Según Origen
• Adquirida
• congénita
Según Saturación de Oxígeno
• Cianótica
• no Cianótica
Según el Flujo
• Aumentado
• disminuido
• normal
De Acuerdo Al Cuadro Clínico
• Criticas
• No criticas
• Potencialmente Critica
*CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
El estudio inicial de una posible cardiopatía congénita lleva consigo una
estrategia sistemática con tres ejes principales.
1- Las cardiopatías congénitas deben dividirse en dos grupos principales
basados en la presencia, o no, de cianosis, que puede determinarse por
medio de la exploración física con la ayuda de un pulsioxímetro.
2- Estos dos grupos se pueden subdividir según, si la radiografía de
tórax muestra signos de aumento o reducción del flujo pulmonar o flujo
pulmonar normal.
3-El electrocardiograma puede utilizarse para determinar si existe
hipertrofia ventricular izquierda, derecha o biventricular. Las
características de los ruidos cardíacos y la presencia y características
de cualquier soplo permiten reducir todavía más el diagnóstico
diferencial. La ecocardiografía, la TC o la RM o el cateterismo
confirman el diagnóstico final.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
CLASIFICACION:
NO CIANOTICAS
CIANOTICAS
Neumonías
Hipertensión pulmonar, ICC
Endocarditis infecciosa
Retraso pondo estatural
TRATAMIENTO:
Profilaxis de la Endocarditis infecciosa
Tratamiento quirúrgico en casos severos
La mayoría de CIA pequeñas de ubicación central (< 3 mm)
cierran espontáneamente; muchos defectos de 3 a 8 mm
cierran en forma espontánea antes de los 3 años.
Comunicación inter ventricular
CIV
Defecto inter ventricular:
• Único – múltiple
• Pequeño, moderado, grande
• Parte muscular o membranosa
CIV
La comunicación interventricular (CIV) es la segunda cardiopatía
congénita en orden de frecuencia después de la válvula aórtica
bicúspide y representa el 20% de los defectos. Puede aparecer
sola o asociada con otras anomalías congénitas (p. ej., tetralogía
de Fallot, comunicaciones auriculoventriculares completas,
transposición de las grandes arterias).
FISIOPATOLOGIA
La magnitud del cortocircuito depende del tamaño de la comunicación y de la
obstrucción del tracto de salida pulmonar y resistencia vascular pulmonar. La
sangre fluye fácilmente a través de los defectos más grandes, que se denominan
no restrictivos; la presión se iguala entre los ventrículos derecho e izquierdo y
hay un gran cortocircuito izquierda a derecha. Las comunicaciones
interventriculares pequeñas producen un cortocircuito izquierda-derecha
relativamente pequeño, y la presión en la arteria pulmonar es normal o
mínimamente elevada. No provocan insuficiencia cardíaca, hipertensión
pulmonar ni síndrome de Eisenmenger. Las CIV moderadas producen
manifestaciones intermedias.
CUADRO CLINICO:
EXAMEN FISICO:
General: desde asintomático a paciente ansioso, pálido,
sudoroso, retardado en peso, se cansa a los esfuerzos
(alimentación)
Precordio: Abombado con Apex desplazado hacia afuera y
abajo. Soplo holosistólico grado III a IV/VI en el borde esternal
inferior izquierdo poco después del nacimiento.
DIAGNOSTICO
El examen físico de la comunicación interventricular sugiere el
diagnóstico, que es avalado por la radiografía de tórax y el ECG y
confirmado por ecocardiografía.
• Rx Torax: muestra cardiomegalia y aumento de la trama vascular
pulmonar.
• El ECG revela hipertrofia ventricular derecha o hipertrofia
ventricular combinada y, en ocasiones, hipertrofia auricular
izquierda. Por lo general, el ECG y la radiografía de tórax son
normales si la CIV es pequeña.
• La ecocardiografía bidimensional con estudios de flujo Doppler
color confirma el diagnóstico y puede aportar información
anatómica y hemodinámica importante, como la localización y el
tamaño de la comunicación y la presión ventricular derecha.
• Rara vez, se requiere cateterismo cardíaco para el diagnóstico.
Complicaciones:
1. Por la hemodinamia:
Neumonías, Hipertensión pulmonar, Insuficiencia Cardíaca
Congestiva, Edema pulmonar
2. Por disminución crónica del Gasto cardiaco:
Retardo pondo estatural.
3. Por el defecto:
Endocarditis infecciosa
TRATAMIENTO:
Profilaxis de la
Endocarditis infecciosa
Tratamiento de la
Insuficiencia Cardíaca
Congestiva
Tratamiento quirúrgico
Persistencia del Conducto arterioso
PCA
PULMON PULMON
Conducto Arterioso:
• Útil en la vida fetal
• Cierra en las 1as 7
horas fisiológicamente.
• Cierra entre 7 y 15
días anatómicamente.
PCA
El conducto arterioso permeable es responsable del 5-10% de las
cardiopatías congénitas; la relación sexo masculino:femenino es
de 1:3. El CAP es muy frecuente en los recién nacidos
prematuros (está presente en el 45% de aquellos con peso al
nacer < 1750 g y en el 70 al 80% de aquellos con peso al nacer <
1.200 g). Alrededor de un tercio de los CAP se cierra
espontáneamente, incluso en recién nacidos con peso al nacer
extremadamente bajo. Cuando en recién nacidos prematuros, un
CAP significativo persiste, puede provocar insuficiencia cardíaca,
hemorragia pulmonar, insuficiencia renal, intolerancia alimentaria,
enterocolitis necrosante, e incluso la muerte.
CUADRO CLINICO:
Examen físico:
Palpación: Ausencia o disminución significativa de los pulsos en miembros
inferiores (orienta al diagnóstico)
Diferencia de la TA sistólica entre miembros superiores e inferiores
(diferencia de 20 mm de hg)TA baja o indetectable en miembros inferiores.
Auscultación: Suele auscultarse un soplo sistólico eyectivo de grado II-III/VI
en la parte superior del borde esternal izquierdo, la axila izquierda y, a
veces en forma muy notoria, en la región interescapular izquierda. Se
escucha un clic de eyección sistólico apical si también está presente una
válvula aórtica bicúspide.
DIAGNÓSTICO
El examen físico (con determinación de la tensión arterial en los 4 miembros)
sugiere el diagnóstico, que es avalado por la radiografía de tórax y el ECG, y
confirmado mediante ecocardiografía bidimensional con estudios de flujo
Doppler color
• Rx de tórax muestra la coartación como un signo del “3” en la sombra
mediastínica izquierda superior. El tamaño del corazón es normal, si no hay
insuficiencia cardíaca.
• ECG. En los recién nacidos y los lactantes pequeños,hipertrofia ventricular
derecha en lugar de hipertrofia ventricular izquierda.
TRATAMIENTO
En recién nacidos sintomáticos, infusión de
prostaglandina E1
Contra la hipertensión, beta-bloqueantes
Corrección quirúrgica o angioplastia con balón (a
veces con colocación de endoprótesis vascular)
Cardiopatías congénitas
cianóticas
Se produce cianosis cuando existe
cortocircuito de derecha a izquierda
o cuando existen defectos
anatómicos complejos que pueden
provocar una mezcla de sangre del
retorno venoso pulmonar y retorno
venoso sistémico
Lesiones asociadas a un descenso Lesiones asociadas a aumento del
del flujo sanguíneo pulmonar flujo sanguíneo
Anomalías asociadas:
• Conducto arterioso persistente
• Comunicaciones Interauriculares
• Cayado aórtico derecho en el 20% de casos
• Ausencia congénita de la válvula pulmonar
• Ausencia de una rama de la arteria pulmonar mas común la IZQ con
hipoplasia del pulmón
• Síndrome de DiGeorge (defectos cardiacos, anomalías faciales, hipoplasia
timica, paladar hendido, hipocalcemia
TRATAMIENTO
• En las crisis hipóxicas: Oxigenoterapia, morfina 0,2mg/Kg,
Bicarbonato de Na por acidosis metabólica. Propanolol VO
0,5-1mg/Kg c/6H ↓ frecuencia de crisis.
• En RN con obstrucción importante de infund.
Prostaglandinas E1 IV 0,01-0,20µg/Kg/min para dilatación
del conducto arterial. (apneas)
• Cirugía correctora en casos graves en el periodo neonatal
Con cianosis menos intensa cirugía programada para el 4-6
mes
• Eliminar obstrucción del infundíbulo
• Cerrar CIV
• Valvulotomía en estenosis pulmonar
TRANSPOSICIÓN DE GRADES VASOS
La transposición de las grandes arterias
se produce cuando la aorta se origina
directamente en el ventrículo derecho,
y la arteria pulmonar, en el ventrículo
izquierdo, lo que determina
circulaciones pulmonar y sistémica
paralelas independientes; la sangre
oxigenada no puede llegar al cuerpo,
excepto a través de comunicaciones
que conectan los lados derecho e
izquierdo (p. ej., foramen oval
permeable, comunicación
interventricular [CIV]).
TRANSPOSICIÓN DE GRADES VASOS
TGV-simple o aislada, tras el nacimiento, una
vez que el conducto arterioso comienza a
cerrarse, la mínima mezcla de sangre pulmonar
y sistémica por el Agujero Oval permeable es
insuficiente y se produce una hipoxemia grave
en los 1ros días de vida
MANIFESTACIONES CLINICAS
En el término de horas del nacimiento, aparece
cianosis grave seguida rápidamente de acidosis
metabólica debido a la escasa oxigenación tisular,
signos de ICC,(taquipnea,taquicardia, diaforesis)
• Impulso precordial puede ser normal
• El segundo ruido único e intenso
• No se suelen escuchar soplos. Pero puede
haber soplo sistólico suave en borde esternal
IZQ
Complementarios
• Electrocardiograma normal
• RX corazón “en forma de huevo”
• Leve cardiomegalia
• PO2 arterial baja y no aumenta
en forma significativa cuando se
administra oxígeno al 100%
• Eco. Muestra transposición de
vasos, tamaño de CIA y
conducto arterial.
TRATAMIENTO
• Prostaglandinas E1 IV 0,01-0,20µg/Kg/min
para dilatación del conducto arterial. (apneas)
• Septostomía auricular con globo de Rashikiod
Eleva el PO2
• Cirugía correctiva:
La comunicación arterial es el tratamiento de
elección
CONCLUSIONES
• Las CIA moderadas a grandes deben ser cerradas, por lo
general entre los 2 años y 6 años, mediante un dispositivo
transcatéter cuando sea posible.
• En los niños con CIV que no responden al tratamiento médico
de la ICC o tienen escaso crecimiento, debe hacerse
reparación quirúrgica durante los primeros meses de vida;
incluso en niños asintomáticos con una CIV grande debe
hacerse reparación quirúrgica durante el primer año de vida.
• La PCA en recién nacidos prematuros con un cortocircuido
significativo, puede intentarse la administración de un
inhibidor de la cicloxigenasa (ibuprofeno lisina o
indometacina), con o sin restricción hídrica. Está indicada la
corrección quirúrgica o con catéter en PCA grande.
CONCLUSIONES
• Una coartación de la aorta grave puede manifestarse en el
período neonatal con acidosis, insuficiencia renal y shock,
pero una coartación leve puede no ser evidente hasta la
adolescencia o la vida adulta, en que se evalúa al paciente por
hipertensión.
• La tetralogía de Fallot se caracteriza por 4 anomalías: CIV
grande, obstrucción del tracto de salida del ventrículo
derecho, estenosis de la válvula pulmonar, hipertrofia
ventricular derecha y encabalgamiento de la aorta. El
tratamiento definitivo consiste en reparación quirúrgica.
• La TGA : Los síntomas son fundamentalmente cianosis
neonatal grave y, en ocasiones, insuficiencia cardíaca si hay
una CIV asociada. Los ruidos cardíacos y los soplos varían
según la presencia de anomalías congénitas asociadas.
ESTUDIO INDIVIDUAL
Otras cardiopatías congenitas como: Atresia
pulmonar, Estenosis aortica y pulmonar,
Sindrome de hipoplasia de cavidades izquierdas.
BIBLIOGRAFIA
-Tratado de Pediatría de Nelson edición 19.
2011.
- Meneghello Pediatría 6ª Edición
- Guías de practicas clínicas. Ministerio de Salud
Pública del Ecuador