Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARACTERIZACIÓN DE LA
FUERZA DE TRABAJO EN ENFERMERÍA
EN GUATEMALA
ABRIL DE 2009
I. INTRODUCCIÓN 1
II. ANTECEDENTES 3
III. JUSTIFICACIÓN 6
V. OBJETIVOS 21
GENERALES: 21
ESPECIFICOS: 21
VI. METODOLOGÍA 22
1. TIPO DE ESTUDIO: 22
2. UNIDAD DE ANÁLISIS: 22
3. POBLACIÓN Y MUESTRA: 22
4. VARIABLES ESTUDIADAS: 22
5. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS: 22
SEXO 24
EDAD 27
FORMACIÓN 30
SITUACIÓN LABORAL 33
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 39
MULTIEMPLEO. 42
CARGOS 45
TIEMPO DE SERVICIO 49
TIPO DE CONTRATO 52
SALARIO 55
SOCIAS DE AGEP 63
COLEGIADAS 67
X. ANEXOS. 86
I. INTRODUCCIÓN
La salud es uno de los requerimientos más importantes en la búsqueda del desarrollo humano y
la equidad, particularmente en los grupos humanos menos favorecidos y postergados por
diversas situaciones. Es claro que cualquier esfuerzo orientado a mejorarla requiere de
recursos humanos suficientes en cantidad, con adecuada distribución de acuerdo a las
necesidades de la población y de los servicios, debidamente capacitados y con la pertinencia
cultural que el país, multicultural y multilingüe, exige.
Es importante decir que en los últimos años la salud ha adquirido un lugar privilegiado en la
agenda global al entenderse como cuestión central y condición del desarrollo integral. El
aumento de la pobreza, las inequidades del mundo globalizado, el aumento del riesgo debido a
cambios ecológicos, demográficos y socioeconómicos, los efectos negativos de las reformas
con su impacto en la salud pública y una renovada acción a favor de la promoción de la salud
han definido la importancia que el recurso humano tiene para alcanzar las metas y solventar
necesidades de los ciudadanos del mundo.
Además de ello está la responsabilidad de responder a los objetivos de desarrollo del milenio,
los cuales indican que los desafíos a enfrentar son múltiples y en la consulta realizada por OPS
en Toronto 2005 se sintetizan en los cinco puntos que a continuación se describen: 1. diseñar
políticas y planes de recursos humanos en salud. 2. colocar a las personas adecuadas en lugares
adecuados, mitigando la escasez, inequidad, las deficiencias en la distribución. 3. regular los
movimientos de los trabajadores de salud de manera de asegurar un cuidado efectivo y
oportuno. 4. articular la educación con los servicios y las prioridades de salud de los países. 5.
generar proceso de vinculación entre los trabajadores y las instituciones de salud, con miras a
asegurar la calidad y continuidad de la atención y buenas condiciones de trabajo. En este
marco se puede identificar que el cuidado de la salud de los ciudadanos depende mucho del rol
que juegan los y las enfermeras.
Este complejo panorama exige análisis inteligente y decisiones estratégicas y, en este sentido,
enfermería de Guatemala emite el presente documento que contiene el informe de la
investigación denominada CARACTERIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN
ENFERMERÍA EN GUATEMALA.
Los objetivos generales de la investigación son: 1. construir el inventario del recurso humano
de enfermería en los diferentes niveles de formación en el país, e identificar sus principales
características personales y laborales, como base para el establecimiento de un sistema
permanente de información que favorezca la toma de decisiones asistenciales, docentes y
gremiales. 2. Identificar las particularidades del recurso humano de enfermería laborando en el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, así
como en las instituciones privadas, y ONGs entre otras. 3. Disponer de información sobre la
situación de enfermería en el país como insumo para el diálogo social y el diseño de políticas
públicas para la extensión de la protección social en salud. El tipo de estudio es
eminentemente descriptivo y de corte transversal con un alcance nacional. La información se
obtuvo mediante el llenado de boleta por persona, la cual fue elaborada por el comité y
validado por enfermeros y enfermeras de diferentes instituciones. El protocolo de la presente
investigación se socializó con diferentes instituciones y con las dirigentes de enfermería de las
áreas de salud y de los hospitales del país. Así también se obtuvo el aval de la Dirección
General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el apoyo
técnico y financiero de la Oficina Panamericana de Salud OPS.
II. ANTECEDENTES
1
Departamento de Educación de Enfermería. Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala. Documento
interno, 2003.
2
Unidad de Desarrollo de Enfermería, Ministerio de Salud Pública. Censo de Personal de Enfermería,
copiado de 2 hojas, Guatemala, 2007.
3
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Subgerencia de prestaciones en salud, sección de enfermería.
Lista de recurso humano de enfermería. IGSS, Guatemala, 2007. copiado de 3 hojas.
4
Consejo Académico de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala.
5
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ACUERDO MINISTERIAL SP-No. 574-2009. Normativo
para Nivelar y/o Acreditar Auxiliares de Enfermería egresados de establecimientos e instituciones que no
cuentan con el reconocimiento o aval del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Publicado en el
Diario Oficial el 22 de enero de 2009.
6
Diario de Centro América. TOMO CCLXXXI Número 40. Congreso de la Republica de Guatemala. Ley
de Regulación del Ejercicio de Enfermería. Decreto Número 07-2007. Guatemala. Jueves 15 de marzo 2007.
pagina 1 y 2. Diario de Centro América. TOMO CCLXXXIII Número 62. Congreso de la Republica de
Guatemala. REGLAMENTO DE LA LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE ENFERMERIA.
Acuerdo Gubernativo No. 56-2008. Guatemala. Viernes 1 de febrero 2008. pagina 3 y
cursos no avalados por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia, según lo indica el Acuerdo
Ministerial SP – No. 574-2009. 7
7
Diario de Centro América. No. 37,373 AÑO CXXIX. Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
NORMATIVO PARA NIVELAR Y/O ACREDITAR AUXILIARES DE ENFERMERÍA EGRESADOS DE
ESTABLECIMIENTOS E INSTITUCIONES QUE NO CUENTAN CON EL RECONOCIMIENTO O
AVAL DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. Jueves 29 de enero de 2009.
Guatemala. Pag. 6 – 7.
III. JUSTIFICACIÓN
El proceso de descentralización que el país y por lo tanto el Ministerio de Salud han enunciado
en sus políticas, requiere de personal de enfermería fortalecido en competencias para la
negociación, toma de decisiones y trabajo multidisciplinario, en apoyo a los grupos humanos
más desprotegidos, dado el reconocimiento que enfermería tiene.
Esta investigación también se constituye en una contribución en el trabajo que se realiza para el
alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio declarados en la Asamblea General de las
Naciones Unidas en el año 2005. Los ocho objetivos establecidos implican una serie de
estrategias que deben ser realizadas mediante procesos dirigidos y ejecutados por recurso
humano capaz de elaborar planes de trabajo y desarrollar acciones que permitan el alcance de
las metas que allí se describen. Los resultados de esta investigación permiten también
establecer planes de desarrollo de las instituciones que forman recurso humano de enfermería y
cumplir con proporcionar la oferta de personal necesario en los diferentes niveles con la
calidad correspondiente para brindar el servicio adecuado a los usuarios. Así también brinda
elementos a las diferentes instancias de enfermería, incorporadas en la Ley 9 y Reglamento del
Ejercicio de Enfermería 10 para desarrollar los procesos y reglamentos necesarios que permitan
8
Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas. Indicadores Básicos. 2008.
9
Diario de Centro América. TOMO CCLXXXI Número 40. Congreso de La Republica de Guatemala. Ley
de Regulación Del Ejercicio de Enfermería. Decreto No 07-2007. Guatemala Jueves 15 de marzo 2007.
Pagina 1 y 2.
10
Diario de Centro América. TOMO CCLXXXIII Número 62. Congreso de la Republica de Guatemala.
REGLAMENTO DE LA LEY DE REGULACIÓN DEL EJERCICIO DE ENFERMERIA. Acuerdo
Gubernativo No. 56-2008. Guatemala. Viernes 1 de febrero 2008. pagina 3 y 4.
Para el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, esta investigación se convierte en una
herramienta que puede utilizar no solo como base de datos sino le permite tomar decisiones
sobre procesos fundamentales que podrían generar transformaciones de fondo en la calidad y
cantidad de servicios ofrecidos en los diferentes niveles de atención del sector.
El Ministerio de Salud Pública dirige y regula los procesos de salud del país, los cuales son
definidos en la Política General de Salud que el gobierno establece cada período presidencial; y
su objetivo es brindar servicios de salud a toda la población, como lo garantiza la Constitución
Política de la República de Guatemala. Dentro de el Plan Nacional para la salud de todas y
todos los guatemaltecos, emitido en agosto 2008, basado en el plan de gobierno 2008 – 2012 13
El documento indica que las nueve políticas planteadas se dirigen a alcanzar el desarrollo social
que tiene por objeto contribuir al desarrollo humano integral sostenido y sustentable de los
ciudadanos. Agrega también que el objeto primordial del Estado debe ser que su política
social se exprese en programas de calidad, respeto a la individualidad de las ciudadanos y los
ciudadanos, y superación de las condiciones desfavorables de su entorno. Aqui se establece la
misión de conducción, regulación, promoción y garantía de la salud de la población, orientada
a la salud preventiva y uso de los recursos con equidad, calidad, eficiencia y transparencia a
corto, mediano y largo plazo; ejerciendo el liderazgo dentro del sector y la sociedad civil
organizada, asegurando la participación dentro de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
El MSPAS está encabezado por el Despacho Ministerial, el cual se apoya en los viceministerios
técnico, administrativo y de hospitales quienes lideran sobre cuatro Direcciones: la Dirección
General del Sistema Integral de Atención en Salud, Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud; la Dirección de Recursos Humanos y la Gerencia
Administrativa Financiera. Para el control del cumplimiento de los diferentes objetivos, el
11
http://www.monografias.com/trabajos52/definiciones-sistema-salud/definiciones-sistema-salud.shtml.
Consultado Junio 2008.
12
Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/features/qa/28/es/index.html Consultado junio
2008
13
Gobierno de Guatemala, Ministerio de Salud Publica y Asistencias Social. PLAN NACIONAL para la
Salud de todas y todos los guatemaltecos. Guatemala, Agosto de 2008.
La Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud –SIAS-, está conformada por
los siguientes Departamentos: Desarrollo de los Servicios de Salud, de Epidemiología,
Promoción y Educación en Salud, Gestión de Riesgo, y el Depto. de Supervisión, Monitoreo y
Evaluación de los Servicios de Salud. Asimismo, tiene a su cargo el nivel ejecutor, es decir las
Áreas de Salud. Mientras que la red de hospitales dependen directamente del Viceministerio
de Hospitales.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social brinda cobertura a través de tres distintos
niveles de atención. Cada uno de estos niveles tiene su propia organización funcional dentro de
la red de establecimientos de Salud. En el primer nivel se encuentran los Puestos de Salud y los
Centros Comunitarios de Salud. En el segundo nivel están: Puestos de Salud Fortalecidos
(PSF), Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA), Centro de Salud Tipo A,
Centro de Atención Médica Permanente (CAP), Centro de Atención Integral Materno Infantil
(CAIMI) y Centro de Atención de Urgencias Médicas (CUM). En el tercer nivel de atención se
encuentran ubicados los Hospitales Distritales Integrados, Hospitales Generales o
Departamentales, Hospitales Regionales y Hospital Nacional de Referencia.
14
Organización Panamericana de la Salud. Perfil de sistemas de salud de Guatemala. Washington, D.C: OPS,
© 2007.
15
http://www.mspas.gob.gt/menu/organizacion_institucional/organigrama.html Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. Organización institucional. Consultado junio 2008.
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es una institución autónoma, sostenida por las
contribuciones obligatorias de patronos y empleados de organizaciones afiliadas. Está regida
por una Junta Directiva, la cual designa un Gerente General, y tiene a su cargo las distintas
Subgerencias: de Planificación y Desarrollo, Financiera, Administrativa, de Prestaciones
Pecuniarias, de Prestaciones en Salud y de Integridad y Transparencia. 16 Este instituto, junto
con el sector privado, cubre a un total 25% de la población, en tanto que el MSPAS dedica sus
esfuerzos a la totalidad de la población guatemalteca. 17
A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era mucho más que
"trabajador", y que podía aportar más que eso a la empresa y a la sociedad, se creó el concepto
de "capital humano", que engloba la complejidad de este recurso. Cuando se utiliza en singular,
"el recurso humano", generalmente se refiere a las personas empleadas en una empresa u
organización. Es sinónimo de "personal". Cuando se habla en plural, "recursos humanos",
suele referirse al área de la administración que se ocupa de gerenciar al personal de la empresa.
Esto incluye contratar, desarrollar, adiestrar y despedir, entre otras funciones. Hacia finales
del siglo XX y principios del XXI, el conocimiento y las habilidades del "recurso humano" han
cobrado una gran relevancia, siendo cada día más importantes en comparación con otros
activos tangibles. De allí que el área de Recursos Humanos se haya convertido en un área vital
para el éxito de las organizaciones.
16
http://www.igssgt.org/index.php?option=com_content&task=section&id=11&Itemid=148. Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Organización. Consultado junio 2008.
17
Organización Panamericana de la Salud. Perfil de sistemas de salud de Guatemala. Washington, D.C: OPS,
© 2007.
18
www.degerencia.com Gerencia y Negocios en Hispanoamérica. Consultado abril 2008.
El Dr. Charles Godue, jefe de la Unidad de Recursos Humanos en Salud de la OPS indica que
muchas veces en las instituciones responsables de la salud pública se enuncian grandes políticas
y programas, pero se olvida la capacitación integral de los recursos humanos encargados de su
eficaz implementación. El Dr. Félix Rigoli, asesor regional en Recursos Humanos para la
Salud, de la OPS dijo que los 7 millones de trabajadores de salud se convierten en Héroes de
todos los días y que deben estar capacitados y motivados porque la salud está en sus manos
Con todo lo anterior se deja ver que es necesario activar intensivamente el diálogo entre todos
los actores y sectores del Estado para elaborar una agenda social más ambiciosa que las
actuales, que busquen fortalecer las capacidades humanas que se construyen lentamente y que
son la base ineludible de un sistema de salud más equitativo y de calidad.
El Dr. Rigoli explicó que en los próximos 10 años, gobiernos y actores sociales deben hacer
del desarrollo de los recursos humanos en salud una prioridad de sus estrategias, de manera
que comprometan voluntad política, actuaciones y recursos para avanzar en la formación
profesional con elementos de compensación adecuada y buenas condiciones de trabajo, así
como con la formulación e implantación de políticas de apoyo al sector. El Dr. Godue
recordó que la Década de los Recursos Humanos en Salud no es solamente o principalmente
un mensaje simbólico. "Algunos lo plantean en contrapeso a la década perdida de los recursos
humanos en salud de los 90", dijo Godue. El sueño es que para el 2015, los 100 millones de
excluidos en los sistemas básicos de salud de América Latina y el Caribe tengan mejores
oportunidades.
En busca de una acción conjunta para los países de la Región de las Américas, la OPS, el
Ministerio de Salud de Canadá y el Ministerio de Salud y Cuidados Prolongados de la Provincia
de Notario organizaron la VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos
en Salud, en Toronto, en octubre de 2005, para definir orientaciones estratégicas que permitan
enfrentar los desafíos críticos sobre recursos humanos para la salud. La finalidad de la
Reunión de Toronto fue buscar construir un acuerdo entre los países de las Américas en
19
http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps060320.htm Comunicado de Prensa. Consultado abril 2008.
20
http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps060320.htm Comunicado de Prensa. Consultado abril 2008.
relación a las orientaciones estratégicas que apoyen la elaboración de planes nacionales que
permitan a los países de la Región alcanzar sus objetivos prioritarios de desarrollo de recursos
humanos y superar sus desafíos más urgentes durante los próximos diez años - la Década de
los Recursos Humanos en Salud.
El 5 de abril de 2006, Guatemala emite un comunicado con motivo de celebrar el día mundial
de la salud, 21 en el cual se indica que al igual que muchos países de la Región de las Américas,
Guatemala tiene deficiencias en el número de recursos humanos. Por ejemplo: existen 9.3
médicos por cada 10.000 habitantes. Cuba tiene más de 70 y Haití solo uno. El número de
enfermeras profesionales en nuestro país es de 6.3 por 10.000 habitantes. En Canadá, EEUU y
Cuba son más de 60 y en Haití menos de una. La relación de auxiliares de enfermería y
enfermeras profesionales, en Guatemala es de 6 a 1 aproximadamente. Y existen 1.6
odontólogos por cada 10.000 habitantes. Pero el problema no es sólo de números, es también
de distribución del personal, porque en la ciudad capital es donde está la mayor parte del
recurso humano.
Otro aspecto importante a contemplar son las cualidades del personal, dado que por las
características del país es importante que el recurso humano empleado labore en las mismas
regiones de donde proviene con la idea de mejorar la atención gracias a la similitud cultural y al
uso de un idioma común, tomando en cuenta que Guatemala es un país pluricultural (por la
diversidad de culturas que lo habitan); multilingüe (por los 25 idiomas que de hablan);
multiétnico (por sus 25 etnias). En los Acuerdos de Paz, se reconoce que en el país, cohabitan
4 culturas (Maya, Garífuna, Xinka y Ladino o mestizo).
21
www.ops.org. Consultado en abril 2008.
Según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística -INE-, la población
indígena constituye casi el 40%, equivalente a aproximadamente 4.4 millones de personas, de
un total de 11.2 millones de habitantes. La población Garifuna representa el 4% de la
población y los Xinkas el 7% de la población total. Otro 58% se clasifica como ladina.
El 54% de guatemalteca/os viven en el área rural y el 46 en el área urbana de los cuales el 68%
son indígenas y el 44% ladinos. 22
Esta misma teórica de la enfermería afirma que enfermería es una profesión y una disciplina
humanística y científica aprendida, que se centra en los fenómenos y actividades de asistencia a
los seres humanos, con la finalidad de apoyar, facilitar o capacitar a las personas o a los grupos
a mantener o recuperar su bienestar (o su salud), de manera beneficiosa y dotada de sentido
culturalmente, o para auxiliares a la hora de afrontar la discapacidad o la muerte.
Leininger considera que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y
orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesitan de los
demás. La cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene influencia en las decisiones
de las personas. Por lo tanto el personal de enfermería debe brindar cuidados basados en su
conocimiento, experiencia y ética, pero estos deben ser coherentes con los modos culturales de
las personas, que se ajusten de manera razonable a las necesidades, valores, creencias y los
modos de vida de las personas que atiende.
Leininger define los cuidados culturales como todos los valores creencias y modos de vida
aprendidos y transmitidos de forma de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan
a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y
estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad o la muerte.
22
http//segeplan.gob.gt. Consultado el 17 de marzo del 2009.
23
http://es.geocities.com/mi_portal_de_enfermeria/Pagina6.html. Consultado el 17 de marzo 2009.
De acuerdo a Leininger el personal de enfermería debe estar preparado para realizar acciones
y decisiones profesionales de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación que ayuda a las
personas de una cierta cultura a mantener y / o preservar los valores asistenciales relevantes,
con el fin de que alcancen un estado de bienestar, se recuperen de una enfermedad o puedan
afrontar discapacidades y / o la muerte.
Considerando que el Recurso Humano es el elemento más importante para lograr el cambio, el
desarrollo del mismo debe ser una función continua de gerenciamiento, dada la necesidad de
evaluación constante de sus conocimientos y habilidades, en pro de realizar prestaciones de
servicios de elevada calidad. El compromiso de todos los que desempeñan un rol en el proceso
de atención a usuarios, constituye un factor clave para el éxito y debe responder al proceso
previo de comunicación, participación activa y compromiso de cada uno de los miembros del
equipo de trabajo. El ejercicio de profesiones, como las de la salud, requiere del conocimiento
acabado de una disciplina. Esto implica que existe un cuerpo de conocimientos y métodos que
son propios para cada una de ellas e inseparable del ejercicio de la profesión de que se trata. En
tal sentido, es fundamental velar por la formación de los profesionales de la salud que requiere
el país en general, y, en el caso de enfermería, en particular, a quienes se les exige responder a
desafíos sociales Y sanitarios. Los profesionales de enfermería han venido respondiendo por
décadas, demostrando capacidad y liderazgo, asumiendo nuevos papeles en las organizaciones
de salud y en la sociedad en general, con el único fin de contribuir a mejorar la calidad de salud
y vida de los individuos y de la comunidad.
Reyes 24 indica que la escasez de profesionales de enfermería tiene rasgos cuali cuantitativos que
la definen como un problema prioritario a resolver dentro del campo del recurso humano en
salud; ella indica que hay numerosos estudios que evidencian que la falta de una dotación
adecuada de enfermeras y esto tiene consecuencias importantes para la salud de las
poblaciones. Shamian y Cholmers (1996) en el estudio “Efectividad de Enfermería” muestran
los beneficios de la atención y el cuidado de enfermería. Entre sus conclusiones más
importantes plantean que, a pesar de las evidencias que existen sobre el beneficio del trabajo y
el cuidado de enfermería en los sistemas de salud, se les percibe como una gran carga
financiera y se implementan medidas para reducir los costos de enfermería profesional. Es
necesario tener presente que cuando se habla de recurso humano en salud se está abarcando,
además de un énfasis en lo laboral, todos aquellos procesos de educación profesional y técnica,
educación del personal activo, políticas de personal e intervenciones gerenciales, entre los
principales. No obstante persiste la situación de escasa disponibilidad de datos e
informaciones oportunas y de calidad para la toma de decisiones en materia de personal.
24
Reyes, Alicia, Desafíos Críticos para una década de recursos humanos en salud en las Américas. Presidenta
de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. 2007
La planificación del Recurso humano no es un asunto sólo del estado, se requiere una
articulación de nivel de gobierno, de servicio, de instituciones educacionales y de asociaciones
profesionales en un proyecto común para mejorar la calidad de atención de enfermería. Las
universidades y otros organismos formadores son los que establecen los requisitos mínimos de
ingreso, ahora bien las competencias mínimas de egreso de los programas de formación de
diversas categorías deben ser discutidas y analizadas entre Ministerio de salud y Universidades,
y deben establecer claramente las competencias para cada categoría y a su vez cautelar las áreas
de desempeño o campos en que cada una tiene que desarrollar su quehacer y éste debe estar
sujeto a una legislación que establezca su especificidad. Se hace entonces necesario realizar un
mayor esfuerzo en establecer alianzas entre grupos de investigación, estudios multicéntricos y
su financiamiento por parte de organizaciones tanto de gobierno como ONG para avanzar en
el conocimiento de cuestiones fundamentales de enfermería y salud.
El complejo panorama del mundo actual exige análisis inteligente y decisiones estratégicas para
incrementar la capacidad de los sistemas de salud nacionales a fin de alcanzar la meta de salud
para todos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, priorizando grupos
y áreas geográficas desprotegidas y acciones orientadas a los principales problemas de salud.
Ante ello es necesario que las enfermeras, los gobiernos, los sectores de salud, educación y
trabajo, las organizaciones profesionales y sindicales y los organismos multilaterales, generen
agendas concertadas e integrales para avanzar los siguientes desafíos:25 Realizar análisis
estratégicos, diseñar políticas y generar mecanismos de planificación de recursos humanos de
enfermería, proveer una composición y distribución equitativa y el efecto va en incidir en la
dinámica de la fuerza de trabajo en enfermería, recrear los sistemas de gestión de recursos
humanos de enfermería, generar procesos de adecuación de la educación en enfermería y su
articulación con los servicios y las prioridades de salud así como promover el desarrollo de la
investigación en enfermería.
25
Malvarez, Silvina. Recursos Humanos de enfermería: Desafíos para la Próxima Década. OPS/OMS, 2005
26
Figueroa, Ingrid Patricia. CARACTERIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA
EN GUATEMALA, Conferencia en el Congreso Nacional de Enfermeras de Guatemala. Octubre de 2007.
Como continuación de la Consulta celebrada en marzo de 2005, el CIE convocó una Cumbre
internacional sobre los recursos humanos de enfermería en el mundo, que tuvo lugar el 24 de mayo de
2005 durante el 23er Congreso cuadrienal del CIE, celebrado en Taipei, Taiwán. Enfermeras
dirigentes de las actividades de investigación, gestión, práctica y formación se unieron a
representantes de los gobiernos y encargados de la planificación del sector de salud y del
27
Consejo Internacional de Enfermería CIE. Proyecto Mundial de la Fuerza de trabajo en enfermería,
http://www.icn.ch/global/indexSP.htm, consultado mayo 2008.
desarrollo de los recursos humanos para intercambiar ideas, opiniones y soluciones sobre los
problemas prioritarios de los recursos humanos. La Cumbre y las conclusiones de un estudio
sobre el terreno convalidan los cinco sectores prioritarios globales identificados por el CIE
para las intervenciones de política general. Son los siguientes:
• Macroeconomía y políticas de financiación del sector de salud;
• Política y planificación de los recursos humanos, incluida la reglamentación;
• Entornos positivos de la práctica profesional y resultados de la organización;
• Retención y contratación; abordar la mala distribución en los países y la migración
exterior; y
• Dirección de enfermería.
4. Investigación en Enfermería:
Por muchos es descrita la investigación como el arte de proponer soluciones para resolver una
problemática. Para enfermería la investigación se convierte en una herramienta provechosa
que debe ser utilizada al máximo para proponer soluciones y cultivar el cuerpo de
conocimientos de la profesión. En la actualidad la investigación está más de moda porque la
cotidianidad solicita responder interrogantes constantes para mejorar la práctica y plantear
procesos que conlleven al mejoramiento de los servicios que se ofrecen. La transformación de
la realidad social y el ajuste profesional como resultado debería proveer la investigación que se
realiza en enfermería, aunque de antemano se conoce que no debe esperarse efectos rápidos y
en muchas oportunidades el impacto de la investigación se ve limitada por el contexto de la
práctica y por el tipo de conocimientos que la investigación produce y la practica requiere.
Desde este punto de vista las afirmaciones de Pender, Nola autora del modelo promoción de la
salud afirma que el individuo puede comprometerse a mantener conductas promotoras de la
salud con el fin de obtener resultados positivos como el bienestar óptimo, el cumplimiento
personal y la vida productiva. Estas conductas se manifiestan realizando ejercicio físico de
28
Chompre, Roseen y colaboradoras. Desafíos de la práctica de enfermería en América Latina. Brasil, 1991.
Sin embargo la intervención de enfermería debe tener en cuenta que para poder
comprometerse con el mantenimiento de la salud el individuo se ve influenciado por Factores
cognitivos perceptivos entre ellos: importancia de la salud, control percibido de la salud,
autoeficacia percibida, definición de la salud, estado de la salud percibido, beneficios
percibidos de las conductas promotoras de la salud, barreras percibidas de las conductas
promotoras de la salud.
También es importante considerar que hay factores modificantes como las características
demográficas, características biológicas, influencias interpersonales, factores situacionales y
factores conductuales. Pender considera que de estos factores tanto los cognitivos perceptivos
como los modificantes depende la participación en las conductas promotoras de la salud, es
decir lograr que las personas actúen en su propio beneficio para la modificación de sus
conductas para mejorar su bienestar.
Por lo tanto el personal de enfermería deberá estar preparado para fomentar en el individuo el
deseo de responsabilizarse por su propio cuidado y así podrá ayudar a otros.
De acuerdo Orem enfermería a través de los sistemas de enfermería puede brindar asistencia:
Totalmente compensatoria a aquellas personas que no pueden cuidarse a sí mismos por sus
condiciones de salud.
Parcialmente compensatoria a las personas personas que pueden realizar parte de sus cuidados
y por alguna situación especial no pueden realizar todas las actividades que necesiten en
beneficio de su propio cuidado.
El personal de enfermería también puede brindar asistencia a través del Sistema de apoyo
educativo en el cuál únicamente le brindará la orientación, enseñanza y guía necesaria para que
las personas se cuiden a si mismas.
Por lo anteriormente descrito de hace necesario que se tome en consideración las afirmaciones
teóricas sugeridas por las autoras en el desarrollo de investigaciones tendientes a mejorar el
cuidado de enfermería que se brinda. 30
29
Marriner Tomey, Ann y Raile Alligood, Martha. Modelos y Teorías de Enfermería. 6ª-. Ed. Consultado
en: http://books.google.com.gt el 17 de marzo del 2009.
Las fuentes de desgaste profesional son la sobrecarga laboral, el escaso apoyo social, la
comunicación pobre, los continuos cambios en el entorno laboral, la excesiva responsabilidad
que conlleva su trabajo, los conflictos con los médicos, el conflicto y la ambigüedad de rol y los
factores relativos a las demandas laborales de los pacientes o sus familiares. 31
Entre las dimensiones que intervienen con la satisfacción laboral en el Trabajo de Enfermería
están la motivación extrínseca, con la supervisión o estilo de dirección, con la organización
institucional y su dirección, las posibilidades de ascenso, con los colaboradores, las condiciones
de trabajo (físicas y psíquicas), los incentivos materiales y recomendaciones y el
reconocimiento y la estimulación moral (feedback, reconocimiento verbal del trabajo
realizado). 32
Los factores que intervienen en el trabajo de enfermería pueden considerase de riesgo como
los de ambiente, contaminantes, carga física, carga mental, factores de seguridad y tratamiento
de residuos 33 para fines de esta investigación se consideran los factores educativos, laborales,
económicos, sociales y culturales.
Ubicación Geográfica
Otro aspecto que afecta el Trabajo de Enfermería es la distribución geográfica. Según la Red de
Enfermería de América Latina -REAL- , la mayoría de los cuidados de salud los proporciona
enfermería, por lo que la falta de personal, o más bien su distribución incorrecta, incide en gran
manera en la salud de la población.
De hecho, la REAL señala que un profesional de enfermería debe tener no más de cuatro
pacientes a su cargo. Si se añade u paciente más, el riesgo de muerte aumenta en 7% para todos
ellos, y este porcentaje va aumentando conforme el número de pacientes crece. Por ello es de
gran importancia identificar hasta qué grado la distribución del personal de enfermería está
distribuido correctamente. 34
30
Marriner Tomey, Ann y Raile Alligood, Martha. Modelos y Teorías de Enfermería. 6ª-. Ed. Consultado
en: http://books.google.com.gt el 17 de marzo del 2009.
31
Jiménez, B. et. Al. El Desgaste Profesional de Enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE.
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/burnout_enferm.pdf. Consultado junio 2008
32
Infante Ochoa, I.; Moret Montano, A.; Curbelo Heredia, I. Satisfacción del personal de enfermería en
servicios de oncología. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300011
Consultado junio 2008
33
Bozzo, E. et. Al. Condiciones de trabajo de enfermería del departamento de recuperación post anestésica
del hospital de clínicas Dr. Manuel Quintela. Universidad de la República.
http://www.inde.edu.uy/rue/sitio/num1/1_art01_condiciones.pdf Consultado junio 2008.
34 Red de Enfermería de América Latina. Boletín Febrero 2006.
Tiempo de Servicio
El tiempo que un profesional o auxiliar de enfermería lleva de ejercer tiene una repercusión en
la salud mental y física del trabajador, pues Sandra Becker sostiene que mientras más tiempo de
servicio llevan los trabajadores de la salud, su absentismo por enfermedad se vuelve más
frecuente y prolongado, 35 recargando el trabajo de todo el personal.
Multiempleo
El multiempleo, según Joaquín Serra, ha tenido consecuencias negativas desde el punto de vista
social, pues reduce la eficiencia y debilita el compromiso del profesional con la institución; así
también, no existen incentivos para que las organizaciones capaciten más personal, (nota) pues
ya cuentan con las plazas que necesitan, aunque esto represente una menor calidad de atención
y una desventaja para el profesional. 36 También, Ma. Elena Palucci señala que la sobrecarga de
trabajo es un factor determinante en la cantidad de accidentes en los hospitales. 37
Educación
En el aporte de Palucci acerca de accidentes en el trabajo, se ha observado una mayor cantidad
de accidentes en Ayudantes de enfermería, con respecto a Auxiliares y Profesionales en el
ramo. 38 En cuanto al beneficio personal que se obtiene con una mejor formación, Humberto
Muñoz opina que una mejor formación no garantiza un empleo; de hecho, las tasas de
desempleo en México son más altas en quienes han recibido educación superior que en quienes
no lo han hecho. Asimismo, señala que las capacidades de muchos profesionales están
subutilizadas, 39 al verse forzados a trabajar en sitios cuyos requerimientos son menores.
35 Becker, Sandra Greice. Carvalho de Oliveira, Maria Luiza. Estudio sobre ausentismo de Profesionales de Enfermería del
Centro Psiquiátrico de Manaus, Brasil. Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Amazonas, Brasil, 2005.
Versión en Línea: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n1/es_16.pdf
36 Sierra, Jorge. Introducción a la Medicina Familiar. Ed. Universidad de la República, 1998. En Puo, Gonzalo. Causas
enfermeras de hospitales. Escuela de enfermería de Ribeirão Preto/USP, Brasil, 2004. Versión en línea
http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/BVS/bvsacd/cd49/original2.pdf Consultado Junio 2008
38 Palucci Marziale, Maria Elena, Cruz Robazzi, Maria Lucia Carmo. Accidentes de trabajo con material corto-punzante en
enfermeras de hospitales. Escuela de enfermería de Ribeirão Preto/USP, Brasil, 2004. Versión en línea
http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/BVS/bvsacd/cd49/original2.pdf Consultado Junio 2008
39 Muñoz García, Humberto; Suárez Zozaya, Ma. Herlinda. Decrece la influencia de la educación sobre el empleo.
V. OBJETIVOS
GENERALES:
1. Construir el inventario del recurso humano de enfermería en los diferentes niveles de
formación en el país e identificar sus principales características personales y laborales,
como base para el establecimiento de un sistema permanente de información que
favorezca la toma de decisiones asistenciales, docentes y gremiales.
2. Identificar las particularidades del recurso humano de enfermería laborando en el
Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Guatemalteco de seguridad
Social, así como en las instituciones privadas, ONGs, entre otras.
3. Disponer de información sobre la situación de enfermería en el país como insumo para
el diálogo social y el diseño de políticas públicas para la extensión de la protección
social en salud.
ESPECÍFICOS:
1. Identificar particularidades del recurso humano de enfermería, tales como sexo, edad y
tiempo de servicio.
2. Identificar el número de auxiliares de enfermería, enfermeros y enfermeras, estos
últimos en los niveles de técnico intermedio universitario, licenciatura y postgrados.
3. Indicar la distribución del recurso humano de enfermería de todos los niveles de
formación por departamento geográfico.
4. Caracterizar la situación de multiempleo en el recurso humano de enfermería que
participa en el estudio.
5. Describir cargos, tipo de contrato y salarios que tiene el recurso humano de enfermería
en estudio.
6. Identificar el número de enfermeros – enfermeras que están asociadas en la Asociación
Guatemalteca de Enfermeras/os profesionales –AGEP- . Así como los y las inscritas
en el Colegio de Médicos y en otros Colegios Profesionales.
7. Señalar los diferentes comités que integra el recurso humano de enfermería y el
número de personas en cada comité.
VI. METODOLOGÍA
4. Variables Estudiadas:
• De índole personal:
Dirección y teléfono.
Sexo.
Edad.
Ubicación geográfica
Años de servicio.
• Datos laborales:
Situación laboral (activa, desempleada o jubilada)
Multiempleo
Tipo de institución para la que labora.
Tipo de servicio, cargo y tipo de contrato
Salarios
• Educación:
Formación académica
• Participación gremial:
Miembros de la asociación.
Participación en comités
Registro de enfermería
Colegiados universitarios.
Luego de completar el protocolo incluyendo la boleta que serviría para levantar toda la
información se procedió a ejecutar el trabajo de campo, el cual se desarrollo mediante la
dirección de una coordinadora de campo que fue contratada por la Oficina Panamericana de la
Salud OPS y seleccionada por la comisión que desarrolla esta investigación. La coordinadora
de campo se encargo de distribuir las boletas para el personal de enfermería de toda la
republica, estableciendo una red de contactos quienes en su mayoría fueron enfermeras de área
de salud, jefes de enfermería de hospitales, docentes de las escuelas, lideres y dirigentes locales
de enfermería. La coordinadora de campo con la coordinadora de la investigación llevaron un
registro minucioso de las boletas distribuidas y la manera de recuperar dichas boletas con los
datos de las personas encuestadas. Cuando las boletas regresaban debidamente llenas se les
aplicó una codificación establecida y por paquetes identificados se trasladan a las personas
contratadas para la digitación. Los datos son almacenados en el programa de Excel y cuando
son terminadas de digitar las boletas, el equipo técnico de la Escuela Nacional de Enfermeras
de Guatemala con la coordinadora de la investigación realizan la organización de los datos,
mostrando los resultados en gráficas y cuadros.
Los resultados son organizados y presentados primero en una forma general y luego se
presentan independiente los que corresponden al Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a Instituciones privadas en conjunto con
Organizaciones no gubernamentales y el último rubro corresponde a instituciones no
identificadas. Al final de cada gráfica y cuadro se escribe el análisis de los datos presentados,
todo basado en el marco de referencia contenido en el protocolo y en la experiencia que se
obtuvo en el transcurso de la realización de toda la investigación. Al final se presentan las
consideraciones finales para que puedan ser tomadas en cuenta para la utilización del presente
estudio. Es importante mencionar que ahora que se tiene esta base de datos del personal de
enfermería de Guatemala, es necesario que se continúe realizando la investigación en los
aspectos referentes al cuidado de enfermería que se brinda en todo el sector salud.
Sexo
GRAFICA 1A: SEXO (nivel general)
NS/NR; 2; 0%
El personal femenino del sector salud es de 10,268, que corresponde al 82%, y el personal
masculino es de 2,182, que corresponde al 18% que, conjuntamente con los que no
respondieron (2) suman 12,452 personas.
Puede apreciarse en la gráfica que el IGSS cuenta con 84% (2,530) de personal de Enfermería
femenino y con un menor porcentaje, 16% (491) de personal masculino. Corroborándose el
mismo fenómeno que ocurre con el personal del Ministerio de Salud Publica y Asistencia
Social.
NS/NR; 1 ; 0%
Masculin o; 273; 14%
Masculino
Fe menino
NS/NR
Masculino
Femenino
NS/NR
En esta gráfica, que corresponde a las personas que no indicaron para qué tipo de
institución laboran, se sigue visualizando que predomina el sexo femenino con 91.4%,
mientras que el masculino está en el 8.2% y se un 0.4% que es una minoría no respondieron.
Puede notarse que en las gráficas anteriores el porcentaje de ambos sexos se mantiene en los
rangos de 80 a 86 para el personal femenino y de 14 a 20 para masculino.
Edad
GRAFICA 2A: EDAD (todas las áreas)
5,000
4,500
4,234
4,000
3,458
3,500
3,000
2,500
2,075
2,000
1,664
1,500
1,000
597
424
500
0
<18 18-27 28-37 38-47 48-57 >58
es mínimo es de considerarse la
oportunidad que este personal
puede dar a los servicios y 38-47, 1010, 33%
Formación
En otras áreas, el número de GRAFICA 3D: NIVELES DE FORMACION (Otras areas: Otros Ministerios, privado, etc)
Auxiliares de Enfermería
reconocidas por el Ministerio NS/NR, 5, 0.2% Lic.Enf, 22, 1.1%
Situación Laboral
JubNOlaborando | 3 |
0.04%
Desempleado | 5 |
En el Ministerio de Salud un
0.07% 97.31% está laborando, existen 184
Jub.laborando | 184 |
2.57%
NS/NR | 1 | 0.01% enfermeras jubiladas y laborando, lo
que representa un 2.57%, mientras que
solamente 3 están jubiladas sin laborar,
equivalente al 0.04%.
Laborando | 6973 |
97.31%
GRAFICA 4D: SITUACION LABORAL (Otras areas: Otros ministerios, privados, etc)
En el resto de áreas el
92.28% labora. El número de NS/NR | 4 | 0.20%
jubiladas es de 143, de las Desempleado | 9 | 0.45%
cuales 142 laboran y JubNOlaborando | 1 |
0.05%
solamente una no lo hace; Jub.laborando | 142 |
esto es un 7.03% que está 7.03%
Laborando | 1864 |
92.28%
El siguiente cuadro nos muestra la situación laboral del personal de enfermería según el
contrato al que afirman estar gozando.
estar desempleado.
Desempleado
Jub.laborando
JubNOlaborando
Laborando
NS/NR
Acerca de la situación laboral agrupada por renglón presupuestario, podemos observar que el
porcentaje de jubilación es más alto en quienes laboran (además de su jubilación) bajo el
renglón 029 con un 12%, seguido por otro tipo de contrato con 7.4%, por el renglón 022 con
un 3% y el tipo de contrato no especificado con 2.4%, quedando en último lugar el Ministerio
de Salud.
Asimismo, es importante destacar que el renglón 011 es el que provee la mayor parte de los
salarios de Enfermería, un total de 8196 enfermeras y enfermeros. Le siguen en cantidad los
tipos de contrato que no pertenecen a renglón alguno, los cuales llegan a un total de 2116; el
renglón 029 con 648 enfermeras(os) y por último el renglón 022 con 119 enfermeras y
enfermeros.
Distribución Geográfica
GRAFICA 5D: DISRTIBUCIÓN GEOGRÁFICA (Otras áreas: Otros Ministerios, privado, etc)
JALAPA, 9, 0% PETEN, 7, 0%
ZACAPA, 11, 1%
SANTA ROSA, 6, 0%
EL PROGRESO, 12, 1%
TOTONICAPAN, 3, 0%
IZABAL, 18, 1% SOLOLA, 2, 0%
JUTIAPA, 22, 1%
RETALHULEU, 24, 1%
ALTA VERAPAZ, 37, 2%
SUCHITEPEQUEZ, 39, 2%
HUEHUETENANGO, 44, 2%
CHIMALTENANGO, 51, 3%
SAN MARCOS, 55, 3%
ESCUINTLA, 77, 4%
GUATEMALA, 1147, 57%
CHIQUIMULA, 117, 6%
SACATEPEQUEZ, 129, 6%
QUETZALTENANGO, 155,
8%
La gráfica 5D nos muestra que el personal que labora en otras áreas se encuentra en su
mayoría en el Departamento de Guatemala, un 56.8% (1,147); seguidamente en
Quetzaltenango se encuentra un 7.7% (155) y en Sacatepéquez un 6.4% (129). Los
departamentos que cuentan con menos personal son Santa Rosa con un 0.3% (6), Totonicapán
con 0.1% (3) y Sololá con 0.1% (2).
QUICHE, 3, 1.22%
RETALHULEU, 3, 1.22%
IZABAL, 6, 2.45%
SUCHITEPEQUEZ, 6, 2.45%
CHIMALTENANGO, 30,
12.24%
Como se puede observar, de todas las áreas es el Ministerio de Salud el que una distribución
más equitativa, un 33.2% está en Guatemala y el resto se distribuye en el resto del país; y el
IGSS es el más centralizado, un 74.9% se radica en Guatemala. El grupo de otras áreas está
más acorde al nivel general, al igual que las áreas no especificadas. Pero, aun cuando el MSPAS
tiene una mejor distribución, no deja de haber una muy elevada concentración de personal en
la ciudad capital y sus alrededores.
Multiempleo.
Los porcentajes observados en el personal que desempeña uno y dos trabajos se encuentran en
rangos con ligeras variantes y el personal que labora en el Ministerio es el que reporta en este
estudio el más alto porcentaje de multiempleo.
NS/NR , 131 , 1. 8%
3, 10, 0.1%
2 , 630 , 8. 8%
1 , 63 95, 89.2 %
1, 2859, 94.6%
GRAFICA 6D: SITUACIÓN MULTIEMPLEO (otras áreas: otros ministerios, privados, etc)
1; 1875; 92.8%
Se aprecia en la gráfica de multiempleo en otras instituciones que el 93% (1,875) tiene sólo
un empleo, el 5% (108) tiene dos empleos y el 0.2% tiene tres.
1, 55, 22.4 %
2, 1, 0.4 %
La gráfica 6E muestra el número de personal de Enfermería del sector salud que no respondió
en qué institución laboraba, de este personal el 78% (189) no especificaron número de
empleos, y el 22.4% (55) afirmó tener uno.
Cargos
TECNICO (ANEST| RESPIRAT| GRAFICA 7A: CARGOS MAS FRECUENTES (A nivel general)
LABORAT|INSTRUMEN), 58,
0% TECNICO PROFESIONAL, 86,
SUPERVISORA GENERAL, 1%
272, 2% OTRO, 209, 2%
SUPERINTENDENTE DE NS/NR, 477, 4%
ENFERMERIA, 12, 0%
AYUDANTE DE HOSPITAL,
SUPERVISORA DE DEPTO, 10,
205, 2%
0%
JEFE TECNICO
PROFESIONAL, 13, 0%
PROFESIONAL, 4, 0%
JEFE DE DEPTO DE
ENFERMERIA, 43, 0%
ENFERMERA JEFE DE
SERVICIO, 432, 3%
EN LA CATEGORÍA 'OTROS' SE INCLUYEN
ENFERMERA GENERAL, 1098, PUESTOS ADMINISTRATIVOS
9% DIRECCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
ENFERMERA DE DISTRITO, AUXILIARES DE HOSPITAL
97, 1% ASISTENTES DE ENFERMERÍA
ASISTENTES DE HOSPITAL
ENFERMERA DE AREA, 19, ASISTENTES MÉDICOS
0% ASISTENTES DE MATERNIDAD
CONSULTORAS(ES)
ENFERMERA AMBULATORIA, VACUNADORES
63, 1% COORDINACIONES DE DIVERSA ÍNDOLE
TÉCNICOS DENTALES
PUESTOS EN ONGs
AUXILIAR DE ENFERMERIA, PUESTOS EN UNIDADES DE ASISTENCIA
9354, 75% CUIDADO DE NIÑOS
Y DIVERSOS PUESTOS OPERATIVOS
JEFE DE DEPTO DE
ENFERMERIA, 33, 0.46%
ENFERMERA JEFE DE
SERVICIO, 270, 3.77%
El Ministerio de Salud tiene sus cargos distribuidos de la siguiente manera: Un 75.59% son
Cargos Frec. Porcentaje auxiliares de enfermería, 8.11% son
Auxiliar de enfermería 5417 75.59% enfermeras generales, 3.77% son jefes de
Ayudante de hospital 138 1.93% servicio, 2.39% se dedica a la supervisión
Enfermera ambulatoria 42 0.59% general, 1.93% son ayudantes de hospital,
Enfermera de área 19 0.27% 1.33% son enfermeras de distrito, 0.88%
Enfermera de distrito 95 1.33% desempeñan funciones de Técnico
Enfermera general 581 8.11% profesional, 0.59% son enfermeras
Enfermera jefe de servicio 270 3.77% ambulatorias, 0.46% del personal son
Jefe de depto de enfermería 33 0.46% jefes de departamento, 0.36% fungen
Jefe técnico profesional 11 0.15% como técnicos, ya sea anestesistas, en
NS/NR 151 2.11% terapia respiratoria, técnicos de
Otro 140 1.95% laboratorio o instrumentistas; un 0.15%
Profesional 1 0.01% realizan funciones de Jefe técnico
Supervisora de depto 8 0.11% profesional, 0.11% son supervisoras de
Supervisora general 171 2.39% departamento y un 0.01% tienen un cargo
técnico (anest| respirat| laborat|instrumen) 26 0.36% de Profesional. A esto se añade un 1.59%
Técnico profesional 63 0.88% de otro tipo de empleos y un 2.11% que
Total Ministerio de Salud 7166 100.00% no respondió a esta pregunta.
TECNICO (ANEST|
RESPIRAT|
LABORAT|INSTRUMEN), 14,
0%
SUPERVISOR A GENERAL,
77, 3%
SUPERVISORA DE DEPTO,
2, 0%
SUPERINTENDENTE DE
ENFERMERIA, 12, 0%
OTRO, 8, 0% AUXILIAR DE
NS/NR, 71, 2% ENFERMERIA, 2266, 76%
ENFERMERA JEFE DE
SERVICIO, 125, 4%
ENFERMERA GENERAL,
405, 14%
ENFERMERA DE
DISTRITO, 2, 0%
ENFERMERA EN LA CAT EGORÍA 'OTROS' SE INCLUYEN
AMBULATORIA, 2, 0%
AYUDANTE DE HOSPITAL, ASISTENTES DE ENFERMERÍA
37, 1% ASISTENTES DE HOSPITAL
MENSAJERO
PROMOTOR EN SALUD
GRAFICA 7D: CARGOS MAS FRECUENTES para otras áreas (Otros Ministerios, Privados,
etc)
SUPERVISORA GENERAL,
PROFESIONAL, 3, 0% 24, 1%
OTRO, 58, 3% TECNICO (ANEST|
NS/NR, 54, 3% RESPIRAT|
LABORAT|INSTRUMEN),
18, 1%
JEFE TECNICO
PROFESIONAL, 2, 0% TECNICO PROFESIONAL,
23, 1%
JEFE DE DEPTO DE
ENFERMERIA, 10, 0%
ENFERMERA JEFE DE
SERVICIO, 34, 2%
ENFERMERA GENERAL,
107, 5%
ENFERMERA
AMBULATORIA, 19, 1%
AYUDANTE DE HOSPITAL,
29, 1% EN LA CATEGORÍA 'OTROS' SE INCLUYEN
PUESTOS ADMINISTRATIVOS
DIRECCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
AUXILIARES DE HOSPITAL
ASISTENTES DE ENFERMERÍA
ASISTENTES DE HOSPITAL
ASISTENTES MÉDICOS
AUXILIAR DE ASISTENTES DE MATERNIDAD
ENFERMERIA, 1639, 82% CONSULTORAS(ES)
VACUNADORES
COORDINACIONES DE DIVERSA ÍNDOLE
TÉCNICOS DENTALES
PUESTOS EN ONGs
PUESTOS EN UNIDADES DE ASISTENCIA
CUIDADO DE NIÑOS
Y DIVERSOS PUESTOS OPERATIVOS
AUXILIAR DE
ENFERMERIA, 32, 13%
OTRO, 3, 1%
AYUD ANTE DE H OSPITAL,
1, 0%
ENFERMERA GENERAL, 5,
2%
ENFERMERA JEFE DE
SERVICIO, 3, 1%
CUIDADO DE NIÑOS
PARAMEDICO
La mayoría de los enfermeros y enfermeras que no especificaron área de trabajo sólo el 18%
afirmó desempeñar algún cargo: 13.1% de ellos son auxiliares de enfermería, 2% son
enfermeras generales, 1.2% son jefes de servicio, 0.4% de ayudantes de hospital y 1.2% que
labora en cargos distintos. El 82% restante no respondió el cuestionamiento.
Tiempo de Servicio
GRAFICA 8A: AÑOS DE SERVICIO (todas las áreas)
Con relación al tiempo de Servicio se encontró que el 40.5% del personal de Enfermería tiene
de menos de cinco años de laborar y otro 40.7% está entre 5 y 14 años; un 15.7% está entre
quince y veinticuatro años y un 3.1% tiene más de veinticinco años, lo que significa que más
del 80% es personal que puede decirse que está en constante aprendizaje en los servicios,
aspecto que para fines educativos es positivo para continuar con las preparaciones académicas
que permitan mejorar la práctica, fortalecer la investigación y brindar un cuidado al individuo,
familia y comunidad con humanización, equidad y calidad. El 15.7% se puede considerar que
es el personal que sirve de modo y a través de su experiencia puede enseñar a los que van
aunándose al ejercicio de la profesión. Así también puede visualizarse el porcentaje que pasará
a formar parte del pasivo laboral y de la demanda de llenar esos vacíos, el 3.1% restante es el
que puede aportar su vasta experiencia para utilizarla en la docencia y en la práctica, recurso
que debe valorarse y aprender de sus experiencias positivas y negativas. Relacionando el
tiempo de servicio con la edad, se puede observar que el 22% está de 18 a 27 años, seguido de
un 34% de 28 a 37 años, lo que hace un 56% de personal de Enfermería joven, y que se espera,
de acuerdo a Erick Erickson, haya superado los conflictos personales y pase a ser adulto joven
capaz de relacionarse con madurez y responsabilidad en las tareas que le corresponden.
Asimismo, el 41% está entre las edades de 38 a 47 años que se espera sea el que tiene de 15 a
24 años de servicio. Y por último, el 3% restante tiene más de 58 años.
GRAFICA 8B: TIEMPO DE SERVICIO (área Ministerio de Salud)
<5
5-14
15-24
25-34
>35
El Ministerio de Salud cuenta en su mayoría con personal que ha laborado entre cinco y
catorce años de edad, siendo éste un 42.5%. También un número significativo de enfermeras,
un 39.1%, tiene menos de cinco años de experiencia. De esta cuenta, menos del veinte por
ciento del personal del MSPAS tiene quince o más años de experiencia: un 15.9% ha laborado
entre quince y veinticuatro años, un 2.1% ha laborado entre veinticinco y treinta y cinco, y
0.4% tiene más de treinta y cinco años de experiencia.
<5
5-14
15-2 4
25-3 4
>3 5
<5
5-14
15-24
>35 , 2, 0.8%
25-3 4, 2 , 0.8 %
1 5-24 , 10, 4.1 %
5 -14, 12, 4.9%
<5
5-14
15-2 4
25-3 4
>3 5
Entre las personas que no especificaron área, menos de la décima parte tiene cinco años o
más de experiencia, pues el 89.4% lleva menos de cinco años de labor. El porcentaje restante lo
compone un 4.9% de enfermeras(os) con experiencia de cinco a catorce años, un 4.1% con
quince a veinticuatro años de servicio, un 0.8% con experiencia de veinticinco a treinta y
cuatro, y una cantidad igual para quienes tienen más de treinta y cinco de laborar.
Tipo de Contrato
GRAFICA 9A: TIPO DE CONTRATO (todas las áreas)
Con relación al tipo de contrato se encontró que el 65.95% está bajo el renglón 011, que es el
presupuestado con los beneficios de ley, seguido del 17.07% que indicó estar bajo otro tipo de
contrato. En el 9.44% restante están los renglones 022, 029 e independiente, los cuales no dan
estabilidad laboral; y un 7.56% que no respondió a esta pregunta, con lo que queda la duda de
a dónde corresponde este grupo de personas.
Guevara y Mendías (2001) refieren que, aunque el Estado es el mayor empleador, las recientes
reformas sectoriales llevan al personal de Salud a laborar en otras instituciones domo las
privadas, ONG, industria. etc.
En el IGSS, solamente la quinta parte del personal de enfermería está en renglones distintos al
011, siendo éstos el 022 con 2.4%, el 029 con 2.6%, Independiente con 0.6%, un 4.4% cuyo
contrato es distinto y un 9.6% que no respondió a la pregunta.
GRAFICA 9D: TIPO DE CONTRATO (otras áreas: otros ministerios, privados, etc)
-022-, 8, 0.4%
-029-, 88, 4.4%
-011-
-022-
-029-
Independiente
Independiente, 350, 17.3%
Otro, 1107, 54.8% NS/NR
Otro
En el grupo que abarca otros Ministerios, instituciones de salud privadas, ONG y otros, el
54.8% trabaja con otro tipo de contrato, aparte de las opciones siguientes: 13.2% bajo el
renglón 011, 0.4% bajo el renglón 022, 4.4% bajo el renglón 029, y 17.3% de enfermeras(os)
que trabajan de forma independiente. De este grupo, un 9.9% no respondió a la pregunta.
GRAFICA 9E: TIPO DE CONTRATO (área no especificada)
-011-
-029-
Independiente
NS/NR
Otro
Del grupo que no especifica el área a la que pertenece, un 85.3% tampoco responde a esta
pregunta, un 9.4% afirma estar presupuestado bajo el renglón 011, 1.6% bajo el renglón 029,
0.4% trabaja de manera independiente y 3.3% tiene otro tipo de contrato.
Salario
GRAFICA 10A: SALARIOS DEVENGADOS (todas las áreas)
Esto significa que el personal de Enfermería únicamente está trabajando para obtener la
canasta básica, que de acuerdo al último estudio está entre Q2,500.00 y Q3,000.00, llevando al
personal a la necesidad de laborar en dos o tres lugares para poder sufragar los pagos de
alimentación, transporte, educación, vestuario, y algunas cosas como mínimo una vez al mes
recreación familiar, aunque los resultados en situación multiempleo demuestran un 90%
laborando en un solo lugar, se puede decir que hubo un buen número de personal que no
declaró otros lugares de trabajo y reportaron únicamente al que mayor salario les devenga, así
mismo el grupo con grado académico de licenciatura y maestría, que es un 4.01%, tiene un
sueldo menor a los de otros profesionales aun cuando se desempeñan en funciones de alta
gerencia y responsabilidad.
Entre las que ganan Q8,501.00 están en situación multiempleo sumando los 2 o 3 empleos,
poca demanda de formación en las nuevas generaciones por los bajos salarios. El trabajo de
enfermería tiene múltiples riesgos de tipo mental y físico, así como puede ser victima de las
Las autoridades no tienen políticas de recurso humano, ONSEC no tiene establecidas plazas
de profesionales para personal de enfermería. Es claro que la diferencia de salario entre
auxiliares de enfermería y enfermeras es poca, por lo que se puede decir que las personas
deciden estudiar un curso de 10 meses con un nivel de ingreso de tercero básico a tener una
carrera de tres años con nivel técnico universitario, si al final el salario es similar.
De acuerdo con la OPS los salarios en general son bajos y variables, Roberto Pérez Solís señala
que el salario de las enfermeras es pobre y no ayuda a satisfacer necesidades básicas. Se trata de
una carrera de 5 años de estudio en la cual se gana mucho menos que otras profesionales.
En el Ministerio de Salud podemos observar que existe un predominio del salario entre
Q1,500.00 y Q2,500.00 con un 38.8%. Le siguen en cantidad un 29.2% que devenga entre
Q2,500.00 y Q3,500.00, un 11.2% que gana Q500.00 o menos, y un 8.7% cuyo salario es de
Q500.00 a Q1,500.00. Los salarios mayores a Q3,500.00 no llegan a ser más del 12%: un 4.7%
gana de Q3,500.00 a Q4,500.00, un 3.9% de Q4,500.00 a Q5,500.00, un 1.5 de Q5,500.00 a
Q6,500.00, un 0.7% de Q6,500.00 a Q7,500.00, así también para quienes perciben de
Q7,500.00 a Q8,000.00; solamente 0.5% del personal de enfermería del MSPAS percibe más de
Q8,500.00.
<50 0
500-1500
1500 -250 0
2500 -350 0
150 0-250 0, 694, 23.0 %
3500 -450 0
4500 -550 0
5500 -650 0
6500 -750 0
7500 -850 0
>85 00
<500
5 00-15 00
1 500-2 500
2 500-3 500
3 500-4 500
500-1 500, 521 , 25.8%
4 500-5 500
5 500-6 500
6 500-7 500
7 500-8 500
>8500
En otros Ministerios, instituciones privadas, etc., el salario está conformado por un 41.6%
que devenga entre Q1,500.00 y Q2,500.00, un 25.8% que recibe entre Q500.00 y Q1,500.00, un
12.4% que percibe un salario menor a Q500.00, un 11.7% que gana de Q2,500.00 a Q3,500.00,
un 3.4% cuyo salario es de Q3,500.00 a Q4,500.00, 1.8% tiene un ingreso de entre Q4,500.00 y
Q5,500.00, 1% que gana de Q5,500.00 a Q6,500.00, 1.3% que percibe de Q6,500.00 a
Q7,500.00, 0.6% que gana de Q7,500.00 a Q8,500.00 y 0.3% que gana más de Q8,500.00.
>8500, 1, 0.4%
65 00-7500, 1, 0.4%
2500-3500, 14, 5.7%
<500
500-1 500
1500-250 0
2500-350 0
6500-750 0
>8500
<500 , 19 7, 80.4%
<500
Del personal de enfermería que labora en un solo lugar, un 37.8% afirma ganar entre Q1,500
y Q2,500, un 34.6% indica que percibe entre Q2,500 y 3,500, un 11.7% gana menos de Q500,
10.2% percibe de Q500 a Q1,500; los salarios mayores a éstos rangos suman poco más del 5%
del total: 3.4% de Q3,500 a Q4,500, 1% de Q4,500 a Q5,500, 0.3% de Q5,500 a Q6,500, 0.4%
de Q6,500 a Q7,500, 0.5% de Q7,500 a Q8,500, y 0.1% de Q8,500 en adelante.
Entre el personal que declaró tener dos empleos, el rango salarial más frecuente es de Q4,500
a Q5,500 , un 33.4%, seguido del rango de Q3,500 a Q4,500 con 18.6%, personas que ganan
de Q5,500 a Q6,500 con 13.3%, 12.7% que perciben de Q2,500 a Q3,500, Q1,500 a Q2,500
que representa el 6.8% de este grupo, Q6,500 a Q7,500 con 5.2%, menos de Q500 con 4.7%,
salarios mayores de Q8,500 con 2.7%, rango salarial de Q7,500 a Q8,500 con 1.5% y el rango
de Q500 a Q1,500 con 1.1%.
GRAFICA 10H: SALARIO (enfermeras/os con 3 empleos)
2500-3500, 2, 11.1%
>8500, 5, 27.8%
2500-3500
3500-4500, 4, 22.2%
3500-4500
4500-5500
5500-6500
6500-7500
>8500
6500-7500, 2, 11.1%
4500-5500, 2, 11.1%
5500-6500, 3, 16.7%
De las 18 personas que declararon tener 3 empleos, ninguno de sus salarios es menor a
Q2,500. En este grupo el rango predominante es el mayor a Q8,500, representando el 27.8%
del grupo (5 personas), seguido por el rango de Q3,500 a Q4,500.00 con 22.2% (4), salarios
entre Q5,500 y Q6,500 con 16.7% (3), y por último los tres rangos restantes con 11.1% cada
uno: Q2500 a Q3500, Q4500 a Q5500 y Q6500 a Q7500.
5500-6500, 1, 0%
4500-5500, 1, 0% 6500-7500, 2, 1%
3500-4500, 2, 1% 7500-8500, 1, 0%
2500-3500, 32, 8%
100%
90%
80%
70% >8500
7500-8500
60% 6500-7500
5500-6500
4500-5500
50%
3500-4500
2500-3500
40%
1500-2500
500-1500
30% <500
20%
10%
0%
Otro.Mg
Enf.Prof
Lic.Enf
NS/NR
Aux.Reconoc
Otra Lic
Curso3M-1A
Ay.Hosp
AuxNOrecon
Mg.Enfria
En esta gráfica podemos observar la escala salarial según la formación que poseen las
enfermeras(os). Podemos observar que más del 90% de los ayudantes de hospital perciben un
salario de Q2500 o menos (suma de las primeras tres categorías), mientras que en las auxiliares
no reconocidas por el MSPAS esta cifra es un poco mayor al 80% y en las auxiliares que
recibieron un curso menor a un año, aproximadamente un 76% percibe Q2500 o menos. Esta
cifra se reduce al 60% en las auxiliares reconocidas por el Ministerio de Salud, y es menor al
40% en todas aquellas que tienen educación en algún nivel universitario (técnico, de
licenciatura o maestría). Se observa que son las Magísteres en Enfermería quienes perciben
mayores salarios, pues más del 60% gana de Q3500 en adelante (las cuatro categoría
superiores), y en ellas mismas el 40% devenga Q7500 o más (las dos categorías superiores).
100%
90%
80%
>8500
70%
7500-8500
6500-7500
60%
5500-6500
4500-5500
50%
3500-4500
2500-3500
40%
1500-2500
500-1500
30%
<500
20%
10%
0%
CHIQUIMULA
JALAPA
ALTA VERAPAZ
SUCHITEPEQUEZ
EL PROGRESO
CHIMALTENANGO
QUETZALTENANGO
GUATEMALA
JUTIAPA
QUICHE
SAN MARCOS
SANTA ROSA
ZACAPA
IZABAL
PETEN
TOTONICAPAN
RETALHULEU
BAJA VERAPAZ
SACATEPEQUEZ
HUEHUETENANGO
ESCUINTLA
SOLOLA
Salario (en Q.)
Departamento Menos 500- 1500- 2500- 3500- 4500- 5500- 6500- 7500- Más de Total
de 500 1500 2500 3500 4500 5500 6500 7500 8500 8500 general
Alta Verapaz 27.59% 4.51% 31.30% 24.93% 3.45% 1.06% 1.06% 1.06% 3.98% 1.06% 100.00%
Baja Verapaz 2.75% 4.59% 40.37% 43.58% 0.92% 0.46% 0.46% 2.29% 4.59% 0.00% 100.00%
Chimaltenango 21.54% 14.79% 36.66% 23.79% 1.29% 1.29% 0.32% 0.00% 0.32% 0.00% 100.00%
Chiquimula 4.78% 8.53% 42.66% 24.57% 11.60% 2.05% 0.34% 4.10% 1.02% 0.34% 100.00%
El Progreso 3.50% 38.46% 41.26% 15.38% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
Escuintla 12.77% 6.65% 27.52% 39.21% 5.40% 4.86% 1.80% 1.44% 0.36% 0.00% 100.00%
Guatemala 14.47% 5.35% 34.61% 33.39% 5.15% 4.25% 1.59% 0.64% 0.12% 0.42% 100.00%
Huehuetenango 10.24% 5.39% 36.66% 38.54% 4.31% 1.89% 1.89% 0.27% 0.54% 0.27% 100.00%
Izabal 8.83% 7.26% 37.54% 30.91% 6.31% 6.31% 0.32% 0.95% 1.26% 0.32% 100.00%
Jalapa 2.74% 1.37% 54.11% 39.04% 1.37% 0.68% 0.68% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
Jutiapa 1.19% 4.35% 49.80% 36.76% 2.77% 3.16% 1.58% 0.00% 0.00% 0.40% 100.00%
Petén 17.63% 13.22% 38.98% 25.08% 1.02% 1.36% 1.36% 0.00% 1.02% 0.34% 100.00%
Quetzaltenango 7.65% 29.83% 34.23% 22.37% 2.10% 1.53% 1.34% 0.57% 0.00% 0.38% 100.00%
Quiché 4.29% 7.16% 41.51% 37.63% 2.04% 2.25% 1.23% 0.61% 3.07% 0.20% 100.00%
Retalhuleu 14.04% 5.53% 22.55% 43.83% 8.09% 3.40% 1.28% 0.85% 0.00% 0.43% 100.00%
Sacatepéquez 11.76% 28.13% 25.83% 28.90% 2.05% 2.81% 0.00% 0.00% 0.26% 0.26% 100.00%
San Marcos 21.46% 23.37% 30.08% 19.54% 2.68% 1.34% 0.19% 0.77% 0.57% 0.00% 100.00%
Santa Rosa 21.77% 11.29% 39.52% 18.15% 4.84% 1.21% 0.81% 0.40% 0.81% 1.21% 100.00%
Sololá 14.71% 32.35% 20.59% 26.47% 2.94% 2.94% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%
Suchitepéquez 8.06% 11.57% 23.55% 45.87% 4.55% 4.13% 1.03% 1.24% 0.00% 0.00% 100.00%
Totonicapán 2.78% 13.19% 50.69% 27.78% 2.78% 1.39% 0.69% 0.69% 0.00% 0.00% 100.00%
Zacapa 9.55% 6.03% 38.69% 34.67% 6.03% 3.02% 1.01% 0.00% 0.50% 0.50% 100.00%
Total general 13.00% 9.34% 34.83% 32.24% 4.42% 3.29% 1.24% 0.73% 0.55% 0.35% 100.00%
Por otro lado, los departamentos con mayor porcentaje de salarios altos son: Chiquimula con
19.45%, Izabal con 15.47%, Retalhuleu con 14.05%, Huehuetenango con 9.17%, Escuintla con
13.86% y Guatemala con 12.17%. Estas cifras se obtuvieron sumando las seis categorías
superiores (salarios mayores a Q3500).
Socias de AGEP
GRAFICA 11A: SOCIAS DE AGEP (todas las áreas)
NO
NS/NR
SI
NO
NS/NR
SI
NS/NR, 127, 9%
El 31% de las enfermeras(os) del Ministerio de Salud afirman ser socias de AGEP, mientras
que el 60% declara no estarlo y un 9% se abstiene de responder.
GRAFICA 11C: SOCIAS DE AGEP (área IGSS)
NO
NS/NR
SI
En el área del IGSS, existe un porcentaje de socias de AGEP similar al MSPAS, un 31%. Un
10% se abstiene de responder y 59% no pertenece a la asociación.
GRAFICA 11D: SOCIAS DE AGEP (otras áreas: Otros Ministerios, Privado, etc)
NO
NS/NR , 33, 13%
NS/NR
SI
SI; 6; 18%
NO
NO; 17; 50% NS/NR
SI
En las enfermeras que no especificaron área, un 50% no está asociado, un 18% sí lo está y el
32% se abstiene de responder.
Podemos observar que las dos áreas con mayor porcentaje de asociadas con el Ministerio de
Salud y el IGSS (31%), mientras que el número se reduce drásticamente en otras áreas y en
quienes el tipo de institución no se ha especificado (18%).
100%
90%
80%
70%
60%
SI
50% NS/NR
NO
40%
30%
20%
10%
0%
AYUDANTE DE
ENFERMERA DE
ENFERMERA JEFE DE
JEFE DE DEPTO DE
SUPERVISORA
ENFERMERA GENERAL
JEFE TECNICO
LABORAT|INSTRUMEN)
ENFERMERIA
AMBULATORIA
ENFERMERA DE AREA
SUPERINTENDENTE
SUPERVISORA DE
PROFESIONAL
PROFESIONAL
PROFESIONAL
NS/NR
OTRO
AUXILIAR DE
ENFERMERA
DE ENFERMERIA
HOSPITAL
GENERAL
TECNICO (ANEST|
TECNICO
ENFERMERIA
DISTRITO
DEPTO
RESPIRAT|
SERVICIO
SOCIA DE AGEP
FUNCIONES
SI NO NS/NR TOTAL GENERAL
Auxiliar de Enfermería 44 15.60% 83 29.43% 155 54.96% 282 100.00%
Ayudante de Hospital 0.00% 0.00% 1 100.00% 1 100.00%
Enfermera Ambulatoria 9 15.25% 49 83.05% 1 1.69% 59 100.00%
Enfermera de Área 7 38.89% 11 61.11% 0.00% 18 100.00%
Enfermera de Distrito 21 23.86% 65 73.86% 2 2.27% 88 100.00%
Enfermera General 319 31.15% 673 65.72% 32 3.13% 1024 100.00%
Enfermera Jefe de Servicio 136 32.69% 269 64.66% 11 2.64% 416 100.00%
Jefe de Depto de Enfermería 15 35.71% 26 61.90% 1 2.38% 42 100.00%
Jefe Técnico Profesional 5 50.00% 5 50.00% 0.00% 10 100.00%
NS/NR 12 15.19% 46 58.23% 21 26.58% 79 100.00%
Otro 18 23.68% 54 71.05% 4 5.26% 76 100.00%
Profesional 1 25.00% 2 50.00% 1 25.00% 4 100.00%
Superintendente de Enfermería 7 58.33% 5 41.67% 0.00% 12 100.00%
Supervisora de Depto 8 80.00% 2 20.00% 0.00% 10 100.00%
Supervisora General 86 32.70% 167 63.50% 10 3.80% 263 100.00%
Técnico (anest| respirat| laborat|instrumen) 5 18.52% 16 59.26% 6 22.22% 27 100.00%
Técnico Profesional 28 45.16% 33 53.23% 1 1.61% 62 100.00%
TOTAL GENERAL 721 29.15% 1506 60.90% 246 9.95% 2473 100.00%
Al relacionar los porcentajes de asociadas con las funciones desempeñadas, observamos que el
15.6% de las Auxiliares de Enfermería están asociadas, lo que corresponde a quienes tienen un
grado técnico universitario y desempeñan funciones de menor exigencia académica. El
porcentaje de asociadas es mayor en los siguientes cargos: Supervisora de Departamento (80%)
Superintendente de Enfermería (58.33%), Jefe Técnico Profesional (50%), Técnico Profesional
(45.16%); y es menor en enfermeras que desempeñan funciones técnicas (18.52%), Enfermeras
Ambulatorias (15.25%) y Enfermeras de Distrito (23.86%). Se excluyen Auxiliares de
Enfermería y Ayudantes de Hospital por ser cargos que no son exclusivos de enfermeras
profesionales.
Colegiadas
NO
NS/NR
SI
A nivel general, un 22% (65) de las Enfermeras que deberían estar colegiadas (licenciadas y
magísteres) afirmó poseer su número de colegiada, mientras que un 39% de ellas dijo no
tenerlo. Un 39%, 118 enfermeras de este grupo, no respondió a la pregunta. Esto evidencia un
nivel bastante bajo de colegiación, aunque el porcentaje tan elevado de respuestas en blanco no
permite hacer una medición exacta.
NO
NS/NR
SI
En el Ministerio de Salud un 21% afirmó estar colegiada, esto es consistente con los datos a
nivel general. Por otro lado, el porcentaje de respuestas en blanco se reduce a un 36%.
NO
NS/NR
SI
SI, 6, 1 5%
N O, 17, 42%
NO
NS/ NR
SI
NO
NS/NR, 3, 50% NO, 3, 50 %
NS/NR
En las áreas no especificadas, ninguna persona encuestada dijo estar colegiada. Esta última
gráfica, 12E, está basada en un total de seis personas correspondientes a licenciadas y
magísteres que no indicaron para qué área laboraban.
100%
80%
60%
SI
NS/NR
NO
40%
20%
0%
<500 500-1500 1500-2500 2500-3500 3500-4500 4500-5500 5500-6500 6500-7500 7500-8500 >8500
Rango Salarial
Colegiada Total
Salario
SI NO NS/NR general
Menos de Q 500.00 8 20.51% 15 38.46% 16 41.03% 39 100%
Q500.00-Q1500.00 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00% 2 100%
Q1500.00-Q.2500.00 2 6.45% 8 25.81% 21 67.74% 31 100%
Q.2500.00-Q3500.00 15 16.13% 31 33.33% 47 50.54% 93 100%
Q.3500.00-Q.4500.00 15 26.79% 25 44.64% 16 28.57% 56 100%
Q.4500.00-Q.5500.00 7 26.92% 13 50.00% 6 23.08% 26 100%
Q.5500.00-Q.6500.00 7 31.82% 9 40.91% 6 27.27% 22 100%
Q.6500.00-Q.7500.00 6 40.00% 5 33.33% 4 26.67% 15 100%
Q.7500.00-Q.8500.00 3 27.27% 8 72.73% 0 0.00% 11 100%
Mas de Q.8500.00 2 28.57% 5 71.43% 0 0.00% 7 100%
Total general 65 21.52% 119 39.40% 118 39.07% 302 100%
100 %
80 %
60 %
NS/NR
NO
SI
40 %
20 %
0%
AMBULATORIA
EN FERMERA JEFE DE
OTRO
LABOR AT|INSTRUMEN)
SUPERINTENDENTE
EN FERMERIA
ENFERMERA DE AREA
JEFE DE DEPTO DE
SUPERVISORA DE
SUPERVISORA
ENFERMERA GENERAL
PROFESIONAL
PROFESIONAL
NS/NR
JEFE TECNICO
ENFERMERA DE
PROFESIONAL
AUXILIAR DE
ENFERMERA
DE ENFERMERIA
GENERAL
TECNICO (ANEST|
TECNICO
ENFERMERIA
DISTRITO
DEPTO
SERVICIO
RESPIRAT|
Ca rgos
Colegiada Total
Funciones
SI NO NS/NR general
Auxiliar de Enfermería 2 4.08% 4 8.16% 43 87.76% 49 100%
Enfermera Ambulatoria 0 0.00% 1 50.00% 1 50.00% 2 100%
Enfermera de Área 3 50.00% 1 16.67% 2 33.33% 6 100%
Enfermera de Distrito 1 14.29% 1 14.29% 5 71.43% 7 100%
Enfermera General 12 21.43% 28 50.00% 16 28.57% 56 100%
Enfermera Jefe de Servicio 8 18.60% 18 41.86% 17 39.53% 43 100%
Jefe de Depto de Enfermería 7 35.00% 10 50.00% 3 15.00% 20 100%
Jefe Técnico Profesional 1 33.33% 1 33.33% 1 33.33% 3 100%
NS/NR 0 0.00% 3 27.27% 8 72.73% 11 100%
Otro 5 33.33% 7 46.67% 3 20.00% 15 100%
Profesional 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 1 100%
Superintendente de Enfermería 5 83.33% 1 16.67% 0 0.00% 6 100%
Supervisora de Depto 2 40.00% 3 60.00% 0 0.00% 5 100%
Supervisora General 15 29.41% 28 54.90% 8 15.69% 51 100%
Técnico (anest | respirat | laborat | instrumen) 0 0.00% 1 16.67% 5 83.33% 6 100%
Técnico Profesional 4 19.05% 11 52.38% 6 28.57% 21 100%
Total general 65 21.52% 119 39.40% 118 39.07% 302 100%
Al clasificar las colegiadas según las funciones que desempeñan, vemos que las
superintendentes tienen una mayor proporción de colegiadas (área rojo oscuro), lo que
equivale al 83.3% del total de superintendentes. En porcentaje de colegiadas le siguen las
enfermeras de área con un 50% de colegiadas. En orden descendente se encuentran las
supervisoras de departamento con 40%, las Jefes de Departamento con un 35%, Jefe Técnico
Profesional con un 33%. Los tipos de puestos que cuentan con un nivel de colegiación nulo
(0% del total de las enfermeras con el mismo cargo) son las Enfermeras Ambulatorias, las
enfermeras con plaza de profesional, las enfermeras desempeñando labores técnicas y las que
no especificaron cargo.
Comités
GRAFICA 13A: MIEMBROS DE COMITÉS (nivel general)
NS/NR, 613, 5%
SI, 959, 8%
NS/NR
SI
NO
Con respecto al Personal de Enfermería que forma parte de algún comité, observamos que
solamente un 8% integra al menos una de estas organizaciones, mientras que un 87% afirma
no pertenecer y un 5% se abstiene.
GRAFICA 13B: MIEMBROS DE COMITÉS (para el MInisterio de Salud)
NS/NR, 333, 5%
NS/NR
SI
NO
La gráfica 13B nos muestra que solamente el 10% de las enfermeras(os) del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social pertenece a algún comité; el 85% no pertenece y un 5%
no responde a esa pregunta.
NS/NR, 108, 4%
SI, 160, 5%
NS/NR
SI
NO
En el área del IGSS solamente un 5% pertenece a algún comité, una notable reducción en
comparación al MSPAS.
GRAFICA 13D: MIEMBROS DE COMITÉS (otras áreas: Otros Ministerios, Privado, etc)
N S/NR, 146 , 7%
SI, 68, 3%
NS/ NR
SI
NO
En áreas ajenas al MSPAS e IGSS el porcentaje de quienes pertenecen a algún comité es aun
más reducido, siendo éste un 3% del total.
SI, 5, 2 .0%
NS/NR
SI
NO
Entre las enfermeras que no especificaron área solamente un 2% forma parte de un comité,
esto representa a cinco personas contra 214 que no pertenecen, es decir, un 87%.
Cuenta de
100
120
20
40
60
80
Comites Comites
101
OTRO Otro 12.59%
84
COCODE
Cocode 10.47%
45
MUERTE MATERNA
Muerte materna 5.61%
42 40
COMITE DE DOCENCIA
Comité de docencia 5.24%
RELIGIOSO
Religioso 4.99%
37 37
DE CALIDAD
32
COMITE DE DESASTRES
27 25
INFECCIONES NOSOCOMIALES
24
COMITE DE EMERGENCIA
3.12%
18 18 17 17
FARMACOTERAPIA
Comité de emergencia 2.99%
AGEP
COMUDE
Comité de evaluación de
COMITE DE VIGILANCIA
desempeño 2.12%
COMITE DE SALUD
Agep 1.87%
Comude 1.75%
12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 11 10 10 10
VECINOS
ANALISIS DE MEDICAMENTOS
Comité cientifico 1.50%
CIRCUITO INTRACENTRO
Circuito 1.50%
COMITE DE FESTEJOS Comité de desechos solidos 1.37%
MUJERES Comité de formacion 1.37%
COMITE DE EPIDEMIOLOGIA Analisis de medicamentos 1.37%
TERAPEUTICO Circuito intracentro 1.37%
COMITE DE FINANZAS
Comité de festejos 1.37%
COMITE DE CREDENCIALES
9
Mujeres 1.37%
COMUNITARIO
8
Terapeutico 1.25%
Comité de finanzas 1.25%
Comité de credenciales 1.12%
Podemos observar en la gráfica 13F que los COCODES reúnen a la Comunitario 1.00%
mayor cantidad de enfermeras agrupadas en comités, un 10.47% del Bioseguridad 1.00%
total. Le siguen en número los comités de muerte materna con Total general 100.00%
6.51% y de docencia con 5.24%. Los comités de credenciales agrupan al 1.12% del total de
enfermeras en comités, los comunitarios y los comités de bioseguridad agrupan al 1% cada
uno. Otro 12.59% pertenece a comités distintos de los mencionados.
Cuenta de
10
20
30
40
50
60
70
80
0
Comités Comités
70
OTRO
Otro 11.09%
65
COCODE
COCODE 10.30%
44
MUERTE MATERNA
35
DE CALIDAD
De calidad 5.55%
33
RELIGIOSO
Religioso
28 27
COMITE DE DOCENCIA
5.23%
COMITE DE EDUCACION
Comité de Docencia 4.44%
25
PROTOCOLOS
Comité de Educación 4.28%
22
COMITE DE EMERGENCIA
Protocolos 3.96%
18
FARMACOTERAPIA
Comité de Emergencia 3.49%
16 16
COMITE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
COMITE DE DESASTRES
Farmacoterapia 2.85%
SINDICATO 13 13 13 12 12 12
Comité de Evaluación de
ESCOLAR
Desempeño 2.54%
COMITE DE SALUD Comité de Desastres 2.54%
A.P.A. Sindicato 2.06%
INFECCIONES NOSOCOMIALES Escolar 2.06%
CIRCUITO Comité de Salud 2.06%
A.P.A. 1.90%
11 11 11 11 10 10 10 10 10
COMITE CIENTIFICO
VECINOS Infecciones Nosocomiales 1.90%
CIRCUITO INTRACENTRO
Circuito 1.90%
COMITE DE VIGILANCIA
Comité Científico 1.74%
COMITE DE FORMACION
Vecinos 1.74%
AGEP
Circuito Intracentro 1.74%
COMUDE
AGUA POTABLE
Comité de Vigilancia 1.74%
ANALISIS DE MEDICAMENTOS
Comité de Formación 1.58%
COMITE DE DESECHOS SOLIDOS
AGEP 1.58%
9
COMUNITARIO
Comité de epidemiología 1.27%
7
Bioseguridad 1.27%
Comité de festejos 1.11%
Análisis de suministros 1.11%
Comunitario 1.11%
Total general 100.00%
Podemos observar que en el Ministerio de Salud prevalecen los COCODES con 10.30%, de
muerte materna con 6.97% y de Calidad con 5.5%. Por otro lado, los comités de festejos, de
análisis de suministros y comités comunitarios agrupan cada uno a un 1.11% de este grupo.
Cuenta de
10.00%
12.00%
Comités Comités
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
Otro 10.60%
OTRO Comite de Desastres 9.93%
COMITE DE DESASTRES Comite de Docencia 9.27%
COMITE DE DOCENCIA
Infecciones Nosocomiales 8.61%
INFECCIONES NOSOCOMIALES
COMITE DE EDUCACION
Comite de Educacion 5.96%
AMIGSS Amigss 4.64%
TERAPEUTICO Terapeutico 3.97%
CEPIS
Cepis 3.97%
STIGSS
SINDICATO
Stigss 3.31%
RELIGIOSO Sindicato 2.65%
POA Religioso 2.65%
MALTRATO POA 2.65%
COMITE DE FESTEJOS
Maltrato 2.65%
AMNE
ESCOLAR
Comite de Festejos 2.65%
CULTURAL AMNE 1.99%
COMITE DE CONGRESO DE ENFERMERIA Escolar 1.99%
COMITE DE DESECHOS SOLIDOS
Cultural 1.99%
COCODE
Comite De Congreso De
COMITE DE EPIDEMIOLOGIA
CONRED
Enfermeria 1.32%
AGEP Comite de Desechos Solidos 1.32%
COMITE DE VIGILANCIA Cocote 1.32%
DE CALIDAD Comite de Epidemiologia 1.32%
INVESTIGACION
CONRED 1.32%
COMITE DE FINANZAS
VECINOS
AGEP 1.32%
COMITE DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Comite de Vigilancia 1.32%
MIEMBRO ENLACE De calidad 1.32%
COMITE DE SALUD
Investigacion 1.32%
CONSULTIVO
REASE
Comite de Finanzas 1.32%
AGUA POTABLE Vecinos 0.66%
COMUNITARIO Comite de Evaluación de
COMUDE Desempeño 0.66%
COMPETENCIAS EN ENFERMERIA Miembro Enlace 0.66%
TODOS
Comite de Salud 0.66%
En el área del IGSS, las enfermeras y enfermeros se agrupan Consultivo 0.66%
REASE 0.66%
mayormente en comités de desastres (9.93%), de docencia
Agua Potable 0.66%
(9.27%) y de infecciones nosocomiales, 8.61%. entre los comités
Comunitario 0.66%
que reúnen menos enfermeras están: los Comunitarios, los
COMUDE 0.66%
COMUDES, de Competencias en Enfermería con 0.66% cada Competencias en Enfermeria 0.66%
uno. Todos 0.66%
Total general 100.00%
10
12
14
16
18
0
17
COCODE
15
OTRO
Cuenta de
Comités Comités
RELIGIOSO
3
COCODE 26.98%
MUJERES otro 23.81%
3
AGEP
religioso 4.76%
3
mujeres 4.76%
COMUDE
3
AGEP 4.76%
SOLIDARISTA
COMUDE 4.76%
2
Solidarista 3.17%
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Infecciones nosocomiales 3.17%
2
Comite De Congreso De
COMITE DE VIGILANCIA
Enfermeria 1.59%
1
Cultural 1.59%
CONSULTIVO
Escolar 1.59%
1
COMITE CIENTIFICO
1
AGUA POTABLE
1
ANALISIS DE MEDICAMENTOS
1
Las enfermeras que pertenecen a otras áreas participan mayormente en COCODES (un
26.98%), en comités religiosos (4.76%) y comités relacionados con la mujer (4.76%).
Asimismo, los que poseen menor participación d enfermería de estas áreas son los comités
científicos, de agua potable y de análisis de medicamentos (1.59% cada uno).
ESCOLAR 1
CONRED 1
MUJERES 2
Del personal de Enfermería que no especifica el área a la que pertenece solamente cuatro
pertenecen a algún comité. Dos de ellas pertenecen a comités relacionados con la mujer, uno
es parte de un comité escolar y uno es parte de CONRED.
Registro
NS/ NR, 20 8, 8 %
NO , 75 3, 3 1% SI
NO
NS/ NR
SI, 149 7, 6 1%
Datos recogidos de Licenc iadas y Magísteres (en Enferm ería u otr a dis ciplina) y E nferm eras P rofes ionales
La Gráfica 14ª nos muestra que un 61% de las enfermeras profesionales (incluyendo magísteres
y licenciadas) posee registro actualizado, siendo 1497 enfermeras. Otras 753 declaran no contar
con registro actualizado, representando el 31%, y el 8% restante (208) no respondió a esta
pregunta.
GRAFICA 14B: AUXILIARES CON REGISTRO
NS/NR, 236, 3%
SI
NO
NS/NR
Datos recogidos de Auxiliares de Enfermería que afirmaron ser reconocidas (os) por el Ministerio de Salud y quienes recibieron
un curso menor a un año.
Con respecto a las auxiliares de enfermería, un 81% (6,737) posee un número de registro. Un
16% (1,327) dice no poseerlo y un 3% (236) no responde a la pregunta.
constituye un factor de riesgo para el usuario y para el mismo trabajador por el cansancio
físico y mental, mayor riesgo de cometer errores y un desgaste para la salud; sin embargo es
de considerar que los bajos salarios, el alto costo de los productos básicos, crea la
necesidad de trabajar en dos lugares para por lo menos tener acceso a la canasta básica.
Los porcentajes observados en el personal que desempeña uno y dos trabajos se
encuentran en rangos con ligeras variantes y el personal que labora en el Ministerio es el
que reporta en este estudio el más alto porcentaje de multiempleo.
8. De acuerdo a los resultados se evidencia que en su mayoría el cargo que más prevalece es el
de auxiliar de enfermería, seguido por enfermera general, enfermera jefe de servicio,
supervisoras generales, jefe técnico profesionales, superintendentes y por último
profesionales. En otros están incluidos puestos de agentes de policía, enfermeras
ambulatorias, puestos de ONG, etc. Estos resultados confirman la relación entre
enfermera y auxiliar de enfermería, porque la relación actual es de 80 auxiliares por 20
enfermeras. Es importante mencionar que el personal auxiliar de enfermería es mayoritario
porque en las instituciones de salud las plazas y oportunidades de laborar son mayores por
ser un personal de menor tiempo de formación, egresan en mayor cantidad que las
enfermeras y disponibilidad de ellas para trabajar, el salario es menor, y aunque para el
MSPAS y el IGSS no es mucha esta diferencia, sí se le considera mano de obra barata,
siendo esto más evidente en la iniciativa privada. Puede decirse también que la falta de
servicios de salud para la población guatemalteca se hace evidente en el número de cargos
que tienen las enfermeras que por norma internacional no cubre la demanda de la
población guatemalteca.
9. Con relación al tiempo de Servicio se encontró que el 40.5% del personal de Enfermería
tiene de menos de cinco años de laborar, un 40.7% está entre 5 y 14 años; un 15.7% está
entre quince y veinticuatro años y un 3.1% tiene más de veinticinco años, lo que significa
que más del 80% es personal que puede decirse que está en constante aprendizaje en los
servicios, aspecto que para fines educativos es positivo para continuar con las
preparaciones académicas que permitan mejorar la práctica, fortalecer la investigación y
brindar un cuidado al individuo, familia y comunidad con humanización, equidad y calidad.
El 15.7% se puede considerar que es el personal que sirve de modelo y a través de su
experiencia puede enseñar a los que van aunándose al ejercicio de la profesión. Así también
puede visualizarse el porcentaje que pasará a formar parte del pasivo laboral y de la
demanda de llenar esos vacíos, el 3.1% restante es el que puede aportar su vasta experiencia
para utilizarla en la docencia y en la práctica, recurso que debe valorarse y aprender de sus
experiencias. Relacionando el tiempo de servicio con la edad, se puede observar que el
16.7% está de 18 a 27 años, seguido de un 34% de 28 a 37 años, lo que hace un 50.7% de
personal de Enfermería joven, y que se espera, de acuerdo a Erick Erickson, haya superado
los conflictos personales y pase a ser adulto joven capaz de relacionarse con madurez y
responsabilidad en las tareas que le corresponden. Asimismo, el 27.8% está entre las edades
de 38 a 47 años que se espera sea el que tiene de 15 a 24 años de servicio. Y por último, el
3.4% restante tiene más de 58 años.
10. Con relación al tipo de contrato se encontró que el 65.95% está bajo el renglón 011, que es
el presupuestado con los beneficios de ley, seguido del 17.07% que indicó estar bajo otro
tipo de contrato. En el 9.44% restante están los renglones 022, 029 e independiente, los
cuales no dan estabilidad laboral; y un 7.56% que no respondió a esta pregunta, con lo que
queda la duda de a dónde corresponde este grupo de personas.
11. De la población estudiada se encontró que el 13% percibe un salario menor a Q500.00 y
un 9.3% gana de Q501.00 a Q1,500.00, un 22.3% percibe un salario inferior al salario
mínimo (menor a Q1,500.00). Asimismo, el 34.8% del personal percibe un salario de
Q1,500.00 y Q2,500.00 y 32.2% devenga entre Q2,500.00 y Q3,500.00; por lo que un 67%
percibe entre Q1,501.00 y Q3,500.00. Un 4.4% está entre Q3,501.00 y Q4,500.00, un 3.3%
entre Q4,500.00 y Q5,500.00, un 2.5% percibe entre 5,501.00 y Q8,500.00 (resultado de la
adición de las categorías 7, 8 y 9, 1.2%, 0.7% y 0.6%); y finalmente un 0.3% percibe más de
Q.8,501.00. Esto significa que el personal de Enfermería únicamente está trabajando para
obtener la canasta básica. Entre las que ganan Q8,501.00 están en situación multiempleo
sumando los 2 o 3 empleos.
12. Se puede observar que la escala salarial según la formación que poseen las enfermeras(os).
Podemos observar que más del 90% de los ayudantes de hospital perciben un salario de
Q2500 o menos (suma de las primeras tres categorías), mientras que en las auxiliares no
reconocidas por el MSPAS esta cifra es un poco mayor al 80% y en las auxiliares que
recibieron un curso menor a un año, aproximadamente un 76% percibe Q2500 o menos.
Esta cifra se reduce al 60% en las auxiliares reconocidas por el Ministerio de Salud, y es
menor al 40% en todas aquellas que tienen educación en algún nivel universitario (técnico,
de licenciatura o maestría). Se observa que son las Magísteres en Enfermería quienes
perciben mayores salarios, pues más del 60% gana de Q3500 en adelante (las cuatro
categorías superiores), y en ellas mismas el 40% devenga Q7500 o más (las dos categorías
superiores).
13. Únicamente el 29% de las enfermeras/os están asociadas a la Asociación Guatemalteca de
Enfermeras Profesionales AGEP, contra un 61% que no lo está y un 10% que no
respondió. Una de las razones de que un bajo porcentaje se asocie a la AGEP es que esta
es voluntaria y se deja ver la falta de sensibilización de pertenencia a la AGEP que es la
única organización que representa legalmente al gremio. Esto conlleva a que AGEP no
pueda realizar actividades acordes a las necesidades y/o peticiones del grupo de enfermeras
y enfermeros. Se han propuesto estrategias para lograr una mayor incorporación de
enfermeras/os pero ha sido mínima la respuesta. Uno de los criterios de la
profesionalización en Enfermería es la organización gremial que permite un avance en el
desarrollo de las profesiones, en este caso de enfermería en Guatemala.
14. Un 22% (65) de las Enfermeras que deberían estar colegiadas (licenciadas y magísteres)
afirmó poseer su número de colegiada, mientras que un 39% de ellas dijo no tenerlo. Un
39%, 118 enfermeras de este grupo, no respondió a la pregunta. Esto evidencia un nivel
bastante bajo de colegiación, aunque el porcentaje tan elevado de respuestas en blanco no
permite hacer una medición exacta.
15. Con respecto al Personal de Enfermería que forma parte de algún comité, observamos que
solamente un 8% integra al menos una de estas organizaciones, mientras que un 87%
afirma no pertenecer y un 5% se abstiene.
X. ANEXO
PRESENTACIÓN
EN RESUMEN
PRESENTADO POR
RUTILIA HERRERA ACAJABÓN
1
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Total de Datos - 12,397
Tipo de Enfermeras Auxiliares (reconocidas, no Formación Masculino Femenino Sexo Total
Institución (profesionales, reconocidas, cursos < a 1 NS/NR NS/NR
Magísteres y año y ayudantes)
Licenciadas)
Ministerio 1443 5722 1 1398 5768 0 7166
IGSS 730 2286 5 491 2530 0 3021
Otros 255 1760 5 273 1746 1 2020
NS/NR 30 211 4 20 224 1 245
Total 2458 9979 15 2182 10268 2 12452
Personal Encuestado
Enfermeras Auxiliares Total
332 Centros de Salud 693 2,863 3,556 8,969
1,017 Puestos de Salud MSPAS
Hospitales 882 4,531 5,413
IGSS 684 2,744 3,428
Total 2,259 10,138 12,397
2
JUSTIFICACIÓN
3
OBJETIVOS: Generales
OBJETIVOS: Específicos
4
OBJETIVOS: Específicos
METODOLOGÍA
5
METODOLOGÍA
Descripción de técnicas y procedimientos utilizados:
Foros con personal de los servicios.
Elaboración de protocolo o plan de investigación
Elaboración, validación y paso del instrumento.
Codificación y digitación de datos en programa específico.
Organización y graficación de datos.
Análisis de resultados.
Consideraciones finales.
Elaboración de informe final.
RESUMEN DE
RESULTADOS
6
CONSIDERACIONES FINALES
Otro.Mg ; 80 ; 0.64%
Otra Lic ; 93 ; 0.75%
Aux.Reconoc ; 8027 ;
64.46%
7
CONSIDERACIONES FINALES
NS/NR; 2; 0%
8
Punto No. 3: Edad
GRAFICA 2A: EDAD (todas las áreas)
5,000
4,500
4,234
4,000
3,458
3,500
3,000
2,500
2,075
2,000
1,664
1,500
1,000
597
424
500
0
<18 18-27 28-37 38-47 48-57 >58
CONSIDERACIONES FINALES
9
Punto No. 4: Situación Laboral
GRAFICA 4A: SITUACIÓN LABORAL (todas las áreas)
Punto No. 5:
Situación Laboral según tipo de contrato
10
CONSIDERACIONES FINALES
SACATEPEQUEZ; 391;
3.1%
SUCHITEPEQUEZ; 484; GUATEMALA; 5903; 47.4%
3.9%
QUICHE; 489; 3.9%
SAN MARCOS; 522; 4.2% ESCUINTLA; 556; 4.5%
QUETZALTENANGO; 523;
4.2%
11
CONSIDERACIONES FINALES
1; 11184; 89.8%
12
CONSIDERACIONES FINALES
JEFE DE DEPTO DE
ENFERMERIA, 43, 0%
ENFERMERA JEFE DE
SERVICIO, 43 2, 3%
EN LA CATEGORźA 'OTROS' SE INCLUYEN
ENFERMERA GENERAL, 1098, PU ESTOS ADMINISTRATIVOS
9% DIRECCIī N EDUCATIVA PRIVADA
ENFERMERA DE DIST RITO, AU XILIARES DE HOSPITAL
97, 1% ASISTENTES DE ENFERMERźA
ASISTENTES DE HOSPITAL
ENFERMERA DE AREA, 19, ASISTENTES M DICOS
0% ASISTENTES DE MATERNIDAD
CONSULTORAS(ES)
ENFERMERA AMBULATORIA, VACUNADORES
63, 1% COORDINACIONES DE DIVERSA źNDOLE
T CNICOS DENTALES
PU ESTOS EN ONGs
AUXILIAR DE ENF ERMERIA, PU ESTOS EN UNIDADES DE ASISTENCIA
9354, 75% CUIDADO DE NI„ OS
Y DIVERSOS PUESTOS OPERATIVOS
13
Punto No. 8: Cargos
Cargos Frec. Porcentaje
AUXILIARES 5417 75.59%
Ayudante de hospital 205 1.65%
Auxiliar de enfermería 9354 75.12%
Técnico (anest| respirat| laborat|instrumen) 58 0.47%
PROFESIONALES 1585 22.12%
Enfermera ambulatoria 63 0.51%
Enfermera de área 19 0.15%
Enfermera de distrito 97 0.78%
Enfermera general 1098 8.82%
Enfermera jefe de serv. 432 3.47%
Jefe de depto de enf. 43 0.35%
Jefe técnico profesional 13 0.10%
Profesional 4 0.03%
Superintendente de enf. 12 0.10%
Supervisora de depto 10 0.08%
Supervisora general 272 2.18%
Otro 209 1.68%
NS/NR 477 3.83%
Total general 12452 100.00%
CONSIDERACIONES FINALES
9. Con relación al tiempo de Servicio se encontró que el
40.5% del personal de Enfermería tiene de menos de
cinco años de laborar, un 40.7% está entre 5 y 14 años;
un 15.7% está entre quince y veinticuatro años y un
3.1% tiene más de veinticinco años, lo que significa que
más del 80% es personal que puede decirse que está en
constante aprendizaje en los servicios, aspecto que para
fines educativos es positivo para continuar con las
preparaciones académicas que permitan mejorar la
práctica, fortalecer la investigación y brindar un cuidado
al individuo, familia y comunidad con humanización,
equidad y calidad. El 15.7% se puede considerar que es
el personal que sirve de modelo y a través de su
experiencia puede enseñar a los que van aunándose al
ejercicio de la profesión. (continúa)
14
CONSIDERACIONES FINALES
15
CONSIDERACIONES FINALES
16
CONSIDERACIONES FINALES
11. De la población estudiada se encontró que el 13% percibe
un salario menor a Q500.00 y un 9.3% gana de Q501.00
a Q1,500.00, un 22.3% percibe un salario inferior al
salario mínimo (menor a Q1,500.00). Asimismo, el 34.8%
del personal percibe un salario de Q1,500.00 y Q2,500.00
y 32.2% devenga entre Q2,500.00 y Q3,500.00; por lo
que un 67% percibe entre Q1,501.00 y Q3,500.00. Un
4.4% está entre Q3,501.00 y Q4,500.00, un 3.3% entre
Q4,500.00 y Q5,500.00, un 2.5% percibe entre 5,501.00
y Q8,500.00 (resultado de la adición de las categorías 7, 8
y 9, 1.2%, 0.7% y 0.6%); y finalmente un 0.3% percibe
más de Q.8,501.00. Esto significa que el personal de
Enfermería únicamente está trabajando para obtener la
canasta básica. Entre las que ganan Q8,501.00 están en
situación multiempleo sumando los 2 o 3 empleos.
17
CONSIDERACIONES FINALES
12. Se puede observar que la escala salarial según la
formación que poseen las enfermeras(os). Podemos
observar que más del 90% de los ayudantes de hospital
perciben un salario de Q2500 o menos (suma de las
primeras tres categorías), mientras que en las auxiliares
no reconocidas por el MSPAS esta cifra es un poco mayor
al 80% y en las auxiliares que recibieron un curso menor
a un año, aproximadamente un 76% percibe Q2500 o
menos. Esta cifra se reduce al 60% en las auxiliares
reconocidas por el Ministerio de Salud, y es menor al 40%
en todas aquellas que tienen educación en algún nivel
universitario (técnico, de licenciatura o maestría). Se
observa que son las Magísteres en Enfermería quienes
perciben mayores salarios, pues más del 60% gana de
Q3500 en adelante (las cuatro categorías superiores), y
en ellas mismas el 40% devenga Q7500 o más (las dos
categorías superiores).
CARACTERIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN ENFERMERÍA Página 35
100%
90%
80%
70% >8500
7500-8500
60% 6500-7500
5500-6500
4500-5500
50%
3500-4500
2500-3500
40%
1500-2500
500-1500
30% <500
20%
10%
0%
Otro.Mg
NS/NR
Enf.Prof
Ay.Hosp
Otra Lic
Lic.Enf
Aux.Reconoc
AuxNOrecon
Curso3M-1A
Mg.Enfria
18
CONSIDERACIONES FINALES
NO
NS/NR
SI
NO; 1 506 ; 61 %
19
CONSIDERACIONES FINALES
S I; 6 5; 2 2%
20
Punto No. 15: Comités
GRAFICA 13A: MIEMBROS DE COMITÉS (nivel general)
NS/NR, 613, 5%
SI, 959, 8%
NS/NR
SI
NO
GRACIAS
21