Está en la página 1de 3

“La estructura de las revoluciones científicas” (1962) obra del filósofo Kuhn (1922-1996) es una

lectura novedosa de la ciencia. La ciencia, o mejor dicho, el avance científico ya no sera un cúmulo
de conocimientos, ya no sera acumulativo, sino que estará plagado de discontinuidades y rupturas.

La variada y desorganizada actividad que precede a la creación de una ciencia se estructura y


consolida finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un paradigma concreto. Un
paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas normativas
para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. En la
práctica resulta difícil acotar una definición precisa del concepto de paradigma. No obstante, aun es
posible describir algunos de los componentes típicos que los constituyen. Entre ellos se encontrarán
las leyes explícitamente establecidas y los supuestos teóricos comparables al núcleo central de un
programa de investigación. También tienen que contemplarse en el paradigma los aspectos
metodológicos y las técnicas instrumentales necesarias que permiten conectar tales constructos
con la naturaleza. Del mismo modo, cabría añadir el modo de uso de los procedimientos
encaminados para corregir los datos recopilados con la guía del paradigma. Otro componente
adicional de los paradigmas son algunos principios metafísicos muy generales, que guían el trabajo
de sus seguidores.
Los investigadores que trabajan dentro de un paradigma, ya sea la mecánica cuántica, la relatividad,
o cualquier otra, practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y
desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos
aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la
experimentación, bajo la óptica de una determinada teoría y/o quizás también de un Programa
Científico de Investigación. Al hacerlo experimentarán inevitablemente dificultades y se encontrarán
con aparentes falsaciones. Si las dificultades de ese tipo no logran superarse, se iniciará un estado
de crisis.
La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que va ganando
paulatinamente más adeptos en el seno de una comunidad de científicos, hasta que finalmente se
abandona el paradigma original, acosado por problemas, al menos en apariencia irresolubles. Tal
tipo de cambio discontinuo constituye lo que se denomina una revolución científica.
El nuevo paradigma, lleno de promesas, y aun no abrumado por dificultades, guiará entonces la
nueva actividad científica normal hasta que esta última vuelva a chocar con serios problemas y surja
una nueva crisis, que de lugar a otra evolución. Y así sucesivamente.

Los paradigmas y la ciencia normal


Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. Este paradigma establece las normas
necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia. Coordina y dirige la actividad de “resolver
Problemas” que efectúan los científicos normales que trabajan en su seno.
La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es, según Kuhn, la existencia de un
paradigma capaz de apoyar la tradición que constituye la ciencia normal. La mecánica newtoniana
y el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad son muestras típicas de
paradigmas, y se califican como ciencias maduras. Por el contrario, gran parte de la sociología
moderna carece de un constructo de tal fortaleza y contundencia, por lo que algunos hablan de
ciencias blandas y los más críticos descartan su naturaleza científica. Lo que distingue a la ciencia
normal madura, de la actividad relativamente desorganizada de la preciencia inmadura, consiste en
la falta de acuerdo de una comunidad en los aspectos más fundamentales de la disciplina que les
congrega. En consecuencia, de acuerdo a la perspectiva de kuhn, la preciencia se caracteriza por
el total desacuerdo y el constante debate de los aspectos esenciales que conciernen a su objeto de
estudio. Por tanto, puede darse el caso de que en una presciencia existan casi tantas teorías como
investigadores implicados, por lo que cada uno de los teóricos se ven obligados, tanto a iniciar de
nuevo a construir un corpus doctrinal, como a justificar su propio enfoque. Se trata de un rasgo
característico de la ecología, por ejemplo.
Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas
de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental. La ciencia
normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los
problemas que se plantean en su seno. Se considera que un fracaso en la resolución de un
problema es un fracaso del científico, más que una insuficiencia del paradigma. Los problemas que
se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías. Kuhn reconoce que todos los
paradigmas contendrán algunas anomalías. Un científico normal no critica el paradigma en el que
trabaja. Sólo de esa manera es capaz de concentrar sus esfuerzos en la detallada articulación de
su corpus doctrinal, efectuando el trabajo necesario para explorar todas sus potencialidades y
analizar la naturaleza con mayor profundidad que en esfuerzos precedentes. Los científicos traban
conocimiento con un paradigma a través de su formación científica y las relaciones con sus colegas.
Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos, las técnicas y las normas del
paradigma resolviendo problemas normales, efectuando experimentos normales y, finalmente,
haciendo alguna investigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto en el mismo.
Pero aun así, determinados problemas puede que se resistan a resolverse por las reglas y
procedimientos conocidos, o pueden surgir anomalías que la concepción dominante en ese campo
científico se encuentra incapaz de resolver.
Estos problemas generan el inicio de investigaciones extraordinarias que conducen a la profesión a
una base nueva, unos supuestos nuevos. Estos cambios en la concepción mantenida por la
comunidad científica, es lo que Kuhn denomina, como hemos dicho, “revoluciones científicas”, que
suponen un cambio de compromisos profesionales que rompen con la tradición y que alteran la
ciencia normal tal como era conocida por la mayoría de la comunidad científica. Las revoluciones
científicas suponen un rechazo por parte de la mayoría de los científicos de ese campo, de una
teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella.
Tales cambios van unidos a una fuerte controversia y transformación. Se desarrolla, por tanto, un
proceso revolucionario que incluye un cambio de teorías y una reevaluación de los hechos. Este
cambio de paradigmas es el que permite el progreso de la ciencia. Esta situación de revolución es
lo excepcional en la historia de la ciencia desde la perspectiva de Kuhn,
El proceso de competencia entre grupos de la comunidad científica, es lo que da como resultado la
aceptación o rechazo de una teoría. Hay un verdadero enfrentamiento entre varios grupos de
profesionales que luchan por introducir una nueva concepción o mantener la anterior.
Este proceso que se inaugura con Kuhn es lo que se denomina Nueva Filosofía de la ciencia.

1- Ilustra el proceso que demuestra que la ciencia se construye siguiendo un ciclo, explicitando los
periodos o fases fundamentales
2- Explica la siguiente reflexión “Mientras Popper argumenta que el proceso de investigación
científica consiste en continuos intentos de falsar hipótesis refutables, Kuhn mantendría que el
progreso científico tiene lugar sólo en ocasiones, cuando esas mismas hipótesis refutables se
encuentran en crisis y cambian a través de una revolución. Esto es, la comunidad científica acepta
la falsación sólo en circunstancias extraordinarias”.
3- Recuerdas el trabajo que hicimos sobre las teorías geocéntrica y heliocéntrica? Explica por que
llamaríamos a eso Revolución copernicana, utilizando las nociones claves de Kuhn.
4- Unir:

Paradigma Actividad para resolver problemas gober-


nada por las reglas de un paradigma

Ciencia normal Cambio radical de un paradigma a otro

Revolución científica Modelo de hacer ciencia que sienta la


Investigación científica y bloquea
supuestos, hipótesis y métodos alternativos

Inconmensurabilidad Imposibilidad de traducción y comparación


entre paradigmas

5) Selecciona la opción correcta:

a) Una de las críticas centrales que Kuhn formuló a la Filosofía Clásica de la ciencia fue el no haber
tenido en cuenta los factores ………………………. involucrados en el desarrollo de la ciencia.
Opciones:
a. socio-históricos
b. lógicos
c. teóricos
d. metodológicos

6) Determiná qué corriente de la filosofía de la ciencia (clásica o nueva) sostiene cada una de las
siguientes afirmaciones:
a. Existe una base empírica objetiva y neutral con la cual se contrastan las teorías científicas
b. Para analizar la ciencia y su desarrollo hay que considerar el modo en que intervienen los factores
extracientíficos.
d. La ciencia progresa acumulativamente ya que cada nueva teoría científica siempre contiene y
amplía la teoría predecesora.

7) Determiná el valor de verdad del siguiente enunciado según la nueva filosofía de la ciencia:
Las teorías científicas, cada vez más ampliadas y mejoradas, van aproximándose continuamente a la
verdad o al conocimiento verdadero del mundo

También podría gustarte