Está en la página 1de 8

El presente tema tiene por objeto dar a conocer la concepción contemporánea de Estado y sus elementos

integradores, lo que permite establecer diferencias entre cada uno de ellos. Ya que el Estado y la Soberanía son
los elementos más representativos del Poder Estadal, pero sin la existencia del Estado no podría concebirse
la Soberanía. Tema que ha de ser aplicado en el ámbito educativo.
El Derecho
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un
producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros
de esa sociedad - las personas - y de estos con el Estado.
Definición de Derecho.
Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo".
Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede
coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad."
Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley."
"En general se entiende por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial." (Flores
Gomes González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial
Porrua, Vigésima quinta Edición, México 1986, p. 50).
Origen del Derecho.
El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser humano.
Las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la prehistoria, principalmente en la
forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello son las sociedades regidas por
parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu.

Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o
psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda
controlar o dominar a otro.
 Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera, el Derecho
asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.
 Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso dado. Esto es
aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.
 Nace como una reacción del Estado ante la auto-tutela individual (venganza privada), monopolizando o, más
bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de resolución
de conflictos.
El Estado.
A lo largo de la historia del Derecho Constitucional y del desarrollo de las teorías políticas ha sido difícil
establecer una definición única de lo que representa el Estado. Sin embargo, muchas o la mayoría de las
definiciones convergen en que es una "organización social" con características particulares que permiten
diferenciarlo de las demás organizaciones.
Existen muchas formas de organizar un Estado, puede ser: centralistas, federalistas o autonomistas, pero
sólo aceptables en tanto que éstas respeten la voluntad soberana de sus ciudadanos.  Cabe aclarar que los
conceptos de Estado y de gobierno no son sinónimos ni semejantes.  El gobierno (los gobernantes), desempeña
funciones al servicio de las instituciones que forman parte del Estado por un tiempo determinado.  Además, es
importante diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que
aglutinan a distintas naciones: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como China, y naciones
repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán o del pueblo kurdo entre otros.
Características de Estado.
El Estado como una organización social presenta una serie de características que lo diferencian
claramente y le dan su significación, entre ellas:
 Constituye una organización cuasi-perfecta; ya que sus funciones están distribuidas entre sus integrantes o
diversas categorías de funcionarios.
 La solidaridad es intensa; en el sentido que en caso de algún conflicto (desastre o estado de emergencia, por
ejemplo) priva el interés que pueda generar la necesidad estatal sobre cualquier otra.
Tal vez la característica más significativa de los Estados modernos, y del Estado Venezolano es:
 La Soberanía, tal es su importancia que se consagra en el Titulo I, artículo 5 de la Constitución Nacional.
Para facilitar o dar una idea de lo que es el Estado como forma de organización dentro de la sociedad, es
necesario determinar cuál es su base, esta lo constituye la Nación. Históricamente ha sido complicado definir lo
que representa la Nación, ya que dentro de un Estado los factores relativos a las personas y a las instituciones
varían con el pasar de los años. Sin embargo, se considera como Nación al conjunto de elementos comunes que
se le atribuyen a un pueblo, tribu o cualquier agrupación de seres humanos en un territorio determinado, un
ejemplo de dichos elementos comunes lo constituye el idioma, el sistema educativo, la historia. Mientras que una
Nación es considerada como tal, siempre y cuando su territorio esté ocupado por los sujetos que tengan
características comunes, rasgos que les da el hecho de compartir una misma Nación. (La base un Estado es, su
Nación.)
Elementos de Estado.
En nuestro concepto básico de Estado, su existencia se reconoce por cinco elementos esenciales:
 Población;
 Territorio;
 Autoridad y monopolio de la fuerza legal;
 Control de la hacienda pública; y,
 Ejercicio de la soberanía por mandato de sus ciudadanos.
El Estado así reconocido es el hogar de la sociedad que acoge y protege. Su estructura debe fundarse en
los cimientos de la ley y el orden, en un cuerpo político robusto, pluripartidista y respetuoso de los derechos
y libertades de los ciudadanos, y en un programa encaminado a fomentar el bienestar de sus ciudadanos con
justicia y equidad.
Por tanto, los principales objetivos del Estado son:
 Mantener la ley y el orden;
 Promover la prosperidad y el bienestar de sus ciudadanos y residentes a cuyo servicio está y a los que debe
protección; y,
 Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el mandato expreso de sus ciudadanos.
El Hombre y El Estado.
Al respecto, Jacques Maritain afirma que, “La función concreta del Estado, es decir, su función
principal, es velar por el orden legal y la aplicación de la ley”. Pero también, aclara que “el Estado no es la ley”,
porque, según añade en otro segmento de su obra, “el Estado no es más que un órgano habilitado para hacer uso
del poder y la coerción y compuesto de expertos o especialistas en el orden y el bienestar públicos; es un
instrumento al servicio del hombre”.  Es decir, al servicio de sus ciudadanos, reconociendo la primacía en el
orden social de la persona humana. Cualquier violación de ese orden social colocaría a la persona al servicio del
Estado, lo cual sería una perversión política.
Lo que le da sentido y razón de ser al Estado es la primacía del bien común como principio ordenador de
la sociedad. La sociedad civil inviste al Estado con el cargo de promotor y gestor del bien común, para cuyo
desempeño lo dota del deber y del derecho de intervenir en la vida social. El Estado es garante de la justicia
social, por la promoción y participación populares, para que las personas se integren en los diversos cuerpos
intermedios que la representan y sirvan de interlocutores suyos ante el Estado.
El Estado, según Maritain, es “una parte especializada en los intereses del todo”.
Estos parámetros definen al Estado como la entidad que regula los intereses del todo social y que
funciona mediante una estructura de gobierno para administrar ordenadamente los mandatos de sus ciudadanos.
Si ese mecanismo político pone al ciudadano al servicio del Estado se convierte en una aberración de abuso de
poder, mientras que cualquier grado avanzado de anarquía lo convierte, por el contrario, en una entidad fallida.
Principio de Legalidad
En sentido general, el Principio De Legalidad es un axioma de valoración de lo justo por una sociedad en
virtud del cual no se puede aplicar una sanción si no está escrita previamente en una ley cierta (Machicado.
J, Principio De Legalidad, Apuntes Jurídicos™, 2009,
El concepto sobre la legitimidad del Estado se remonta a Aristóteles. Un Estado es legítimo si existe un
consenso entre los miembros de la comunidad política para aceptar los principios básicos que lo sustentan. Un
gobierno puede ser ilegítimo por los métodos de obtener el poder y perpetuarse, o porque viola los principios
básicos que siguen vigentes en el Estado que administra, pero la Estructura del Estado sigue siendo legítima
mientras no se rechacen o anulen esos principios y se adulteren sus funciones, convirtiéndolo en un vehículo de
poder totalitario o absolutista. En tiempos modernos, al Estado legítimo se le denomina también Estado de
derecho. En este sentido, la legitimidad del Estado cristaliza con el respeto por la soberanía popular como
garante de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y poseen los mismos derechos y obligaciones
El Estado de Derecho.
El Estado de Derecho es la Organización política de la vida social sujeta a procedimientos regulados por
ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo guiados por el
Principio De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales. (la educación)
El Estado de Derecho es aquel en que los órganos del Poder Público (ejecutivo, legislativo, judicial,
electoral) son interdependientes y coordinados y representan, al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo. Los órganos del Poder Publico nacen del pueblo en forma más o menos directa. Actúan, pues, en su
nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales. El gobierno es la colaboración y concurrencia de esos
órganos, identificados a través de la norma jurídica.
Por eso para Sánchez Viamonte El Estado de Derecho es toda organización política de la sociedad
que reposa sobre normas fundamentales cuyo imperio se impone y sobrepasa toda voluntad. Lo que
caracteriza al Estado de Derecho es imperio inexcusable de un determinado orden jurídico.

El Estado de Derecho y La Educación-.


El Derecho a la Educación, es considerado para muchos como un derecho humano fundamental, ya que
precede al derecho a la Libertad como componente esencial de todo Derecho Humano.
La educación está concebida como un derecho fundamental asociado a la dignidad de la persona, a la
realización de su proyecto de vida individual y a su articulación y participación en proyectos colectivos, que
permite hacer efectivos otros derechos.
El derecho a la educación se incluye inicialmente entre los derechos económicos, sociales y culturales,
pero puede ser tratado como un derecho de carácter transversal que es también civil y político. Es un derecho de
todas las personas establecido en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Se han identificado cinco dimensiones que organizan las obligaciones relativas a este derecho:
disponibilidad (infraestructura, transporte, textos y útiles, docentes), accesibilidad (sin discriminación, no al
trabajo infantil, incluyente), aceptabilidad (relevante, pluralista, de calidad), adaptabilidad (responde a las
necesidades de los niños, al contexto local, los cambios de la sociedad, equidad de género) y rendición de
cuentas (participación en discusión de leyes y políticas públicas, monitoreo, publicaciones, seguimiento).
En el derecho a la educación, las personas, niños, jóvenes y adultos son titulares del derecho porque lo
ejercen y demandan su garantía, protección y respeto. Sin embargo los derechos de los niños tienen prioridad
con respecto a los derechos del resto de los ciudadanos.
Los miembros de la sociedad, las familias, las organizaciones comunitarias son titulares de responsabilidades.
Las organizaciones del Estado son titulares de las obligaciones que permiten el ejercicio y la realización
del derecho. El Estado debe asumir la igualdad de todos los ciudadanos como  titulares del derecho que implica
la no discriminación de ningún tipo y el tratamiento especial a grupos vulnerables.
En términos del diseño y desarrollo de las políticas públicas, la adopción de la lógica y del enfoque de derechos
humanos tiene como consecuencias cambios importantes que tienen su origen en la evolución del tratamiento
que se le da a las materias relacionadas con los derechos de las personas cuando dejan de considerarse como
mecanismos para satisfacer las necesidades y se pasan a considerar mecanismos para garantizar la realización de
los derechos.
La educación a medio camino entre necesidad y derecho humano.
En la Constitución de 1999 la educación quedó incorporada formalmente como derecho humano. Esto
implica asumir cambios en la concepción del diseño de políticas públicas y el compromiso de desarrollar
institucionalmente este derecho en contenido y características. En el texto constitucional se apunta a dar
contenido y característica al derecho de la educación en Venezuela como la educación es democrática, gratuita y
obligatoria y tiene por finalidad “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y en pleno ejercicio de su
personalidad”. Esta debe ser “integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades” sin
más limitaciones que las derivadas de las aptitudes, vocación y aspiraciones de cada persona.
Al establecer la educación como derecho humano se asume que el Estado se convierte en garante de la
misma. Pero la Constitución también reconoce la responsabilidad de la familia como de la sociedad en el
desarrollo del proceso educativo. Sin embargo no establece un marco para el desarrollo de procedimientos y
sanciones derivadas de la violación a ese derecho a la educación.

La Ley Orgánica de Educación de 2009 tampoco estableció las obligaciones del Estado sino que hizo
énfasis en el control del gobierno central en el proceso educativo.

La no discriminación como uno de los principios de la educación se desarrolla en la Ley Orgánica de


Educación y está dirigido a eliminar el trato discriminatorio a: personas de las zonas rurales, jóvenes que egresan
de la educación primaria y ven restringido el derecho a continuar por problemas de cupo, familias con bajos
ingresos, habitantes de las zonas urbano-marginales donde no existen escuelas, jóvenes y adultos a los que se les
exige filiación política, niños menores de 6 años, personas privadas de libertad, jóvenes de secundaria que
asisten a procesos educativos con aprendizajes de baja relevancia.
El tercer elemento es el establecimiento del fortalecimiento de la identidad nacional y el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
El cuarto elemento es el reconocimiento de la participación de los diversos actores que forman parte de
la sociedad en la formación de las personas. Se suman al Estado, la sociedad y las familias, el papel de las
organizaciones sociales de las comunidades y las empresas en el proceso educativo.
En el plano de las  políticas públicas dirigidas a garantizar la realización del derecho a la educación, se
resalta:
 La prohibición de solicitar documentos, cobrar matrícula o exigir colaboración económica a las familias.
 La instrumentación progresiva de un programa de alimentación en las escuelas oficiales.
 La dotación de útiles, textos y uniformes escolares en las escuelas públicas del país.
 Las misiones educativas dirigidas a la atención de poblaciones excluidas del sistema escolar para su
reinserción.
 La educación inicial pasó a formar parte de la educación obligatoria.
A partir del enfoque de derechos presento algunos elementos orientadores de la política pública.
 Ampliar la visión sobre la realización del derecho a la educación. Esto incluye cambiar la visión de la
escuela como lugar de llegada más bien hacia un espacio de encuentro donde se da significados, se
reconstruye lo que se aprende en la familia, en la comunidad. Es asumir la educación como una labor de la
sociedad, reconstruir el concepto de sociedad educadora.
 La innovación para lograr una apertura real en la reconstrucción del aprendizaje que se construye en los
espacios educativos no formales. Abrir las organizaciones educativas formales a la comunidad, darle cabida
a la formación no escolarizada de las personas de la comunidad.
 Las sociedades deben hacer esfuerzos para fortalecer las oportunidades de educación no formal a las
personas y las opciones de educación informal a través de ciudades educadoras, a través de la integración
entre agentes educativos de la sociedad.
Orden Jerárquico (Kelsen)

Sistema Normativo Aplicable En Educación

Disposiciones legales (según rango). Definiciones

Es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.


Constitución De la República Todas las personas y los órganos que ejercen el poder público
Bolivariana de Venezuela están sujetos a esta constitución (Artículos 7 y 137).
(C.R.B.V.)
Relativas a la organización de los Poderes Públicos o para
desarrollar derechos constitucionales y de marco normativo a
Leyes Orgánicas otras leyes (Se encuentran en una jerarquía intermedia entre la
Constitución y la Ley Ordinaria, Art.203).
Leyes dictadas por la Asamblea Nacional como cuerpo
Leyes Ordinarias legislador y que no tienen la consideración de orgánicas.
Sancionadas por la Asamblea Nacional, contienen directrices,
Decretos con Fuerza de Ley propósitos y materia que se delegan al Presidente(a) de la
República.
Decisiones de mayor jerarquía dictadas por el Presidente(a) de la
Decretos República.
Decisiones de carácter general o particular adoptadas por los
Ministros(as) por disposición del Presidente(a) de la República ó
Resoluciones por disposición específica de la Ley (Acto Administrativo)
(Artículo 16 L.O.P.A.).
Medio de comunicación mediante el cual un órgano de la
Administración Pública actúa como informador de otro sobre
Circulares determinados actos o circunstancias (Articulo 17 L.O.P.A).
Disposiciones oficiales a través de los cuales se crea una
Oficios relación individualizada e individualizable entre el destinatario y
el remitente.

También podría gustarte