Está en la página 1de 12

DIDÁCTICA – UNIDAD II

En el Enfoque Ejecutivo, el objetivo es introducir a los alumnos en una tarea académica, para ello los
profesores que siguen este modelo planifican, ejecutan el plan, evalúan los esfuerzos, hacen una revisión y
vuelven a realizar este proceso nuevamente. El docente es el gerente de los tiempos de la clase. Es sabido
que para aprender algo bien hay que dedicarle una cantidad considerable de tiempo; del tiempo que el
docente asigna a las actividades, sólo un 20% es realmente aprovechado por el alumno. A su vez es quien
da las indicaciones de lo que hay que aprender y cómo. También es quien realiza la retroalimentación
evaluativa mediante una conexión de errores escritos y orales. Luego lleva a cabo el refuerzo que va desde
actitudes hasta recompensas, ya sean golosinas o dinero. Se aprecia, que en este enfoque, la oportunidad
de aprender está a veces negada porque el material se presenta muy rápido, lo que lleva al estudiante a no
poder emplear el tiempo necesario que requiere llegar al aprendizaje significativo. Es necesario agregar
que el docente utiliza ciertas aptitudes organizacionales para impartir a los estudiantes datos específicos,
conceptos, habilidades e ideas para que puedan retener su conocimiento. Su valor se basa en que
suministra medios muy claros y directos para trasladar algún conocimiento específico de una fuente a la
mente del alumno.

Los intereses y contextos individuales de cada alumno y las características de las diferentes materias, no
son tomados en cuenta por este modelo.

El Enfoque Ejecutivo está muy relacionado con la forma de organizar una escuela. También advertimos que
el Enfoque Ejecutivo es el desarrollo estructurado de técnicas y materiales curriculares en busca de
aprendizajes particulares y habilidades, además el elemento ambiente es tenido en cuenta dentro de un
sistema educacional, mientras que el contexto social del alumno no es tenido en cuenta dentro del
enfoque ejecutivo.

En el Enfoque del Terapeuta, teniendo en cuenta las diferencias fisiológicas, psicológicas y de contexto de
los alumnos, desde discapacidad física, padres separados o diferentes situaciones socio-económicas, el
docente decide tomar una postura, el mismo no puede pasar estas características por alto, reconocerlas
(buscando la manera de disminuir aquellas que con más probabilidad obstaculizarán el aprendizaje y
aumentar las que lo facilitarán), o entenderlas como rasgos esenciales del proceso de aprendizaje. En este
enfoque el docente se inclina por la última postura, sosteniendo que lo que el alumno es no puede
separarse de lo que aprende y de cómo aprende.

El docente opta por un aprendizaje sugerente, significativo y experimental, es decir, que el alumno habrá
descubierto algo significativo para él, de un modo que involucra tanto a sus pensamientos como a sus
sensaciones. En el aprendizaje significativo se combinan lo lógico y lo intuitivo, el intelecto y las
sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el significado.

En el Enfoque del Liberador, el docente pone gran énfasis en el contenido y presta menos atención a sus
habilidades docentes específicas y a los estados psíquicos y emocionales de los alumnos. El educador se
caracteriza por tener altos conocimientos de su materia y buscar el cambio, ya que considera insuficiente
el abordaje que tienen ciertas materias. El contenido de sus clases debe ser seleccionado y organizado con
el propósito particular de liberar la mente del estudiante. Así también, las pedagogías que desarrolla el
profesor no sólo potencian a los estudiantes proporcionándoles el conocimiento y las habilidades sociales
que necesitarán para actuar en el conjunto de la sociedad con sentido crítico, sino que además, los educan
para la acción transformadora.
En este enfoque, la manera de dar clases está, en gran medida, influida por el contenido mismo. Cuando
hablamos de maneras, nos referimos a los modos coherentes de conducta, es decir a “virtudes morales e
intelectuales”. Estas virtudes morales (honestidad, integridad, disposición imparcial, trato justo) e
intelectuales (racionalidad, amplitud de espíritu, valoración de las pruebas, curiosidad, hábito mental
reflexivo) se consideran una parte del contenido. El conocimiento, las habilidades y la comprensión se
imparten directamente. En cambio, los rasgos de carácter se enseñan con el ejemplo y el modelo, o sea
indirectamente. Dentro de este enfoque se destaca la idea griega de paideia, acentúa la capacidad de los
hombres de alcanzar los fines más nobles y los logros más elevados en el conocimiento, la comprensión y
la virtud.

¿Cuál es el objetivo de cada docente?

En el Enfoque Ejecutivo, el docente procura transmitir los elementos básicos de su materia y la habilidad
para manejarlos de la manera más eficiente posible. Pone particular atención en la tarea, cumplimiento del
deber y obtención de resultados. La noción de la enseñanza como estímulo y del aprendizaje como
respuesta permite a los docentes concentrarse exclusivamente en esas dos conductas, sin tener que
desviar la atención a los antecedentes familiares de los estudiantes ni a sus historias personales.

En el Enfoque del Terapeuta, trata de fortalecer la personalidad de sus alumnos, haciéndolos participar de
experiencias significativas que se conectan con sus propias vidas. Su propósito no es solamente transmitir
conocimientos y habilidades, sino también ayudarlo a hacer la elección de adquirir conocimientos de cierto
tipo para afirmar su personalidad. El docente pretende lograr un ser humano auténtico, es decir genuino,
que tome seriamente la libertad y comprenda que uno tiene que tomar decisiones sobre quién y qué es, y
que acepte la responsabilidad de tomar esas decisiones y afrontar sus consecuencias.

En el Enfoque del Liberador, el docente apunta a que los alumnos aborden el material del modo que lo
haría un científico o un experto, además procura liberar la mente del estudiante de los límites de la vida
cotidiana, de la inercia y la trivialidad, de la convención y el estereotipo. Según Adle el educador intenta
lograr que los alumnos adquieran un conocimiento organizado, que desarrollen aptitudes intelectuales,
que incluyen las habilidades del aprendizaje y que comprenda más ampliamente las ideas y valores.

¿En qué se basan cada uno de estos Enfoques?

El Enfoque Ejecutivo está basado en la psicología conductista, experimental, que a su vez se basa en el
empirismo lógico o el positivismo.

El Enfoque del Terapeuta surgió de una conjunción de crítica social contemporánea y una nueva versión
de la psicología desarrollada en oposición al conductismo y los métodos experimentales. Muchas de estas
ideas tuvieron sus raíces en la psicología humanista o de “tercera fuerza”.

El Enfoque del Liberador no está muy enraizado con la psicología, pero a su vez se asemeja bastante a la
psicología cognitiva, ya que ésta se interesa en la manera en que adquirimos, interpretamos, aplicamos y
ampliamos nuestro conocimiento. A pesar de esta semejanza, los fundamentos de los liberadores son más
filosóficos.
Aspectos negativos sobre cada enfoque

En el Enfoque Ejecutivo, el educador se parece a un gerente de una línea de producción: los estudiantes
entran a la fábrica como materia prima y de algún modo se los ensambla en forma de personas educadas.
El alumno es tratado como un objeto, sin tener en cuenta que es un ser humano. El docente no es tanto
una parte real del proceso como un gerente. Al parecer, el profesor no está dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, sino que se sitúa fuera. A veces la oportunidad de aprender se dificulta ya que el
material se presenta muy rápido. Este enfoque pone particular atención en la tarea, el cumplimiento del
deber, la obtención de resultados y la responsabilidad por no lograr una buena producción, y no en los
intereses de cada alumno individual. Llenar la cabeza del alumno con un conocimiento específico
seleccionado, empaquetado y trasmitido por otros sólo lo induce a que se abstenga de comprenderse
como ser humano. Todo esto lo separa de sí al obligarlo a prestar atención, no a sus propios sentimientos,
sus propios pensamientos y sus propias ideas, sino a estériles pensamientos, imágenes y actitudes de
otros.

Si bien este enfoque pareciera ser el menos adecuado para emplear, también es el que muchas veces se
adecua más a ciertas situaciones. Tales como cuando un profesor tiene que asistir a varias escuelas, con
escaso tiempo y con los problemas económicos y sociales que hoy afectan a cualquiera, los cuales impiden
que el educador esté al tanto o interesado acerca de la vida personal de cada alumno. Además la cantidad
de alumnos que tienen los cursos es un factor más a esta situación. Por otro lado, debemos tener en
cuenta la presión que un profesor sufre ante las exigencias curriculares que debe cumplir en un tiempo
determinado que a veces se ve disminuido por diferentes motivos (actos, feriados, huelgas, enfermedad,
etc.) haciendo que el docente recurra al Enfoque Ejecutivo como el modo más efectivo de transmitir
conocimientos.

En el Enfoque del Terapeuta, el docente debe tener precaución de mantener el objetivo de este enfoque
(ayudar a alcanzar su propio conocimiento y habilidades mediante la conducción del alumno hacia su
crecimiento personal) y no extenderse más allá asumiendo la actitud de un psicólogo. Otro aspecto a
considerar, es que para preservar la democracia y la identidad nacional es necesaria una educación común,
pero en este enfoque el alumno es quien puede o debe elegir qué conocimientos adquirir. Entonces, ¿qué
ocurre con el futuro de la comunidad? Se llega a la conclusión de que esta elección debe realizarse luego
de adquirir el conjunto de conocimientos centrales.

En nuestra opinión, si bien vemos que este enfoque no es el más adecuado para una sociedad que vive en
democracia, ya que no apunta al bien común sino a la realización personal, también debemos considerar
que dentro de la democracia existe la pobreza, la dominación de una clase sobre otra, inseguridad,
carencia de afecto, etc. Si no fueran hoy las escuelas las encargadas de cubrir esas necesidades, ¿dónde
encontrar contención a esta situación? Cuando hablamos de este enfoque no solamente nos referimos a
ayudar a hacer la elección de adquirir conocimientos de cierto tipo para afirmar su personalidad, sino
también de dar contención a alumnos que provienen de entornos problemáticos. Si como profesores no
recurrimos a este enfoque para contener a estos estudiantes, ¿a qué enfoque acudimos, si es el único que
tiene en cuenta el contexto del alumno? Cuando se los escucha se obtiene un cierto conocimiento de las
razones de los éxitos y fracasos de las escuelas. Para muchos la escuela es un refugio en el que se sienten
seguros.

En el Enfoque del Liberador, se cuestiona si es realmente posible que todos los estudiantes desarrollen la
mente académica y erudita que defienden los liberadores o solo unos pocos selectos pueden alcanzar sus
objetivos. También se cuestiona la gama de diferencias que existen entre los docentes, es decir que
algunos profesores sencillamente no son capaces de manejar y enseñar bien el enfoque liberador. Además
se observa que no logran un acuerdo sobre la estructura del conocimiento, y aunque lo lograran, los
conceptos clave y las formas lógicas cambian con el tiempo, lo que implica que resulte insensato tratar de
enseñar esas nociones como si fueran rasgos inherentes a la disciplina. Otras de las falencias de este
enfoque es que envuelve una forma de diferenciación de clases y de opresión económica. Aquellos que
poseen la riqueza y la influencia se les brinda, por derecho de nacimiento, una educación liberal que luego
los capacita y autoriza a manejar la industria, controlar el comercio y ocupar posiciones de poder en el
gobierno. Mientras tanto a los pobres y diferentes culturalmente se les proporcionan solo habilidades
mínimas para que solo aspiren a ocupaciones menos prestigiosas y de menor poder. Otra crítica es que a la
persona educada liberalmente, se le enseñará a ver el mundo a través de las formas de conocimiento, pero
no a actuar en el mundo.

En nuestra opinión, estamos de acuerdo con las críticas a este enfoque liberador ya que es un enfoque
que, en la realidad, no se puede utilizar en la mayoría de las escuelas, debido a que en Argentina
predominan las clases sometidas y son los menos los que tienen el liderazgo y el poder adquisitivo, que en
realidad serían a los únicos que les serviría recibir esta forma de educación. Frente a una escuela inmersa
en un contexto carenciado, de qué nos sirve como profesoras desarrollar este enfoque si no va a ser de
utilidad para esta comunidad, ya que no responde a las verdaderas necesidades que tienen estos
individuos.

Coincidimos con Apple que este tipo de teoría también supone con demasiada facilidad que la escuela solo
contiene en su seno meras marionetas cuyas cuerdas son manejadas por las clases dominantes.

Tríada didáctica

Hace referencia a la relación pedagógica que se establece entre el alumno-docente-contenido. Si alguno de


los tres elementos está ausente la relación se desvirtúa. Se tiene que establecer una buena relación
afectiva pero a la vez preocuparse por el contenido.

La evolución de las teorías psicopedagógicas sobre los aprendizajes ha comportado un cambio notable en
el centro de gravedad de los procesos de aprendizaje. Todo proceso de aprendizaje es el resultado de las
relaciones que establece un sujeto con los contenidos de aprendizaje gracias a la intervención de unos
mediadores. Estos tres elementos integran la denominada triada didáctica alrededor de la cual se
organizan todos los procesos de aprendizaje.

El formador es ahora un puro mediador o facilitador. Durante los procesos de aprendizaje las personas
adquieren la capacidad de transformar la información en conocimiento. En este nuevo contexto formativo,
el formador modifica su papel y se convierte en un facilitador de aprendizajes. Los formadores no son más
que meros transmisores de conocimiento o transferidores de información de los aprendices. El nuevo
papel del formador es eliminar aquellos obstáculos que impiden a las personas aprender. Así, los
formadores se convierten en mentores, preparadores o facilitadores de la adquisición de los
conocimientos por parte de quienes quieren aprender. La formación no es una simple transmisión de
contenidos. La formación es fundamentalmente una aportación de recursos a las personas para construir
sus propios procesos de aprendizaje.
El llamado triángulo o triada pedagógica es uno de los esquemas que describe los elementos que
configuran la triada didáctica en el aula.

CONTENIDO

ALUMNO DOCENTE

Componentes de la tríada pedagógica

 El docente… que enseña (posee metodología didáctica)


 El alumno… que aprende (debe construir sus estrategias de aprendizaje)
 El contenido… por enseñar y aprender

Transposición didáctica

Es el proceso por el cual se modifica un contenido de saber para adaptarlo a su enseñanza. De esta
manera, el saber sabio es transformado en saber enseñado, adecuado al nivel del estudiante.

En 1997, Chevallard desarrolla el concepto de saber sabio, como el saber de la elite, propiedad de una
minoría de especialistas, que pueden comprender el lenguaje específico. Para su difusión, este saber
sabio debe ser modificado, de manera que resulte comprensible y accesible a otros investigadores y a
la sociedad donde se trasmite. De esta forma, el saber académico se descontextualiza, despersonaliza
y pierde historicidad en manuales y textos que prescinden de la explicación y de las vicisitudes de
cómo se produce el conocimiento científico.

En contraposición, el saber didactizado es el construido por el docente en su planificación y práctica,


redactado con su propio "texto de saber", a través de una propuesta para el trabajo con sus
estudiantes en el aula.

Para Yves Chevallard, la transposición didáctica consiste en la transformación del saber científico a un
saber didactizado, posible de ser enseñado.

La acción mediadora del docente

El estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de los otros. En el


ámbito de la institución educativa esos “otros” son, el docente y los compañeros de aula. Entre los
roles que debe cumplir el docente podemos mencionar: guía del proceso de aprendizaje, investigador
educativo, incentivar a sus estudiantes en la producción de sus propios conocimientos, etc.

El docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el


conocimiento. Los ejes de la práctica pedagógica de éste giran en torno a los significados adquiridos
durante su formación profesional, como así también de los usos prácticos que resultan de experiencias
continuas en el aula (sobre rasgos de estudiantes, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación,
etc.).

Enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe
tener un buen conocimiento de sus alumnos. La clase no puede ser ya una situación unidireccional,
sino interactiva. Por ende, el maestro debe tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos
y provocar desafíos y retos abordables que cuestionen y modifiquen dicho conocimiento. Del mismo
modo, las teorías implícitas que el docente tiene sobre la enseñanza, lo ayudarán en su labor diaria. A
la vez, no debe proporcionar el mismo tipo de ayuda ni intervenir de manera homogénea ni idéntica
con todos los alumnos, puesto que una misma intervención del profesor puede servir de ayuda en
algunos casos y en otros no.

El contrato didáctico

Concepto establecido por Guy Brousseau en 1986. Se refiere a los hábitos específicos esperados por el
docente y por el estudiante en una situación de enseñanza y en situaciones de aprendizaje. Son las
normas y reglas explícitas e implícitas que tienen lugar tanto dentro del aula como de la institución en
general. Es lo que el docente espera de su alumno por ser tal y viceversa. El mismo presenta algunos
principios básicos como ser:

 El mutuo consentimiento: porque es un acuerdo de voluntades para que se inicie el proceso


 Aceptación positiva del estudiante
 Negociación de los distintos elementos
 Compromiso por parte del docente y del estudiante para cumplirlo

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los
docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de
diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo,
participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo
hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.
Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse con
determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de aprendizaje, así
como con las competencias a desarrollar.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el proceso enseñanza
aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase el docente debe crear ambientes de
aprendizaje propicios para aprender.

Ejemplos de estrategias de enseñanza: las estrategias para activar los conocimientos previos en los
estudiantes interrogantes son la lluvia de ideas, como así también la representación visual de los
conceptos a través de fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc.

Los docentes también pueden utilizar organizadores previos (mapas conceptuales, esquemas, etc.).
Otra estrategia didáctica puede ser el debate, consiste en un intercambio informal de ideas e
información sobre un tema. El taller, implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y
labora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender
haciendo. En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata
entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a
través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar,
en un contexto particular de aprendizaje. Es una metodología participativa en la que se enseña y se
aprende a través de una tarea conjunta. Su metodología descansa en la actividad del estudiante y en la
organización basada en pequeños grupos, etc.

Los recursos didácticos

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente
su función y a su vez la del alumno.

Las funciones que desarrollan los recursos didácticos son las siguientes:

 Proporcionan información al alumno.


 Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que
queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
 Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
 Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
 Nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que
normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno
reflexione.
 Proporcionan un entorno para la expresión del alumno.

Ejemplos de recursos didácticos: pizarra, fibrón, borrador, proyector, afiches, libros, fotocopias, revistas,
panfletos, etc.

La organización de la enseñanza desde los aportes del constructivismo


El constructivismo pedagógico se centra en que la adquisición de todo conocimiento nuevo se produce a
través de la movilización, por parte del sujeto de un conocimiento antiguo. El hecho de considerar que el
conocimiento previo facilita el aprendizaje, es un rasgo esencial del constructivismo y que sustenta el
aprendizaje significativo. Así el constructivismo pedagógico nos muestra el camino para el cambio
educativo, transformando éste en un proceso activo donde el alumno elabora y construye sus propios
conocimientos a partir de su experiencia previa y de las interacciones que establece con el maestro y con el
entorno. La concepción tradicional que asumía al alumno como un ser pasivo sin nada que aportar a la
situación de aprendizaje ya no es válida, reconociendo los conocimientos y características previas con los
que llega al aula, los cuales deben ser aprovechados para la construcción del nuevo conocimiento. El
constructivismo pedagógico nos lleva pues, al cambio de nuestro quehacer educativo, y frente a esta
posibilidad es necesario conocer sus fuentes. Entre las que destacan las fuentes psicológicas que nos
permiten entender el desarrollo cognitivo del hombre.

Teorías sobre el constructivismo

De acuerdo con algunos especialistas las fuentes del constructivismo son tres: la filosófica, la psicológica y
la pedagógica. Desde la filosofía, el movimiento se inicia con Kant, cuando planteó las preguntas clásicas:
qué conocemos?, por qué conocemos?, y a través de qué conocemos? Psicológicamente se inicia con
Piaget cuando asume que un conocimiento da lugar a otro más elaborado y complejo. Pedagógicamente se
inicia con la pedagogía activa de Montessori, Decroly, Pestalozzi, Freinet y Dewey quienes defienden el
papel de la actividad en el proceso de aprendizaje. Es importante, además señalar las contribuciones de
Ausubel y Vigotsky, el primero con la visión de una teoría de la asimilación y el anclaje con organizadores
previos y el segundo con la visión culturalista. Ausubel enfatiza la importancia del aprendizaje significativo
como elemento integrador, donde el aprendizaje se hace 220 posible cuando se logra el anclaje con
conocimientos previos. Por su parte, Vigotsky, enfatiza el aspecto cultural y la importancia de la actividad
conjunta y cooperativa. Sin embargo, es conveniente considerar también los aportes de la teoría del
procesamiento de la información que igualmente da una perspectiva referida a los esquemas y marcos que
son codificados, reestructurados e incorporados como parte de nuestro bagaje de posibles respuestas a
determinadas situaciones que plantea el medio. En general, se podría decir que entre los principales
autores se encuentra Jean Piaget, Ausubel, Bandura, Lev Vygotsky y Jerome Bruner.

Implicancias educativas. La concepción constructivista del aprendizaje

La concepción constructivista del aprendizaje parte del hecho de que hace accesible a los estudiantes
aspectos de la cultura que son fundamento para su desarrollo personal, no sólo en el ámbito cognoscitivo,
sino para un desarrollo globalmente entendido, en el que las capacidades personales, de relación
interpersonal y motrices son potenciadas paralelamente a las capacidades intelectuales. En este sentido, el
aprendizaje constructivista se concibe como una construcción producida a partir de los conflictos
cognoscitivos que ocurren en la estructura cognitiva del alumno, modificándola. Por lo tanto, el
aprendizaje se deriva de la experiencia que tiene el alumno en situaciones concretas. Es un proceso interno
que lo compromete en su integridad, incluyendo en él las habilidades, actitudes, valores, afectos y que se
235 realiza en función de sus necesidades e intereses y de las situaciones que vive en un determinado
momento. Además, es un proceso activo en el que el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos
basados en sus conocimientos anteriores. En este proceso, el aprendiz no sólo modifica lo que ya posee,
sino que interpreta lo nuevo de forma peculiar, de manera que pueda integrarlo y hacerlo propio. Así, el
estudiante al interactuar con su mundo, vive experiencias que producen modificaciones específicas, que
son integradas en sus esquemas de conocimiento en calidad de nuevos aprendizajes. Cabe anotar que en
esta construcción personal no interviene solo quien aprende, los docentes, los pares y en general los
agentes culturales son piezas imprescindibles para su desarrollo.

Características del aprendizaje constructivista

A pesar de los diversos modelos constructivistas, existe consenso en reconocer características comunes
con respecto al aprendizaje. Las mismas que explican la importancia del protagonismo del estudiante y del
entorno en el proceso: el aprendizaje es un fenómeno social; el aprendizaje es situado, activo, cooperativo,
se trata de un proceso.

Función del docente

La labor docente en el aula se orienta a fin de que cada vez más la acción educativa parta del alumno y
regrese a él, sin disminuir la responsabilidad del docente como facilitador del aprendizaje. Por lo tanto el
docente debe:

 Interactuar con el alumno afectiva y cognitivamente para alcanzar aprendizajes significativos


 Reconocer que el desarrollo de las capacidades del alumno está estrechamente ligado al dominio
de los contenidos
 Dar mayor importancia a los procesos que a los resultados
 Facilitar estrategias de aprendizaje
 Potenciar el aprendizaje por descubrimiento
 Ser un mediador que posibilite la comprensión, reflexión y recreación de la cultura
 Generar conflictos cognitivos para que los alumnos construyan y desarrollen sus competencias
 Ayudar a que el estudiante emplee la información ya conocida y la nueva información en
situaciones de su vida cotidiana
 Promover una atmósfera de reciprocidad, respeto y confianza, creando un clima agradable que
permita plantear retos y problemas

Tipos de aprendizajes

Aprendizaje Memorístico

El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que
significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo
como una acción mecánica y repetitiva.

 Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la selecciona, organiza y
establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. En otras palabras, es cuando una
persona relaciona la información nueva con la que ya posee. 
El aprendizaje significativo supone un proceso en el que la persona recoge la información, la selecciona,
organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. Así, este aprendizaje se da
cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros conocimientos
adquiridos con el tiempo teniendo la motivación y las creencias personales sobre lo que es importante
aprender un papel muy relevante. Esto conlleva dotar al nuevo conocimiento de un sentido único para
cada persona, ya que cada uno tenemos nuestra historia vital.

Cuando se produce el aprendizaje significativo, los modelos mentales creados a través del tiempo y la
experiencia determinan el cómo veremos la información y cómo la gestionaremos.

Teoría conexionista del aprendizaje

Thorndike define el aprendizaje como la adquisición de modos de comportamiento producto de la


asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos de la acción. A esta relación, asociación o
vínculo le denominó conexión. 

La forma más caracterizada de aprendizaje es por ensayo y error lo cual implica una selección y conexión.
Esta formulación la presentó en 1898 en un informe sobre el aprendizaje por Ensayo y Error en el que
formula la Ley del efecto lo que constituye una de las primeras regularidades descubiertas en el
comportamiento de la especie animal. 

Thorndike, llegó a identificar varias leyes y principios básicos del aprendizaje, entre las cuales pueden
señalarse: la Ley del ejercicio o de la formación de hábitos alude al fortalecimiento de las conexiones ER
mediante la práctica (ley del uso) y el debilitamiento de las conexiones u olvido cuando la práctica se
interrumpe (Ley del desuso).  Y la Ley del efecto, que corresponde al fortalecimiento de sus consecuencias.
Si un estímulo es seguido  por  una respuesta  y  después por un factor de satisfacción se fortalece la
conexión E-R. Si un estímulo es seguido por una respuesta y después por un factor perturbador la conexión
E-R- se debilita.

La ley de la disposición: establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-


respuesta. La teoría de Thorndike incluía otros principios importantes para la educación. Uno de ellos es la
ley de la disposición, que afirma que cuando alguien está preparado a actuar, si lo hace se siente
recompensado y estimulado, mientras que si no lo hace se siente castigado. Si una persona tiene frío, las
respuestas que conducen al abrigo se encuentran en un estado de disposición, en tanto que otras
respuestas que no conducen a la comida no se encuentran en este estado. Si la persona está somnolienta,
forzarla a leer es un castigo. Al aplicar esta idea al aprendizaje diríamos que cuando los estudiantes están
preparados para aprender una acción en particular, en términos de su nivel de desarrollo o de las
habilidades que previamente han adquirido, las conductas que fomentan este aprendizaje serán
reforzantes, por el contrario, cuando los estudiantes no están listos para aprender o no poseen las
destrezas y habilidades con las que podrían hacerlo, tratar de aprender sería un castigo y una pérdida de
tiempo completa y total.

Aprendizaje ubicuo

 Se entiende que un ambiente de aprendizaje ubicuo es cualquier escenario en cual los estudiantes
pueden llegar a encontrarse totalmente inmersos en el proceso de aprendizaje, consecuentemente, un
ambiente de aprendizaje ubicuo es una situación o contexto educativo generalizado u omnipresente, en el
que incluso el estudiante puede estar aprendiendo sin ser completamente consciente del proceso.

En relación a esto último, podemos decir que el u-learning, más allá de ser uno de los modelos educativos
más actuales, supone una forma de ver el aprendizaje como algo conectado con todas las etapas por las
que pasamos en nuestra vida, promoviendo el aprendizaje permanente.

El aprendizaje ubicuo supone un desplazamiento del aula a un contexto no tradicional. El término


“ubicuidad”, alude a la omnipresencia como a la posibilidad de estar en varios lugares simultáneamente
superando las limitaciones impuestas por el entorno físico. Consecuentemente, la ubicuidad implica una
especial capacidad para la flexibilidad y la adaptación a contextos diversos y en constante movimiento.
Mientras que en un aula tradicional, el profesor es la principal fuente de información y los estudiantes son
obligados a permanecer en el mismo lugar y participar simultáneamente en la misma actividad, en una
situación de aprendizaje ubicuo las actividades pueden resolverse en un espacio tiempo diferente para
cada estudiante. En este sentido es necesario revisar los conceptos referidos al contexto en el que se da la
situación de aprendizaje; términos como educación formal y educación no formal no tienen cabida en este
tipo de aprendizaje, puesto que este proceso se da en cualquier momento y lugar, pudiendo interactuar
con instituciones formales desde contextos no formales a través de distintos dispositivos, haciendo confluir
ambos contextos de una forma no concebida en su definición tradicional. Además, los materiales de
enseñanza se encuentran disponibles en todo momento y son accesibles desde cualquier dispositivo. El rol
del docente cambia porque deja de ser la principal fuente de información para transformarse en un
facilitador que puede acompañar a cada estudiante según lo demande. Para lograr esto, el aprendizaje
ubicuo promueve un espacio diferente al aula tradicional, un entorno seguro pero "sin estrés" donde los
estudiantes pueden interactuar entre sí y con sus docentes.

Por otra parte, esta modalidad educativa, prepara y alienta a los estudiantes a continuar aprendiendo toda
su vida, enseñándoles cómo utilizar los recursos disponibles para acceder a la información cuando esta es
necesaria y desarrollando sus habilidades para buscarla e interpretarla. Podría decirse que los prepara para
la "vida real" en el sentido en que las tecnologías de la información y la comunicación se han vuelto parte
de la vida cotidiana y por ello los estudiantes necesitan aprender cómo utilizarlas en las profesiones en las
que se desempeñen en el futuro.

Las características principales del aprendizaje ubicuo son:

 Permanencia: todos los procesos de aprendizaje pueden ser almacenados.

 Accesibilidad: podemos acceder al aprendizaje desde cualquier lugar y momento.

 Inmediatez: se aumenta la rapidez de producir aprendizaje.

 Interactividad: de forma síncrona o asíncrona, la interacción se produce a cualquier nivel, y por


tanto, el conocimiento está más disponible.

 Adaptabilidad: el aprendizaje se adapta a las condiciones del usuario.

 Situación de las actividades instruccionales: el conocimiento se presenta de una forma natural y


auténtica

También podría gustarte