Está en la página 1de 8

Universidad Nacional del Comahue

Centro Universitario Regional Zona Atlántica


Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)

Madre e hija...una relación de encuentros y desencuentros.

En el siguiente trabajo se desarrollara el parcial III correspondiente de la cátedra de


Clínica Psicopedagógica II.

La consigna planteada es que cada alumno/a presentará a la cátedra la segunda


teorización de un recorte de la práctica clínica que desarrolla. El escrito se organiza en
el desarrollo de la hipótesis, luego los acuerdos y demandas sobre el caso clínico para
finalmente desarrollar un eje referido a la práctica, que en este caso será función
materna y su incidencia en los vínculos.

Breve presentación del caso: la niña que asiste al espacio se llama Yoselin tiene 9
años y concurre a 3er grado de la escuela N°339 de la ciudad de Viedma. Vive con su
mamá Marianela, su abuela y su tía. La referente del ETAP es Marisa.
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)
INTRODUCCIÓN.

A partir de la primera teorización y los acontecimientos en los espacios con la niña y la


madre, se sostiene la hipótesis acerca de que la niña está haciendo síntoma en el
aprendizaje cómo respuesta a lo que hay de sintomático en su estructura familiar.

Para formularse dicha hipótesis, se recurrió a la autora Luisa Wettengel (2012) sobre
sus aportes en ubicar a la estructura familiar “en su estatuto civil y con sus alianzas,
vínculos, identificaciones, movimientos de filiación y pertenencia, cuna psíquica
de los hijos e ingreso de una madre y un padre en el orden de la significación,
habilitándolos para el oficio de padres” (Wettengel, 2012:39). En palabras de la
madre de Yoselin, durante la segunda entrevista relata: “Yo a veces digo que si no
hubiera estado con mi mamá se me hubiera hecho más fácil, o sea yo, porque antes no
me dejaba ser madre, era cómo qué se tiene que hacer lo que ella decía era eso lo que
tenía que ser, ella dice una cosa y tenemos que hacer eso”. Dicha expresión de la
madre, me permitió seguir pensando la hipótesis en la misma direccionalidad.

En la última entrevista con la madre de la niña, cuando se indagó sobre con quién
acude la niña cuando tiene algún problema, responde que:“Me re cuesta estar en la
casa de mi mamá y no ser yo su mamá, porqué pareciera que ella fuera más mamá
que yo”. En su discurso, se puede deducir que reconoce que se le está haciendo difícil
posicionarse cómo madre de la niña, debido a que no hay una habilitación por parte de
la mamá de Marianela, abuela de Yoselin, a serlo. Al mismo tiempo, la niña, a lo largo
de los encuentros, ha manifestado que “su abuela le cocina, le compra chocolates,
siempre está con la abuela e incluso juega con ella a la maestra, mamá no está nunca,
siempre está cansada con problemas”.
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)
Para pensar en la direccionalidad de las intervenciones con la madre, se recurrió a
Cambursano (2007), en tanto tener la posibilidad de que ella misma pueda
escucharse y poder decidir que está dispuesta a hacer, con el objetivo de que se
empiece a replantear su posición cómo madre y su vínculo con la niña. También se
tomaron aportes de Janin (2013) acerca de que “trataremos de bucear en las
determinaciones que dificultan el vínculo con el hijo” (Janin, 2013: 12). Pues se
podría pensar que si se encuentran los obstáculos por los cuales hay desencuentros en
los vínculos entre madre e hija, en palabras de Cambursano (2007), la madre tendría
posibilidad de autorizarse a soportar sus propios errores, generar preguntas,
armas estrategias, para poder posicionarse desde la función materna para que madre
e hija puedan posicionarse desde otro lugar. Respecto a la niña, se había planteado
que la practicante le preste su juego, para que la niña pueda apropiarse de él al
principio y transformarlo lugo acorde a sus posibilidades, tal cómo plantea Ofelle
(2002), pues se observaba que en los encuentros la niña detenía su juego en una
acción determinada, por ejemplo en un encuentro en el armado de un tobogán. Ambas
intervenciones se seguirán sosteniendo hasta el cierre del año.

DEMANDA Y ACUERDOS.
La derivación de Yoselin se realiza desde el ETAP, por pedido de la directora luego de
que la docente de primer grado notará dificultades en el aprendizaje de la niña. La
referente de ETAP, manifestaba que hasta el momento de la continuidad del
tratamiento, la niña solo reconoce hasta el número tres, cuenta de memoria hasta el
veinte, asocia las letras por sonido y cuando las copia desde el pizarrón lo hace letra
por letra. Su maestra actual de grado, relataba que la niña debía recurrir a lo concreto
y que para escribir una palabra necesitaba asociar el sonido de la letra, por ejemplo, la
E de Elefante.
La niña en el 2018 comienza a ser atendida por la cátedra de Clínica Psicopedagógica
I, por otra practicante. Fue la madre, quién este año aceptó la continuidad del
tratamiento, estableciendo con la practicante los días de atención de la niña los
miércoles y viernes de 16:00 hs a 17:00 hs. Semanas posteriores, por petición de la
madre, se cambiaron los días a martes y viernes en el mismo horario.
En el último encuentro con la técnico de ETAP, se le sugirió a la practicante, que
indague con la niña y su madre la cuestión de los vínculos y que la practicante lo pudo
trabajar, pensando la función que la madre estaba cumpliendo en la dinámica familiar.
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)
Desde la última teorización a la cátedra, se había propuesto que la dirección de las
intervenciones con la madre, estaban dirigidas a la realización de entrevistas con más
frecuencia, para trabajar la cuestión de su posición y habilitación materna, pero debido
a la falta de horarios de su parte, se ha generado una dificultad encontrar horarios en
los que se puedan concretar con la frecuencia esperada. En lo que concierne a la niña,
las intervenciones estaban dirigidas a que la practicante le preste su juego a la niña
pueda sumarse y hacerlo propio, debido a que en el transcurso del desarrollo de su
juego la niña se estancaba en una determinada acción sin poder terminar de
desarrollarlo. Teniendo en cuenta lo que Peaguda (2005) desarrolla sobre uno de los
aspectos que se debe tener tener en cuenta para pensar el fin del tratamiento, es
efectuar el pasaje de juegos detenidos, trabados, a su instalación como juegos de
transferencia y aún Yoselin tiene dificultad para realizar dicho pasaje, ya que se sigue
deteniendo en el armado de los objetos que constituyen la escena, cómo por ejemplo,
en una ocasión en el armado de toboganes. Por ende, se sugiere la continuidad del
espacio con la niña. Respecto a la madre, le sugeriría tratamiento psicológico por fuera
de la propuesta de clínica psicopedagógica II, para trabajar cuestiones sobre su función
y habilitación materna.

RECORTE. El eje que se desarrollará es función materna y su incidencia en los


vínculos.

“Un niño es, en el campo del Otro. Otro en términos de aquel adulto (no
cualquiera) responsable, que se hará cargo no sólo de la crianza, sino de donarle
un nombre, imaginarlo, proyectarlo, alimentarlo, protegerlo”. (Osorio 2005: 28).
En uno de los encuentros con Yoselin, se le propone dibujar a la familia. Comienza
dibujándose ella y luego la abuela. En el gráfico se puede ver, que ambas están
pintadas del mismo color, “nosotras somos negritas” manifiesta la niña, con la misma
vestimenta y ambas muy cerca. Aquí se podría deducir que la abuela de la niña, es
quién ubica ella cómo “el Otro”, denominado por Lacan, cómo quién es significativo
para el niño y con quién también se identifica. La niña en otros encuentros manifiesta,
que quién está con ella todo el dia, le cocina, la busca en la escuela y juega con ella,
es su abuela.
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)
Tomando aportes de Baraldi (2005) que expone que sólo si la madre se identifica
con el niño podrá inscribirlo cómo propio, es necesario reconocerse en él para
reconocerlo, pues esas identificaciones es lo que constituye y se sostiene la
función materna. La mamá de Yoselin en la última entrevista deja en evidencia que no
puede reconocerse en Yoselin, pero sí hacía su abuela: piensa cómo mi mamá, habla
cómo mi mamá.

Pensando en la dificultad en la que tiene la madre para identificarse con la niña, se


recurre a Janin (2013) respecto a que plantea que el vínculo de los padres con el
hijo es uno de los vínculos humanos más conflictivos, ambivalentes y difíciles.
(Janin, 2013, PP 12). Este planteo se hace evidente cuando la madre de Yoselin
relata: empezamos a merendar algunas veces, porque yo no llego al mediodía a
comer, llego a las 3, pero yo antes de ir a la escuela le digo, vamos a merendar juntas,
que yo después me voy, y me dice no quiero, después con mi abuela. Lo que dice la
autora, a su vez, se ha podido observar en el encuentro que Marianela y Yoselin
mantuvieron juntas, en la dificultad que tenían ambas en comunicarse para llegar a un
acuerdo sobre lo que iban hacer. En dicho encuentro, al principio cada una realizaba
una tarea, la madre escribía la obra y la niña es quien hacia los personajes. Cuando se
observó que Marianela se quejaba porque debía cambiar la historia a medida que
Yoselin inventaba personajes, se debió intervenir para que ambas primero se pusieran
de acuerdo con el desarrollo de la tarea, de esa manera ellas pudieron hablar para
ponerse de acuerdo y cumplir con la propuesta.

La madre en la entrevista manifiesta que no tiene tiempo para estar mucho con yoselin,
con el tema de las prácticas y la escuela. Janin (2013) desarrolla que no se trata de
indicar de que juegue más con su hijo, sino de indagar acerca de los espacios
compartidos, pues “todo el psiquismo con sus deseos reprimidos, sus
identificaciones, normas e ideales se manifiestan en el vínculo con el hijo”
(Janin, 2013: 12).
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)
En los encuentros con la niña, ha propuesto hacer un regalo a su mamá para el dia de
la madre, cuando se indagó en la niña sobre la posibilidad de que la madre entre al
espacio a jugar con ella, siempre decía que si. Finalmente cuando se concretó, se notó
a la niña más sonriente, más entusiasmada con la realización de la propuesta y riendo
mientras le mostraba a su madre sus producciones con plastilina. También, se ha
podido evidenciar que propone desarrollar otros juegos, cómo la maestra, haciendo
personajes con plastilina para hacer obras de teatro y dibujos.

En la entrevista con la docente plantea que Yoselin ha ido avanzando en los


contenidos, por ejemplo ahora cuenta hasta el número cincuenta, copia en cursiva, está
leyendo palabras bisílabas, participa más en clases, se integra mejor con sus
compañeros en los recreos para jugar y se le está dando contenidos mínimos de
segundo grado. Su madre también, ha notado cambios en la niña, destaca qué está
más atenta y hace más caso.

Teniendo en cuenta estos avances, se podría decir que la dirección de las


intervenciones están yendo por el camino indicando, haciendo efectos en la niña.

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)
● PEAGUDA, Silvia. (2005). “Final del juego. Acerca del fin de análisis en niños”,
en ROZENTAL, Alicia. El juego, historia de chicos. Función y eficacia del juego
en la cura. Buenos Aires: Noveduc, pp. 163-175.
● CAMBURSANO, Mónica (2017). “El abordaje de los padres en la escena
psicopedagógica. Reflexiones acerca de una modalidad de intervención”, pp. 39-
47, en GÓMEZ, Sandra (Comp.) Psicopedagogía. Indagaciones e
Intervenciones. Córdoba: Brujas; Córdoba: Universidad Empresarial Siglo 21.
● WETTENGEL, Luisa (2012). “Trazando surcos: el trabajo de la parentalidad”,
pp.35-51, en Luisa WETTENGEL; Gisela UNTOIGLICH y otros. Patologías
actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación. Buenos
Aires-México: Novedades Educativas. Colección Conjunciones.
● BARALDI, Clemencia.(2005). “Mujeres y niños ¿primero?”. Rosario. Homo
Sapiens. Págs 17-26.
● OSORIO, Fernando (2005). ¿Que aprende un niño?. Publicado en YANNUZZI,
S. OSORIO, F. (comps.) “Inteligencia y subjetividad encrucijadas de la
psicopedagogía clínica y del psicoanálisis”. Colección ensayos y Experiencias.
Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2006. Págs. 23-40.
● JANIN, Beatriz. (2013). “Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños”. Bs
As. Noveduc: Pág 9-35.
Universidad Nacional del Comahue
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II (Tratamiento)

TERCERA INSTANCIA DE EVALUACIÓN PARCIAL

ALUMNA: Brenda Martinez

CÁTEDRA: Clínica Psicopedagógica II

PROFESORAS: Lic. y Prof. María Inés Barilá


Lic. Analisa Castillo
Lic. Liz Campetti

FECHA DE ENTREGA:29/10.

También podría gustarte