o juicio, sino
también el derecho de quienes son juzgados en un juicio determinado a recibir
el mismo trato que en otros juicios o procesos han recibido otras personas que
estaban en su misma posición.

“Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y


de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en
lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por
las normas pertinentes de sus respectivos estatutos”.

EXPLICACIÓN:

Se mantiene, sin embargo, una especie de fuero que se basa en la naturaleza


de los actos que sirven de fundamento a los respectivos juicios, por ejemplo,
cuando un militar comete un delito contemplado en el Código de Justicia Militar,
su juzgamiento incumbe a un Tribunal Militar.

La existencia de Tribunales especiales como los de familia, del trabajo, Civiles,


Policía Local, etc., no vulnera esta garantía, pues su existencia procura
asegurar la especialización en la judicatura y la expedición y eficacia en la
resolución de estos asuntos específicos.

Artículo 19 N° 3 incisos segundo y tercero:

“La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y


defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma
en que las personas naturales víctimas de delitos
dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a
efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta
Constitución y las leyes”.
Toda persona imputada de delito tiene derecho
irrenunciable a ser asistida por un abogado defensor
proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la
oportunidad establecida por la ley.

EXPLICACIÓN:

13
Abogado Patricio Ruiz Gemes

El letrado es la persona revestida por la autoridad competente de la facultad de


defender ante los Tribunales de Justicia, los derechos de las partes litigantes.
Defender es “amparar, librar, proteger, mantener, conservar, sostener una
cosa, contra el dictamen ajeno”.

Sabido es que, sin el auxilio del letrado, todas las garantías de un proceso
justo, pueden quedar malogradas. Por esa razón entonces que, junto con
elevarse a rango Constitucional, el derecho que tiene toda persona para contar
con asistencia letrada, se asegura a todos los abogados, plena libertad, para el
desempeño de sus tareas.

Con todo, la Constitución establece que la asistencia del abogado en sumarios


y procesos castrenses, se regirá por los estatutos internos de cada institución,
pero en lo demás, la Justicia Militar está sometida al resto de lo preceptuado en
este número:

Igualdad en el ejercicio de los derechos, Legalidad del juzgamiento, Debido


proceso legal, Irretroactividad de la ley penal, Presunción de inocencia,
Exclusión de presunciones de derecho en materia penal, Proscripción de las
leyes penales en blanco.

Con todo, se precisa que la intervención del letrado no puede ser impedida,
restringida, limitada ni perturbada, por lo tanto, debe ser “DEBIDA”, es decir,
pertinente, respetuosa, y realizarse conforme a procedimientos racionales y
justos, que señale la ley.

El mandato del legislador que se formula en este inciso (tercero), en orden a


procurar asesoramiento y defensa, a quienes carezcan de medios para hacerlo,
complementa la garantía precedente, que antes tenía solo reconocimiento
legal. Lo que se cumple hoy a través de las Corporaciones de Asistencia
Judicial, que atienden gratuitamente a quienes obtienen el privilegio de
pobreza y en el ámbito penal a través de la Defensoría Penal Pública.

Artículo 19 N° 3 Inciso cuarto

Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino


por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
del hecho.

EXPLICACIÓN:

Como lo señala el Tribunal Constitucional “todo juzgamiento debe emanar de


un órgano objetivamente independiente e imparcial, creado por ley”.

14
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Se explica así, la importancia del principio de que en todo procedimiento, sea o


no judicial, el imputado sea juzgado por un Tribunal predeterminado por la ley
independiente e imparcial y no por uno que le sea designado especialmente,
que podría ser fuente de esas irregularidades (Ejemplo, los colegios
profesionales).

Artículo 19 N° 3 Inciso quinto:

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe


fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos.

EXPLICACIÓN:

Esta garantía comprende a todo “órgano que ejerza jurisdicción”, esto significa,
todo órgano que resuelva una controversia en el orden temporal, Tribunales
ordinarios, administrativos, Contraloría General de la República, Servicio de
Impuestos Internos, Arbitrales, etc,.

El vocablo “SENTENCIA”, no se refiere exclusivamente a la sentencia judicial,


en el sentido técnico-procesal, sino a cualquier “RESOLUCIÓN”, de cualquier
autoridad que le corresponda conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado en
relación a un asunto civil o penal, que ejerza jurisdicción.

Ahora bien, la validez de dicha “RESOLUCIÓN”, dependerá de si se ha


fundado o no, en un proceso que tenga el carácter de previo y que haya sido
tramitado de acuerdo a la ley, podría solicitarse su nulidad.

Artículo 19 N° 3 inciso sexto

“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad


penal”.

EXPLICACIÓN:

Se dice “PRESUMIRSE” el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o


circunstancias conocidas.

Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción, son


determinados por la ley, la presunción se llama “LEGAL”.

15
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Si una cosa, según la expresión de la ley, se PRESUME DE DERECHO, se


entiende que es inadmisible la prueba en contrario (Ejemplo: La ley se presume
conocida por todos los habitantes incluso los extranjeros)

Artículo 19 N° 3 inciso séptimo

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que


señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado”.

EXPLICACIÓN:

Este es un principio, que procura evitar incertidumbre e inseguridad jurídica.

El Principio de irretroactividad de la ley penal, consulta una excepción aceptada


en el derecho comparado, si un hecho delictivo queda suprimido por ley, o se
establece para quien lo cometa una pena menor, el imputado queda exento de
pena o se le aplica una menor.

En nuestro ordenamiento jurídico, la retroactividad benigna, no tenía


reconocimiento constitucional, sino simplemente legal, en el inciso 2° del
artículo 18 del Código Penal que establece:

“Si después de cometido el delito y antes que se pronuncie sentencia de


término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique
una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”.

En este inciso, junto con establecerse la irretroactividad de la ley penal, se


informa otro Principio: el de la Legalidad de la pena.

En efecto, solo en virtud de una ley, es posible establecer la pena con que se
castigará un determinado delito.

El Código Penal señala que no se reputan penas, la restricción de la libertad de


los procesados o formalizados, la separación de los empleos públicos acordada
por las autoridades en uso de sus atribuciones o por el Tribunal, durante el
proceso o para instruirlo, ni las multas y demás correcciones que los superiores

16
Abogado Patricio Ruiz Gemes

impongan a sus subordinados y administrados, en uso de su jurisdicción


disciplinaria o atribuciones gubernativas. (art. 20 C.P).

Artículo 19 N° 3 inciso octavo

“Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que


se sanciona esté expresamente descrita en ella”;

EXPLICACIÓN:

Comúnmente se entiende por TIPO, la descripción de aquello en que el delito


consiste especialmente, y se dice que cumple una función de garantía en
cuanto “No hay delito sin una descripción (Legal) de aquello en que el hecho
esencialmente consiste".

La conducta que se sanciona, debe estar claramente descrita en la ley, pero no


es necesario que sea de un modo acabado, perfecto, de tal manera que se
baste a si misma, incluso en todos sus aspectos no esenciales (Ejemplo: El que
mate a otro; El que se apropie de cosa mueble ajena, etc,.

Artículo 19 N° 7

EL DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL Y LA SEGURIDAD INDIVIDUAL.

EXPLICACIÓN:

La libertad es una, no admite parcelaciones, constituye un todo.

Sin embargo, al regularse este derecho fundamental, en el derecho positivo, es


posible advertir diversas manifestaciones o expresiones del mismo.

El artículo 1° de la Constitución, ya ha declarado que “Los hombres nacen


libres…”, pero en el Capítulo III, la preocupación del constituyente, se proyecta
más bien a reglamentar sus limitaciones y a garantizar su ejercicio.

En un mismo numeral, junto con asegurarse a toda persona la libertad


personal, se reconoce la seguridad individual como necesario complemento.

17
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Artículo 19 N° 7 letra a.-

a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en


cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y
entrar y salir de su territorio, a condición de que se
guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el
perjuicio de terceros;

EXPLICACIÓN:

Libertad personal: Puede decirse que es la libertad física, de movimiento y de


actividad.

En su expresión jurídica, se le denomina libertad de movilización, locomoción o


ambulatoria y se traduce en la posibilidad de permanecer en un lugar o
desplazarse de un punto a otro, dentro o fuera del país, sin ninguna traba,
salvo las limitaciones legales establecidas en tutela de intereses colectivos o
particulares.

Algunos ejemplos de limitaciones que existen en nuestro ordenamiento jurídico:

a.- Obligación de residencia = Conforme al artículo 311 del Código Orgánico de


Tribunales “Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o
población donde tenga asiento el tribunal en que deben prestar sus servicios”.

b.- Autorización para salir del país o territorio nacional = Lo precisan entre otros
el Presidente de la República, éste requiere acuerdo del senado, para
ausentarse del territorio nacional por más de 30 días o en los últimos 90 días
de su mandato.

Los Diputados y Senadores, deben solicitar permiso de la Cámara a que


pertenezcan o en receso de ellas, de su presidente, para ausentarse del país
por más de 30 días.

c.- Restricciones circunstanciales y de carácter temporal = En casos graves y


urgentes, el juez puede prohibir la salida del territorio nacional al imputado,
mediante la dictación de una orden de arraigo.

18
Abogado Patricio Ruiz Gemes

d.- Situación de los extranjeros = Al margen que nuestro ordenamiento jurídico,


reconoce a los extranjeros las mismas facultades que a los chilenos, en materia
de adquisición y goce de los derechos civiles, en materias de su ingreso o
permanencia en el territorio nacional, la legislación contiene ciertas limitantes a
fin de precaverse contra elementos que puedan resultar indeseables.

e.- Aplicación de penas = Existen en nuestro ordenamiento punitivo, diversas


penas que afectan la libertad de movilización y se encuentran en los artículos
33 a 36 del referido código. Siendo estas las siguientes:

1.- Confinamiento= es la obligación de residir forzosamente en un lugar


determinado del extranjero.

2.- Extrañamiento= es la expulsión de un condenado del territorio de la


República, a un lugar de su elección.

3.- Relegación= impone al sujeto, la residencia en un lugar determinado del


territorio nacional, con prohibición de salir de el.

4.- Destierro= consiste en la prohibición de residir en un lugar de la República.

Además de los estados de excepción constitucional, la autoridad puede tomar


diversas medidas que afecten la libertad de movilización o ambulatoria.

Artículo 19 N° 7 letra b.

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni


ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes;

EXPLICACIÓN:

La seguridad personal: Se traduce en el conjunto de garantías que impiden la


privación o limitación arbitraria de la libertad.

La seguridad personal, representa la garantía que tiene la persona, de no ser


repentinamente impedida en el ejercicio de su libertad, mediante una
detención que la imposibilite para actuar en todas los aspectos en que ella
quiera desarrollar su actividad.

Este precepto no solo se refiere a una privación de libertad, sino que también
tutela, la eventual restricción de la misma. Por tanto, resulta consecuente que
el recurso previsto en el artículo 21 de la Carta Magna, pueda interponerse
frente a simples amenazas o perturbaciones a la libertad (amparo preventivo).

19
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Artículo 19 N° 7 letra c.

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden


de funcionario público expresamente facultado por la ley y
después de que dicha orden le sea intimada en forma legal.
Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en
delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro
horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna
persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución
fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta
por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;

EXPLICACIÓN:

Formalidades del arresto o la detención.

Nadie puede ser arrestado o detenido, sino se cumplen los siguientes


requisitos:

a.- Debe existir orden de funcionario público, expresamente facultado por la ley,
y
b.- La orden debe ser intimada en forma legal. Esta exigencia se refiere a que
la orden debe ser escrita, por lo que intimar, significa “exhibir”.

Sin perjuicio de lo anterior, si una persona es sorprendida infraganti cometiendo


un delito PUEDE ser detenida por cualquier persona, según lo prescribe el
artículo 129 inciso primero del Código Procesal Penal, pero debe ser entregada
inmediatamente a la policía, al ministerio público o a la autoridad judicial más
próxima.

Sin embargo, en el inciso segundo del referido artículo, se le impone la


OBLIGACIÓN, a las policías de practicar la detención, a quien sorprendan en la
señalada situación de flagrancia.

El inciso final de esta letra “c” del artículo en estudio, consulta dos importantes
garantías en favor del arrestado o detenido.
Por una parte, la autoridad que ejecuta la orden judicial, debe informar al juez.
Por la otra, debe poner al detenido o arrestado a disposición del tribunal, dentro
del plazo de 48 horas. Sin embargo, este plazo se puede ampliar en tres
circunstancias:

20
Abogado Patricio Ruiz Gemes

1.- Hasta por 3 días, por delitos comunes, según lo dispone el Artículo 132 del
C.P.P.

2.- Hasta por 5 días, por delitos contemplados en la ley 20.000. (Artículo 39)

3.- Hasta por 10 días por delitos contemplados en la ley 18.314 (Artículo 11)

Lo anterior se debe a que en muchos casos las pesquisas quedan inconclusas,


por el breve plazo de horas con que se contaba para realizarlas, por ejemplo,
en el caso de concurso de delincuentes, pruebas periciales, ubicación e
identificación de testigos, etc,.

Artículo 19 N° 7 letra “d” inciso primero.

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a


prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares
públicos destinados a este objeto.

EXPLICACIÓN:

Esta garantía, debe enfocarse desde un doble aspecto:


Por una parte, se da por sentado que los lugares públicos destinados a recibir a
personas privadas de libertad, cumplen con las condiciones mínimas de
salubridad y comodidad acorde a la dignidad humana.
Por otra parte, el precepto constituye igualmente una garantía, por cuanto
permite conocer el paradero del detenido y en consecuencia, poder ser visitado
por el letrado y también familiares.

La persona se encuentra en prisión preventiva, cuando después de haber sido


sometida a proceso o formalizada, se le priva de libertad por tiempo
indeterminado como medida de seguridad.
Por lo tanto el sujeto que se encuentra en esta situación procesal, no está
condenado, desde el momento en que no existe todavía sentencia que lo
declare definitivamente culpable y lo sancione a una de las penas establecidas
en el código punitivo.

Por el contrario el “Preso” se encuentra ya en la situación definida de


condenado, por así determinarlo una sentencia ejecutoriada, es decir, un fallo
no susceptible de recurso alguno.
En este caso se supone, que se ha impuesto una pena privativa de libertad:
Presidio o Reclusión.

Artículo 19 N° 7 letra “d” inciso segundo y final.

21
Abogado Patricio Ruiz Gemes

“Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas


a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o
preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente,
emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un
registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario
encargado de la casa de detención visite al arrestado o
detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o
detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la
copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le
dé dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse
detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se
hubiere omitido este requisito;

EXPLICACIÓN:

Esta disposición, impone a los encargados de las cárceles, una serie de


medidas tendientes a otorgar protección y defensa a las personas privadas de
libertad.
En efecto, no se puede recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente,
emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que sea público.
Se garantiza, además, que encontrándose incomunicado el recluido, puede
comunicarse con el encargado del establecimiento.
Por último, se establece que este funcionario está obligado, siempre que el
arrestado o detenido, lo requiera a transmitir al juez competente, la copia de la
orden de detención o a reclamar para que se le de dicha copia, o a dar él
mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de
detención, se hubiere omitido este requisito.

Artículo 19 N° 7 letra “e”

e) La libertad del imputado procederá a menos que la


detención o prisión preventiva sea considerada por el juez
como necesario para las investigaciones o para la seguridad
del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los
requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la
libertad del imputado por los delitos a que se refiere el
artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que
corresponda, integrado exclusivamente por miembros
titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá
ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el
imputado quedará siempre sometido a las medidas de
vigilancia de la autoridad que la ley contemple;

EXPLICACIÓN:

22
Abogado Patricio Ruiz Gemes

La libertad provisional, se asegura al procesado o formalizado como un


reconocimiento de que su situación procesal, es incierta y que por lo mismo
resulta injusto, mantenerlo privado de su libertad, en circunstancias que en
definitiva puede resultar inocente.

Lo cierto, es que el juez, podrá negar la libertad provisional:

a.- Cuando la detención o prisión preventiva, sea necesaria para las


investigaciones aún pendientes.

b.- Cuando la privación de libertad, sea necesaria para la seguridad del


ofendido.

c.- Cuando la misma privación, sea necesaria para asegurar la seguridad de la


sociedad.

Estos argumentos constitucionales, prácticamente se repiten en el artículo 140


del Código Procesal Penal, al prescribir:

Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión


preventiva. Una vez formalizada la investigación, el
tribunal, a petición del Ministerio Público o del
querellante, podrá decretar la prisión preventiva del
imputado siempre que el solicitante acreditare que se
cumplen los siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la


existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir
fundadamente que el imputado ha tenido participación en el
delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que
permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias
precisas y determinadas de la investigación, o que la
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el
imputado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de
los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva
es indispensable para el éxito de la investigación cuando
existiere sospecha grave y fundada de que el imputado
pudiere obstaculizar la investigación mediante la
destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a
coimputados, testigos, peritos o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no
peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal

23
Abogado Patricio Ruiz Gemes

deberá considerar especialmente alguna de las siguientes


circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito;
el número de delitos que se le imputare y el carácter de
los mismos; la existencia de procesos pendientes, y el
hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del
imputado constituye un peligro para la seguridad de la
sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada
pena de crimen en la ley que los consagra; cuando el
imputado hubiere sido condenado con anterioridad por
delito al que la ley señale igual o mayor pena, sea que la
hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se encontrare
sujeto a alguna medida cautelar personal como orden de
detención judicial pendiente u otras, en libertad
condicional o gozando de alguno de los beneficios
alternativos a la ejecución de las penas privativas o
restrictivas de libertad contemplados en la ley.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se
encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando
existieren antecedentes calificados que permitieren
presumir que éste realizará atentados en contra de aquél,
o en contra de su familia o de sus bienes.
Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán
aquellas órdenes de detención pendientes que se hayan
emitido para concurrir ante un tribunal, en calidad de
imputado.

En términos generales, se reconoce la libertad provisional como un derecho de


todo detenido o preso.
Se establece que la prisión preventiva, solo durará el tiempo necesario para el
cumplimiento de sus fines y que podrá denegarse por resolución fundada,
basada en antecedentes calificados del proceso y en algunas de las causales
antes referidas.

Reafirma lo anterior, lo establecido en los Tratados Internacionales sobre


Derechos Humanos, por ejemplo, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, al indicar:
“La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas, no debe ser
la regla general, pero su libertad podrá ser subordinada a garantías que
aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier
otro momento de las diligencias procesales y en su caso, para la ejecución del
fallo”.

Artículo 19 N° 7 letra “f”

f) En las causas criminales no se podrá obligar al


imputado o acusado a que declare bajo juramento sobre hecho
propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra
de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás
personas que, según los casos y circunstancias, señale la
ley;

24
Abogado Patricio Ruiz Gemes

EXPLICACIÓN:

La generalidad de las legislaciones, exonera al imputado en un proceso


criminal a declarar bajo juramento, sobre hecho propio.
Esta exención, se amplía a quienes están vinculados al incriminado por lazos
de parentesco o de matrimonio. Las razones son obvias.
Liberar a estas personas de una disyuntiva en extremo compleja, cual es la de
romper la promesa-perjurar- o perjudicarse personalmente o a un tercero, con
quien existen vínculos afectivos.

Artículo 19 N° 7 letras “g” y “h”.

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de


bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos
por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de
las asociaciones ilícitas;

h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los


derechos previsionales, e

EXPLICACIÓN:

En primer lugar, se proscribe la pena de confiscación, por cuanto ella implica


una sanción colectiva para toda la familia del delincuente, con lo cual se pierde
el carácter de personalísimo, la pena impuesta al autor del delito.
De acuerdo al precepto constitucional, la confiscación, será procedente
respecto de las asociaciones ilícitas.

El concepto “BIENES”, aquí es genérico y está referido a toda clase de bienes,


sean estos corporales e incorporales, que tengan algún contenido patrimonial.

En el Código Penal, las asociaciones ilícitas, son aquellas, que han sido
formadas con objeto de atentar contra las buenas costumbres, contra las
personas o la propiedad. (Artículo 292).

En cuanto al comiso, se autoriza en los casos establecidos por la ley. En


sentido amplio, significa toda especie de confiscación, pero en nuestro código,
se emplea como sinónimo de la pérdida de los instrumentos o efectos del
delito.

En lo referido a la pérdida de los Derecho Previsionales, impuesta como


sanción, se derogó el año 1973, el fundamento de esta derogación, fue porque
la responsabilidad penal, es por esencia “PERSONAL” y en la pérdida de los
derechos previsionales, ella se generaliza al grupo familiar.

25
Abogado Patricio Ruiz Gemes

La Convención Americana sobre Derecho Humanos “Pacto San José de Costa


Rica”, establece que la pena no puede trascender de la persona del
delincuente.

Artículo 19 N° 7 letra “i”

i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o


sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a
proceso o condenado en cualquier instancia por resolución
que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado
de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido.
La indemnización será determinada judicialmente en
procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia;

EXPLICACIÓN:

Hay que precisar que no son indemnizables, aun cuando pudiesen ser
calificadas de arbitrarias, la detención ni la detención:

a.- La formalización representa, el presupuesto mínimo que posibilita la


eventual indemnización.

b.- La situación del reo, cuya formalización es revocada, queda subordinada a


la dictación de un sobreseimiento definitivo.

c.- El individuo condenado, en forma injusta, también tiene derecho a ser


indemnizado.

d.- Se estima en general, que hay “injustificado error judicial, cuando no hay
elementos que intelectualmente puedan haber llevado al juez a la convicción a
que llegó”.

La Corte Suprema, debe precisar y decidir, si el error judicial que se pretende


resarcir, alcanzó o no, la extensión o magnitud requerida, para estimar que la
resolución que se dictó como consecuencia de esa equivocación, padece del
vicio de ser injustificadamente errónea o arbitraria y que una vez obtenida esa
declaración, el interesado deberá recurrir al juez civil competente, a fin que
determine el monto de la indemnización a que tiene derecho.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

26
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Artículo 19 N° 12

12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin


censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio,
sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se
cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad
a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio
estatal sobre los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente
aludida por algún medio de comunicación social, tiene
derecho a que su declaración o rectificación sea
gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley
determine, por el medio de comunicación social en que esa
información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de
fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos,
en las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o
entidades que la ley determine, podrán establecer, operar y
mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con
personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto
funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de
quórum calificado señalará la organización y demás
funciones y atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la
exhibición de la producción cinematográfica;

EXPLICACIÓN:

La libertad de opinión, se considera como una proyección de la autonomía de


la persona humana, ya que implica el derecho de expresar libremente y sin
autorización previa, opiniones políticas, filosóficas, científicas o religiosas, sea
por la palabra, sea por la escritura.

Esta garantía es, dentro de los derechos esenciales del individuo amparados
por la constitución, uno de los principales o de máxima jerarquía, puesto que
constituye un verdadero presupuesto o condición normal, que posibilita el
ejercicio de la casi totalidad de los restantes derechos y el disfrute de las
libertades fundamentales reconocidos en cualquier sociedad, que se estima
organizada de acuerdo a un régimen democrático.

Por consiguiente, el pensamiento podrá traducirse tanto por la palabra escrita-


prensa, libro, revista, folleto, volante, cartel, etc., como por la palabra hablada,
ya sea por modo directo ante un auditorio-conferencia, cátedra, charla, etc., ya
sea en forma indirecta o a distancia, como cuando se utiliza la radio, la
fonografía, el cine o la televisión.

27
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Tres son los aspectos que comprende esta garantía:

1.- El derecho a emitir opinión; Facultad de toda persona para exteriorizar por
cualquier medio, sin coacción, lo que piensa o lo que cree.

2.- La libertad de información, para hacer partícipe a los demás de esa opinión,
se presenta como un complemento de aquella, y

3.- El derecho a recibir información que, como se señaló en el numeral


segundo, queda comprendido bajo el concepto de libertad de información.

Manteniendo la tradición constitucional de nuestro país, se adopta el llamado


“Sistema represivo”, esto es, el derecho se ejerce sin censura previa, nadie
puede decidir anticipadamente sobre lo que puedo o no puedo opinar y cuales
opiniones o informaciones, difundirse al medio social.

Pero al mismo tiempo, se proclama el Principio de Responsabilidad, de modo


que quienes al exteriorizar o difundir opiniones e informaciones, en cualquier
forma, por cualquier medio, actual o futuro, incurran en delitos o abusos,
deberán afrontar las consecuencias civiles y penales que establezca una ley
que debe ser de quórum calificado.

En todo caso, la habilitación al legislador para tipificar delitos y abusos al


ejercicio de este derecho, será procedente exclusivamente cuando se funde en
la defensa de bienes jurídicos de mayor entidad.

Por lo general, las conductas penales que se sancionan en relación con el


ejercicio de este derecho, representan atentados contra el honor de las
personas, la moral, las buenas costumbres, la tranquilidad y seguridad del país.
Los delitos de injuria, calumnia, difamación y apología a la violencia, son los
que generalmente tipifican los ordenamientos jurídicos.

En las mismas condiciones, podrá ejercer este derecho quien sea “Ofendido”
por algún medio, si concurren estos supuestos, el titular sea persona natural o
jurídica, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea difundida
gratuitamente, en las condiciones que determine la ley.

Junto al derecho de toda persona natural o jurídica para fundar, editar y


mantener diarios, revistas y periódicos en las condiciones que señale la ley, el
numeral se preocupa de reglamentar otro medio de comunicación social, como
lo es la televisión.

La Constitución creó un “Consejo Nacional de Televisión”, encargado de velar


por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación.

28
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Cabe tener presente que el inciso segundo de este numeral, prohíbe al


legislador en forma absoluta, establecer un monopolio estatal de los medios de
comunicación social. Se persigue asegurar la pluralidad en su propiedad, que
aquellos pertenezcan a diversos dueños, incluidos entre estos, al Estado, sus
organismos o empresas, en suma, evitar por esa vía, el control o dependencia
informativa del órgano central.

DERECHOS DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN.

Libertad de Reunión Artículo 19 N°13.

13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso


previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de
uso público, se regirán por las disposiciones generales de
policía;

EXPLICACIÓN:

Este derecho se traduce en la libertad que tiene un número indeterminado de


personas para agruparse momentáneamente con el fin de plantear problemas
comunes. El elemento vinculante de los reunidos son “Sus intereses comunes
de cualquier índole”. Por consiguiente, el tema que origina la convocatoria
puede ser político, religioso, social, cultural, laboral, etc.

Para algunos la libertad de reunión representa una expresión de libertad de


movilización; otros la conciben como un manifestación de la libertad de opinión.

En nuestros ordenamientos constitucionales se reconoce, por primera vez, en


la reforma de 1874 a la Constitución de 1833.

El texto actual, al reglamentar este derecho, formula la misma distinción que la


de 1925, esto es, atiende al lugar donde se va a efectuar la reunión. Si se trata
de un lugar que no sea de uso público, no precisa permiso previo de la
autoridad.

Existen sin embargo dos restricciones:

1.- Debe tener carácter pacífico, lo que excluye cualquier tipo de reunión con
fines violentistas o terroristas. Esta condición, se agregó en el nuevo texto
siguiendo las pautas de las declaraciones internacionales de derechos

29
Abogado Patricio Ruiz Gemes

humanos. Por otra parte se estimó, que con ello, sin vulnerar la esencia del
derecho, se daba mayor seguridad a los derechos de terceros.

2.- Sin armas, limitante que ya se contemplaba en el número 4 del artículo 10


de la Constitución de 1925.

Las normas reglamentarias consideran que las reuniones degeneral en ilegales


“Cuando un grupo de numerosos concurrentes llevan palos, bastones u otros
utensilios de naturaleza semejante.

Diferente es la situación, cuando la reunión se va a celebrar en plazas, calles y


demás lugares de uso público. En este caso quedan sujetas a la
reglamentación que establece el Ejecutivo (El artículo 158 N° 3 del Código
Penal, sanciona al empleado público que arbitrariamente prohíba o impida una
reunión o manifestación pacífica y legal o la mandare a disolver o suspender)

REUNIONES PÚBLICAS

DECRETO SUPREMO 1.086.- Visto: Lo dispuesto en el artículo


32° N° 8, de la Constitución Política y lo establecido en
el decreto ley número 575, de 1974 y en el D.F.L. N° 22,
de 1959, de Interior, y

Considerando:

1°.- Que la Constitución Política del Estado, en su


artículo 19, N° 13, asegura a todas las personas, el
derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin
armas.
2°.- Que la misma Constitución establece que en las
calles, plazas y demás lugares de uso público las
reuniones se regirán por las disposiciones generales de
policía;
3°.- Que el ejercicio de estos derechos tiene por
límite el resguardo de un tercero y su uso no puede llegar
hasta lesionar la libertad de otra persona o la
conveniencia de la sociedad; y
4°.- Que es un deber de la autoridad ejercer la
vigilancia y cuidar de la integridad de las personas, y la
conservación de las plazas, calles, paseos y bienes
públicos y que se respeten en el uso a que están
destinados,

Decreto:

Artículo 1°.-Las personas que deseen reunirse podrán


hacerlo pacíficamente, sin permiso previo de la autoridad,
siempre que ello sea sin armas.

30
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Artículo 2°.- Para las reuniones en plazas, calles y otros


lugares de uso público regirán las siguientes
disposiciones: a) Los organizadores de toda reunión o
manifestación pública deben dar aviso con dos días hábiles
de anticipación, a lo menos, al Intendente o Gobernador
respectivo. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública
pueden impedir o disolver cualquier manifestación que no
haya sido avisada dentro del plazo fijado y con los
requisitos de la letra b). b) El aviso indicado deberá ser
por escrito y firmado por los organizadores de la reunión,
con indicación de su domicilio, profesión y número de su
cédula de identidad. Deberá expresar quiénes organizan
dicha reunión, qué objeto tiene, dónde se iniciará, cuál
será su recorrido, donde se hará uso de la palabra, qué
oradores lo harán y dónde se disolverá la manifestación;
c) El Intendente o Gobernador, en su caso, pueden no
autorizar las reuniones o desfiles en las calles de
circulación intensa y en calles en que perturben el
tránsito público; d) Igual facultad tendrán respecto de
las reuniones que se efectúen en las plazas y paseos en
las horas en que se ocupen habitualmente para el
esparcimiento o descanso de la población y de aquellas que
se celebraren en los parques, plazas, jardines y avenidas
con sectores plantados; e) Si llegare a realizarse alguna
reunión que infrinja las anteriores disposiciones, podrá
ser disuelta por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública;
f) Se considera que las reuniones se verifican con armas,
cuando los concurrentes lleven palos, bastones, fierros,
herramientas, barras metálicas, cadenas y, en general,
cualquier elemento de naturaleza semejante. En tal caso
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública ordenarán a los
portadores entregar esos utensilios, y si se niegan o se
producen situaciones de hecho, la reunión será disuelta.

Artículo 3°.- Los Intendentes o Gobernadores quedan


facultados para designar, por medio de una resolución, las
calles y sitios en que no se permitan reuniones públicas,
de acuerdo con lo prescrito en las letras c) y d) del
artículo 2°.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Artículo 19 N° 15

15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.


Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones
deberán constituirse en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una
asociación.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al
orden público y a la seguridad del Estado.

31
Abogado Patricio Ruiz Gemes

EXPLICACIÓN:

La libertad para asociarse es de reconocimiento más tardío que otros derechos.

Posteriormente se comprendió que la libertad personal, implica la libertad de


asociación, ya que si el hombre tiene el derecho a desarrollar libremente su
actividad, debe también tener derecho de asociar libremente esa actividad a la
de otros hombres.
Se define a las asociaciones como agrupaciones, más o menos permanentes,
de personas que persiguen fines comunes, sean estos religiosos, políticos,
laborales, profesionales, culturales, etc., vínculo del que surgen derechos y
deberes para los integrantes de la entidad y que están previstos en el pacto
social o en el estatuto que las rige.
En nuestro país, el reconocimiento con rango constitucional de este derecho,
se concretó con la reforma de 1874.
La Constitución de 1925 era muy escueta en esta materia. Se limitaba a
asegurar a todos los habitantes de la República el derecho de asociarse sin
permiso previo y en conformidad a la ley.

El texto actual reconoce el derecho de asociación sin permiso previo, pero para
actuar como entes jurídicos, capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones y ser representados judicial y extrajudicialmente, las asociaciones
deberán constituirse de conformidad a la ley.

La personalidad jurídica se obtiene previo cumplimiento de los requisitos que


establezca la ley. Sin embargo, la propia Constitución, otorga personalidad
jurídica de derecho público al Fisco, expresión patrimonial del Estado; al
Gobierno Regional (art. 111 inc. 2°) y a las Municipalidades (art. 118 inc. 4°).
Las restantes asociaciones obtienen personalidad jurídica de derecho privado,
y algunas de ellas requieren decreto del Presidente de la República, como las
Corporaciones y Fundaciones.

Se proscriben las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la


seguridad del estado.

Tomando como referencia el artículo 20 de la Declaración Universal de


Derechos Humanos, se establece como norma general la libertad de
asociación; en consecuencia nadie puede ser obligado a formar parte de una
asociación en contra de su voluntad. Lo que es válido tanto para el ingreso,
permanencia y retiro de ella.

Artículo 19 N° 15 inciso cuarto.

“Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades


ajenas a las que les son propias ni tener privilegio alguno
o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus
militantes se registrará en el servicio electoral del

32
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será


accesible a los militantes del respectivo partido; su
contabilidad deberá ser pública; las fuentes de su
financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes,
donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus
estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una
efectiva democracia interna. Una ley orgánica
constitucional establecerá un sistema de elecciones
primarias que podrá ser utilizado por dichos partidos para
la nominación de candidatos a cargos de elección popular,
cuyos resultados serán vinculantes para estas
colectividades, salvo las excepciones que establezca dicha
ley. Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones
primarias no podrán ser candidatos, en esa elección, al
respectivo cargo. Una ley orgánica constitucional regulará
las demás materias que les conciernan y las sanciones que
se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos, dentro
de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de
personas que persigan o realicen actividades propias de los
partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores
son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida
ley orgánica constitucional.

PARTIDOS POLÍTICOS:
Como es natural, en el derecho de asociación quedan comprendidos los
partidos políticos y en tal sentido el número 15 en estudio contiene expresa
mención a ellos.
En doctrina, se definen los partidos políticos como “Agrupaciones organizadas,
estables, que solicitan apoyo social a su ideología y programas políticos, para
competir por el poder y participar en la orientación política del estado”.

La ley que los regula define a los partidos políticos como “Asociaciones
voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que
comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir
al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima
influencia en la conducción del Estado” (Ley 18.603 artículo 1°).
Asimismo, precisa que son actividades propias de los partidos políticos, sola
las conducentes a obtener para sus candidatos el acceso constitucional a los
cargos públicos de elección popular, para lo cual y con el objeto de poner en
práctica los principios y postulados de sus programas, podrán participar en los
procesos electorales y plebiscitarios en la forma que determine la ley; podrán
además, entre otras funciones:
a.- Presentar ante los habitantes del país, sus declaraciones de principios y sus
políticas y programas de conducción del Estado y sus iniciativas y criterios de
acción frente a asuntos de interés público, y

b.- Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir


responsabilidades públicas.

33
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Recordemos que en Chile, como en la mayoría de los países del mundo, los
partidos políticos existen, en principio, como realidades de hecho: son producto
del sistema de democracias representativas. Más adelante obtienen su
reconocimiento legal (Leyes electorales) y luego constitucional.

La Constitución actual no determina en forma explícita, la naturaleza jurídica de


los partidos políticos y deja entregada a una ley orgánica constitucional el
desarrollo y complemento de los lineamientos que se contienen en el inciso 5°
del numeral 15 del artículo 19.
Las pautas en referencia son las siguientes:

1.- Los partidos políticos, no podrán intervenir en actividades ajenas a las que
les son propias, ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación
ciudadana.

2.- Su contabilidad deberá ser pública.

3.- Las fuentes de financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes,


donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero.

4.- Sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva
democracia interna. y

5.- La nómina de sus militantes se registrará en el Servicio Electoral del Estado,


el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del
respectivo partido.

Artículo 19 N° 15 incisos 6,7 y final

La Constitución Política garantiza el pluralismo político.


Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras
formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas
no respeten los principios básicos del régimen democrático
y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema
totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, la propugnen o inciten a ella como método de
acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional
declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la
Constitución o en la ley, las personas que hubieren tenido
participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente,
no podrán participar en la formación de otros partidos
políticos, movimientos u otras formas de organización
política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni
desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a
6) del artículo 57, por el término de cinco años, contado
desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las
personas referidas estuvieren en posesión de las funciones
o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.

34
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Las personas sancionadas en virtud de este precepto no


podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo
señalado en el inciso anterior. La duración de las
inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al
doble en caso de reincidencia;

EXPLICACIÓN:

Pluralismo político.

La Constitución política, garantiza el pluralismo político, es decir, la diversidad,


la variedad, el libre juego de las fuerzas antagónicas que existen en la
sociedad. Reconoce que todos tienen derecho para exponer sus ideas,
publicarlas, difundirlas, informarse, asociarse, en suma ejercer todos las
facultades que el ordenamiento jurídico les confiere, para influir en la
orientación y conducción del Estado, pero con una restricción: mantener el
sistema democrático de gobierno.

El bien jurídico protegido, es el conjunto de actitudes, valores, principios, que


por considerarlos valiosos, el constituyente procura preservar y se denomina
“Régimen democrático y constitucional”.

NORMAS CONSTITUCIONALES ATINGENTES A CARABINEROS DE CHILE


RESPECTO DE:

1.- Poder judicial:

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles


y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República
ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios
de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la
contienda o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o
hacer practicar los actos de instrucción que determine la
ley, los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir

35
Abogado Patricio Ruiz Gemes

órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios


de acción conducentes de que dispusieren. Los demás
tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite
el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución
que se trata de ejecutar.

Artículo 81.- Los magistrados de los tribunales superiores


de justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados
que integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos
sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o
simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a
disposición del tribunal que debe conocer del asunto en
conformidad a la ley.

2.- Ministerio Público:

Artículo 83.- Un organismo autónomo, jerarquizado, con el


nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva
la investigación de los hechos constitutivos de delito,
los que determinen la participación punible y los que
acrediten la inocencia del imputado y, en su caso,
ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por
la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de
medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En
caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que
determine la ley podrán ejercer igualmente la acción
penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas
a las Fuerzas de Orden y Seguridad durante la
investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al
imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que
esta Constitución asegura, o lo restrinjan o perturben,
requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad
requerida deberá cumplir sin más trámite dichas órdenes y
no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o
legalidad, salvo requerir la exhibición de la autorización
judicial previa, en su caso.
El ejercicio de la acción penal pública, y la
dirección de las investigaciones de los hechos que
configuren el delito, de los que determinen la
participación punible y de los que acrediten la inocencia
del imputado en las causas que sean de conocimiento de los
tribunales militares, como asimismo la adopción de medidas
para proteger a las víctimas y a los testigos de tales
hechos corresponderán, en conformidad con las normas del

36
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Código de Justicia Militar y a las leyes respectivas, a


los órganos y a las personas que ese Código y esas leyes
determinen.

3.- Procesos Eleccionarios

Artículo 94 bis.- Un organismo autónomo, con personalidad


jurídica y patrimonio propios, denominado Servicio
Electoral, ejercerá la administración, supervigilancia y
fiscalización de los procesos electorales y
plebiscitarios; del cumplimiento de las normas sobre
transparencia, límite y control del gasto electoral; de
las normas sobre los partidos políticos, y las demás
funciones que señale una ley orgánica constitucional.
La dirección superior del Servicio Electoral
corresponderá a un Consejo Directivo, el que ejercerá de
forma exclusiva las atribuciones que le encomienden la
Constitución y las leyes. Dicho Consejo estará integrado
por cinco consejeros designados por el Presidente de la
República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos
tercios de sus miembros en ejercicio. Los Consejeros
durarán diez años en sus cargos, no podrán ser designados
para un nuevo período y se renovarán por parcialidades
cada dos años.
Los Consejeros solo podrán ser removidos por la Corte
Suprema, a requerimiento del Presidente de la República o
de un tercio de los miembros en ejercicio de la Cámara de
Diputados, por infracción grave a la Constitución o a las
leyes, incapacidad, mal comportamiento o negligencia
manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La Corte
conocerá del asunto en Pleno, especialmente convocado al
efecto, y para acordar la remoción deberá reunir el voto
conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio.
La organización y atribuciones del Servicio Electoral
serán establecidas por una ley orgánica constitucional. Su
forma de desconcentración, las plantas, remuneraciones y
estatuto del personal serán establecidos por una ley.

Artículo 95.- Un tribunal especial, que se denominará


Tribunal Calificador de Elecciones, conocerá del
escrutinio general y de la calificación de las elecciones
de Presidente de la República, de diputados y senadores;
resolverá las reclamaciones a que dieren lugar y
proclamará a los que resulten elegidos. Dicho Tribunal
conocerá, asimismo, de los plebiscitos, y tendrá las demás
atribuciones que determine la ley.
Estará constituido por cinco miembros designados en la
siguiente forma:

37
Abogado Patricio Ruiz Gemes

a) Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados


por ésta, mediante sorteo, en la forma y oportunidad que
determine la ley orgánica constitucional respectiva, y
b) Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de
Presidente o Vicepresidente de la Cámara de Diputados o
del Senado por un período no inferior a los 365 días,
designado por la Corte Suprema en la forma señalada en la
letra a) precedente, de entre todos aquéllos que reúnan
las calidades indicadas.
Las designaciones a que se refiere la letra b) no
podrán recaer en personas que sean parlamentarios,
candidato a cargos de elección popular, Ministro de
Estado, ni dirigente de partido político.
Los miembros de este tribunal durarán cuatro años en
sus funciones y les serán aplicables las disposiciones de
los artículos 58 y 59 de esta Constitución.
El Tribunal Calificador procederá como jurado en la
apreciación de los hechos y sentenciará con arreglo a
derecho.
Una ley orgánica constitucional regulará la
organización y funcionamiento del Tribunal Calificador.

Artículo 96.- Habrá tribunales electorales regionales


encargados de conocer el escrutinio general y la
calificación de las elecciones que la ley les encomiende,
así como de resolver las reclamaciones a que dieren lugar
y de proclamar a los candidatos electos. Sus resoluciones
serán apelables para ante el Tribunal Calificador de
Elecciones en la forma que determine la ley. Asimismo, les
corresponderá conocer de la calificación de las elecciones
de carácter gremial y de las que tengan lugar en aquellos
grupos intermedios que la ley señale.
Estos tribunales estarán constituidos por un ministro
de la Corte de Apelaciones respectiva, elegido por ésta, y
por dos miembros designados por el Tribunal Calificador de
Elecciones de entre personas que hayan ejercido la
profesión de abogado o desempeñado la función de ministro
o abogado integrante de Corte de Apelaciones por un plazo
no inferior a tres años.
Los miembros de estos tribunales durarán cuatro años
en sus funciones y tendrán las inhabilidades e
incompatibilidades que determine la ley.
Estos tribunales procederán como jurado en la
apreciación de los hechos y sentenciarán con arreglo a
derecho.
La ley determinará las demás atribuciones de estos
tribunales y regulará su organización y funcionamiento.

Artículo 97.- Anualmente, se destinarán en la Ley de


Presupuestos de la Nación los fondos necesarios para la
organización y funcionamiento de estos tribunales, cuyas

38
Abogado Patricio Ruiz Gemes

plantas, remuneraciones y estatuto del personal serán


establecidos por ley.

4.- Estados de Excepción:

Estados de excepción constitucional

Artículo 39.- El ejercicio de los derechos y garantías


que la Constitución asegura a todas las personas sólo
puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de
excepción: guerra externa o interna, conmoción interior,
emergencia y calamidad pública, cuando afecten gravemente
el normal desenvolvimiento de las instituciones del
Estado.

Artículo 40.- El estado de asamblea, en caso de guerra


exterior, y el estado de sitio, en caso de guerra interna
o grave conmoción interior, lo declarará el Presidente de
la República, con acuerdo del Congreso Nacional. La
declaración deberá determinar las zonas afectadas por el
estado de excepción correspondiente.
El Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días
contado desde la fecha en que el Presidente de la
República someta la declaración de estado de asamblea o de
sitio a su consideración, deberá pronunciarse aceptando o
rechazando la proposición, sin que pueda introducirle
modificaciones. Si el Congreso no se pronunciara dentro de
dicho plazo, se entenderá que aprueba la proposición del
Presidente.
Sin embargo, el Presidente de la República podrá
aplicar el estado de asamblea o de sitio de inmediato
mientras el Congreso se pronuncia sobre la declaración,
pero en este último estado sólo podrá restringir el
ejercicio del derecho de reunión. Las medidas que adopte
el Presidente de la República en tanto no se reúna el
Congreso Nacional, podrán ser objeto de revisión por los
tribunales de justicia, sin que sea aplicable, entre
tanto, lo dispuesto en el artículo 45.
La declaración de estado de sitio sólo podrá hacerse
por un plazo de quince días, sin perjuicio de que el
Presidente de la República solicite su prórroga. El estado
de asamblea mantendrá su vigencia por el tiempo que se
extienda la situación de guerra exterior, salvo que el
Presidente de la República disponga su suspensión con
anterioridad.

39
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Artículo 41.- El estado de catástrofe, en caso de


calamidad pública, lo declarará el Presidente de la
República, determinando la zona afectada por la misma.
El Presidente de la República estará obligado a
informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas en
virtud del estado de catástrofe. El Congreso Nacional
podrá dejar sin efecto la declaración transcurridos ciento
ochenta días desde ésta si las razones que la motivaron
hubieran cesado en forma absoluta. Con todo, el Presidente
de la República sólo podrá declarar el estado de
catástrofe por un período superior a un año con acuerdo
del Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en
la forma establecida en el inciso segundo del artículo 40.
Declarado el estado de catástrofe, las zonas
respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del
Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de
la República. Este asumirá la dirección y supervigilancia
de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la
ley señale.

Artículo 42.- El estado de emergencia, en caso de


grave alteración del orden público o de grave daño para la
seguridad de la Nación, lo declarará el Presidente de la
República, determinando las zonas afectadas por dichas
circunstancias. El estado de emergencia no podrá
extenderse por más de quince días, sin perjuicio de que el
Presidente de la República pueda prorrogarlo por igual
período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el
Presidente requerirá siempre del acuerdo del Congreso
Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la forma
establecida en el inciso segundo del artículo 40.
Declarado el estado de emergencia, las zonas
respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del
Jefe de la Defensa Nacional que designe el Presidente de
la República. Este asumirá la dirección y supervigilancia
de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la
ley señale.
El Presidente de la República estará obligado a
informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas en
virtud del estado de emergencia.

Artículo 43.- Por la declaración del estado de


asamblea, el Presidente de la República queda facultado
para suspender o restringir la libertad personal, el
derecho de reunión y la libertad de trabajo. Podrá,
también, restringir el ejercicio del derecho de
asociación, interceptar, abrir o registrar documentos y

40
Abogado Patricio Ruiz Gemes

toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de


bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho
de propiedad.
Por la declaración de estado de sitio, el Presidente
de la República podrá restringir la libertad de locomoción
y arrestar a las personas en sus propias moradas o en
lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni
estén destinados a la detención o prisión de reos comunes.
Podrá, además, suspender o restringir el ejercicio del
derecho de reunión.
Por la declaración del estado de catástrofe, el
Presidente de la República podrá restringir las libertades
de locomoción y de reunión. Podrá, asimismo, disponer
requisiciones de bienes, establecer limitaciones al
ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las
medidas extraordinarias de carácter administrativo que
sean necesarias para el pronto restablecimiento de la
normalidad en la zona afectada.
Por la declaración del estado de emergencia, el
Presidente de la República podrá restringir las libertades
de locomoción y de reunión.

Artículo 44.- Una ley orgánica constitucional regulará


los estados de excepción, así como su declaración y la
aplicación de las medidas legales y administrativas que
procediera adoptar bajo aquéllos. Dicha ley contemplará lo
estrictamente necesario para el pronto restablecimiento de
la normalidad constitucional y no podrá afectar las
competencias y el funcionamiento de los órganos
constitucionales ni los derechos e inmunidades de sus
respectivos titulares.
Las medidas que se adopten durante los estados de
excepción no podrán, bajo ninguna circunstancia,
prolongarse más allá de la vigencia de los mismos.

Artículo 45.- Los tribunales de justicia no podrán


calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho
invocados por la autoridad para decretar los estados de
excepción, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
39. No obstante, respecto de las medidas particulares que
afecten derechos constitucionales, siempre existirá la
garantía de recurrir ante las autoridades judiciales a
través de los recursos que corresponda.
Las requisiciones que se practiquen darán lugar a
indemnizaciones en conformidad a la ley. También darán
derecho a indemnización las limitaciones que se impongan
al derecho de propiedad cuando importen privación de
alguno de sus atributos o facultades esenciales y con ello
se cause daño.

41
Abogado Patricio Ruiz Gemes

5.- Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA

Artículo 101.- Las Fuerzas Armadas dependientes del


Ministerio encargado de la Defensa Nacional están
constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la
Armada y la Fuerza Aérea. Existen para la defensa de la
patria y son esenciales para la seguridad nacional.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están
integradas sólo por Carabineros e Investigaciones.
Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia
al derecho, garantizar el orden público y la seguridad
pública interior, en la forma que lo determinen sus
respectivas leyes orgánicas. Dependen del Ministerio
encargado de la Seguridad Pública.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos
armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes.
Las fuerzas dependientes de los Ministerios encargados de
la Defensa Nacional y de la Seguridad Pública son, además,
profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.

Artículo 102.- La incorporación a las plantas y


dotaciones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros sólo
podrá hacerse a través de sus propias Escuelas, con
excepción de los escalafones profesionales y de empleados
civiles que determine la ley.
Artículo 103.- Ninguna persona, grupo u organización
podrá poseer o tener armas u otros elementos similares que
señale una ley aprobada con quórum calificado, sin
autorización otorgada en conformidad a ésta.
Una ley determinará el Ministerio o los órganos de su
dependencia que ejercerán la supervigilancia y el control
de las armas. Asimismo, establecerá los órganos públicos
encargados de fiscalizar el cumplimiento de las normas
relativas a dicho control.

Artículo 104.- Los Comandantes en Jefe del Ejército,


de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el General Director
de Carabineros serán designados por el Presidente de la
República de entre los cinco oficiales generales de mayor
antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos
estatutos institucionales exijan para tales cargos;
durarán cuatro años en sus funciones, no podrán ser
nombrados para un nuevo período y gozarán de inamovilidad
en su cargo.

42
Abogado Patricio Ruiz Gemes

El Presidente de la República, mediante decreto


fundado e informando previamente a la Cámara de Diputados
y al Senado, podrá llamar a retiro a los Comandantes en
Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y al
General Director de Carabineros, en su caso, antes de
completar su respectivo período.

Artículo 105.- Los nombramientos, ascensos y retiros


de los oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se
efectuarán por decreto supremo, en conformidad a la ley
orgánica constitucional correspondiente, la que
determinará las normas básicas respectivas, así como las
normas básicas referidas a la carrera profesional,
incorporación a sus plantas, previsión, antigüedad, mando,
sucesión de mando y presupuesto de las Fuerzas Armadas y
Carabineros.
El ingreso, los nombramientos, ascensos y retiros en
Investigaciones se efectuarán en conformidad a su ley
orgánica.

6.- Reformas a la Constitución:

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO PARA


ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Reforma de la Constitución

Artículo 127.- Los proyectos de reforma de la


Constitución podrán ser iniciados por mensaje del
Presidente de la República o por moción de cualquiera de
los miembros del Congreso Nacional, con las limitaciones
señaladas en el inciso primero del artículo 65.
El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en
cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de
los diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma
recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV,
necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos
terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
En lo no previsto en este Capítulo, serán aplicables a
la tramitación de los proyectos de reforma constitucional
las normas sobre formación de la ley, debiendo respetarse
siempre los quórums señalados en el inciso anterior.

Artículo 128.- El proyecto que aprueben ambas Cámaras


pasará al Presidente de la República.
Si el Presidente de la República rechazare totalmente
un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras y éstas
insistieren en su totalidad por las dos terceras partes de
los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente

43
Abogado Patricio Ruiz Gemes

deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la


ciudadanía mediante plebiscito.
Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de
reforma aprobado por ambas Cámaras, las observaciones se
entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres
quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio
de cada Cámara, según corresponda de acuerdo con el
artículo anterior, y se devolverá al Presidente para su
promulgación.
En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas
de las observaciones del Presidente, no habrá reforma
constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos
que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado
por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente
la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia
para su promulgación, salvo que éste consulte a la
ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito,
respecto de las cuestiones en desacuerdo.
La ley orgánica constitucional relativa al Congreso
regulará en lo demás lo concerniente a los vetos de los
proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso.

7.- Convocatoria a Plebiscito.

Artículo 129.- La convocatoria a plebiscito deberá


efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquel
en que ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por
ellas, y se ordenará mediante decreto supremo que fijará
la fecha de la votación plebiscitaria, la que se celebrará
ciento veinte días después de la publicación de dicho
decreto si ese día correspondiere a un domingo. Si así no
fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente
siguiente. Transcurrido este plazo sin que el Presidente
convoque a plebiscito, se promulgará el proyecto que
hubiere aprobado el Congreso.
El decreto de convocatoria contendrá, según
corresponda, el proyecto aprobado por ambas Cámaras y
vetado totalmente por el Presidente de la República, o las
cuestiones del proyecto en las cuales el Congreso haya
insistido. En este último caso, cada una de las cuestiones
en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el
plebiscito.
El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la
República el resultado del plebiscito, y especificará el
texto del proyecto aprobado por la ciudadanía, el que
deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro
de los cinco días siguientes a dicha comunicación.

44
Abogado Patricio Ruiz Gemes

Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su


vigencia, sus disposiciones formarán parte de la
Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta.

Del procedimiento para elaborar una Nueva


Constitución Política de la República

Artículo 130.- Del Plebiscito Nacional.


Tres días después de la entrada en vigencia de este
artículo, el Presidente de la República convocará mediante
un decreto supremo exento a un plebiscito nacional para el
día 25 de octubre de 2020.
En el plebiscito señalado, la ciudadanía dispondrá de
dos cédulas electorales. La primera contendrá la siguiente
pregunta: "¿Quiere usted una Nueva Constitución?". Bajo la
cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una al
lado de la otra. La primera línea tendrá en su parte
inferior la expresión "Apruebo" y la segunda, la expresión
"Rechazo", a fin de que el elector pueda marcar su
preferencia sobre una de las alternativas.
La segunda cédula contendrá la pregunta: "¿Qué tipo de
órgano debiera redactar la Nueva Constitución?". Bajo la
cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una al
lado de la otra. La primera de ellas tendrá en su parte
inferior la expresión "Convención Mixta Constitucional" y
la segunda, la expresión "Convención Constitucional". Bajo
la expresión "Convención Mixta Constitucional" se
incorporará la oración: "Integrada en partes iguales por
miembros elegidos popularmente y parlamentarios o
parlamentarias en ejercicio". Bajo la expresión
"Convención Constitucional" se incorporará la oración:
"Integrada exclusivamente por miembros elegidos
popularmente", a fin de que el elector pueda marcar su
preferencia sobre una de las alternativas.
A efecto de este plebiscito, se aplicarán las
disposiciones pertinentes contenidas en los siguientes
cuerpos legales, en su texto vigente al 1 de enero de
2020:

a) Decreto con fuerza de ley Nº 2, del año 2017, del


Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios, en los siguientes pasajes:
Párrafo V, Párrafo VI, con excepción del inciso sexto del
artículo 32 e incisos segundo a cuarto del artículo 33,
Párrafo VII, VIII, IX, X y XI del Título I; Título II al X
inclusive; Título XII y XIII;

45
Abogado Patricio Ruiz Gemes

b) Decreto con fuerza de ley Nº 5, del año 2017, del


Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 18.556, orgánica constitucional sobre Sistema de
Inscripciones Electorales y Servicio Electoral;
c) Decreto con fuerza de ley Nº 4, del año 2017, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 18.603, orgánica constitucional de Partidos Políticos,
en los siguientes pasajes: Título I, V, VI, IX y X.

Los canales de televisión de libre recepción deberán


destinar gratuitamente treinta minutos diarios de sus
transmisiones a propaganda electoral sobre este
plebiscito, debiendo dar expresión a las dos opciones
contempladas en cada cédula, conforme a un acuerdo que
adoptará el Consejo Nacional de Televisión y que será
publicado en el Diario Oficial, dentro del plazo de
treinta días contado desde la publicación de la
convocatoria al plebiscito nacional, respetando una
estricta igualdad de promoción de las opciones
plebiscitadas. De este acuerdo podrá reclamarse ante el
Tribunal Calificador de Elecciones dentro del plazo de
tres días contado desde la publicación del mismo. El
Tribunal Calificador de Elecciones resolverá la
reclamación sumariamente dentro del plazo de cinco días
contado desde la fecha de su respectiva interposición.
El Tribunal Calificador de Elecciones conocerá del
escrutinio general y proclamará aprobadas las cuestiones
que hayan obtenido más de la mitad de los sufragios
válidamente emitidos. Para estos efectos, los votos nulos
y blancos se considerarán como no emitidos. El proceso de
calificación del plebiscito nacional deberá quedar
concluido dentro de los treinta días siguientes a la fecha
de éste. La sentencia de proclamación del plebiscito será
comunicada dentro de los tres días siguientes de su
dictación al Presidente de la República y al Congreso
Nacional.
Si la ciudadanía hubiere aprobado elaborar una Nueva
Constitución, el Presidente de la República deberá
convocar, mediante decreto supremo exento, dentro de los
cinco días siguientes a la comunicación a que alude el
inciso anterior, a elección de los miembros de la
Convención Mixta Constitucional o Convención
Constitucional, según corresponda. Esta elección se
llevará a cabo el día 11 de abril de 2021.

46

También podría gustarte