Está en la página 1de 4

6º Clase (28/09/21)

Bibliografía: “El Capitalismo” (Sara Lifszyc)

Claves de autoevaluación

1) ¿Por qué se sostiene en el texto que para Marx el capitalismo “es un fenómeno
integral”?
Para Marx, el régimen de producción capitalista no se puede reducir a solamente lo
económico, lo social o lo político, ya que es un fenómeno integral donde dichas
dimensiones están interrelacionadas dentro de una totalidad que tiene como
característica fundamental la relación entre propietarios y no propietarios de los
medios de producción, siendo ese el origen de la asimetría y explotación en el
capitalismo bajo la formalidad de relaciones entre personas jurídicamente iguales
pero socialmente diferentes.

2) Explique las dos categorías básicas del modo de producción capitalista.


Las dos categorías básicas del sistema capitalista son: el trabajo libre, asalariado y
la propiedad privada de los medios de producción.
El trabajo, a diferencia de los modos de producción precapitalistas, es libre, es decir
el obrero o trabajador en el capitalismo no es ni esclavo ni siervo. Es libre en dos
sentidos: no está sujeto a ningún amo y además es libre porque no posee ninguna
propiedad, sólo es propietario de su fuerza de trabajo que la vende a cambio de un
salario. Todo esto forma parte de un proceso histórico de separación, de divorcio del
trabajador de sus medios de producción y no tiene otra alternativa que emplearse en
la fábrica vendiendo su fuerza de trabajo como cualquier mercancía.
En el capitalismo, los medios de producción (materias primas, instrumentos de
trabajo, maquinarias, el lugar donde se produce, etc.) pertenecen a una minoría de
la población, no son de propiedad colectiva, es decir los medios de producción son
de propiedad privada.

3) Según Marx, ¿cuál es el motor de funcionamiento del capitalismo? Desarrolle.


El motor de funcionamiento del capitalismo es la obtención de la plusvalía, que es el
trabajo realizado no remunerado y constituye la base de la ganancia del capitalista,
de los propietarios de los medios de producción. Es decir, hay una diferencia entre lo
que el trabajador produjo como valor y el valor de su trabajo (salario). De ese
excedente se apropia el capitalista y es la forma específica de la explotación en este
sistema. Esta apropiación por parte del capitalista es lo que posibilita la acumulación
y la reproducción del capital.

Material de apoyo

Buen día, estudiantes!

Esta semana trabajaremos otro clásico de la Sociología, una breve introducción a la


teoría de Karl Marx (1818-1883), y lo haremos a partir del texto "El Capitalismo",
que aborda las principales categorías de su pensamiento y su aplicación al
analizarlo. Marx fue uno de los teóricos que investigó el capitalismo con mayor
profundidad y rigurosidad, y describió las bases de su funcionamiento como pocos.
Describir detalladamente el funcionamiento del modo de producción capitalista es
uno de los objetivos de su fundamental obra "El Capital. Crítica de la economía
política", cuyo primer tomo fue publicado en 1867. Los tomos restantes serán
publicados después de su muerte por su compañero, Friederich Engels.

Para comenzar les dejamos un video en el que el Prof. Arturo Fernández aborda
algunas primeras nociones fundamentales de la obra del autor alemán, al que
pueden acceder haciendo click aquí. A continuación les dejamos el material escrito
de apoyo a la lectura, también elaborado por el Prof. Arturo Fernández, al final del
cuál hallarán las preguntas orientadoras que deben responder y subir al buzón de
tareas correspondiente a cada comisión, antes de las 23:59hs del lunes 04/10.

A diferencia de otros autores, para Marx el capitalismo es un fenómeno integral,


caracterizado por las relaciones sociales entre propietarios y no propietarios de los
medios de producción, siendo resultado de un proceso histórico.
Marx, es un teórico del conflicto. Su pensamiento es dialéctico y materialista. Es
decir, parte de la realidad concreta para transcenderla, para transformarla. Además,
de ser un teórico es un político revolucionario crítico del modo de producción
capitalista al que propone reemplazarlo por una sociedad socialista.
A partir de su concepción materialista de la historia, sostiene que la sociedad es una
totalidad donde lo económico es la dimensión fundante. Los individuos tienen
necesidades, desde las más elementales, para satisfacerlas se vinculan produciendo
bienes. En ese sentido, diferenciamos en su teoría, dos conceptos o categorías
fundamentales:
1) Relaciones sociales de producción: Vínculo entre los hombres para producir
bienes. Independientes de su voluntad. Ejemplo: esclavistas, feudales, capitalistas,
etc.
2) Fuerzas productivas: medios de producción + fuerza de trabajo.
Los medios de producción son las materias primas, los instrumentos de trabajo, las
maquinarias, los distintos tipos de energía, la fábrica, etc. La fuerza de trabajo es la
actividad humana transformadora que pone en función todos los medios de
producción, modificando las materias primas y obteniendo un nuevo producto.
Plantea, que en determinada fase de desarrollo histórico, las fuerzas productivas
entran en contradicción con las relaciones de producción, dando lugar a una
revolución social. Por ejemplo, la Revolución Francesa (1789) termina de liquidar al
decadente orden feudal, disolviendo las relaciones sociales de producción feudales
(de servidumbre) surgiendo la sociedad capitalista con nuevas relaciones sociales.
En toda sociedad, sostiene el autor, encontramos una estructura (o infraestructura)
que caracteriza a un modo de producción específico y sobre la que se levanta una
superestructura (jurídica-política e ideológica) que corresponde a aquella.
En la historia de la humanidad comprobamos diferentes formas de organización
social. Una de ellas es el capitalismo, que se basa en la producción de mercancías,
en la acumulación de riquezas en manos de particulares y en la existencia de un
mercado mundial integrado.
El modo de producción capitalista tiene dos categorías básicas:
a) Trabajo libre y asalariado.
b) Propiedad privada de los medios de producción.
El resultado del trabajo adopta la forma de mercancía, que se vende y compra en el
mercado. La fuerza de trabajo también es una mercancía, cuyo precio es el salario.
La sociedad moderna o capitalista es fruto de un proceso histórico por el cual el
trabajador deja de poseer medios de producción. Este trabajador sólo es propietario
de su fuerza de trabajo.
Argumenta que ni el dinero, ni la mercancía, tampoco los medios de producción son
de por sí capital. Para convertirse en capital, deben entrar en contacto y
enfrentarse: la burguesía poseedora de los medios de producción y la clase obrera
que sólo es propietaria de su fuerza de trabajo y la vende al capitalista.
¿Cómo funciona el capitalismo? ¿Cómo se da la acumulación de capital? :
Mediante la obtención de la plusvalía, que es el trabajo realizado no remunerado y
constituye la base de la ganancia del capitalista, de los propietarios de los medios de
producción. Es decir, hay una diferencia entre lo que el trabajador produjo como
valor y el valor de su trabajo (salario). De ese excedente se apropia el capitalista y
es la forma específica de la explotación en este sistema. Todo esto redunda e
implica una apropiación por parte del capitalista, lo cual constituye su ganancia que
reinvertirá en el proceso productivo, es lo que Marx denomina acumulación.

También podría gustarte