Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CASO CLINICO
CARDIOPATIA CONGENITA

CURSO : Enfermería en Salud de la Mujer Y Neonato


DOCENTE : LIC.
ALUMNO : Richar Murayari Pezo.
CICLO : “A”

PUCALLPA – PERÚ
2020
CAPITULO I

CARDIOPATIA CONGENITA

I. DEFINICION

Se define como cardiopatía congénita (CC) a toda anomalía estructural del corazón
o de los grandes vasos. Las cardiopatías congénitas son consecuencia de las
alteraciones del desarrollo embrionario del corazón, aproximadamente entre la 3ª
y 10ª semana de gestación.

II. ETIOLOGÍA

A día de hoy no se conoce una causa como tal de estas afecciones, es un ámbito
que está en estudio, lo que si se ha visto son ciertos factores de riesgo de aparición
de cardiopatías congénitas:
 Factores genéticos.
 Antecedentes familiares.
 Infecciones durante el embarazo, como rubeola.
 Fármacos anticonvulsivantes y ácido retinoico ingeridos durante el embarazo.
 Diabetes gestacional mal controlada.
 Toma de alcohol y drogas durante la gestación.

III. FISIOPATOLOGIA
 Comunicación interventricular: orificio en la pared que separa el ventrículo
derecho e izquierdo del corazón. Es la cardiopatía congénita más frecuente y
su etiología tiene cierta predisposición genética.
 Comunicación interauricular: se produce al no cerrarse el foramen oval tras el
nacimiento, quedando libre la circulación entre ambas aurículas.
 Tetralogía de Fallot: segundo tipo de cardiopatía congénita más frecuente al
nacimiento y la más frecuente al año de vida. Abarca cuatro anomalías:
 Comunicación interventricular.
 Hipertrofia del ventrículo derecho.
 Estenosis pulmonar.
 Cabalgamiento de la aorta sobre el orificio interventricular conectando
ambos ventrículos.

 Coartación de aorta: estrechamiento de la aorta causando una obstrucción del


flujo.
 Ductus arterioso persistente: persistencia después del nacimiento de una
comunicación entre la arteria aorta y la pulmonar, que debe cerrarse en las
primeras horas de vida, sobrecargando el circuito pulmonar.
 Transposición de grandes arterias. En este caso el niño tiene cambiadas las
arterias aorta y pulmonar, la aorta sale del ventrículo derecho y la pulmonar del
izquierdo.

IV. CAUSAS
La CC puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón.
Este es el tipo de anomalía congénita más común. La CC causa más muertes en
el primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento.

La CC suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración azulada producto


de una relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Las siguientes listas cubren las
CC más comunes:

 Cianóticas:

 Anomalía de Ebstein
 Corazón izquierdo hipoplásico
 Atresia pulmonar
 Tetralogía de Fallot
 Drenaje venoso pulmonar anómalo total
 Transposición de los grandes vasos
 Atresia tricúspide
 Tronco arterial

 No cianóticas:

 Estenosis aórtica
 Válvula aórtica bicúspide
 Comunicación interauricular (CIA)
 Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
 Coartación de la aorta
 Conducto arterial persistente (CAP)
 Estenosis pulmonar
 Comunicación interventricular (CIV)
Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los niños
con CC no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las
anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y
cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

Los ejemplos incluyen:

 Síndrome de DiGeorge
 Síndrome de Down
 Síndrome de Marfan
 Síndrome de Noonan
 Síndrome de Edwards
 Trisomía 13
 Síndrome de Turner

 A menudo, no se puede encontrar ninguna causa para la cardiopatía. Se


continúan haciendo investigaciones acerca de este tipo de cardiopatías.
Fármacos como el ácido retinoico para el acné, sustancias químicas, el alcohol
e infecciones (como la rubéola) durante el embarazo pueden contribuir a
algunos problemas cardíacos congénitos.
 El azúcar en la sangre mal controlado en las mujeres que tienen diabetes
durante el embarazo también ha estado relacionado con una alta tasa de
problemas cardíacos congénitos.

V. MANIFESTACIONES CLINICAS
 Cianosis en labios, lengua y/o uñas.
 Respiración rápida y/o dificultades para respirar.
 Anorexia o dificultades para alimentarse y sudor sobre todo durante la
alimentación.
 Retraso del crecimiento (pérdida de peso o no ganarlo como se debería ganar)
 Cansancio
 Soplo cardíaco anormal.
 Pulso débil.
 Taquipnea y distrés respiratorio.
 Edema Intersticial.
 Enfisema y atelectasias.
 Infecciones pulmonares, especialmente la del VRS, que condiciona un
incremento de la estancia hospitalaria y mortalidad comparando con otros
niños.
 Taquicardia y sudoración.
 Los signos más específicos de IC son la taquipnea >50/m, el ritmo de galope, la
hepatomegalia y las dificultades de alimentación.

VI. COMPLICACIONES

La cardiopatía puede desencadenar otras condiciones cardíacas. Estas pueden


ser:

 Insuficiencia cardíaca: La insuficiencia cardíaca es una condición en donde los


músculos del corazón se debilitan. El corazón se vuelve incapaz de bombear la
sangre suficiente a todo el cuerpo y las personas se vuelven más propensas a
sufrir un paro cardíaco mortal.
 Coágulos de sangre: Debido a que la cardiopatía evita que el corazón bombee
con normalidad, se forman coágulos de sangre en el corazón. Si estos coágulos
son bombeados al exterior y entran en el torrente sanguíneo, pueden bloquear
el paso de la sangre a otros órganos importantes.
 Problemas en las válvulas cardíacas: Como las personas con cardiopatía tienen
un corazón más grande de lo normal, las válvulas no se cierran apropiadamente;
lo que conlleva a un flujo retrógrado de la sangre.
 Paro cardíaco y muerte súbita: La cardiopatía genera un ritmo cardíaco
anormal. Algunos de estos son demasiado lentos para mantener el paso de la
sangre a través del corazón; otros, son demasiado rápidos para permitir que el
corazón pueda latir con normalidad. En ambos casos, los ritmos cardíacos
anormales pueden terminar en desmayos o en una muerte súbita.

VII. TRATAMIENTO

Encontramos diferentes formas de tratamiento una vez diagnosticada totalmente


la cardiopatía:

 Tratamiento no invasivo: pueden ser que no precisen tratamiento específico, si no


que será suficiente con realizar un seguimiento cardiológico para ver la evolución
de la misma; o bien que precisen de tratamiento farmacológico.

 Tratamiento invasivo:
Corrección mediante cateterismo terapéutico.
Corrección quirúrgica.

CAPITULO II

I.FASE DE VALORACION
I.1. DATOS GENERALES:
 Apellidos y nombres : Juan Gabriel Ocampo Arista
 Edad : 27 d
 Sexo : Masculino
 Grado de instrucción : ---------------
 Estado civil : ---------------
 Ocupación : ----------------
 Religión : -----------------
 Procedencia : AA-HH luz y paz / manantay
 Dirección actual : Jr. rodolfo manus
 Servicio : Neonatología - UCIn
 Fecha de admisión : 01-02-2021
 Días de hospitalización : 3 días
 Nro. De cama : 2 “a”
 Signos vitales : T=37°c FC=146x´ FR=40x´ P.A=60/40´mmHg

Diagnostico medico
Cardiopatía Congénita
Ictericia Neonatal

I.2 Entrevista.
 Datos subjetivos:
Madre del niño refiere “mi bebe esta amarillito todo su cuerpo, me preocupa
porque no quiere tomar pecho y duerme casi todo el día por eso es que lo traje al
hospital en la posta me dijeron para traerlo acá (Hospital).
 Datos objetivos
Paciente de 27d de nacido, con signos vitales relativamente normales
T=37°c FC=146x´ FR=40x´ P.A=60/40´mmHg, irregulares en FC y SO2,
ventilando espontáneamente con escala de Glasgow 11Pts, piel ictérica
90%.
I.3 Examen físico: Cefalocaudal

Cabellos Cabello corto, color negro.

Cara Simétrico, y presenta palidez.

Ojos Pupilas anormales y con presencia de


legaña, mucosas pálidas.

Orejas Simétricas sin presencia de


secreciones.

Boca Labios, mucosa hidratadas no


presentan lesiones, con colocación de
SOG.

Nariz Con buena alineación vías aéreas


permeables.

Cuello Cilíndrico, móvil.

Tórax Expansión anormal, ruidos cardiacos


rítmicos Irregulares.

Abdomen Flácido, pálido.

Miembros superiores Asimétrico, con movilidad, piel de


coloración dificultad para movilizar sin
laceraciones uñas amarillento (ictérico
distal)

Miembros inferiores Simétrico, limpias y de coloración


amarillento (ictérico)

Exámenes auxiliares: Laboratorio y radiológicos.


Laboratorios:
 Oximetría
 Gasometría
 Electrolito
 Metabolito
 Estado acido-base
 Bioquímicos:
 Glucosa
 Urea
 Colesterol total
 Triglicéridos total, directo e indirecto
 TGO (hasta 40)
 TGP (hasta 43)

Radiológicos:

 EKG
 Rx tórax

II. FASE DE DIAGNOSTICO


2.1 Proceso de diagnostico

RACIMO DOMINIO DEDUCCION RESPUESTA HUMANA FACTOR


RELACIONADO
REAL ALTO BIENESTAR
RIESGO

Madre refiere :

“mi bebe no Dominio 2 No tolera la 00105


quería comer , leche materna
nutrición Enfermedad del
por eso está
niño
internado” Interrupció
n de la
-No lacta Clase 1
lactancia
-Duerme Ingestión materna
mucho
-Esta irritado

“Se puede Dominio 4 00029


evidenciar la
Actividad /
frecuencia
reposo
cardiaca Arritmias Alteración Ritmos
inestable” de la cardiacos
frecuencia anormales
-Ritmo cardiaco Clase 4
cardiaca
-Se ausculta Respuestas
sonidos cardiovascu
irregulares lares
pulmonares

Madre refiere: Patrón de


alimentación mal
“Su cuerpito Dominio 2 Déficit de la 00230
establecido
de mi bebe alimentación
Nutrición Riesgo de
están color
ictericia
amarillo”
-Todo el Clase 4
cuerpo
Metabolism
-Los ojos o

III.FASE DE PLANEAMIENTO
DIAGNOSTI OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTO EVALUAC
CO ENFERMERO
ENFERME
RO

Patrón Paciente 1. Control de las 1. El cambio en la estabilidad de las Paciente s


respiratorio mantiene los funciones funciones vitales nos indicara una mantuvo
ineficaz r/c patrones vitales alteración en el funcionamiento del estable
disminución respiratorios 2. Adecuamos al organismo. durante el
de la estables. paciente en 2. Una adecuada posición ayudara a turno.
ventilación una posición una buena circulación y así evitara
antalgica. el dolor.
por minuto
3. Brindarle 3. Es la herramienta terapéutica
e/v
oxigenoterapia fundamental en el tratamiento de
frecuencia
respiratoria. los pacientes con insuficiencia
respiratoria, tanto aguda como
crónica.

Disminución El RN 1. Valorar y 1. Este tipo de controles proporciona Paciente


del gasto mantendrá un registrar el datos esenciales sobre las mantuvo l
cardiaco r/c ritmo cardiaco estado variaciones del estado del RN frecuencia
dificultad estable durante cardiovascular, (taquicardia, braquicardia). cardiaca
respiratoria el turno anotando la 2. Medicación cardiovascular que estable.
FC. enlentece la fuerza de las
2. Administrar contracciones cardiacas.
medicamentos 3. Ayuda a estar al tanto de la
indicados. condición actual del paciente.
3. Brindar
comodidad y
confort
Ictericia El RN disminuya 1. Control de 1. Son parámetros clínicos que reflejan Paciente
neonatal r/c la cantidad de signos vitales el estado fisiológico del organismo disminuyo
Alteraciones bilirrubina en la humano, y esencialmente cantidad d
de sangre proporcionan los datos (cifra), ya bilirrubina
bilirrubinas sea positiva o negativa. sangre co
en torrente 2. Fototerapia 2. Es una técnica que se basa en la fototerapia
sanguíneo exposición directa del niño a la luz
in- tensa, y que produce una
disminución en la concentración de
la bilirrubina, mediante la
transformación de ésta en isómeros
solubles en agua
(fotoisomerización)

IV. FASE DE EJECUCION


DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA ACTIVIDADES DE ENFERMERIA

Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución -control de signos vitales.


de la ventilación por minuto e/v frecuencia
-Observar las máquinas de ventilación.
respiratoria.
-Vigilar SaO2

Disminución del gasto cardiaco r/c -Monitorear el monitor de signos vitales.


dificultad respiratoria
-Comodidad y confort.
-Administración de medicamentos.

Ictericia neonatal r/c Alteraciones de -Hidratar al paciente.


bilirrubinas en torrente sanguíneo
-BHE.
-Monitorear la máquina de la fototerapia.
V.FASE DE EVALUACION
1.1 Valoración:
Los datos objetivos y subjetivos han sido recolectados y evaluados
satisfactoriamente, he realizado el trabajo recabando cada uno de los puntos
importante para enfatizar en cada una de ellas y así poder dar una solución a dichos
problemas siempre y cuando viendo el grado de complejidad.
1.2 Diagnostico:
Se procedió al diagnóstico correspondiente utilizando NANDA, NIC, NOC.
1.3 Planificación :
Se planificó las acciones de enfermería haciendo un plan que va a ir dirigida al
bienestar y mejora del paciente (juan), y así pueda salir del estado en el que se
encuentra.
1.4 Ejecución:
Se ejecutó satisfactoriamente toda la acción de enfermería para con el paciente.
1.5 Evaluación:
Se logró alcanzar los objetivos deseados en la paciente con acciones de enfermería.
Brindando siempre apoyo emocional a la familia.

VIII. SOAPIE:

S Mamá del bebe “refiere”


 “Mi bebe esta amarillito su cuerpo y sus ojos”
 “No toma pecho”
 “Duerme mucho”

O Paciente de 27d de nacido, llega por emergencia con piel ictérica, le ralizan
varios exámenes complementarios, signos vitales normales a excepción de FC y
SaO2 50x´ Y 56%, ventilando espontáneamente, Escala de Glasgow 11 pts

A
 Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la ventilación por minuto e/v frecuencia
respiratoria.
 Ictericia neonatal r/c Alteraciones de bilirrubinas en torrente sanguíneo
 Disminución del gasto cardiaco r/c dificultad respiratoria.

P
 Paciente mejorara la SaO2.
 Paciente disminuirá la ictericia.
 La frecuencia cardiaca estará dentro del parámetro normal.

I
 Control de las funciones vitales.
 BHE
 Oxigenoterapia.
 Fototerapia
 Monitorear los aparatos (fototerapia y balón de oxígeno).
 Cambios de postura.
 Administrar LM.
 Vigilar SOG.
 Mantener un ambiente óptimo para el paciente.

E
 Paciente Mejoro la SaO2 durante el turno.
 Paciente disminuyo la coloración de la piel (ictericia) durante el turno.
 Paciente se estabilizo (FC) durante el turno.
IX. Anexos
X. Bibliografías

 Viñals L. Fernando, Giuliano B. Arrigo. CARDIOPATIAS CONGENITAS: INCIDENCIA


POSTNATAL (II). Rev. Chile. Obstetricia. Ginecología. 2002; 67: 207-210.
 Heusser F. Cardiopatías congénitas. Curso med401a Integrado III y IV. Pontificia
Universidad Católica De Chile; 2009, 2010, 2011.
 Hoffman J, Kaplan Samuel. The incidence of Congenital Heart Disease. J Am Coll
Cardiología 2002;39:1890 –900.
Plan Didáctico
Nombres y Apellidos:………………………………………………….Servicio:....................…………………………….Número de cama:……………

Diagnóstico médico:………………………………………………………………………………………………………………………………Fecha:
………………………...

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO ESCALA DE INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION ESCALA DE LKE


ENFERMERIA (NOC) LIKERT (NIC) NOC
NANDA 2018 - 2020 1 2 3 4 5 1 2 3
(00032) Patrón (0415) Estado (3350) Monitorización
respiratorio ineficaz r/c respiratorio  La monitorización respiratoria
respiratoria
Inmadurez pulmonar e/p representa un importante rol
cianosis. Indicadores:  Vigilar frecuencia, ritmo, en el cuidado del niño con
Frecuencia profundidad y esfuerzo de falla respiratoria aguda. Por Indicadores:
respiratoria. x las respiraciones. tanto, su apropiado uso y Frecuencia X
Ritmo Respiratorio.  Evaluar el movimiento correcta interpretación respiratoria.
Profundidad en la torácico, observando la (reconociendo qué señales y Ritmo
x X
inspiración. simetría, utilización de variables deben ser respiratorio.
Ruidos respiratorios músculos accesorios (test de priorizadas) deberían ayudar a Profundidad en
auscultados. X silverman). la respiración. X
un mejor entendimiento de la
Vías aéreas  Monitorizar los patrones de fisiopatología de la Ruidos
permeables. respiración: bradipnea, enfermedad y de los efectos respiratorios X
Saturación de X taquipnea, hiperventilación, de las intervenciones Auscultados.
oxígeno. respiraciones apneicas. terapéuticas. Vías aéreas X
 Monitorizar la SO2 permeables.
X (pulsosimetro, monitor Saturación de x
multiparametro). oxígeno.
x
 Es una herramienta
fundamental para el
tratamiento de la insuficiencia
respiratoria, tanto aguda como
crónica. Los objetivos
principales que llevan a su
empleo son tratar o prevenir la
hipoxemia, tratar la
hipertensión pulmonar y
reducir el trabajo respiratorio y
(3320) Oxigenoterapia miocárdico.
 Eliminar secreciones
bucales, nasales y
traqueales según necesidad.
 Mantener permeabilidad de
vías aéreas.
 Preparar el equipo de
oxígeno y administrar a
través de un sistema
calefactado, humidificado y
dosificado.
 Administrar oxigeno
suplementario según fases
(I, II, II).
 Comprobar la eficiencia de
la oxigenoterapia
(pulsiosimetro, gasometría
arterial).
 Vigilar la posición correcta
de los dispositivos de
entrega de oxigeno: CBZ,
Pron s, TET, Corrugados.
 Observar signos de hipo e
hiper ventilación.
 Evitar quitar O2 durante
higiene y confort para evitar
colapso alveolar.
(00194)Ictericia (0803)Función (6924)Fototerapia: Nonato  La fototerapia es una técnica
Neonatal r/c Hepática  Revisar los antecedentes empleada en la unidad de
Alteraciones de maternos y del RN para neonatología para disminuir
bilirrubinas en Indicadores: determinar factores de riesgo los niveles de bilirrubina en el
torrente sanguíneo. de hiperbilirrubinemia recién nacido y para la cual la Indicadores:
Aumento de la (Incompatibilidad Rh o ABO, enfermera responsable debe
bilirrubina total y Policitemia, sepsis, de conocer los cuidados que Aumento de la
sérica. x prematuridad). debe prestar al recién nacido bilirrubina total y
Ictericia.  Observar si hay signos de sometido a ella así como las sérica
ictericia. posibles contraindicaciones y Ictericia
x  Monitorizar los resultados de complicaciones derivadas de
bilirrubinas e informar al la misma. Es una técnica
médico. sencilla consistente en la
 Colocar al bebe en la cuna, colocación de una luz a una
servocuna y/o incubadora distancia de 30-40 cm de la
desnudo (solo con pañal superficie corporal desnuda
descartable. del recién nacido previa
 Explicar a los padres el colocación de gafas
procedimiento y los cuidados radiopacas y eliminación de
de la fototerapia. cualquier crema o loción de
 Proteger los ojos del RN con la piel.
gafas de tela y espuma, Apoyaremos
evitando ejercer mucha psicológicamente a los padres
presión. y familiares sobre el
 Colocar el equipo de tratamiento del recién nacido
fototerapia de 30 a 50 cm por así los orientaremos en los
encima del bebe. cuidados generales del recién
 Vigilar que el cobertor de la nacido.
fototerapia cubra totalmente la
unidad del bebe (cuna,
servocuna, incubadora).
 Vigilar la aparición de edemas
y exudados en los ojos.
 Monitorear funciones vitales.
 Cambiar de posición al
neonato.
 Vigilar la integridad de la piel
(color, t°, lesiones).
 Observar signos de
deshidratación.
 Administrar aportes de
líquidos necesarios según
indicación médica.
 Realizar balance hídrico.
 Pesar a diario.

También podría gustarte