Está en la página 1de 6

Estrategias de enseñanza

Para elaborar la secuencia didáctica solicitada se tuvo en cuenta inicialmente


el concepto de estrategia didáctica, que según los materiales esbozados es un
conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el
fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Considerando siempre, qué
queremos, por qué y para qué.

Es una secuencia ordenada de todas aquellas actividades y recursos que


utiliza el docente en su práctica educativa.

Proponemos como estrategia el DEBATE Y DISCUSIÓN DIRIGIA sobre el


contenido a ser desarrollado.

La incorporación de debates y discusiones dirigidas es una estrategia de


enseñanza imprescindible en toda educación que quiera fomentar la libertad
de opinión, el pensamiento crítico, el respeto y la comprensión de que
existen otros puntos de vista.

Los debates deben ser intercambios informales de ideas e información sobre el


tema tratado, siempre bajo la dirección del educador para asegurarse de que
los alumnos no se alejan del punto a debatir. Durante el debate se presentarán
posiciones contrarias sobre un determinado tema, debiendo cada participante
defender desde el respeto y la tolerancia su punto de vista, usando la lógica, la
reflexión y la debida argumentación.

Es muy importante que si el docente opta por esta estrategia presente un tema
que dé lugar a diferentes enfoques y puntos de vista. Además, el docente
deberá actuar como director o mediador en el debate, haciendo una serie de
preguntas para invitar a sus alumnos dar a conocer sus opiniones. Lo ideal es
que conozcan previamente el tema del que se va a hablar, o que tengan
una idea de qué va, para que puedan estar un poco preparados y argumenten
sus posturas.

Es muy importante que las preguntas que haya lanzado el mediador del debate
sigan un orden lógico, además de que finalizado el debate se llegue a una
conclusión. De esta manera el debate permitirá una reflexión y exposición
organizada de los argumentos propios, estimulando la capacidad crítica. Los
alumnos desarrollarán una mejor competencia de pensamiento crítico y
reflexivo, en un trabajo colaborativo y una mejor capacidad de comunicación.
Secuencia didáctica

Escuela: Escuela Normal Dr. Víctor Manuel López.

Materia: Historia.

Tema: Colón en América


Docente: Fossatti, Omar Antonio.
Curso: 2do año.

Eje problematizador: ¿La llegada de Cristóbal Colón fue decisiva para el cambio de la
estructura que había en el Continente?

Fundamentación: El proyecto áulico se desarrollara teniendo en cuenta el Diseño


Curricular de la Provincia de Corrientes orientado a alumnos residentes de 2° año 4ta
división del nivel secundario. Dicho contenido está orientado al desarrollo intelectual
de los alumnos con la edad de 13 y 14 años. El tema seleccionado tratara de la
llegada de Cristóbal Colón a América, tema que es preciso ser estudiado, teniendo en
cuenta, que es la base de todo el acontecer histórico, de los procesos y desarrollos,
tanto políticos, culturales, económicos que se vinieron generando durante un largo
proceso histórico en nuestro continente americano. El nivel de alcance de los
contenidos brindados estará delimitado por la lectura profunda y explicación constante
de dicho acontecimiento, profundizando con la resolución de actividades que harán
que los grupos tengan la oportunidad de reflexionar, analizar y plasmar sus pasturas,
fortaleciendo de esa manera los contenidos brindados por el docente.

Objetivos Generales:

- Que los alumnos comprendan cual fue la consecuencia de la llegada de Cristóbal


Colón en el Continente Americano.
- Comprender los cambios que se manifiestan en la estructura social de América.

Objetivos específicos:
- Identificar el tiempo histórico, teniendo en cuenta contexto europeo y americano.
- Identificar el lugar geográfico y de asentamiento de Cristóbal Colón.
- Comprender la relación del conquistador con los aborígenes y las intenciones del
europeo.
Contenidos conceptuales: Colón en América. Cargos que ocupa el conquistador.
Relación con los aborígenes.

Contenidos procedimentales:
- Ubicación en el tiempo.
- Lectura y comprensión.
- Resolución de cuestionarios.
- Realización de esquemas conceptuales.

Contenidos actitudinales:

- Respeto por las opiniones de los pares.


- Actitud de diálogo ante los compañeros.
- Predisposición ante la propuesta de trabajos y actividades en el aula y fuera de
ella.
- Respeto por las explicaciones realizadas por el profesor de la cátedra y por las
definiciones de los distintos contenidos.
- Participación activa en clase.

Para proponer la actividad de inicio, y las posteriores actividades, es importante


remarcar y tener en cuenta lo que plantea el texto

Inicio: se presentará una cartelera de imágenes en la pizarra, luego se interrogará a


los alumnos ¿Qué les sugiere la misma? ¿Se animarían a ponerle un título?
Cartelera:

La llegada de Colón
El 3 de agosto de 1492 Colón partió desde el puerto de Palos (Cádiz) con tres carabelas. Luego de más de
dos meses de navegación, el 12 de octubre llegó a una isla en el Mar Caribe, que los indígenas llamaban
Guanahaní, pero que el bautizó con el nombre de San Salvador. Recorrió otras islas vecinas, entre ellas
Cuba, a la que denomino Juana y Haití, que llamó La Española.
En América vivían pueblos aborígenes con distintas formas de organización política y económica. Los
primeros contactos fueron de sorpresa mutua, ante la aparición de personas desconocidas, pero ambos
grupos se mostraron cordiales e intercambiaron alimentos y obsequios. Pero cuando los conquistadores
empezaron a establecer y poblados y trataron de obtener el control de los recursos y las riquezas,
surgieron la desconfianza y el temor.
Los conquistadores eran personas que firmaban un contrato con la corona que aseguraba a la monarquía
española incorporar a sus dominios las tierras descubiertas. Este contrato, denominado capitulación,
establecía las condiciones de la conquista del poblamiento de los nuevos territorios, además de los
derechos y obligaciones de ambas partes.
El jefe de la expedición denominado adelantado, se hacía cargo de todos los gastos pero recibía de la
corona autoridad y poder para dirigir la campaña y tomar decisiones una vez que llegaba a las nuevas
tierras. En general, el adelantado organizaba una expedición integrada con marinos expertos y un grupo
de soldados que estuvieran dispuestos a correr riesgos y aventuras en tierras desconocidas. Por su parte,
la corona le otorgaba títulos y el gobierno de las tierras a las que llegara; además, lo autorizaba a
quedarse con una parte de la riqueza encontrada.

Relación con los indígenas: desde el inicio de la conquista de América la evangelización y enseñanza de
la religión católica fue un elemento esencial y una de las principales razones que la justificaron. Esta
situación les dio a los papas derechos de opinar sobre la empresa e intervenir en ella.
Cuando Colón regreso de su primer viaje informo a los reyes católicos sobre las nuevas tierras a las que
había arribado, el papa Alejandro VI otorgo a los reyes el dominio de las tierras “descubiertas” y las que
se descubrieran en adelante, pero les exigió el envío de misioneros para evangelizar a los nativos. La
evangelización estuvo a cargo de misioneros de distintas órdenes religiosas (Franciscanos, Dominicos,
Jesuitas).  Presentamos las diferentes opiniones y los títulos puestos.

Desarrollo: Se les presentará un texto en el que se dará cuenta el desembarco de


Cristóbal Colón al Continente Americano y los privilegios que a partir de la llegada
concibe y su relación con los indígenas. Mientras tanto y convenientemente, se
ampliara el contenido y se responderá a las inquietudes que surja en el alumnado
respecto del tema.

Texto:

Actividad:
a. ¿Cuál es el puerto del que parte Cristóbal Colón para llegar a América y en qué
año? ¿Cómo se llama la isla en la que desembarco? ¿exploró otras islas?
b. Como vemos en un primer momento tanto los españoles como los indígenas se
mostraron cordiales entre sí, luego de un tiempo ¿Por qué los indígenas
empezaron a cobrar temor y a resistir?
c. Imaginen el acontecimiento y el poder que los españoles desplegaban sobre
territorio americano y realicen una ilustración que manifieste ese cambio.
- Póngale un título y describan opiniones al respecto.

Cierre: una vez completada la actividad, se presentará a los alumnos una última
actividad para consolidar lo desarrollado.

a. Realizar una obra de teatro inclusiva, donde participen todos los estudiantes
del curso, manifestando sus propias ideas y formas de comunicarse, donde
representen la llegada de colon a américa y los cambios que esto trajo en la
comunidad.
b. ¿Cuál sería la realidad de América hoy si no hubiese siso colonizada por los
europeos?
 Realizamos apuntes de todas las posturas, respecto del debate con el
grupo total.
 Confeccionamos una conclusión del tema.

Evaluación: En proceso.

- Aprendizajes de los contenidos brindados.


- Las correcciones favorables de ortografía.
- La coherencia en sus argumentos y reflexiones.
- La participación activa y responsabilidad.
- El respeto por las argumentaciones de sus pares.
- El cumplimiento con los trabajos y tareas propuestas por el docente, dentro y
fuera del aula.

Recursos y materiales utilizados:


- Pizarra- fibrones
- imágenes
- Afiches- marcadores
- Fotocopias

INTEGRANTES:
Escobar, Vanesa Estefanía,
Fossatti Omar Antonio.
Vallejos Valdez Joaquín.

También podría gustarte