Está en la página 1de 10

11/01/24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA

TÍTULO:
Permeabilidad relativa de la membrana citoplasmática a los iones y moléculas

ASIGNATURA:
Biología vegetal

AUTORES:
Jiménez Zamora Nicolás

DOCENTE:
Chico Ruiz, Julio R.

TRUJILLO – PERÚ
2023
PRACTICA 1

PERMEABILIDAD RELATIVA DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA A LOS IONES Y


MOLÉCULAS

I. INTRODUCCION
La pared celular confiere fuerza mecánica a la célula vegetal e impide la entrada de agentes
patógenos. Sin embargo, es permeable a la mayor parte de compuestos, desde proteínas relativamente grandes
hasta agua e iones inorgánicos. La primera barrera de permeabilidad entre la célula vegetal y su medio
ambiente es la membrana plasmática.

La captación de solutos, como los iones minerales, es esencial para la supervivencia y el crecimiento
de la célula vegetal. Así mismo, determinados solutos deben ser eliminados hacia el exterior celular o
almacenados en la vacuola.

Las membranas biológicas son totalmente permeables a pequeñas moléculas no cargadas, como agua
y O2. Estas moléculas poseen una elevada solubilidad en lípidos y pueden pasar a través de la bicapa lipídica.
Por el contrario, moléculas mayores no cargadas, como la sacarosa, o moléculas cargadas, como los iones
inorgánicos o los ácidos orgánicos, no pueden atravesar la bicapa lipídica y su paso a través de las membranas
se produce por medio de canales o de transportadores, de los que cada membrana posee su propio y único
conjunto.

Dentro de una célula vegetal existen varios compartimientos, siendo los mejor estudiados el
citoplasma, la vacuola, los cloroplastos, las mitocondrias y los peroxisomas. Cada uno de estos
compartimientos tiene una composición única y hay un intercambio continuo de solutos a través de sus
respectivas membranas.

A excepción de la vacuola, la composición del compartimiento se mantiene dentro de límites


bastante estrechos, fenómeno conocido como homeostasis. Para conseguir esto deben regularse los flujos de
los solutos.

II. OBJETIVO
 Demostrar que ciertos iones y moléculas son permeables a las membranas citoplasmáticas.

III. MATERIAL DE PRÁCTICA


Material biológico
 Suspensión de levaduras (2 a 3 g).

Material de laboratorio
 Embudo
 01 Papel de filtro
 NaOH 0,02 N
 01Cocina eléctrica  NH4OH 0,02 N
 08Tubos de ensayo  HCl 0,02 N
 01 Matraces  CH3COOH 0,02 N
 01Vasos de precipitación (100 ml)  ROJO NEUTRO 0,02%
 05 Pipetas (5 ml)  NaCO3 0.5%
 plumón de tinta indeleble
 01 Pipeta (1 ml)
 01 Estufa

IV. PROCEDIMIENTO
 Preparar una suspensión de levadura (2 a 3 g) en 50 ml de Na2CO3 al 0,5 %.
Figura 1
Suspensión levadura en Na2CO3

 En 6 tubos de ensayos, numerados del 1 al 6, colocar 2,5 ml de una suspensión de levadura mas
carbonato de sodio.
 Añadir a cada tubo de ensayo igual cantidad de rojo neutro al 0,2% (2,5 ml).
Figura 2
Inclusión de rojo neutro en un tubo de ensayo

 Separar al tubo de ensayo (1) como testigo.


 Tubo de ensayo (2) añadir 1 ml de NaOH 0,02 N.
Figura 3
Incorporación de NaOH 0,02 N

 Tubos de ensayo (3 y 4) añadir 1 ml de NH4OH 0,02 N.


Figura 4
Inserción de NH4OH 0,02 N
 Tubo de ensayo (3) añadir 2 ml de CH3COOH 0,02N.
Figura 5
Introducción de CH3COOH 0,02N

 Tubo de ensayo (4) añadir 2 ml de HCl a 0,02 N.


Figura 6
Colocación de HCl a 0,02 N

 Tubo de ensayo (5) someterlo a baño maría o ebullición.


Figura 6
Inclusión de tubo de ensayo en un vaso de precipitación con agua en ebullición
 Tubo de ensayo (6) filtrar el contenido.
Figura 7
Tubo de ensayo antes de ser filtrado con papel filtro (a). Resultado de la filtración (b)

(a) (b)

Figura 8
Resultados de los siete tubos de ensayo
V. RESULTADOS
Tabla 1.
Cambios de pH, utilizando rojo neutro, en las suspensiones de levadura cuando se agregan
sustancias ácidas y básicas.
Reactivos Levadura + NaOH NH4OH HCl CH3COOH Baño María Filtrado
Rojo neutro
Color
Rojo
Amarillo/Anaranjado
Incoloro básico

pH ácido ácido ácido básico básico

VI. CONCLUSIONES

- Identificamos las características de la permeabilidad de la membrana celular, siendo que


esta permite el ingreso de ácidos y bases con un bajo nivel de ionización y rechaza la
entrada de ácidos y bases fuertes.
- Diferenciamos las respuestas celulares a diferentes exponiendo la suspensión a numerosos
solutos a través de los cambios de pH que se visualizaban de manera macroscópica
mediante el viraje de color del indicador según el medio en el que se encontraba.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué utilizamos levadura en esta experiencia?


Por qué posee las características de ser muy accesible y económico.

2. ¿Qué función tiene el rojo neutro?


Cumple la función de indicar los cambios de pH que existe en una solución cuando se
añade un ácido o una base, siendo rojo en medio ácido y anaranjado en un medio básico.

3. Explique la finalidad de los ácidos y bases utilizados


Los ácidos y las bases fuertes fueron utilizados para demostrar que por sus propiedades
como tal no pueden llegar a la vacuola. Dado que estos ácidos y bases se ionizan
completamente, la mayoría de las partículas resultantes llevan carga eléctrica. Por
ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disocia en iones hidrógeno (H ⁺) y cloruro (Cl ⁻), y
la hidroxilo (OH⁻) de una base fuerte también está completamente ionizada. Debido a la
carga eléctrica, las partículas altamente ionizadas tienen dificultades para cruzar la
membrana, que es lipídica y repele sustancias cargadas eléctricamente.
Mientras que los ácidos y bases débiles al no ionizarse completamente permite que
algunas de sus moléculas estén neutras en la solución, al no tener carga, fácilmente
pueden atravesar la membrana ya que esta no las va a repeler.
Entonces la finalidad de utilizar tanto ácidos como bases fuertes, es para demostrar la
selectividad y permeabilidad de la membrana al no dejar pasar cualquier molécula hacia el
interior de la vacuola.

4. Escriba tres características de las ácidos y bases: fuertes y débiles

Ácidos y bases fuertes Ácidos y bases débiles

Se ionizan completamente en una Se ionizan parcialmente en una solución


solución

Tienen altas conductividades eléctricas Tienen conductividades eléctricas más


en solución bajas en solución

Suelen ser corrosivos y causar daño Son menos peligrosos

5. ¿Cuál es la función del NaCO3 en la suspensión de levaduras?


Se utiliza para proporcionar el medio básico a la suspensión de levadura.

6. Explique las siguientes situaciones:


a. ¿Cambia el color de la suspensión cuando se agrega NH4OH?, ¿también
cambia el pH?
Sí, se torna de rojo a anaranjado, debido a que la base débil logra pasar la
membrana, cambiando el pH a básico.
b. ¿Cambia el color de la suspensión al agregar NaOH-? y el pH cambia?
No, el NaOH al disociarse sus moléculas tienen carga lo que no permitirá su paso
por la membrana, manteniendo el pH ácido.
c. ¿Cambia el color de la suspensión al agregar HCl, si hay cambio de color
quiere decir que hay cambio de pH?
No, se disocia en el medio lo que evitaría un cambio de pH, y como se puede ver en
prática a este tubo previamente se le había echado hidróxido de amonio, lo que
cambió su pH a básico, por lo que estaba de color anaranjado y con un pH básico.
d. ¿Cambia el color de la suspensión al agregar CH 3COOH, si no hay cambio de
color no hay variación en el pH?
Sí, el ácido acético ingresa a la vacuola acidificando el interior, neutralizando el
efecto del hidróxido de amonio previamente echado, teniendo así un pH ácido
nuevamente (recordemos que el pH cambió a básico al haberle añadido hidróxido
de amonio)
e. ¿Los cambios de color observados, porqué suceden?
Los cambios de color en las suspensiones de levaduras pueden deberse a la
formación de compuestos nitrogenados, hidratados de sodio, iones de hierro y
aluminio, y la presencia de iones de sulfuroso. Estos compuestos pueden tener
diferentes colores y absorber diferentes longitudes de onda, lo que puede hacer
que la suspensión cambie de color.

7. ¿Por qué los ácidos y bases utilizados tienen la misma normalidad?


Para equilibrar las reacciones químicas que se darán en esta experiencia.

8. Cómo se demuestra que los cambios de color, se deben a los cambios de pH, que
sucede en la vacuola de Saccharomyces sp?
A través del uso de ácidos y bases tanto fuertes como débiles, estas permitirán saber si
estos han traspasado la membrana y si han llegado a la vacuola, lo que determinará el
cambio de pH y la reacción con un indicador de pH que ha sido añadido previamente.

9. ¿Qué ventajas tienen las plantas cuyas células presentan membranas con un mayor
porcentaje de ácidos grasos insaturados?
Las membranas con ácidos grasos insaturados son más fluidas y flexibles, lo que mejora
la capacidad de las células para adaptarse a cambios en el entorno.

10. ¿Qué características de las membranas permiten la compartimentación celular?


La bicapa lipídica de las membranas celulares actúa como barrera selectiva, permitiendo
la compartimentación de diferentes orgánulos y funciones celulares.

11. ¿Podrían sobrevivir las células vegetales sin pared celular?


No, las células vegetales necesitan la pared celular para mantener la forma y proporcionar
soporte estructural. La falta de pared celular podría comprometer la integridad estructural
de la célula.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Meza, U., Romero, A., Licón, Y., & Sánchez, S. (2010, diciembre). LA
MEMBRANA PLASMÁTICA: MODELOS, BALSAS Y SEÑALIZACIÓN.
Revista de Educación Bioquímica, 29(4), 125-134.

2. Turner, N. C. (1975). Concurrent comparisons of stomatal behavior, water status,


and evaporation of maize in soil at high or low water potential. Plant
Physiology, 55(5), 932-936. https://doi.org/10.1104/pp.55.5.932

3. González, R. (2019). Tonoplasto: características y funciones. Lifeder. Retrieved


January 12, 2024, from https://www.lifeder.com/tonoplasto/

4. Nonami, H., Wu, Y., & Boyer, J. S. (1997). Decreased Growth-Induced water
potential (A primary cause of growth inhibition at low water potentials). Plant
Physiology, 114(2), 501-509. https://doi.org/10.1104/pp.114.2.501

5. Barrs, H. D., & Kramer, P. J. (1969). Water potential Increase in sliced leaf tissue as
a cause of error in vapor phase determinations of water potential. Plant
Physiology, 44(7), 959-964. https://doi.org/10.1104/pp.44.7.959

6. Turner, N. C., & Waggoner, P. E. (1968). Effects of changing stomatal width in a


red pine forest on soil water content, leaf water potential, bole diameter, and
growth. Plant Physiology, 43(6), 973-978. https://doi.org/10.1104/pp.43.6.973

7. Turner, N. C., & Begg, J. E. (1973). Stomatal behavior and water status of maize,
sorghum, and tobacco under field conditions. Plant Physiology, 51(1), 31-
36. https://doi.org/10.1104/pp.51.1.31

También podría gustarte