Está en la página 1de 2

Caso Práctico

El caso en estudio trata de un mutuo (préstamo de dinero) celebrado en moneda extranjera el día
28 de marzo de 2016, por el cual la deudora recibió una suma determinada de dólares
estadounidenses que se comprometió a devolver en los plazos y condiciones estipulados. El
acreedor inicia demanda reclamando la suma del capital, más los intereses de la mora en moneda
extranjera, y en forma eventual reclama que si el pago fuera en pesos lo sea conforme opción de
la cláusula tercera del contrato firmada entre las partes.

En ejercicio de la autonomía de la voluntad, al tiempo de contratar, las partes contemplaron la


posibilidad de que se instauraran restricciones para la compra de divisas que dificultaran el normal
cumplimiento de las obligaciones asumidas.

En la cláusula tercera dispusieron expresamente que “si por cualquier razón no imputable a la
parte deudora resulte de cumplimiento imposible –el pago del capital y los intereses en la moneda
pactada-, la parte acreedora podrá exigir el pago de su crédito en moneda corriente, tomando
como base para la conversión y la actualización del gravamen hipotecario, cualquiera de los
siguientes métodos: a) la suma de pesos necesaria para adquirir en tiempo y forma los dólares
estadounidenses en billetes de acuerdo a la cotización tipo comprador del peso en el mercado
libre de la ciudad de New York, USA, publicado por el diario Wall Street Journal de dicha ciudad; b)
la suma de pesos necesaria para adquirir en tiempo y forma lo dólares estadounidenses billete
según la cotización del peso en el mercado de Montevideo, Uruguay conforme publicación del
Banco Central de dicho país. La utilización de estas opciones de conversión que serán
seleccionadas por el Acreedor a su solo arbitrio.”.

La demandada deudora, contesta demanda y plantea la ilicitud de la cláusula tercera por


vulneración del art. 765 del CCCN, y reclama que el pago debe serlo a la cantidad de pesos
necesarios para cubrir el monto del capital de dólares al tipo de cambio oficial del banco de la
Nación Argentina.

Asimismo indica que la tasa de interés debe ser reducida en caso de que se condenare al pago de
intereses moratorios.

Es sabido que existen en la actualidad restricciones para la adquisición de cantidades de sumas de


dinero por la cuantía que corresponde al contrato celebrado por las partes, conocidas en la jerga
en forma vulgar como “cepo cambiario”.

Finalmente surge del contrato que se ha fijado una tasa de interés del 2% mensual para el caso de
falta de pago de la deuda en tiempo.

Cuestiones a tener en cuenta para resolver si hacer lugar a la demanda o la defensa:

a) Es posible que la cláusula tercera sea considerada como una obligación alternativa o
facultativa en su caso? En tal caso se cumplieron con sus previsiones legales para producir
efectos?
b) La cláusula vulnera el derecho de conversión del deudor de la suma de moneda de
extranjera en la de curso legal?
c) La tasa de interés denunciada resulta excesiva o no, que indica el plenario Samudio para el
caso por tratarse de un juicio de la competencia civil de la Nación?

También podría gustarte