Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

Facultad de Filosofía y Humanidades

Licenciatura en Psicología

Metodología de la Investigación II

“Impacto de la desigualdad social en el acceso a la educación virtual y su relación con la

motivación en el contexto de Pandemia por COVID-19, en estudiantes universitarios de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, año 2020-2021”.

Tutor: Andrea Gaillez

San Juan, Octubre de 2021


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

Impacto de la desigualdad social en el acceso a la educación virtual y su relación con la

motivación en el contexto de Pandemia por COVID-19, en estudiantes universitarios de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, año 2020-2021

Proyecto de Investigación en el marco de la Cátedra de Metodología de la Investigación II

● ARIAS, Sabrina DNI 42.724.679

● CORTEZ, Milena DNI 43.280.772

● ELIZONDO, Federica DNI 40.265.116

● CORREA, Lucila DNI: 43.340.070

● ONTIVEROS, Guadalupe DNI: 43.489.523

Tutor: GAILLEZ, Andrea

San Juan, Octubre de 2021

ii
Índice Pág.

Antecedentes……………………………………………………………………………... 1

Justificación…………………………………………………………………………….... 9

Objetivos…………………………………………………………………………………. 11

Objetivo general…………………………………………………………………………... 11

Objetivos específicos……………………………………………………………………... 11

Marco teórico…………………………………………………………………………….. 12

Desigualdad Social ……………………………………………………………………….. 12

Educación virtual …………………………………………………………………………. 16

Motivación ………………………………………………………………………………... 21

Metodología ……………………………………………………………………………… 25

Plan de actividades ………………………………………………………………………. 26

Alcances …………………………………………………………………………………. 27

Limitaciones ……………………………………………………………………………. 27

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 28

Apéndice …………………………………………………………………………………. 30

iii
Anexo N°1: Entrevista a decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional

de San Juan ……………………………………………………………………………….. 30

Anexo N°2: Entrevista a director de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de San Juan……………………………………………………31

Anexo N°3: Encuesta a los alumnos de primer año de la carrera de Abogacía de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan………………………………...32

Anexo N°4: Consentimiento informado…………………………………………… 35

iv
Antecedentes

En el año 2020 Erika Elizabeth Cáceres Garay y Mayha Alejandra Arrúa realizan una

investigación para la revista “UNE” (Universidad Nacional del Este) de Paraguay, la cual se ha

titulado “Impacto del COVID-19 en la deserción universitaria de las carreras empresariales”.

Dicha investigación aborda los factores que han llevado a los estudiantes de estas carreras a

abandonar la educación superior en el contexto de pandemia por la COVID-19. Los factores

investigados son causas económicas (el aumento de la brecha educativa, dado el recorte de

salarios y/o las pérdidas de empleo), falta de conocimiento tecnológico, causas personales,

causas pedagógicas (entre las que se menciona la escasa motivación), y la falta de recursos (no

cuentan con una computadora o acceso diario a internet). La hipótesis planteada por los autores

al comienzo del estudio implica que el sostenimiento de la continuidad de la pandemia es igual a

la continuidad de factores negativos de la deserción de los estudiantes universitarios, que luego

en los resultados refieren confirmar. Las investigadoras administran encuestas a 11 ex alumnos

de la Facultad de Ciencias Empresariales. Los resultados del estudio muestran que al 82% de los

estudiantes sí les ha afectado la Pandemia por COVID-19 llegando a abandonar o poner pausa a

sus estudios universitarios, mientras que al resto del grupo (18%) no. De acuerdo a los datos

recabados, entre los estudiantes que han dado pausa o han abandonado sus estudios (82%), se

puede ver que el 59% de los desertores toman esa difícil decisión por causa de la baja economía

que se dio como resultado de la pandemia, ya que muchos han sido despedidos de sus puestos de

trabajo o han tenido una reducción en sus salarios, por lo que se ven obligados a dar pausa para

así priorizar sus necesidades básicas y más importantes. Un 25% refiere al abandono por falta de

recursos tecnológicos dado que la nueva modalidad requiere de herramientas necesarias para

poder llevar adelante el proceso educativo y al no contar con ellas, se les dificulta continuar con

1
sus estudios. Mientras que los restantes han dado pausa a sus carreras por motivos personales y

pedagógicos, entre los que se encuentran la falta de motivación para continuar bajo modalidad

virtual, así como también la dificultad que esto supone. Debe resaltarse que todos los

encuestados afirman que van a retomar sus estudios cuando esta situación crítica producida por

la pandemia se estabilice. Para concluir podemos agregar que el impacto del Covid-19

verdaderamente afecta de manera negativa a los estudiantes del nivel superior, fueron varios los

factores que influyeron, colocando a los mismos en la posición de desistir con la carrera

universitaria. La consecuencia que produce esa decisión afecta al estudiante porque

primeramente retrasa el tiempo de la culminación de su carrera universitaria, otros llegan a

sentirse desmotivados y van perdiendo el interés para su formación profesional, el área que más

se verán afectados futuramente es en su desarrollo como profesional y en la de conseguir un

empleo mejor, porque como sabemos cada vez más la sociedad y la tecnología van avanzando y

las personas se ven obligados a prepararse, capacitarse para la competencia que les espera, y si

uno como persona no se encuentra en un nivel elevado de conocimiento y capacitación, les

resultará difícil conseguir un empleo con una buena remuneración y una mejor calidad de vida.

Por otro lado, una investigación realizada en el año 2021 por Alexia Protesta Cortez, Lucíana

Ramírez Sánchez, Mauricio Alarcón Piña y María Luisa Pastor Castillo para la revista

“Anthropía” de Perú titulada “¿La vida en pausa? Impacto de la COVID-19 en la vida de jóvenes

estudiantes de educación superior que retornan al ámbito rural” relata cómo se ha visto afectada

la vida de 16 jóvenes originarios de diversas áreas rurales. Estos estudiantes han retornado a sus

pueblos de origen desde las ciudades donde llevan a cabo sus estudios, por la pandemia COVID-

19. Cabe resaltar que el estudio se plantea como objetivo conocer cómo se ven afectados los

proyectos de vida de jóvenes universitarios, a partir del impacto de la pandemia. El grupo de 16

2
jóvenes, está conformado por 10 mujeres y 6 hombres, a los que se les ha tomado entrevistas de

manera virtual. El estudio arroja como resultados que los jóvenes a los que se les aplica la

entrevista, perciben el tiempo transitado con sus familias como “satisfactorio” y “una

oportunidad para conocerlos mejor”, a pesar del aumento de responsabilidades que significa el

estar en casa nuevamente. Si bien lo ven como un momento de pausa, estos estudiantes no niegan

las dificultades en lo que refiere a la accesibilidad a la conexión de internet. Varios de los

entrevistados expresan tener muchas dificultades para conectarse a sus clases sincrónicas, enviar

trabajos o documentos, e incluso rendir, dado que viven en áreas rurales donde no está disponible

una señal de internet lo suficientemente buena para permitir el desempeño de la educación

virtual, como sí lo es en las ciudades. Sumado a lo anterior, no todos los jóvenes cuentan con una

computadora personal o un celular que les permita el acceso sin problemas a las clases. Ante esta

situación, los jóvenes han optado por recurrir a diversas estrategias como por ejemplo, pedir que

instalen una antena de internet en su comunidad o recurrir al capital social de redes familiares

que les faciliten el envío de archivos. A pesar de las complicaciones, los jóvenes mantienen sus

proyectos personales y la esperanza de regresar a la ciudad y a sus respectivas facultades, cuando

la situación sanitaria lo permita.

En el año 2020, Liliana Yadira Yela Pantoja,Dafne Reyes Jurado, Alma Yasmin Olguín

López, Francisco Xavier Pulido Pérez realizan una investigación, la cual es publicada en la

Revista Paraguaya de Educación a Distancia. Dicha investigación lleva como título “Desafíos

educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19” y

aborda los desafíos que deben enfrentar 48 estudiantes universitarios de instituciones públicas y

privadas de la ciudad de Puebla durante la pandemia. Los estudiantes, de los cuales el 81,3% son

mujeres y el 18,8 % hombres, han respondido un cuestionario de 21 preguntas (18 preguntas

3
cerradas y 3 abiertas) creado con Google Forms, el procedimiento se ha llevado a cabo por

medio de un mensaje de invitación a los estudiantes para responder el cuestionario de forma

voluntaria. Los resultados cuantitativos exponen que en la categoría tecnológica, el 26,6% de los

estudiantes se identifican con desafíos en situaciones referidas al acceso a internet, dificultad con

la conectividad, falta de equipo de cómputo personal y/o equipo adecuado para recibir sus clases

a distancia; por otra parte, en relación con la categoría socio afectiva, se encontró que el 27,3%

de los estudiantes manifiestan sentimientos de tristeza, frustración, ansiedad, cansancio,

irritabilidad, estrés, sobresaturación de trabajo, falta de motivación y aburrimiento. En cuanto a

los resultados cualitativos, los mismos expresan que los estudiantes encuestados se encuentran y

se sienten vulnerados a nivel individual, pero también reconocen en los otros estudiantes

situaciones de vulnerabilidad que se vinculan específicamente con las carencias pedagógicas, de

recursos económicos e institucionales. Los encuestados refieren haber tenido problemas

económicos como el cierre de sus negocios familiares,lo cual ha llevado a un aumento de la

proporción de universitarios que trabaja,la imposibilidad de hacer prácticas, como así también la

falta de equipos adecuados para acceder a las clases en línea y/o los problemas de acceso a

internet debido a la comunidad en la que viven. A modo de conclusión el artículo expresa que

los hallazgos encontrados en el estudio muestran que los universitarios consideran la EaD

(Educación a distancia) como un desafío de mayor relevancia, como así también manifiestan el

tiempo dedicado en la EaD ha sido mayor al invertido previo al distanciamiento social. En en el

aspecto educativo el desempeño de los estudiantes al enfrentarse a una EaD de tiempo completo

se ve de alguna manera afectada, debido a las condiciones no solo educativas que enfrentan en

las plataformas digitales o a la carga de trabajo escolar; sino a las condiciones familiares de

origen de los estudiantes; además es importante mencionar que los participantes consideran la

4
tecnología como un reto, no por el manejo en sí misma, si no por las dificultades de

conectividad. En lo que concierne a las emociones los estudiantes que no han contado, previo al

distanciamiento social, con herramientas y estrategias que les permitieran una adecuada

organización y hábitos de estudio, se han visto envueltos por emociones negativas como el estrés

y la frustración, teniendo como consecuencia un menor aprendizaje. Los desafíos a los que se

enfrenta todo estudiante universitario se ven agudizados producto de la pandemia dado que el

estudiante tiene un menor contacto con sus profesores y compañeros.

En un trabajo titulado “PROSPECTIVA Y CONSECUENCIAS DEL COVID-19, Y SU

IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” realizado en el año 2020 en la Universidad de

Santiago de Chile, el Dr. Cristián Parker Gumucio y el Dr. Francisco López Segrera postulan que

como consecuencia del COVID-19 se está atravesando un periodo de cambios importantes a

nivel mundial. En lo económico una profunda crisis con importantes descensos en el PBI, por su

parte en lo social se incrementa la pobreza así como también la desigualdad social especialmente

en países con menor desarrollo económico y con gobiernos de derecha, en lo que respecta a la

educación en general y a la educación universitaria en especial, deben enfrentar un enorme

desafío para adaptarse a la nueva normalidad en la que la educación superior virtual se impondrá

y predominará sobre la educación tradicional presencial alejada de la tecnología. Las grandes

empresas tecnológicas están incrementando su hegemonía en los mercados así como sus

compras, lo que refuerza la transformación de la educación superior a nivel mundial. Consideran

que estos cambios serán negativos para los sectores más vulnerables, las instituciones y los

países más desfavorecidos. La pandemia deja a la vista una profunda desigualdad social y una

importante brecha digital, desigualdad que no se aprecia únicamente con respecto al acceso a los

medios tecnológicos, sino también referida a la falta de conocimientos para la utilización de los

5
mismos. Frente a esta situación, son los estudiantes con mayor capital cultural quienes se adaptan

mejor y más rápido, así como los más jóvenes que en general están más preparados y tienen

mayores conocimientos digitales que la gente mayor. En este contexto y en la era Post- COVID-

19 las universidades estarán sometidas al gran reto de adaptarse de forma creativa e innovadora a

este nuevo contexto que cambió para siempre.

En el año 2020, Expósito y Marsollier publicaron un estudio titulado “Virtualidad y

educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina.” en él se proponen

explorar las estrategias y recursos tanto pedagógicos como tecnológicos que utilizaron los

docentes argentinos durante el cierre de los establecimientos educativos a causa de la situación

sanitaria mundial que provocó el COVID-19, en el estudio participaron 777 personas en su

mayoría docentes de distintos niveles educativos de la provincia de Mendoza, Argentina. Para

llevar adelante el estudio se creó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y

cerradas a través de Google Forms. Los resultados obtenidos expusieron las desigualdades

sociales así como entre instituciones públicas y privadas existentes respecto del uso de las

tecnologías con fines educacionales, afirman la existencia de una importante brecha virtual que

se convirtió en uno de los problemas más urgentes por resolver en los países latinoamericanos

principalmente. Así también el estudio permitió identificar dos tipos de tecnologías, las

populares dentro de las que se destaca la aplicación WhatsApp como la herramienta más

utilizada por los docentes para comunicarse con sus alumnos, este tipo predomina en uso sobre

las específicas por parte de los estudiantes de menores recursos socioeconómicos, las escuelas de

gestión estatal y la educación de adultos. Por su parte, las tecnologías específicas son más usadas

por estudiantes de nivel socioeconómico medio y alto, las instituciones privadas y en los niveles

educativos superiores.

6
En un artículo publicado en el año 2020 por el Instituto de Investigaciones Sociales cuyos

autores son Didriksson, Álvarez, Caamaño, Caregnato, Miorando, del Valle y Perrota se analiza

la situación de América Latina en el contexto de pandemia respecto de las políticas que tomaron

los diferentes países en el ámbito educativo, dicho repositorio se titula “Educación superior y

pandemia: ¿Innovamos, dilatamos el riesgo o perecemos? -reflexiones desde América Latina”.

Allí se comenta que frente a la situación actual quienes se ven más perjudicados son los sectores

más pobres, que aún antes de la pandemia han estado más desprotegidos, principalmente los

niños y jóvenes. Los autores postulan que se debe tener en cuenta que en América Latina

actualmente se atraviesa una crisis económica acrecentada con la situación sanitaria de

pandemia. En esta línea los investigadores consideran que no existe una solución verdadera a

corto ni a mediano plazo que permita alcanzar mejoras en los dos sistemas que consideran más

urgentes, como son la salud y la educación. Los autores de este trabajo cuestionan el sistema

educativo virtual que se implementa a partir del año 2020 producto del COVID-19, por lo que

sostienen que deja de lado a millones de personas entre alumnos y profesores que no cuentan con

las herramientas para poder ser parte de esta nueva educación virtual, debido a la desigualdad

social y económica que golpea a los países latinoamericanos desde antes de dicho año. Ellos

consideran también, que el nuevo tipo de universidad virtual es más acorde no solo a las

necesidades sanitarias del momento, sino también a las necesidades del mercado. Al mismo

tiempo piensan que es un sistema que ha llegado para quedarse y que ha convertido la educación

superior en accesible para los sectores más privilegiados. De este modo la exclusión alcanza a los

grupos más vulnerables como por ejemplo pobres, mujeres, inmigrantes, etc. quienes son los que

padecen las peores condiciones de vida. Además este sistema de educación a distancia

profundiza el individualismo, pone distancia entre profesor y alumnos, y desconoce la diversidad

7
de contextos -no es lo mismo educar en una familia de clase media o alta que en una de clase

baja-, así como también la diversidad de aprendizajes -no es lo mismo ser maestro de educación

especial o educación inicial que ser profesor en una universidad-.

8
Justificación

El presente trabajo de investigación aborda el impacto de la desigualdad social en el acceso a

la educación virtual, además de su relación con la motivación en estudiantes universitarios de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan durante el periodo 2020-

2021. Este estudio se lleva adelante desde un enfoque de investigación psicológica social; en el

marco de la pandemia por COVID-19.

Los motivos que impulsan a llevar a cabo este proyecto es, en primer lugar, la importancia

que cobra la desigualdad social en contexto de pandemia. Hoy los sectores más vulnerables son

los más castigados, debido a que esta pandemia terminó por magnificar desigualdades

preexistentes. Dentro del área de educación se comienza a implementar una nueva modalidad

de aprendizaje que requiere herramientas tecnológicas-dispositivos electrónicos, acceso a

internet- lo cual representa una problemática para aquellos que no tengan acceso a las mismas, lo

que, a su vez, dificulta e imposibilita la igualdad de condiciones para todos aquellos estudiantes

universitarios que se encuentren en esta situación.

Diversas investigaciones señalan cómo la desigualdad social a causa del acceso a la educación

virtual afecta de tal modo que los estudiantes deciden abandonar sus carreras afirmando que

pueden volver a retomarlas cuando la situación de pandemia por covid-19 mejore y se regrese a

la presencialidad.

En segundo lugar, se ha detectado que la motivación que experimentan los estudiantes

universitarios en contexto de pandemia es cada vez menor, ya que crear un espacio de estudio sin

distracciones muchas veces se dificulta e imposibilita. También es importante el establecimiento

de horarios para no perder un hábito de estudio y establecer una rutina.

9
En el contexto de aislamiento la falta de motivación y el aburrimiento en los adultos jóvenes

es notablemente considerable como para que pase desapercibido. Es decir, que tener motivación

para aprender logra que un estudiante rinda más en sus estudios, provee mayor eficacia a lo que

se propone aprender y además conseguir buenos resultados y presentar un mayor interés por

continuar con su etapa formativa.

Por lo tanto, resulta de gran importancia poner atención en estas carencias que están

padeciendo los jóvenes universitarios, ya que son personas que están formándose

profesionalmente para un futuro, en un contexto muy difícil que nos excede a todos como

personas.

10
Objetivos

Objetivo General

● Analizar la desigualdad social en el acceso a la educación virtual en estudiantes

universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San

Juan.

Objetivos Específicos

● Describir la problemática por falta de acceso a herramientas virtuales y tecnológicas para

el desarrollo de la educación virtual.

● Caracterizar la motivación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades

educativas en la modalidad virtual.

11
Marco Teórico

Desigualdad Social

Para dar comienzo al desarrollo teórico, es importante remontarse a los inicios y orígenes de

la desigualdad social en el acceso a la educación.

Desde un punto de vista más sociológico, la preocupación por la desigualdad y su contracara

la igualdad, se puede encontrar emparentada con el surgimiento de las ciencias sociales desde sus

inicios en el siglo XVIII. Las condiciones que posibilitan el ascenso de la burguesía se puede

decir que son el inicio de la sociedad industrial y las nuevas formas de organización económica y

política son consecuencias del proceso histórico ligado al triunfo de la Revolución Francesa.

El ideario de los derechos del hombre y del ciudadano, que habilita este proceso, surge de la

mano de las nacientes ciencias sociales. Sumado a esto está la emergencia de la cuestión social y

urbana, así como la preocupación por las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por ello los

hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, por lo que las distinciones sociales

sólo pueden fundarse en la utilidad común de la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano de 1789 según lo establece en su artículo 1.

Varios autores afirman que los enfoques teóricos centrados en el concepto de vulnerabilidad

social forman la base de un cuerpo teórico emergente en la que se aspira generar una

interpretación sintética, multidimensional y de pretensiones integradoras sobre los fenómenos de

la desigualdad y la pobreza. La globalización, puso de manifiesto la persistencia de la

desigualdad estructural, en la que se pudo ver que los segmentos de clase media que, a pesar de

su capital educativo y los esfuerzos por insertarse en el mercado laboral, quedaron al margen de

12
la distribución de los recursos societales y experimentaron la ruptura del ideal meritocrático,

estos recibieron la denominación de “nuevos pobres” (Antón, 2013).

Crossley (2011) considera la vulnerabilidad social como una condición de riesgo o

indefensión, la susceptibilidad a sufrir algún tipo de daño o perjuicio, o de padecer la

incertidumbre. También observa una tendencia hacia la individualización de las fuentes de

desigualdad, la focalización de los fenómenos de exclusión y la omisión del rol de la acción

colectiva para contrarrestarlos.

En este contexto, se empieza a hablar de las condiciones desiguales de vida de las personas,

concepto que asume la denominación de desigualdad.

Según Antón (2013) la desigualdad social es un concepto relacional o comparativo. El cual

significa que existen distintas oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos

y poder, derivadas de diferentes condiciones, contextos y trayectorias.

Por lo tanto, se toma a la desigualdad social como relaciones de ventaja o privilegios frente a

desventaja o discriminación, o bien, se la toma como dinámicas de dominación, explotación u

opresión de unos segmentos de la sociedad frente a posiciones de subordinación o sometimiento

hacia otros sectores o capas sociales.

Charles Tilly (2000) la entiende no como un estado definido de una vez y para siempre, sino

como relaciones perdurables y fuertes que se establecen entre sujetos y que abarcan diferentes

ámbitos: la riqueza, los ingresos, las oportunidades vitales y laborales, el género, la etnia, la

edad, la región geográfica, entre otros aspectos. La desigualdad persistente necesita de vínculos

de mutua conexión e interacción: no es por desconocimiento que se actúa en forma diferente con

“los desiguales” sino por el reforzamiento y reiteración de dinámicas o mecanismos sociales

excluyentes.

13
Como vemos, hay distancias visibles e invisibles, habitus psico-socio-culturales de la

sociedad. Si se remonta a la pregunta ¿Quiénes somos?, se observa que es una pregunta que

construye y deconstruye el hecho social, abre reflexiones, corrientes y respuestas en las ciencias

humanas desde sus orígenes. Desde el sujeto social complejo del cual habla la sociología clínica

en su articulación con lo psíquico, lo social, lo simbólico, lo cultural, la pregunta por la identidad

atraviesa las diversas disciplinas.

Goffman y Moscovici (2009) ayudan a comprender el peso de “ser diferente” de vivirse

“distinto”, de estar “fuera” de la escena de ese teatro que es el mundo, incluso refiere que “el

mundo es un teatro”. A través del concepto “identidad estigmatizada” Goffman muestra las

diferentes identidades que dispone el actor, como diferentes fachadas (más o menos asumidas o

rechazadas) de los roles en un sentido teatral. Goffman habla de “identidad real” e “identidad

virtual” donde la falsa apariencia aparece como estrategia de sobrevivencia. Su teoría sobre los

movimientos de identidades hace referencia a que el actor dispone de la “capacidad de verse”

jugando el juego, asumiendo el personaje-rol. El “self” “Yo” aparece como un núcleo profundo

de la persona, que existe con infinitas “identidades” que se da el actor en su representación y su

juego teatral.

Para Pierre Bourdieu la construcción de identidad se da a partir de “Habitus”, este es el resultado

de un conjunto de prácticas internalizadas que se constituyen en función de la capacidad de dar

respuestas a condiciones de existencia (pertinencia). Son conjunto de prácticas conscientes e

inconscientes que se trasmiten de generación en generación y pautan nuestros estilos de vida,

también es un proceso dinámico que va incorporando sistemas de disposiciones que se inscriben

en el cuerpo y el psiquismo. Es una forma de vivir y vivirse que puede generar nuevas prácticas

14
adaptadas a nuevas condiciones de existencia inscriptas en condiciones de producción;

producción y reproducción de conductas sociales internalizadas por nosotros y nuestro entorno

social.

Los habitus se analizan como sistemas psico-socio-culturales internalizados y son el hilo

conductor que permite aprehender distintas estrategias identitarias y descubrir ¿cómo somos?.

Bourdieu propone visión de individuos movidos inconscientemente por las maneras de ser y de

pensar estructuradas por “estructuras estructurantes-habitus” En un cuerpo social coexisten

“enclasamientos sociales”, en función del deseo, la historia personal y distintos grupos socio-

económicos- culturales en los que se inscribe.

El análisis de las relaciones entre los sistemas de enclasamiento (el gusto) y las condiciones de

existencia (la clase social) conduce a un análisis social del criterio selectivo que es una

descripción de las diferencias sociales y los estilos de vida (Bourdieu,1973).

El gusto actúa como operador práctico de la distinción de las cosas en signos distintos y

distintivos, hace penetrar a las diferencias inscritas en el ordenador físico de los cuerpos, dentro

del orden simbólico de los significantes, enclasa y dispone oposición, determina grupos sociales

de pertenencia. Supone un conflicto identitario donde el sujeto se ve dividido entre lo que fue y

lo que está siendo, imposibilitado a veces ser en su nueva posición social.

A partir de lo expuesto, la Argentina se observa como una sociedad fragmentada. La evolución

de la sociedad moderna conduce cada vez más a cambios del lugar social. La movilidad social,

cultural y geográfica contribuyen al fenómeno de dualización en el que los sectores medios van

disminuyendo y van adquiriendo fragilidad identitaria frente a la posible pérdida de status, de

posicionamiento social. La exclusión social de los que no pertenecen a ningún sector socio-

económico estable por estar fuera de la producción social (desempleo), crea una nueva situación

15
de individualización en donde la persona ya no puede definirse en la búsqueda de un espacio

social, cultural y simbólico, en el cual va creando referencias y se va constituyendo a través de

una multireferencia por el que las personas compiten por existir en el mapa social. Este universo

unipersonal y competitivo es producto de la Tercera Revolución Tecnológica Mundial ya que en

el mundo actual, la competencia y la invalidad para ocupar o inventar un lugar social es cada vez

más dura.

Según lo mencionado, Dussel (2004) observa que en la Argentina la igualdad es un valor y la

injusticia un problema; pareciera que lo que últimamente ha transformado en más receptivos a la

población en la igualdad es la desgracia, es estar todos y al mismo tiempo igualmente

desamparados en la intemperie.

Para la mayoría de los argentinos, hay condiciones económicas, políticas y sociales específicas

que hacen que la desigualdad educativa se decline en forma singular, y que esa tensión haya

tenido otros desarrollos y efectos que en los países centrales. Históricamente, al sistema

educativo de la Argentina le tocó la tarea de construir la igualdad. Desde Sarmiento y Roca en

adelante, con el punto máximo del primer gobierno peronista, la escuela tiene a su cargo producir

un sujeto nacional homogéneo e integrado, desde los contenidos escolares, los docentes, los

horarios de clase, la copa de leche, la cooperadora escolar y los guardapolvos blancos. El “ethos”

de la escuela republicana piensa la igualdad como la inclusión homogeneizante de todos y cada

uno de los niños y de sus familias.

Pese a la retórica y al “ethos” igualitario, el sistema educativo argentino sostuvo formas de

integración escolar diferenciada que perpetúan las diferencias sociales. La denuncia de circuitos

o segmentos diferenciados de escolarización para los distintos sectores sociales que hicieron

estudiosos y políticos en los ’70 y ’80 quebró el mito de la igualdad de oportunidades. No

16
bastaba con abrir las puertas de las escuelas y expandir la matrícula; era necesario interrogarse

también sobre qué pasaba en su interior, qué efectos de distribución de las oportunidades se

daban dentro del sistema educativo entre escuelas de mejor y peor calidad, entre modalidades de

enseñanza y entre las propias expectativas de las familias.

Por otra parte, se señala que a lo largo de las últimas décadas la desigualdad educativa sigue

pensándose y atacándose en términos casi estrictamente económicos. Existe una discusión en la

sociología actual sobre la definición de “viejas” y “nuevas” desigualdades. Fitoussi y

Rosanvallon (1997) proporcionan buenos argumentos para pensar las desigualdades

contemporáneas en términos más móviles y flexibles que las viejas divisiones de clase social o

de posiciones de poder.

Los autores mencionados hablan de desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas, y

sostienen la necesidad de atender al repertorio variado de desigualdades que definen trayectorias

completamente diferentes para individuos que pueden estar en un mismo quintil de ingresos.

Entre ese repertorio, mencionan las desigualdades geográficas, de género, de formas y estructura

del ingreso (salarial-no salarial), generacionales, las desigualdades de las prestaciones sociales,

de acceso al sistema financiero, del sistema tributario, y las desigualdades de los sistemas locales

de transporte, educación, salud, etc., que pueden facilitar o entorpecer las trayectorias

individuales. Estas desigualdades se vuelven a veces más insoportables porque contradicen los

principios de igualdad conocidos: la igualdad frente a los impuestos o frente a los sistemas

financieros se ve cuestionada por las políticas prácticas que discriminan y desigualan a los

sujetos.

Educación virtual

17
En el presente proyecto de investigación se abordan las nuevas formas de educación en el

contexto sanitario y cómo afecta a los estudiantes.

Para comenzar con el desarrollo teórico, es importante mencionar los inicios de la educación

virtual.

Desde el punto de vista histórico, autores como Yong, Nagles, Mejía, & Chaparro, (2017), en el

artículo “Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su

gestión.” hablan de la aparición de la educación virtual como una “solución a los problemas de

cobertura y calidad” que causa quejas en las personas que quieren nutrirse de conocimientos en

instituciones donde alcanzan un nivel avanzado de pedagogía, pero su ubicación geográfica

dificulta el acceso.

“La Educación Virtual o educación en línea, se refiere al desarrollo de programas de formación

que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio, sin que se dé un

encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación

interpersonal de carácter educativo, desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción

que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva

forma de enseñar y de aprender” (Ministerio de Educación Nacional, 2009, p. 1).

La educación a distancia se diferencia de la tradicional en:

a) espacio;

b) tiempo;

c) comunicación;

d) contenido;

e) relación docente-estudiante

18
Según los planteamientos de Facundo (2003, en Yong & Bedoya, 2016), la educación virtual en

un nivel avanzado en el mundo se desarrolla en el siglo XX alrededor de los años setentas. Sin

embargo, como plantean Yong, Nagles, Mejía, & Chaparro, C. (2017) las primeras experiencias

se remontan en los comienzos de la década de 1940, con la creación de la primera universidad a

distancia en Sudáfrica: Unisa. El siguiente desarrollo importante es la transformación de la

Universidad de Suráfrica (1962) en una institución que ofrece programas y cursos únicamente en

modalidad a distancia. A partir de entonces, diversos centros educativos ofertan cursos y

programas a distancia, y se crean universidades para impartir formación en esta modalidad.

Desde la década de 1970 se presentó una gran evolución en esta área: en diversas partes del

mundo surgen instituciones de esta naturaleza para ampliar la cobertura y promover la

democratización de la educación.

Las nuevas formas de enseñanza y la formación de las personas en base a la tecnología han

tenido un gran avance. Esta nueva modalidad de estudio a distancia ha sido posible gracias a las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La Educación a Distancia tiene sus

raíces en el siglo XIX, pero el desarrollo teórico aparece hacia la segunda mitad del siglo XX

(Barberá et al. 2001) la reportan como “adolescencia teórica de la Educación a Distancia”

El ambiente educativo está conformado por diferentes variables que lo definen, como personas

que cumplen roles asignados, sistemas de interacción establecidos, organización de tiempo,

espacio y recursos.

Como mencionan Coll y Monereo (2008) El surgimiento de las TIC modifica en gran medida

cada una de estas variables mencionadas y extiende la educación más allá de la institución

educativa, aquí es importante mencionar el cambio trascendental que está experimentando el

sistema educativo (rol de alumnos y profesores, la interacción tanto en su posibilidad como así

19
también en su modalidad, el acceso a los recursos, el nuevo aprendizaje espacio-temporal,etc).

Estos cambios en cuanto al rol de profesor y alumno, además de las nuevas formas de interacción

parecen no tener vuelta atrás. La figura de un maestro que transmite información y protagonista

de la relación entre alumnos, comienza a desequilibrarse en este nuevo mundo virtual.

Cuando se mencionan aspectos vinculados a la tecnología, generalmente se asocia a los

artefactos u objetos: libros, televisión, computadora, filmadoras, cámaras digitales, entre otros;

sin embargo, esta concepción puede encubrir el problema real de la educación actual, que es

considerarla como un problema técnico y no, en su verdadera dimensión como problema social y

cultural, donde la reflexión, el juicio y la toma de posturas o decisiones es lo requerido para

lograr cambios significativos (Begoña, 2004, p. 210).

En educación se debe saber utilizar la tecnología en todo su desarrollo y de manera que nos

resulte más fructífera. Señala Guitert (2001) que considerar la tecnología como una creación

humana nos permite manejarla fácilmente, para comprender el valor que tiene en los contextos

educativos, por ejemplo, como apoyo a la mediación que reclama el proceso de enseñanza y de

aprendizaje en cualquiera de los niveles educativos y dentro de modelos formales y no formales.

En nuestro tiempo, refiere Oilo (1998) que el concepto de Universidad Virtual es el más

extendido ya que satisface la necesidad de algunas universidades que se interesan en brindar

otros servicios, nuevas modalidades de interacción.

Las nuevas formas de enseñanza y la formación de las personas en base a la tecnología han

tenido un gran avance. Esta nueva modalidad de estudio a distancia ha sido posible gracias a las

tecnologías de la información y la comunicación. La Educación a Distancia tiene sus raíces en el

siglo XIX, pero el desarrollo teórico aparece hacia la segunda mitad del siglo XX (Barberá et al.

2001) la reportan como “adolescencia teórica de la Educación a Distancia”.

20
El ambiente educativo está conformado por diferentes variables que lo definen, como personas

que cumplen roles asignados, sistemas de interacción establecidos, organización de tiempo,

espacio y recursos.

A través de internet, los estudiantes comparten información, se ayudan entre ellos en sus tareas

con mayor facilidad, tienen acceso a una gran variedad de información actualizada, y a cualquier

tipo de recurso que facilite su estudio o tarea, como por ejemplo videos explicativos, infografías,

imágenes, etc. Ante esto, nos enfrentamos a la realidad de que poco a poco el profesor pierda el

rol de educador-transmisor de información y se convierta en un consultor que resuelve las dudas

(Coll,Monereo, 2008, p.37).

“La educación escolar debe servir para dar sentido al mundo que rodea a los alumnos, para

enseñarles a interactuar con él y a resolver los problemas que les plantee, y en ese mundo las TIC

son omnipresentes. La exigencia de que las TIC estén presentes en las escuelas no plantea pues

duda alguna. La cuestión es más bien, como señala Brunner (2000), la extensión y el sentido de

esta presencia. No es lo mismo considerarlas una fuente de información que un laboratorio

donde experimentar la manipulación de variables o un medio de construcción de conocimiento a

través de la interacción social. Tampoco es igual pensar en el ordenador como un instrumento

educativo, totalmente incorporado al quehacer cotidiano de profesores y alumnos, que pensar en

él como un pasatiempo al margen de la actividad escolar” (Coll, Monereo, 2008, p. 43).

Un estudio realizado a jóvenes de entre 13 y 18 años demuestra que padecen agotamiento por el

uso de la nueva modalidad virtual. De acuerdo al relevamiento realizado entre junio y julio del

año 2021, este arroja que el 48,5% de los adolescentes que pertenecen a sectores medios se

sienten sobrecargados de tareas educativas. Por otro lado, aquellos que forman parte de los

sectores populares manifiestan la dificultad de acceder a la escuela a distancia, ya que no cuentan

21
con los recursos para acceder a ella. En dicho estudio se hace notoria la actitud de abandono casi

total de las tareas educativas, de la escolaridad en sí. Además, se registra el sentimiento en

común de desesperanza e impotencia frente a las circunstancias educativas y se han visto

afectados por tener restricciones para relacionarse con sus amistades y para hacer alguna otra

actividad extracurricular.

Asimismo, el análisis revela que el 75% de los adolescentes ha utilizado la tecnología en mayor

medida durante la segunda ola del Covid-19, e informa que el 37% se conecta entre 9 y 12 horas

por día para realizar tareas escolares, haciendo uso de aplicaciones utilizadas por la institución

educativa.

En tanto, casi 7 de cada 10 estudiantes se sienten acostumbrados/as, 4 de cada 10 manifiestan

cansancio y saturación por la exposición a las pantallas, no por la conexión en sí, sino de acuerdo

a si implica obligación o placer. Para los adolescentes, el cansancio físico y mental de pasar

tantas horas dedicadas a las actividades escolares frente a una pantalla les ha provocado ciertos

malestares, por lo que recurren a utilizar la tecnología para actividades de ocio, como por

ejemplo las redes sociales en un 57,3% para comunicarse o jugar con amigos y un 32,8% para

ver películas o series.

Por otra parte, aquellos adolescentes que no han tenido acceso a la tecnología, no han encontrado

tantas actividades recreativas en general y tampoco una búsqueda específica de alejarse de lo

online, en línea con su menor acceso a la tecnología. En este sentido, el 70% de los jóvenes

expresan que han podido aprender a utilizar la tecnología mucho antes de lo esperado, ya que

piensan que eran herramientas que les pueden servir en su futuro laboral.

El pasar la mayor parte del tiempo en casa, ha dado lugar a que los adolescentes profundicen el

uso de la tecnología para beneficiarse de ella, como por ejemplo realizar cursos que los

22
apasionen, aprender sobre edición de videos, investigar sobre futuras carreras universitarias e

indagar sobre el mundo de la independencia. Es decir, los estudiantes se han alfabetizado

digitalmente. Diario La Provincia, 2021.

Motivación

La motivación constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta humana, que, en

general, se refiere al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa qué es lo que

originariamente determina que una persona inicie una acción (activación), se desplace hacia un

objeto (dirección) y persista en sus tentativas para alcanzarlo (persistencia) (Herrera y Ramírez,

2004).

La motivación, etimológicamente del latín motivus (relativo al movimiento), es aquello que

mueve o tiene eficacia o virtud para mover, también se puede decir que es la combinación de dos

palabras, motivo y acción, entendiéndose como el motivo o razón que se toma para realizar

ciertas acciones con el fin de llegar a una meta.

La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las diversas áreas de la vida, entre ellas la

educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un elemento central

que conduce lo que la persona realiza y hacia qué objetivos se dirige (Pereira, 2009).

Como menciona Serra: La motivación despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la

intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la meta que el sujeto

persigue (Serra, 2008).

Hoy la motivación es el resultado de un amplio recorrido histórico remontándose así a la

filosofía clásica.

En los comienzos del siglo XIX se encuentra a Descartes cuyas ideas predominan hasta más de

dos siglos después de su muerte. Para Descartes la voluntad es el motor que inicia y dirige la

23
acción. Según Revee la distinción de descartes es sumamente importante ya que establece el

esquema para el estudio de la motivación durante los siguientes 300 años. Para finales del siglo

XIX Darwin plantea un cambio en el pensamiento científico de la época en la que predominan

aspectos motivacionales basados en la voluntad. Su concepto motivacional es llamado instinto. A

comienzos del siglo XX el aprendizaje empieza a considerarse importante, al mismo tiempo que

la noción de instinto empieza a ser rechazada (Reeve, 2010).

Posteriormente en el conductismo año 1913 y 1914 representado por Watson y Thorndike se

termina de rechazar por completo la conducta instintiva en las personas, planteando la

motivación como resultado de las consecuencias de conductas previas, así las consecuencias

placenteras son repetidas por el sujeto mientras que las consecuencias negativas son evitadas.

En 1918 Woodworth introduce el concepto de impulso reemplazando hasta entonces el concepto

de instinto, lo que da pie a mediados del siglo XX a autores como Hull que se encuentra de

acuerdo con anteriores teorías de Freud quien sugiere que los seres humanos nacen con ansias

biológicas específicas, pulsiones instintivas (Macarena Zamorano Vital, 2014).

Según Carmona en la psicología de la motivación actualmente se puede distinguir tres grandes

perspectivas: La perspectiva Biológica centrada en bases biológicas de la conducta motivada, la

perspectiva Conductual que relaciona la motivación con otros procesos como el aprendizaje y

por último la perspectiva Cognitiva que plantea que los organismos pueden actuar de una forma

propositiva para conseguir metas anticipadas previamente (Carmona, 2003).

En este sentido, diversos autores han abordado el término motivación desde múltiples puntos de

vista. A continuación, se presentan las teorías de la motivación:

Teoría de las necesidades humanas o Teoría de Maslow: se basa en las necesidades que posee

toda persona. Según Maslow estas necesidades se encuentran organizadas según orden de

24
importancia y prioridad sin embargo a lo largo de nuestra vida el orden puede variar.

Presentando las necesidades por conjuntos, concretamente la pirámide consta de cinco niveles.

Las necesidades prioritarias se sitúan en la base, y a medida que se las va satisfaciendo se

desarrolla interés por abordar las de niveles superiores que representan necesidades y deseos más

complejos.

Teoría de Motivación e Higiene de Herzberg: En esta teoría se indica los factores que producen

satisfacción e insatisfacción en las personas, centrándose así en que la persona posee dos tipos de

necesidades: la necesidad de progresar y sentirse realizado, y por otra parte, está la necesidad de

evitar dolor o evitar todo lo que produce malestar.

Teoría de McClelland: Enfoca su teoría basándose principalmente hacia tres tipos de motivación,

principalmente se centra en el logro que es el impulso que lleva a la persona a realizar la meta

planteada, en segundo lugar el poder que permite a las personas luchar para que sus ideas

predominen más que la de los demás y por último la afiliación que es la necesidad de ciertas

personas por permanecer a la sociedad para así poder formar un grupo.

Teoría de las Expectativas: Esta teoría abraza la idea de que los seres humanos poseen creencias,

expectativas y esperanzas respecto a los acontecimientos futuros de su vida, poniendo como

objetivo de estas elecciones maximizar el tipo de recompensas adquiridas y minimizar el dolor

que causan los eventos negativos al no obtener lo que se anhela o teniendo que ver con

problemas que se presentan en el camino.

Una razón importante para analizar el tema de la motivación es su incidencia en el aprendizaje.

Según Pintrich y De Groot, se distinguen tres categorías relevantes para la motivación en

ambientes educativos: la primera se relaciona con un componente de expectativas, que incluye

las creencias de las personas estudiantes sobre su capacidad para ejecutar una tarea; la segunda

25
se asocia a un componente de valor, relacionado con sus metas y sus percepciones sobre la

importancia e interés de la tarea y la tercera, a un componente afectivo, que incluye las

consecuencias afectivo-emocionales derivadas de la realización de una tarea, así como de los

resultados de éxito o fracaso académico (Pereira, 2009).

Además, en el ámbito de la educación, Ajello señala que la motivación puede ser de dos

maneras: intrínseca cuando la persona realiza actividades por el gusto de hacerlas,

independientemente de si obtiene un reconocimiento o no, y extrínseca donde la persona se

implica en actividades principalmente con fines instrumentales o por motivos externos a la

actividad misma, como podría ser obtener una recompensa (Ajello, 2003).

En contexto de Pandemia por COVID – 19 las instituciones se han visto obligadas a suspender

las actividades presenciales académicas y administrativas, para cuidar la integridad de los

estudiantes y el personal administrativo, esto trajo consigo que todas las actividades académicas

se trasladen a modalidad virtual o en línea, situación que afectó la motivación del estudiante, por

los diversos factores que se presentaron derivados de la pandemia. El estudiante universitario

tuvo que sobrellevar distintos factores que afectan la motivación de su aprendizaje, como el

propio virus, el encierro, el acceso a internet, el factor económico, familiar, etc., pero además se

encuentran las motivaciones intrínsecas que hacen que el estudiante siga con sus metas de

educación. A pesar de lo ya mencionado, la motivación del estudiante con respecto a su

aprendizaje se mantuvo hacia el cumplimiento de metas (Morales, S. E. 2021).

Existen tres aspectos relevantes para la motivación que deben tomarse en cuenta en el ámbito

educativo: las expectativas de la población estudiantil, el valor otorgado a las metas educativas

y las consecuencias afectivo-emocionales resultantes del éxito o del fracaso académico. Desde

el ámbito educativo un objetivo fundamental es lograr la motivación del estudiantado en relación

26
con el aprendizaje, por cuanto, la motivación activa dirige y mantiene la conducta hacia las

metas educativas que este se propone. El grado de motivación que se obtiene debe ser lo

suficientemente relevante para que la persona desarrolle la disposición para aprender y así

continuar haciéndolo por sí misma, por su propio gusto y para su crecimiento académico y

personal (Morales, S. E. 2021).

Metodología

La presente investigación es de tipo Descriptiva ya que nuestro objetivo es indagar el impacto de

la desigualdad social en el acceso a las herramientas necesarias para la educación virtual en

tiempos de pandemia.

La unidad de observación son los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de San Juan, de primer año de la carrera de Abogacía. Respecto a la

muestra, ésta es de tipo intencional, con una población de 4.000 alumnos, tomando para la

investigación el 30%, es decir, 1.200 alumnos.

En un primer momento de la investigación se realiza una entrevista presencial semi-estructurada

de carácter exploratoria al decano de la FACSO, con el fin de obtener información general acerca

de cómo atraviesan los estudiantes de la misma la educación virtual. (Ver Anexo 1)

En un segundo momento se lleva a cabo una entrevista presencial semi-estructurada también de

carácter exploratoria al director de la carrera de Abogacía con la finalidad de conocer de manera

más profunda la situación de los estudiantes durante la pandemia por COVID-19. (Ver Anexo 2)

27
Por último, en un tercer momento, los estudiantes son consultados mediante una encuesta virtual

para tener información directa, concreta y precisa de la situación particular de cada uno de ellos.

(Ver Anexo 3)

28
Plan de actividades

SEMANA 1° 2° 3° 4° 5° 6°

ACTIVIDAD

Definición de

tema de

proyecto.

Organización

de temas

Búsqueda de

antecedentes

Recopilación

de

bibliografía

Marco

teórico

Revisión de

detalles

29
Alcances y limitaciones

Alcances

El siguiente trabajo de investigación aborda principalmente a los estudiantes universitarios de la

carrera de 1er año en abogacía incluyendo edades desde los 18 años hasta los 23 años,

pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, debido

a la visibilidad de la problemática agravada por la pandemia por covid-19.

Los alumnos/ estudiantes del resto de la facultad, de segundo, tercero, cuarto y quinto año de la

carrera no se han tomado para este estudio.

El análisis de estos estudiantes universitarios es a causa de la vulnerabilidad ante las distintas

desigualdades sociales en el ámbito educativo, esta situación se ve reflejada desde una

perspectiva negativa en el afrontamiento y la búsqueda de motivación al no contar con los

recursos necesarios para poder llevar a cabo una educación adecuada.

Limitaciones

En el siguiente trabajo se han observado diversas limitaciones que lo restringen:

En primer lugar, el contexto en que se realiza la investigación se ve afectado debido a la crisis de

emergencia sanitaria que restringe la posibilidad de aplicar el estudio en otras facultades.

En segundo lugar, se excluye de ser estudiado a todo alumno que sea de la carrera de abogacía de

primer año en edades de 18 a 23 años.

30
Bibliografía

Antón, A. (2013). La desigualdad social. Ponencia (revisada) presentada en las X Jornadas de

Pensamiento Crítico. Jornadas organizadas por Acción en Red Recuperado el, 10.

Bourdieu, P. (1987). Distinción: Una crítica social del juicio del gusto. Prensa de la Universidad

de Harvard.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje.

Alteridad, 4(1), 20-33.

C.Coll, C. Monereo (2008) - Psicología de la educación virtual. Revista de Teoría y Didáctica de

las Ciencias Sociales. Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación

Virtual.

De la Fuente, J. J. R. (2019). Efectos del origen social y de la posición de clase en el bienestar

material. Un abordaje sobre la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires. 2012-2013. e-

ISSN: 1988-429X-REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA, 77.

Didriksson, A., Álvarez, F., Caamaño, C., Caregnato, C., Miorando, B. S., del Valle, D., &

Perrota, D. (2020). Educación superior y pandemia: ¿Innovamos, dilatamos el riesgo o

perecemos?-reflexiones desde América Latina. Repositorio del Instituto de Investigaciones

Sociales, 1-41.

Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19.

Un estudio empírico en Argentina.

31
Garay, E. E. C., & Arrúa, M. A. (2020). Impacto del COVID-19 en la deserción universitaria de

las carreras empresariales. Revista Científica UNE, 4 (1), 40-50.

González, L. M., & Falcón, M. G. (2009). Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social.

Centro de Estudios Avanzados (UN Córdoba)-CONICET.

Gumucio, C. P. (2020). PROSPECTIVA Y CONSECUENCIAS DEL COVID-19, Y SU

IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Doctoral dissertation, Universidad Externado de

Colombia).

Mayor, L., & Tortosa, F. (2005). Perspectivas históricas acerca de la psicología de la motivación.

Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21).

Morales, S. E. M. (2021). La motivación al aprendizaje en la Educación Virtual Universitaria.

Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(2), 42-49.

Pantoja, L. Y. Y., Jurado, D. R., López, A. Y. O., & Pérez, F. X. P. Desafíos educativos que

enfrentan los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19. Revista Paraguaya de

Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 2 (1), 42-52.

Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 153-170.

Potesta Cortez, A., Ramírez Sánchez, L., Alarcón Piña, M., & Pastor Castillo, M. L. (2021). ¿La

vida en pausa? Impacto de la COVID-19 en la vida de jóvenes estudiantes de educación superior

que retornan al ámbito rural. Anthropía, (18), 43-62.

32
Yong, É. Nagles, N; Mejía, C; Chaparro, C. Evolución de la educación superior a distancia:

desafíos y oportunidades para su gestión Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm.

50, febrero-mayo, 2017, pp. 81-105

Zamorano Vital, M. (2014). Evaluación de aspectos motivacionales de alumnos de primero de

grado en el entorno virtual de aprendizaje: estudio de caso.

33
Apéndice

Anexo 1

Entrevista a decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan

1) ¿Cuántos alumnos tiene en la actualidad la Facultad de Ciencias Sociales?

2) ¿Cuántos alumnos tiene en la actualidad la carrera de Abogacía de la Facultad?

3) ¿Hubo algún tipo de ayuda económica a los estudiantes que no contaban con las

herramientas necesarias para afrontar la educación virtual? ¿Cúal?

4) ¿Considera que se incrementó la necesidad de apoyo/s económicos con la

implementación de esta modalidad de enseñanza?

5) ¿Se les facilitó a los estudiantes un contacto directo con la facultad? ¿Cúal?

6) ¿Se egresaron muchos estudiantes en el ciclo lectivo 2020-2021?

7) ¿Se tiene un cálculo aproximado acerca del nivel de deserción?

34
Anexo 2

Entrevista a director de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de San Juan

1)¿Cuántos estudiantes hay en el primer año de la carrera de Abogacía?

2) ¿Qué información le brindaron los profesores sobre la asistencia a las clases virtuales?

3) ¿Los profesores le comunicaron acerca de un descenso en el cumplimiento de las entregas de

los trabajos prácticos? ¿Y acerca de la asistencia a parciales?

4) ¿Las mesas para exámenes finales respetaron el calendario académico habitual?

5)¿Los alumnos contaron con un medio de comunicación directo con los profesores?

6) ¿Para el dictado de clases cuentan con una plataforma virtual o por qué medio lo hacen?

7) ¿Durante las clases sincrónicas los profesores mencionaron acerca del nivel de participación?

8) ¿Cuál considera que era el clima emocional de los profesores frente al rendimiento de los

alumnos? ¿Los notaba entusiasmados con esta nueva modalidad?

35
Anexo 3

Encuesta a los alumnos de primer año de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional de San Juan

Te invitamos a responder la siguiente encuesta de forma voluntaria y anónima, la cual tiene fines

investigativos. Esta encuesta corresponde a la materia Metodología de la Investigación,

perteneciente al tercer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Cuyo.

El tema a indagar es el “Impacto de la desigualdad social en el acceso a la educación virtual y su

relación con la motivación en el contexto de Pandemia por COVID-19, en estudiantes

universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, año

2020-2021”.

Debes escribir la respuesta y/o seleccionar la/s opciones correctas según el caso:

1) Edad: _________

2) Sexo:

● Masculino

● Femenino

● Otro: ____________

3) Departamento de residencia: ____________

36
4) Lugar de residencia:

● Casa

● Departamento

● Otro ________

5) ¿Con cuantas personas convives?

● 1

● 2

● 3

● 4

● 5

● Más de 5

6) ¿Cuentas en tu residencia con un espacio exclusivo para las actividades académicas?

● Si

● No

6) ¿Con cuál de las siguientes herramientas cuentas para tomar clases y estudiar? (puedes marcar

más de una)

37
● Computadora de escritorio

● Notebook

● Tablet

● Celular

7) ¿Tienes en tu residencia acceso a internet?

● Si

● No

8) En caso de contar con acceso a internet, el mismo proviene de:

● Red Wi-fi

● Datos Móviles

● Otro

9) En caso de contar con acceso ¿Cómo calificarías del 1 al 10 su calidad? ________

10) Si es que cuentas con internet, el mismo:

● Te permite conectarte a las clases virtuales, subir trabajos prácticos, rendir parciales y/o

finales

● No tiene un funcionamiento óptimo, con lo cual se te dificulta el conectarte a clases, subir

trabajos prácticos, rendir parciales y/o finales

38
11) Tuviste clases:

● Sincrónicas

● Asincrónicas

● Ninguna de las dos

12) ¿Consideras que hubo una buena comunicación entre profesor y alumno?

● Si

● No

13) ¿Tenías fácil acceso a la bibliografía?

● Si

● No

14) ¿Pudiste rendir sin problemas tanto parciales como finales?

● Si, ambos.

● No, ninguno.

● Sólo parciales

15) ¿Consideras que la educación virtual influyó en tus ganas de estudiar y participar en clases?

● Si
39
● No

16) ¿Cómo definirías que fue dicha influencia?

● Positiva

● Negativa

● Neutra

17) ¿Has pensado en abandonar la carrera?

● Si

● No

18) ¿Conoces de compañeros que hayan abandonado?

● Si

● No

19) ¿Recibiste alguna ayuda del estado?

● Si

● No

20) ¿Qué tipo de ayuda? ______

21) ¿Trabajas?

● Si

● No

40
22) ¿Consideras que el trabajo afecta de manera negativa a tu estudio?

● Si

● No

23) En caso de responder sí a la pregunta anterior, ¿por qué? _________

24) Si tuvieras que definir tu estado de ánimo durante el Aislamiento Social Preventivo y

Obligatorio, éste sería:

● Alegre (con ganas de hacer actividades, incluyendo las académicas)

● Triste

● Preocupado

● Desmotivado (sin ganas de hacer actividades, incluyendo las académicas)

Anexo 4

41
Consentimiento Informado

Ha sido invitado en calidad de participante en el proyecto de investigación “Impacto de la

desigualdad social en el acceso a la educación virtual y su relación con la motivación en el

contexto de Pandemia por COVID-19, en estudiantes universitarios de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, año 2020-2021”, cuyos

investigadores responsables son un grupo de alumnos de la Licenciatura en Psicología de la

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo.

Comprendo que el objetivo de este proyecto es realizar un análisis de la situación educativa

superior respecto a la motivación de los estudiantes en el contexto planteado a causa de la

pandemia COVID-19, así como indagar acerca de las condiciones, prácticas y experiencias de

estudio en los universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

San Juan en los actuales entornos virtuales de aprendizaje.

Entiendo que mi intervención en esta fase de proyecto comprende mi participación en una

entrevista semi-estructurada y/ o encuesta. Tratándose de la entrevista, tengo en cuenta que la

misma será grabada por los investigadores mediante algún dispositivo electrónico (teléfono

celular, grabador u otro).

Los datos que brinde este estudio sólo serán utilizados para esta investigación, por ende, no se

divulgará ninguna información de mis datos personales.

42
Los datos que se recopilen, como las transcripciones de los mismos, serán resguardados en un

archivo, al que sólo tendrán acceso los miembros del equipo de investigación. Declaro estar en

conocimiento de mi compromiso con la confidencialidad de la información que se pueda generar.

Comprendo que mi participación en este estudio es de carácter voluntaria y puedo cambiar de

parecer dejando de participar aun cuando haya aceptado antes, sin que esto traiga consecuencias,

sanciones o reproches. Además, tengo conocimiento de que durante la realización del trabajo de

campo de este estudio se podría relevar información sensible, sin embargo, la investigación en sí

no conlleva riesgos para mi persona.

En caso de queja, o necesidad de mayor información acerca de este estudio, podrá contactarse

con:

● Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo: 2644292346/5

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar

sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado. Firmo este

formulario de consentimiento informado en dos ejemplares, manteniendo uno de ellos en mi

poder, y el otro será reservado por el investigador responsable.

Nombre del participante: ________________________

43
Firma del participante: ___________________________

Fecha: _______________________________

Día/mes/año

44

También podría gustarte