Está en la página 1de 3

Filosofía contemporánea

“El existencialismo es un humanismo”, de Jean Paul Sartre

Clase de Fundamentos de Filosofía

Licenciatura en Psicología (UCP)

- Tesis central del existencialismo: la existencia precede a la esencia. 2 1 [60]2. Explicación


de la tesis. 2 y 3 [57 – 60]. “El hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el
mundo, y después se define”: el definirse, entonces, determina su esencia. Ella es
producto de lo que el hombre hace de sí mismo al existir, mientras existe.

- El hombre empieza por no ser nada, no es a priori definible. No hay, por tanto,
naturaleza humana. 3 [60].

- “El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”: primer principio del existencialismo. 3
[60]. El hombre empieza por existir y se proyecta hacia el porvenir. 3 [61]. El hombre es un
“proyecto que se vive subjetivamente”. 3 [61]. El proyecto es anterior al querer: el
primero es inconsciente, el segundo es consciente y es precedido por aquel. 3 [61]. El
hombre, por tanto, es “responsable de lo que es”: él y sólo él es responsable de su
existencia: ello no implica una mirada conservadora, sino que él es lo que se proyecta a
partir de su existir en el mundo, de sus circunstancias.

- Quien se elige (y elige para sí una forma de vida, un modo de ser en este su proyectarse)
elige un modo de ser y señala una forma de ser hombre. Toda elección subjetiva es a su
vez, desde esta idea, una elección universal: “quien se elige, elige a todos los hombres”. 3
y 4 [62]. Nunca podemos elegir el mal, lo que elegimos es siempre el bien, “y nada puede
ser bueno para nosotros sino lo es a la vez para todos”: reformulación del imperativo

1
Número de página de la versión del texto fuente en PDF.
2
Número de página del libro con que trabaja el docente. Sartre, J. P., El existencialismo es un humanismo,
Barcelona, Ediciones Orbis, S. A., 1984.
categórico kantiano en clave existencialista, en relación al proyecto. 3 y 4 [62]. Soy
responsable ante mí mismo y ante todos de mi elección, “y creo cierta imagen del hombre
como yo elijo; eligiéndome, elijo al hombre”. 4 [63].

- La angustia. 4 y ss. [63 y ss.]. Toda elección implica angustia, por la responsabilidad de la
elección. 5 [66]. Toda elección conlleva libertad y finitud. 5 [66 y 68].

- Es muy incómodo que Dios no exista, porque sin él no hay valores en un mundo
inteligible: porque no hay tal mundo. 5 [67 y 68]. Sin Dios el hombre está desamparado:
no encuentra nada fuera ni encima de sí mismo. 5 – 7 [66, 68, 69 y 75]. Así, no hay
excusas. 5 [68].

- “El hombre está condenado a ser libre”. 5 [68 y 69]. Éste es también responsable de su
pasión. 5 [69]. “El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a
inventar al hombre”. 5 [69]. Véase el caso del joven que elige entre ser soldado o
quedarse con su madre. 6 y ss. [70 y ss.]. “Usted es libre, elija, es decir: invente”. 7 [74].
Ninguna moral puede decir lo que hay que hacer (ni ayudarnos a decidir): “no hay signos
en el mundo”. 7 [74]. “El desamparo va junto con la angustia”. 7 [75].

- “Sólo hay realidad en la acción” (contra la idea de que el existencialismo promueve el


quietismo). 8 y ss. [78 y ss.]. El hombre es este su proyectarse. 8 [78]. El hombre existe en
la medida en que se realiza. 8 y ss. [78 y ss.]. Importancia del compromiso total, y no de un
acto particular. 9 [82].

- Punto de partida subjetivista: la verdad del cogito como punto de partida. 9 [83]. El
cogito es un descubrimiento no sólo individual, sino colectivo: captamos también al otro
junto con nuestro yo. 10 [84]. Necesidad del reconocimiento del otro: “para tener una
verdad cualquiera sobre mí, es necesario que pase por el otro”. 10 [85]. Carácter
intersubjetivo de la opción existencialista. 10 [85]. Condición del hombre: ser un ente
limitado, su condición está determinada por “el conjunto de límites a priori que bosquejan
su situación fundamental en el universo”. 10 [85]. El proyecto está en relación con los
límites. 10 [86]. La universalidad del hombre no está dada, pero sí “perpetuamente
construida”. 10 [87]. “Construyo el universal eligiendo”, y al comprender el proyecto de
cualquier hombre. 10 [87].

- Objeciones al subjetivismo del punto de vista existencialista. Primera objeción: “ustedes


pueden hacer cualquier cosa” (de manera irresponsable). 11 [88]. Elegir un proyecto y
comprometerse con él es a su vez responder ante él, ser responsable. 11 [89]. Segunda
objeción: “no pueden ustedes juzgar a los otros”. 12 [91]. Se puede juzgar porque “uno se
elige a sí frente a los otros”: el reconocimiento es central para la subjetividad
existencialista. 12 [92]. La mala fe. 12 [92 y 93]. La buena fe tiene como significación
última “la búsqueda de la libertad”. 12 [93 y 94]. La libertad ajena. 12 [94]. La libertad
como fin. La libertad de los otros. 12 [94]. Tercera objeción: “reciben con una mano lo que
dan con la otra” o “en el fondo los valores no son serios, porque los eligen”. 13 [97]. Los
valores se inventan y son contingentes. 13 [97 y 98]. “El existencialista no tomará al
hombre como fin, porque éste siempre está por realizarse”. 14 [99]. La trascendencia del
proyecto: el proyectarse, pro-yecto. 14 [99]. “El hombre está continuamente fuera de sí
mismo”. 14 [99]. El humanismo existencialista. 14 [100]. Ateísmo existencialista como una
concepción coherente. 14 [100].

Bibliografía general:

Sartre, J. P., El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Ediciones Orbis, S. A., 1984.

Bibliografía complementaria:

Stern, A., La filosofía de Sartre y el psicoanálisis existencialista, Buenos Aires, Compañía


General Fabril Editora, S. A., 1962.

También podría gustarte