Está en la página 1de 32

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es uno de los aparatos más importantes de nuestro organismo,


porque es la interfaz entre el medio externo y el medio interno de nuestro organismo,
principalmente la mucosa, es decir, la porción interna del aparato digestivo.

¿Cómo está estructurado el aparato digestivo?

- Cavidad oral: constituida por la lengua, los dientes, las glándulas salivales y el
tejido linfoide que está agrupado en las amígdalas linguales, palatinas, y faríngeas.
- Tubo digestivo propiamente dicho, es una estructura tubular que se extiende
desde el esófago hasta el ano.
- Glándulas anexas, son el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO

Variaran dependiendo de la porción del tubo digestivo

▪ Función secretora:

- A nivel de cavidad oral en la saliva, gracias a la secreción de enzimas


- A nivel de la mucosa gástrica.
- En las glándulas anexas en el hígado
- En el páncreas
- A nivel del estómago: secreción de ácido clorhídrico (HCl), fundamental para
mantener y controlar el pH ácido. El Desbalance de pH: es una de las principales
causas de gastritis y de reflujo gastroesofágico.
- A nivel de colón y del estómago: secreción de mucinas, para lubricar el epitelio
gastrointestinal.
- Secreción de anticuerpos por el tejido linfoide asociado a mucosas, el GALT:
principalmente de inmunoglobulina A, la cual va a mantener la inmunidad a nivel
del aparato digestivo

▪ Función absortiva: principalmente a nivel del intestino delgado, gracias a la


presencia de las vellosidades intestinales, válvulas de Kerckring, etc., que permiten
absorber sustratos metabólicos, agua y diferentes electrolitos.
▪ Función inmunológica: constituye una barrera inmunológica. Esta mucosa
restringe el paso de antígenos y de sustancias extrañas a través de su superficie, lo
que nos permite enfrentarnos a partículas extrañas o patógenos. Representa una
primera línea de defensa (la primera línea de defensa la constituyen la piel o las

Preparadora: Zoriam Gonzalez


mucosas). Si esta primera barrera mecánica no logra controlar al patógeno, se
desencadena la respuesta innata o la respuesta adquirida.

1. CAVIDAD ORAL

Es la primera porción del aparato digestivo. En ella se observan dos porciones:

a) Vestíbulo: porción externa, ubicada por delante de los dientes. Es un epitelio


básicamente de tipo plano estratificado parcialmente queratinizado.

b) Cavidad oral propiamente dicha: Se ubica por detrás de los dientes, hacia el istmo
de las fauces. Se encuentra la lengua, los músculos extrínsecos, el sistema inmunológico
representado por las amígdalas y, por supuesto, las glándulas salivales. Va a permitir la
masticación y la formación del primer bolo que va a descender a lo largo del tubo
digestivo.

c) Glándulas salivales: Hay glándulas salivales mayores y menores, o principales y


accesorias. Las principales son pares (parótidas, submaxilar y sublingual) y las glándulas
accesorias se encuentran distribuidas a todo lo largo de la cavidad oral, en las mejillas, en
la lengua, en la superficie lingual, en el piso de la boca, en las encías, etc. Todas estas
glándulas salivales participan activamente en la formación de la saliva que, fundamental
para el proceso inicial de digestión de los alimentos.

d) Acúmulos de células linfoides y de cúmulos linfoides que conforman el anillo de


Waldeyer en el istmo de las fauces, como parte del sistema inmune.

En la cavidad oral se pueden reconocer tres tipos de mucosa, es decir, tres tipos de
revestimiento:

a) Mucosa masticatoria
Se observa principalmente a nivel del
paladar duro y de las encías. Es, en su mayor
parte, un epitelio plano estratificado
queratinizado**, como el de la piel.
✓ También hay áreas en las que se
observa un epitelio plano estratificado
paraqueratinizado, es decir, que tiene
queratina, pero en vez de tener en la capa
córnea o escamas celulares desprovistas de

Preparadora: Zoriam Gonzalez


núcleo, estas células paraqueratinizadas van a retener los
núcleos, por eso se llama paraqueratinizado.
✓ Está presente en superficies óseas: paladar duro y
encías.
✓ En una vista aérea del paladar duro, se observa, en la
parte media, un engrosamiento, el rafe palatino. En esta
zona, el epitelio plano estratificado queratinizado descansa
directamente sobre el periostio. No hay tejido conectivo, no
hay submucosa. Simplemente hay epitelio descansando
directamente sobre el hueso.

En el resto de las encías y del paladar duro, se puede identificar dos zonas: una zona
adiposa y una zona glandular.

✓ Cuando se evalúa el epitelio plano estratificado queratinizado, son varias capas de


células que se disponen una encima de la otra donde vemos que las células del
último estrato son aplanadas y que tienen una especialización en la superficie que
es la presencia de queratina
✓ Lo más llamativo de este proceso de transición desde la superficie externa de la
piel hasta ingresar totalmente dentro de la cavidad oral es el cambio en la
morfología del epitelio: de un epitelio adelgazado a un epitelio más engrosado
y con cantidades variables de queratina en su porción superior.

b) Mucosa de revestimiento
✓ Esta en los labios, en la mejilla, en el piso de la boca, en la superficie ventral de la
lengua, en el paladar blando.
✓ Prácticamente todas esas estructuras están revestidas por un epitelio plano
estratificado paraqueratinizado o no queratinizado.

c) Mucosa especializada
✓ Se consigue exclusivamente en el dorso de la lengua. Está representada por las
papilas gustativas.
✓ La lengua tiene la función además de participar en el proceso de digestión, tiene un
papel fundamental en el habla por el gran desarrollo de fibras musculares
esqueléticas dispuestas en diferentes direcciones para darle gran movilidad al
órgano.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


En su anatomía: hacia la parte posterior hay un pequeño
orificio que se llama a la agujero ciego, es un resto
embriológico de lo que quedó el conducto tirogloso
cuando la tiroides comienza a migrar de la superficie del
piso de la boca hasta su posición definitiva en el cuello, a
través de ese agujero ciego se dibuja de manera
referencial una V invertida llamado surco terminal,
siendo este un punto de referencia para saber dónde se
van a ubicar las papilas gustativas, toda la superficie de la lengua tiene papila gustativas.

✓ Las papilas que más predominan son las filiformes y la fungiformes distribuidas en
toda la superficie dorsal, por delante del agujero ciego.
✓ Las papilas foliadas se ven hacia los bordes laterales de la lengua.
✓ Las papilas caliciformes o papilas circunvaladas, se ubican justo a nivel de la V o
surco terminal son las llamadas

Las más abundantes son las fungiforme y la filiformes, están distribuida en toda la
superficie lingual.

a) Papilas filiformes
✓ Son las más pequeñas y las más abundantes. Parecido a una llama de una vela como
si estuviera desplazándose.
✓ Son proyecciones cónicas alargadas de tejido conectivo.
✓ Están tapizadas por epitelio plano estratificado muy queratinizado.
✓ Su función es solo mecánica.
✓ van a arrastrar el alimento más no permiten la percepción de sabores porque
no tienen corpúsculos gustativos.
✓ Distribuidas en la parte anterior y sus extremos libres apuntan hacia atrás.

b) Papilas fungiformes
✓ La porción apical tiende a ser aplaneada o redondeada y son más anchas que altas,
tienen forma de hongo.
✓ Generalmente están intercaladas con la filiforme.
✓ Son más abundantes cerca de la punta de la lengua.
✓ Si tienen corpúsculos gustativos.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


c)Papilas circunvaladas o caliciformes
✓ Son grandes con forma de un cáliz (copa de romanos).
✓ Se ubican por delante del surco terminal.
✓ Los espacios blancos que se encuentran a los lados son corpúsculos gustativos.
✓ También encontramos glándulas seromucosas que reciben el nombre de
glándulas de Von Ebner y que son exclusivas de esta localización
✓ Hay corpúsculos y un componente glandular que va a secretar moco para lubricar la
superficie de las papilas e igual va a participar en lo que es la composición de la saliva.
→Las únicas que están relacionadas con un componente glandular.

d) Papilas foliadas
✓ Tienen formas de crestas bajas paralelas separadas por hendiduras profundas de la
mucosa.
✓ Aparecen en los bordes laterales de la lengua y que lo característico de ellas es que
cada papila está separada por unos surcos muy profundos e inmersos en estos
surcos también encontramos corpúsculos gustativos.

Recapitulando: Papilas filiformes no tienen corpúsculos y tienen mucha queratina, pero


la fungiformes, las caliciformes y las foliadas varía la morfología, pero todas tienen
corpúsculos gustativos.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


CORPÚSCULOS GUSTATIVOS

✓ Están en las papilas fungiformes, caliciformes y foliadas.


✓ Son estructuras ovaladas pálidas que están en todo el epitelio.
✓ Compuesta por tres tipos celulares:

Si lo vemos en un aumento de 40x o 100x simplemente los estamos viendo como pequeños
espacios blancos intercalados en el epitelio.

En su porción apical está el poro gustativo y a través de ese poro van a salir las
microvellosidades de las células que
conforman el corpúsculo.

▪ Células neuroepiteliales son


sensitivas, captan el impulso, tienen una
prolongación neuronal que
posteriormente va a llegar hasta el
sistema nervioso central para después
poder descifrar el sabor que se está
captando. Se observan más pálidas
▪ Células de sostén: brindan sostén a las
células neuroepiteliales. Ambos tipos de
células van a abrirse en el poro gustativo
a través de una microvellosidad.
▪ Células basales: son células madres que van a permitir regenerar tanto las
células neuroepiteliales como las células de sostén, se encuentran en la
profundidad del corpúsculo gustativo.

PLUS: ¿Cuáles son los sabores que vamos a captar con esos corpúsculos gustativos?

“ácidos, dulces, salados, umami (el cual es una mezcla de los sabores, es como lo más intenso)”.

Umami: A raíz de la liberación del glutamato, que es un aminoácido, entonces es un sabor como
más amargo que el común.

Inicialmente se pensaba que había sitios especiales, es decir, zonas determinadas de la lengua que
permitían captar determinados sabores por ejemplo la punta de la lengua. Hoy en día se sabe que
no es así, cualquier porción de la lengua te permite captar todo. Ya no hay una localización
específica para captar sabores; todos los sabores se pueden captar en mayor o menor cuantía.

Corpúsculos gustativos durante la pandemia del COVID→, el virión tenía afinidad por los
receptores de la Enzima Convertidora a nivel de los corpúsculos gustativos y por eso, perdíamos
la capacidad de discriminar los sabores. Es decir, había afectación a nivel de los corpúsculos
gustativos, por la localización de los receptores.

De hecho, donde más se consiguió receptores de la ECA fue en el aparato digestivo más que
en el aparato respiratorio. Por eso, es que las manifestaciones de pérdida de los sabores, pacientes
con diarrea, pacientes con náuseas, con trastornos gastrointestinales serios, porque la gran

Preparadora: Zoriam Gonzalez


cantidad de receptores a los cuales se unía el virión, lo conseguimos a ese nivel y en
menor grado a nivel respiratorio.

TIPOS DE GLÁNDULAS DE LA CAVIDAD ORAL

Hay 3 principales: Las 3 son glándulas pares, cada una con sus respectivos conductos
excretores:

✓ El conducto de Stenon O Stensen en el caso de la glándula parótida


✓ El conducto de Wharton en el caso de la glándula submaxilar
✓ La glándula sublingual que puede o no compartir el mismo conducto excretor
con la glándula submaxilar.

Además, hay una serie de glándulas salivales menores, que están ubicados en toda la
cavidad oral, en el piso de la boca, la región molar, en los labios, la mejilla, etc.

Los acinos son agrupaciones de células excretoras ya sean serosas, mucosas o mixtas y a
partir de cada uno surge un conducto, se agrupan en adenómeros glandulares

Adenómeros glandulares:

✓ Son las porciones secretoras y se organizan en lobulillos.


✓ Son de tres tipos:
▪ Acinos serosos: secretan proteínas y son esferoidales.
▪ Acinos mucosos: secretan mucina y son más tubulares.
▪ Acinos mixtos: tienen células serosas y mucosas.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


La conformación del acino varía de acuerdo con el tipo de glándula.

1. Hay glándulas eminentemente serosas como en el caso de la parótida;


2. Hay glándulas mixtas como la submaxilar, pero en la cual predominan
componentes serosos.
3. Hay otras glándulas como es la sublingual que tienen un mayor componente
mucoso, pero en menor grado tiene un componte seroso.

✓ La única glándula 100% pura es la glándula parótida. Fíjense que aquí lo vemos de
manera esquemática, las células serosas de estos acinos, como dice su nombre, van
a tener presencia de gránulos que contienen enzimas, que son los llamados
gránulos zimógenos.
✓ Las células mucosas también van a tener estas pequeñas vesículas traslucidas que
van a tener un contenido mucoso.
✓ Las células serosas secretan material enzimático.

La sialona, es la unidad estructural de las glándulas salivales, está formada por el acino y
el sistema de conductos excretores que incluye 3 segmentos secuenciales: Un
conducto intercalar, un conducto estriado y el conducto excretor propiamente dicho.

¿Por qué es importante esto? Fíjense que desde el punto de vista morfológico como
varía las características de estos conductos:

El conducto intercalar es el que se continua inmediatamente con el acino (es un


epitelio cúbico simple); en la medida que ese conducto intercalar se continúa con los
conductos estriados el epitelio pasa a ser cilíndrico simple y este a su vez, se continúa
con los conductos excretores y ya pasa a ser un epitelio cilíndrico estratificado o
incluso epitelio plano estratificado, que cuanto más calibre tiene el conducto, más alto
va a ser el epitelio.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Conducto intercalar Conducto estriado Conducto excretor

Epitelio cúbico simple Epitelio Cilíndrico simple Epitelio cilíndrico estratificado o


epitelio plano estratificado

El sistema de conducto y el desarrollo de su conducto varía de acuerdo con los tipos


de glándulas.

El conducto excretor básicamente excreta el productor de la secreción de los conductos


intercalares y de los conductos estriados.

✓ En la glándula submandibular o submaxilar, el conducto intercalar está menos


desarrollado, pero el conducto estriado y el conducto excretor principal tienen sus
características bien desarrolladas.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ En las glándulas sublinguales prácticamente no hay conductos intercalares y lo
mismo sucede con los conductos estriados, por el contrario, el que está más
desarrollado es el conducto excretor.
✓ Nota: ver segmentos de los conductos excretores de colores de la Img
superior.

Funciones en cada una de los conductos:

Todo este sistema de conductos se encarga de transportar el producto de secreción del


acino, además de ir modificando, agregándole bicarbonato, restándole cloro,

Conducto Intercalar Conducto Estriado Conducto Excretor

Secreción de Reabsorción de Na+(sodio), secreción de Desembocan en la cavidad bucal.


bicarbonato y k+ (potasio) y hco3- (bicarbonato) Comienza con epitelio cúbico simple,
absorción de cloro luego a cilíndrico pseudoestratificado
hasta epitelio plano estratificado

agregándole sodio, restándole potasio, para convertirlo en el producto final de la saliva.

Tipos de glándulas

1) Glándula parótida
✓ Está completamente formada por células serosas.
✓ Son las más grandes.
✓ Su conducto excretor (de Stensen o Stenon) desemboca en la cavidad bucal
frente al segundo molar superior.
✓ Tiene los 3 conductos bien desarrollados→ Tienen un conducto intercalar largo y
estrecho.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Los conductos estriados son mayores y más conspicuos.

✓ Tiene una gran cantidad de tejido adiposo, una característica distintiva.

2) Glándula submaxilar
✓ Es una glándula mixta, en la que predomina los acinos serosos, con citoplasma
granular, por la presencia de los gránulos de zimógeno en el citoplasma.
✓ El conducto excretor llega hasta el piso de la boca justo lateral al frenillo de la
lengua.
✓ Los conductos intercalares son menos abundantes que en la glándula parótida.

3) Glándula sublingual.
✓ Considerada como la glándula salival principal.
✓ Prevalece los acinos mucosos, la tinción es muy pálida, y los conductos que
estamos viendo son conductos de gran calibre.
✓ NO se observan conductos intercalares ni conductos estriados.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


La saliva es uno de los fluidos más abundantes de nuestro cuerpo y se producen
alrededor de 1.200 cc de saliva al día.

✓ Humedece la mucosa bucal y los alimentos.


✓ Digiere hidratos de carbono.
✓ Es una fuente de iones calcio y fosfato para el mantenimiento de los dientes.
✓ Tiene funciones inmunológicas, contiene IgA.
✓ Dentro de su composición, lo que más contiene es agua, cantidades variables de
proteína, enzimas, lipoproteína, electrolitos, anticuerpos.
✓ Su papel fundamental es la facilitación de la producción del bolo alimenticio,
dando el paso inicial en la digestión de los alimentos; y el otro paso importante es
la función de tipo inmunológico.

La saliva contiene sobre todo lisozimas que es un anticuerpo muy importante en


las reacciones antígeno-anticuerpo para demostrar partículas extrañas nocivas que
pudieran estar incorporándose por vía oral, permitiendo prevenir la producción de
cálculo de las de las caries dentales.

Patologías de la cavidad oral, lo más frecuente son las caries, no necesariamente


asociado a mala higiene bucal, probablemente asociado a un problema inmunológico de
base, pero también pueden ser derivadas del epitelio escamoso que reviste toda la
cavidad oral, por ejemplo, los pacientes que fuman lesionan ese epitelio de revestimiento
pudiendo provocar un carcinoma de células escamosas originadas por el agente en este
caso nocivo que es el cigarrillo.

En las patologías más frecuentes de glándulas salivales encontramos lesiones


induradas, blanquecinas, llamados adenomas pleomorfos, a nivel de la glándula
submaxilar o de la celda parótida, en los cuales hay proliferación de tejido conectivo o
tejido glandular, sin embargo, se consideran lesiones benignas y son patologías bastante
frecuentes.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Generalidades del tubo digestivo
Es un tubo, que va interconectar la cavidad oral, extendiéndose desde el esófago
hasta el ano. El alimento que previamente es predigerido en la cavidad oral, va a
completar su proceso de digestión a lo largo de ese tubo gracias a los procesos absortivos
y secretores que ocurren en el intestino y las secreciones de las glándulas accesorias.

La pared del tubo digestivo tiene la misma organización estructural básica en toda
su longitud. Su pared está formada por cuatro capas bien definidas que desde la luz
hacia afuera son:

▪ Mucosa: consiste en un epitelio de revestimiento, una capa subyacente de tejido


conectivo denominada lámina propia y la muscular de la mucosa (muscularis
mucosae) compuesta por músculo liso. Tiene función de protección, absorción y
secreción.
o El epitelio de revestimiento, tiene uniones entre las células tipo
desmosomas, mácula adherens. En las células cilíndricas del estómago e
intestino grueso se verá más que todo uniones estrechas.

▪ Submucosa: compuesta por tejido conectivo denso irregular, vasos y nervios. Allí
se incluye el plexo nervioso de Meissner, parte del sistema nervioso autónomo
(cúmulos de células ganglionares).
▪ Muscular externa: compuesta en su mayoría por dos capas de tejido muscular
liso. Formada por una capa circular interna y longitudinal externa. En ciertas
porciones del tubo digestivo tiene diferencias regionales. Por ejemplo

Preparadora: Zoriam Gonzalez


o En el 1/3 proximal del esófago hay músculo esquelético, al igual que en
el esfínter esofágico y en el esfínter anal externo.

- Entre las dos capas de tejido muscular, va a haber nuevamente un plexo nervioso,
un plexo autonómico que se va a llamar plexo de Auerbach, el cual cumple con
la función especial de regular el peristaltismo. → El peristaltismo se regula a nivel
de la capa muscular externa.

▪ Serosa: membrana de epitelio plano simple (mesotelio) y una pequeña cantidad


de tejido conectivo subyacente.

Generalmente, los elementos diferenciales de una porción del tubo digestivo y otra
tiene que ver con las características de la mucosa particular del epitelio de
revestimiento, entonces los dos extremos del tubo que son el esófago y el ano por el
contacto en el caso del esófago del bolo alimenticio con esa abrasión se necesitan que el
epitelio del esófago sea un epitelio de protección,→ epitelio plano estratificado no
queratinizado (EPENQ) ya que se necesita un epitelio resistente.

En el otro extremo, el ano vuelve a tener epitelio plano estratificado por el contacto con
las heces fecales.

En las porciones intermedias el tubo digestivo (estómago, intestino delgado e intestino


grueso) el epitelio es cilíndrico simple, ya que las funciones del estómago mayormente
son secretoras y las funciones del intestino son mayormente abortivas, por ello se necesita
un epitelio más delgado.

¿Qué funciones tiene la mucosa?

Puede proteger, puede absorber o puede secretar.

PLUS: En humanos, si protege se necesita un epitelio plano estratificado no queratinizado. En


animales, pudiéramos tener un epitelio plano estratificado queratinizado en las aves, ya que el consumo
de semillas necesita que el epitelio del esófago tenga queratina por la misma abrasión de las semillas.
y la función en absorción más que todo en el intestino delgado y secreción en estómago e intestino
grueso.

SEGMENTOS DEL APARATO DIGESTIVO

1) ESOFAGO
Es una estructura tubular, que en condiciones normales tiene una luz estrellada,
reconocemos las cuatro capas.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


a) Mucosa
✓ Tiene epitelio plano estratificado no queratinizado.
✓ La lámina propia tiene tejido linfático difuso y nódulos linfáticos.
✓ La muscular de la mucosa está compuesta por músculo liso longitudinal.

b. Submucosa:
✓ Consiste de tejido conectivo denso irregular.
✓ Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.

c. Muscular externa:

✓ Tiene dos estratos musculares: una capa circular interna y una capa longitudinal
externa.
✓ En su tercio superior tiene músculo estriado (continuación de la faringe).
✓ Entre las capas musculares externa e interna hay un plexo nervioso que se denomina
plexo mientérico (plexo de Auerbach). Estimula el peristaltismo.

Glándulas del esófago:


✓ En el esófago podemos conseguir glándulas, que es exclusivo de esta zona del tubo
digestivo:
✓ llamadas glándulas esofágicas propiamente dichas, que son glándulas que secretan
moco, y que permiten lubricar el epitelio e igualmente lubricar el bolo que está
descendiendo a lo largo del tubo digestivo.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Patologías del esófago más frecuentes: el paciente refiere que tiene reflujo, muy Lo cual
ocurre porque en la porción distal del esófago hay un esfínter que evita que los ácidos del estómago
pasen al esófago. Si hay una falla en el esófago, como una hernia hiatal, por ejemplo, comienza a
pasar el ácido clorhídrico gástrico ascendiendo hacia la mucosa esofágica erosionando y
comenzando un proceso inflamatorio, alterando el epitelio del esófago.

¿Qué le paso a este epitelio del esófago?

En condiciones fisiológicas era EPENQ, pero por acción de ese reflujo sostenido en el tiempo
ocurrió un fenómeno que se conoce como Metaplasia, ese epitelio cambió su morfología para
adaptarse a los ácidos gástricos → ESOFAGO DE BARRET, el cual es una Metaplasia Intestinal
porque el tipo de transformación epitelial que se observa es.

Al quitar el estímulo (Como pueden ser hernia hiatales, estimulación del ácido) el epitelio puede
volver a la normalidad, o puede seguir progresando, con el peligro de transformarse en un
Adenocarcinoma de esófago.

Otras patologías también son originadas de su propio Epitelio escamoso→ generando Cáncer de
células escamosas.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


2. ESTOMAGO

Anatómicamente se divide en los cardias,


fundus, cuerpo y región pilórica.

Histológicamente se divide en tres regiones


de acuerdo con el tipo de glándula que
contiene cada una.

▪ Región cardial: glándulas cardiales.


▪ Región fúndica (fundus): glándulas
fúndicas o gástricas
▪ Región pilórica (antro): glándulas
pilóricas.
▪ La porción más característica desde el punto de vista histológico del estómago es la
región fúndica, pues es la zona del estómago donde están presentes todos los tipos
celulares.

a. Mucosa gástrica:

✓ En la superficie interna presenta varios pliegues denominados arrugas gástricas.


✓ Hay una gran cantidad de orificios denominados criptas gástricas.
✓ El epitelio que reviste la superficie general es cilíndrico simple. Forma una superficie
secretora.
✓ Tienen alta concentración de bicarbonato y potasio que protege del jugo gástrico.
✓ Notas: Entre las diferencias regionales, en el estómago no hay vellosidades, sino pliegues
o plicas de la mucosa (más evidentes cuando el estómago está vacío).
Nota: en el intestino delgado hay vellosidades intestinales, las cuales observamos con
microscopía electrónica al ver las micrografías de los enterocitos.
✓ En el colon vuelven a desaparecer las vellosidades intestinales, con gran cantidad de células
mucosas, las células caliciformes, que van a cumplir la función principal de lubricar el material
fecal, además de compactarlo.

Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica:

✓ Son glándulas tubulares simples ramificadas.


✓ Entre la cripta y la glándula se encuentra el istmo, donde están las células madres.
✓ Las células de las glándulas fúndicas producen jugo gástrico.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ El jugo gástrico contiene:
o Ácido clorhídrico: inicia la digestión de las proteínas.
o Pepsina: enzima proteolítica.
o Moco: barrera fisiológica de la mucosa gástrica. Es insoluble.
o Factor intrínseco: absorción de la vitamina B12 (cobalamina).

Hay un epitelio de superficie que se invagina “Fosita gástrica” y esa fosita posteriormente
se abre en esta estructura que es la glándula gástrica.

En la glándula gástrica vamos a reconocer tres porciones;


● Una porción del istmo, que es la que se continúa con el epitelio de superficie, allí
hay células pluripotenciales.
● Una región del cuello que es la porción vertical, que es la parte más desarrollada
y más larga.
● Una porción que está en el fondo, que es lo que se llama la base de la glándula.

Células de las glándulas fúndicas:

1. Células mucosas del cuello:


✓ Están en la región del cuello de la glándula.
✓ Secretan un moco soluble (líquido).

2. Células principales o adelomorfas:


✓ Son basófilas.
✓ Son las más abundantes.
✓ Secretan pepsinógeno, que, al hacer contacto con el jugo gástrico ácido, se
convierte en pepsina.

3. Células parietales, delomorfas u oxínticas:


✓ Están en el cuello de la glándula.
✓ Se ubican principalmente en el fondo de la glándula.
✓ Núcleo esferoidal y de localización central.
✓ El citoplasma se tiñe con la eosina, por la gran cantidad de mitocondrias
presentes.
✓ Producen HCL en la luz de los canalículos intracelulares.
✓ Secretan el factor intrínseco.
✓ Se puede distinguir características cuando están en reposo o en actividad:

Preparadora: Zoriam Gonzalez


o Cuando están en reposo y no hay un proceso de digestión activa, tienen
gran cantidad de canalículos y pocas estructuras túbulo vesiculares. Por
el contrario, vemos la célula parietal cuando hay un proceso de
digestión activo→ Tendrán estructuras en la superficie apical que se
llaman canalículos y estos se abren a una serie de microvellosidades
que van a facilitar el proceso abortivo.
o La síntesis del ácido clorhídrico: Es un proceso dependiente de una
bomba sodio/potasio ATPasa que simplemente se activa gracias a este
sistema túbulo vesicular y en la medida que hay un estímulo cefálico,
gástrico e intestinal, se favorece el paso de electrolitos a través de la
membrana y aumenta la superficie de microvellosidades para favorecer
la síntesis del ácido clorhídrico.

4. Células enteroendocrinas:
✓ La mayor parte son células pequeñas que se apoyan sobre la lámina basal y no
siempre alcanzan la luz (neuroendocrinas cerradas).
✓ Algunas están expuestas en la luz de la glándula (neuroendocrinas abiertas).
✓ Están localizadas a nivel del cuello y a nivel de la base de la glándula.
✓ Tienen una reacción de argirofilia, por eso se dice que ellas pertenecen al
sistema APUD o al sistema neuroendocrino.
✓ Se tiñen con la impregnación argéntica, por lo que también se llaman células
argenta fines.
✓ Algunas hormonas son:
▪ Gastrina: secreción ácida gástrica.
▪ Colecistocinina: Contracción vesícula biliar y secreción de enzimas
pancreáticas.
▪ Secretina: Secreción de enzimas pancreáticas, secreción de bicarbonato
por el páncreas.
▪ También tienen la capacidad de secretar hormonas como el péptido
intestinal vasoactivo (VIP) y motilina

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Mucosa Gástrica corporal: Región fúndica
✓ Las fositas gástricas son poco profundas a diferencia del antro que son mucho más
abundantes.
✓ Glándulas Tubulares simples ramificadas.

Región pilórica de la mucosa gástrica:

✓ Están situadas en el antro pilórico, son más profundas que las del fundus.
✓ Son glándulas tubulares, enrolladas y ramificadas.
✓ Contribuyen a proteger la mucosa del antro pilórico.

Patología gástrica más frecuente: gastritis. Generalmente asociada a una bacteria que se
llama el Helicobacter Pylori, son pacientes que consultan por ardor, por dispepsia,
asociados generalmente también a reflujo gastroesofágico (exposición prolongada de ácido
en el estómago) favoreciendo el ácido el desarrolle de esta bacteria, hay que controlarla
porque asi como puede producir lesiones benignas, como lo son úlceras, puede progresar
a displasia y luego a cáncer gástrico e incluso linfoma gástrico.

INTESTINO DELGADO

✓ Duodeno: primera porción, más corta y más ancha. Comienza desde el píloro hasta el
ángulo duodeno yeyunal (asa fija). Es el sitio principal para la digestión de los
alimentos.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ Yeyuno: comienza en el ángulo duodenoyeyunal y forma los tres quintos distales del
intestino delgado.

✓ Íleon: termina en la válvula ileocecal.

El intestino delgado puede aumentar su superficie absortiva a través de:

1) Los pliegues circulares, válvulas conniventes o válvulas de Kerckring:


amplifican la superficie absortiva. Son abundantes en duodeno y yeyuno.

2) Las vellosidades: evaginaciones digitiformes de la mucosa.

3) Las microvellosidades: amplifican la superficie del enterocito.

✓ Las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn: son estructuras tubulares


simples, compuestas por epitelio cilíndrico simple.
✓ Se observan células caliciformes, núcleo basal y todo el citoplasma está ocupado por
gotas de mucina, que van a ser liberadas al exterior para ayudar al proceso de la
digestión/ Recordar que en el estómago se llamaban foveolas gástricas.

a) Mucosa del intestino delgado:

▪ Enterocitos:

✓ Su función principal es la absorción.


✓ Secretan enzimas necesarias para la digestión terminal.
✓ Son células cilíndricas altas con núcleo en posición basal.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


▪ Células caliciformes: Glándulas mucosecretoras.

▪ Células de Paneth:

✓ Mantienen la inmunidad innata de la mucosa


mediante la secreción de sustancias
antimicrobianas.
✓ Están en la base de la glándula intestinal.
✓ Gránulos de secreción muy acidófilos→
lisozima

▪ Células M (con micropliegues):

✓ Están sobre las placas de Peyer (ubicadas en


yeyuno/íleon).
✓ Conducen microorganismos desde la luz intestinal a las
placas de Peyer.
✓ Poseen micropliegues en vez de microvellosidades. El
epitelio cilíndrico o el epitelio de superficie actúan como
un túnel que permite el paso del antígeno desde la luz y
favorece el contacto con las células inmunológicas que
están en los nódulos linfoides.
✓ Son células transportadoras de antígenos.

✓ La lámina propia está compuesta por GALT


prominente (Placas de Peyer).

✓ La IgA es la principal molécula inmunitaria de la


mucosa.

b) Submucosa del intestino delgado: tejido conectivo denso con adipocitos

Glándulas de Brunner (glándulas submucosas):

✓ Presentes en el duodeno.

✓ Son glándulas tubulares ramificadas.

✓ Contiene células productoras de moco.

✓ La secreción es alcalina, para proteger del quimo


ácido.

c. Muscular externa del intestino delgado:

✓ Compuesta por una capa muscular interna de disposición circular y una capa externa
de disposición longitudinal.
✓ Entre estas dos capas musculares está situado el plexo de Auerbach.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ Las contracciones de segmentación movilizan el quilo en dirección tanto proximal
como distal, causadas sobre todo por la capa muscular lisa.
✓ Las contracciones peristálticas desplazan el contenido hacia distal, causadas por
ambas capas musculares.

INTESTINO GRUESO

✓ Comprende el ciego con su apéndice vermiforme, el colon, el recto y el conducto anal.


✓ Presenta las cuatro capas características del tubo digestivo.
✓ Tiene varias características a nivel macroscópico:
▪ Tenías del colon.
▪ Haustras colónicas.
▪ Apéndices epiploicos.

No hay vellosidades, porque su función principal no es absorber, sino compactar heces,


yo no necesito una gran función absortiva. Ni estómago, ni intestino grueso tienen
vellosidades, la vellosidad está limitada en el intestino delgado.

a. Mucosa del intestino grueso:


✓ Tiene una superficie lisa porque carece de válvulas conniventes como de
vellosidades.
✓ Contiene abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn). Tanto las
glándulas del intestino delgado como las glándulas del intestino grueso se llaman
criptas de Lieberkühn, comparativamente con el intestino delgado, son mucho más
abundantes, hay células caliciformes más evidentes.
✓ La función principal de las células absortiva cilíndricas es la reabsorción de agua y
electrolitos.
✓ La eliminación de los materiales de desecho es facilitada por la gran cantidad de moco
secretado.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ La lámina propia posee:
▪ Gruesa capa de colágeno y proteoglucano.
▪ Vaina fibroblástica pericríptica.
▪ GALT.
▪ Vasos linfáticos.

b. Muscular externa:

✓ La capa externa de la muscular externa de la muscular está parcialmente condensada


en bandas musculares longitudinales, llamadas tenias del colon.
✓ Los haces de músculo de las tenias penetran la capa circular interna en intervalos
irregulares. Esto permite que los diferentes segmentos del colon se contraigan
independientemente, lo que produce las haustras.

c. Submucosa y serosa del colon:


✓ La submucosa es igual a la del tubo digestivo.
✓ En los sitios donde el intestino grueso está en contacto con otras estructuras, su capa
más externa es una adventicia.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Apéndice:

Difiere del colón porque tiene una capa


de músculo longitudinal completa y
uniforme en la muscular externa.
La característica más conspicua del
apéndice es la gran cantidad de nódulos
linfáticos en la submucosa

d. Recto y conducto anal:


✓ El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo.
✓ Su parte superior se distingue del resto del intestino grueso por la presencia de
pliegues rectales transversos.
✓ La mucosa del recto es semejante al resto del colon distal y posee glándulas
intestinales tubulares rectas con muchas células caliciformes.

✓ La porción más distal del tubo digestivo es el conducto anal, este tiene una longitud
de aproximadamente 4 centímetros.
✓ La parte superior del conducto anal posee columnas anales y las depresiones entre
estas columnas se conocen como senos anales.

- Presencia de las columnas de Morgani


- Transición de epitelios entre recto y ano: por encima de la línea pectínea, el
epitelio es cilíndrico simple, (igual al resto del tubo), pero en la medida que
atravesamos la línea pectínea, se hace pseudo-estratificado hasta finalmente
convertirse en un epitelio plano estratificado cuando ya estamos en el ano
propiamente dicho.
✓ Presencia de musculatura lisa y esquelética para formar los esfínteres
✓ El conducto anal se divide en tres zonas:
▪ Zona colorrectal: contiene epitelio cilíndrico simple.
▪ Zona de transición: transición del epitelio cilíndrico simple a epitelio plano
estratificado.
▪ Zona pavimentosa: contiene epitelio plano estratificado.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ En el conducto anal, las glándulas anales se
extienden dentro de la submucosa.
✓ Estas glándulas tubulares rectas ramificadas
secretan moco a la superficie.
✓ La piel del conducto anal contiene glándulas
apocrinas llamadas glándulas perineales o
circumanales.
✓ La muscular de la mucosa desparece en la zona de transición y además la capa
circular de la muscular externa se engrosa para formar el esfínter interno del ano. El
esfínter externo del ano es músculo estriado.

Patología gastrointestinal: la poliposis familiar, cada una de estas


estructuras que están protruyendo sobre la mucosa del colon son
pólipos. Estos pacientes pueden tener hasta más de 100 pólipos. ¿Y cuál
es el problema con estos pólipos? que se pueden malignizar→
carcinoma de colón --> es un síndrome familiar que generalmente
debuta en pacientes de corta edad.

GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO

1. Hígado:
✓ Víscera más voluminosa del organismo, pesa unos 1500 g.
✓ Revestido por una cápsula de tejido conectivo fibroso, llamada cápsula de Glisson.
✓ Tiene muchas funciones metabólicas.
✓ Mantiene la glicemia y regula los niveles de lipoproteínas en sangre.
✓ Produce bilis y tiene funciones endocrinas.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Organización estructural del hígado:
▪ Parénquima: trabéculas de hepatocitos bien organizadas.
▪ Estroma de tejido conectivo: contiene vasos sanguíneos y conductos.
▪ Sinusoides: vasos entre trabéculas hepatocíticas.
▪ Espacios perisinusoidales (de Disse): entre el endotelio sinusoidal y hepatocitos.
Allí las células endoteliales son Placas discontínuas, sin lámina basal

a. Lobulillo hepático clásico:


✓ Forma de hexágono.
✓ Consiste en una pila de trabéculas
hepatocíticas, de una célula de espesor.
✓ En el centro se encuentra la vena
centrolobulillar o postsinusoidal.
✓ Las trabéculas de hepatocitos adoptan
una disposición radial.
✓ En los ángulos están los espacios
portales (de Kiernan) que tienen el triado
portal.
✓ Entre los bordes del espacio portal y los
hepatocitos, se encuentra el espacio periportal (de Mall).

b. Lobulillo portal:

✓ Su eje es el conducto biliar interlobulillar de la triada portal.


✓ Sus bordes se trazan entre las tres venas centrolobulillares cercanas.
✓ Tiene forma triangular.
✓ Incluye aquellas porciones que secretan bilis en el conducto biliar.

c. Acino hepático o acino portal de Rappaport:

✓ Tiene forma romboidal.


✓ Es la unidad estructural que provee la mejor concordancia entre perfusión sanguínea,
actividad metabólica y patología hepática.
✓ El eje menor (vertical): está definido por las triadas portales. tenemos los tres
elementos: rama de la vena, rama de la arteria y conducto biliar.
✓ El eje mayor (horizontal): está definido entre las dos venas centrolobulillares.
✓ Los hepatocitos están dispuestos en tres zonas elípticas:
o Zona 1: cercana al eje menor y a la irrigación.
o Zona 2: está entre la zona 1 y la zona 3.
o Zona 3: Cercana a la vena centrolobulillar.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


o

Nota adicional: No sólo existe el concepto de lobulillo clásico, que es un lobulillo hexagonal, sino
que posteriormente los investigadores encontraron que desde el punto de vista funcional se
podían describir otros dos tipos de lobulillos en el hígado, estrictamente relacionado con la
función.

El lobulillo clásico, no nos aporta mucho para entender el funcionamiento del hígado,
simplemente lo que nos está mostrando es que la sangre que llevan todos estos cordones va a
desembocar en la vena central. Es decir, está estructura nos está hablando del flujo vascular
dentro del lobulillo hepático.

El lobulillo portal es triangular, donde las aristas de este corresponden a las tres venas centrales
de tres lobulillos clásicos consecutivos y en el centro del lobulillo portal, está el triado portal. Es
decir, el lobulillo portal nos habla del flujo biliar.

Vasos sanguíneos del parénquima:


✓ En las sinusoides la sangre fluye en forma centrípeta hacia la vena central.
✓ La vena central transcurre en el eje del lobulillo hepático clásico y luego desemboca
en una vena sublobulillar, varias de están forman las venas hepáticas.
✓ La arteria hepática provee sangre oxigenada y a las sinusoides.
✓ Las sinusoides están revestidas por un endotelio discontinuo.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ Tiene presente el macrófago sinusoidal estrellado (célula de Kupffer).

Espacio perisinusoidales o espacio de Disse:


✓ Es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos.
✓ Está entre las superficies basales de los hepatocitos y de las células endoteliales.
✓ Presencia de abundantes microvellosidades.
✓ Se encuentran las células estrelladas hepáticas (células de Ito)→ participan en
la regeneración del hígado.

Hepatocitos:
✓ Células poliédricas grandes que constituyen el 80 % de las células del hígado.
✓ Tienen núcleo grande, esferoidal y de localización central.
✓ Presenta abundantes mitocondrias y una gran cantidad de peroxisomas.
✓ Presenta depósitos de glucógeno e inclusiones lipídicas.
✓ Elaboran la bilis.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


✓ Participan en el metabolismo de lípidos y carbohidratos.
✓ Degradan hormonas y metabolizan fármacos y drogas.

Vías biliares:
✓ Los colangiocitos son células epiteliales que revisten internamente las vías biliares.
✓ Las ramas más pequeñas son los canalículos biliares, donde los hepatocitos secretan la
bilis.
✓ Cerca del espacio portal, se transforman en los conductos de Hering.
✓ El conducto de Hering tiene hepatocitos y colangiocitos. Tiene actividad contráctil y
actúa como reservorio de células progenitoras hepáticas.
✓ Luego la bilis fluye al conductillo biliar intrahepático en el espacio de Mall.
✓ Los conductillos biliares intrahepáticos llevan la bilis a los conductos hepáticos.

Vesícula biliar:

✓ Saco distensible con forma de pera.


✓ Es un derivado secundario del intestino embrionario.
✓ Almacena entre 50 y 70 cc de bilis.
✓ Tiene tres porciones: fundus, cuerpo y cuello.

a. Mucosa de la vesícula biliar:

✓ Tiene epitelio cilíndrico simple.


✓ Las células tienen abundantes microvellosidades, complejos de unión y pliegues
laterales.
✓ La lámina propia tiene vasos sanguíneos, pero no tiene vasos linfáticos. Además,
contiene gran cantidad de linfocitos y plasmocitos.
✓ La pared de la vesícula carece de muscular de la mucosa y de submucosa.
b. Muscular externa de la vesícula biliar:

✓ Posee fibras colágenas y elásticas abundantes entre las fibras musculares.


✓ La contracción del músculo fuerza la expulsión de la bilis.
✓ Por fuera de la muscular externa hay una capa de tejido conectivo denso que contiene
vasos sanguíneos de gran calibre, red linfática y nervios autónomos.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


c. Hay una adventicia muy desarrollada.

✓ Existen
invaginaciones del
revestimiento
epitelial de la mucosa,
llamados senos de
✓ Rokitansky-Aschoff.
✓ La vesícula biliar
presenta células claras:
o Núcleos ovales de posición basal.
o Gránulos de mucina.
o Microvellosidades y abundantes mitocondrias.

2. PÁNCREAS:
✓ Órgano retroperitoneal.
✓ Tiene una cabeza, cuello, cuerpo y cola.
✓ Está rodeado por una cápsula de tejido conectivo laxo.
✓ Es multilobulado.
✓ Tiene un componente endocrino y un componente exocrino.

A. Páncreas exocrino:

✓ Es una glándula serosa.


✓ Los adenómeros so de forma acinosa o
tubuloacinosa y tienen epitelio simple de
células serosas piramidales.
✓ Las células tienen una basofilia bien
definida en la parte basal y por gránulos de
cimógenos acidófilos en su parte apical.
✓ Los gránulos de cimógeno contienen varias enzimas pancreáticas, en forma de
proenzimas, en su porción apical.

Preparadora: Zoriam Gonzalez


Sistema de conductos excretores del páncreas exocrino:
✓ El páncreas no presenta conductos estriados
(secretores).
✓ Las células centroacinosas (planas) son del
conducto intercalar dentro del acino.
✓ Los conductos intercalares (añaden
bicarbonato y agua) drenan en conductos
intralobulillares.
✓ Los conductos intralobulillares drenan en los
conductos interlobulillares (cilíndrico simple).
✓ Estos conductos interlobulillares drenan al
conducto pancreático principal.

Regulación de la secreción exocrina:


▪ Regulación hormonal: secretina y colecistoquinina.
▪ Regulación nerviosa: sistema nervioso parasimpático.

B. Páncreas endocrino:
✓ Órgano difuso formado por los islotes de
Langerhans.
✓ Hay tres tipos de células:
▪ Células B: más abundantes y en la zona central.
Secretan insulina.
▪ Células A: en la periferia. Secretan glucagón.
▪ Células D: en la periferia. Secretan
somatostatina.

Plus: La somatostatina inhibe la secreción de


numerosas hormonas como la somatotropina, la corticotropina (ACTH), la gastrina, la
insulina y el glucagón, al igual que las secreciones gástricas y pancreáticas, tanto
endocrinas como exocrinas. Reduce, asimismo, la motilidad del tracto digestivo y el flujo
sanguíneo esplácnico.

Preparadora: Zoriam Gonzalez

También podría gustarte