Está en la página 1de 5

INTERVENCIÓN EN TEA

*COMUNICACIÓN

Justificación teórica general


Bajo el nombre de Trastorno del Espectro
Autista se incluyen personas que
presentan una alteración o trastorno del El lenguaje se ve mayormente afectado
neurodesarrollo, que son muy diferentes en este trastorno, y está directamente
entre sí y con gran heterogeneidad implicado en el desarrollo de cualquier
sistemática. proceso comunicativo.

Sin embargo, la mayoría de las personas Estas alteraciones pueden ser debido a que las
con TEA, presenta alteraciones en 4 personas con TEA:
áreas o dimensiones en mayor o menor
nivel: 1) Presentan ausencia de intención comunicativa.
2) La comunicación se produce a través de uso
- Dimensión social instrumental a las personas.
- Dimensión simbólica 3) Existe comunicación para cambiar el mundo físico y
- Dimensión anticipación y flexibilidad no mental.
- Dimensión comunicación y lenguaje 4) Presenta función declarativa no emocional.

En cuanto al lenguaje expresivo, presentan mutismo total o funcional,


emisiones de una palabra, lenguaje oracional y discursivo.

Por otra parte, en cuanto al lenguaje comprensivo, no muestran


atención al lenguaje (dependiendo de la gravedad), siguen consignas
sencillas, acceden a discursos y conversación pero presentan
dificultades para extraer inferencias.

De manera general, las intervenciones del lenguaje


en el TEA están dirigidas al tipo de alteración que
presente el paciente, y con tres objetivos de carácter
fundamental:
1) Ampliar funciones de las habilidades
comunicativas.
2) Complejizar modalidades de comunicación, con la
finalidad de adaptarse a cualquier modelo
comunicativo y comunicarse con la mayor
cantidad de personas.
3) Hacer un uso espontáneo y generalizar sus
habilidades comunicativas.

Verónica Blanco H. – Roxana Viez – María Jesús García Psicología de la Discapacidad.


Johanna Monzant – Valeria Reyes – Valeria Jiménez. Sección “B”.
TIPOS DE INTERVENCIÓN
1) INTERVENCIÓN TEMPRANA

Este tipo de intervenciones se realizan antes de la edad


preescolar, y pueden empezar desde los 2 o 3 años de edad.

Su principal objetivo es tener efectos positivos importantes a


largo plazo sobre el desarrollo de las habilidades
comunicativas verbales o no verbales.

Entre las razones podemos encontrar que le permiten


desarrollar al niño todo su potencial, por lo que dan una
mayor probabilidad de aprender y progresar. Así mismo, otra
de las razones es su eficacia, ya que entre el 3% y 25% de los
niños con autismo logran avances tan importantes que
cuando son mayores dejan de estar en el Espectro Autista.

El rol del psicólogo es diseñar


un tratamiento personalizado
con tecnicas y componentes
que demuestren su eficacia,
basado en evidencias
empíricas. Se centra en el
desarrollo evolutivo y las
habilidades socio-
comunicativas tempranas
como la comunicación
verbal inicial, formación
gramatical y consolidación
de la gramática simple (18 a
36 meses).

Además, el psicólogo debe crear situaciones y desarrollar en el menor


el interés y la motivación para compartir estados emocionales,
atencionales y la realización de acciones conjuntas.

Dentro de sus características se encuentran:


1) Está dirigida a promover el desarrollo de niños con discapacidades o
situaciones de vulnerabilidad en su entorno que impiden un adecuado
desarrollo comunicativo y por ende social, educativo, etc.
2) Le da gran importancia a la familia como un factor que refuerza y apoya lo
trabajado por los profesionales.
3) Está bien estructurada: Se desarrollan planes particulares y con un equipo
multidisciplinario de profesionales.
4) Basado en evidencia científica y teorías comprobadas para el desarrollo de
las habilidades lingüísticas.

Verónica Blanco H. – Roxana Viez – María Jesús García Psicología de la Discapacidad.

Johanna Monzant – Valeria Reyes – Valeria Jiménez. Sección “B”.


TIPOS DE INTERVENCIÓN
2) INTERVENCIÓN FAMILIAR
A la hora de intervenir sobre las alteraciones del lenguaje
presentadas por personas con TEA, es necesario contemplarlo
como algo complejo y amplio que necesita de un modo
especial la implicación de la familia junto a los profesionales
que les rodean.

Las intervenciones en comunicación mediadas por padres se


fundamentan en las teorías evolutivas socio-interactivas y
transaccionales, que plantean la adquisición del lenguaje
como un proceso que ocurre a través de interacciones
recíprocas entre padres y niños.

Estos enfoques se dirigen a la modificación de una parte del sistema (el lenguaje del individuo).
Su razón principal es enfatizar la idea de que la inclusión de la familia en el tratamiento es fundamental
para las necesidades presentes, aportan soporte, entrenamiento e información a toda la familia.

La intervención basada en la familia en el


lenguaje de las personas con TEA tiene como
principal objetivo el tratamiento mediante su
propia familia. Existen diversos programas, y
aunque estos difieren en perspectivas teóricas,
todos persiguen los mismos propósitos:

- Entrenar a los padres para mejorar la eficacia


de la intervención.
- Incrementar la competencia de estos con el
fin de facilitar la evolución de sus hijos y
animarles a estar más implicados en la toma
de decisiones.

El rol del psicólogo va enfocado en ayudar a los padres en el proceso de adaptación que deben
efectuar para que el clima emocional y de relación con la hija o hijo no se resienta en lo más mínimo, y
facilitar que puedan hacerse cargo del papel que tienen en la educación de la persona con TEA, sobre
todo durante los primeros años. Los contenidos en torno a los que se deben articular las tareas con la
familia, son:

- Educar a los padres,


- Ofrecer ayuda emocional.
- Asesoramiento en planes y objetivos educativos.
- Participación de los padres en el movimiento asociativo y en la defensa de sus derechos, capacitarlos
para poder intervenir a su hijo y desarrollar sus habilidades comunicativas en casa de la forma más
optima posible, logrando que los padres entiendan las limitaciones de sus hijos y cómo manejarlas.

Dentro de sus características destacan:

- El conocimiento de los padres sobre lo aprendido en el contexto clínico y sobre el manejo de Sistemas
Alternativos de Comunicación, se espera que ayude, en un contexto natural, a un mejor desenvolvimiento,
y facilite el desarrollo de las habilidades comunicativas de su hijo, aumentando su interacción.
- El papel del terapeuta como agente directo de servicio pasa a ser desempeñado por los padres.
- Uno de los modelos más aceptados es el interactivo, centrándose en la intervención del lenguaje de niños
diagnosticados con TEA que no han desarrollado el lenguaje oral, cuando se trabaja en clínica, la
enseñanza de Sistemas Alternativos de Comunicación es necesario.

Verónica Blanco H. – Roxana Viez – María Jesús García Psicología de la Discapacidad.

Johanna Monzant – Valeria Reyes – Valeria Jiménez. Sección “B”.


TIPOS DE INTERVENCIÓN
3) INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Una intervención en educación adecuadamente estructurada, intensiva y temprana, junto con la


implicación directa de los familiares en este proceso educativo puede ayudar a las personas con
TEA a superar o mejora sus déficits comunicativos, mejorar el habla y el lenguaje no verbal, así
como aprender a jugar interactivamente y habilidades sociales.

Dentro de sus objetivos destacan:

- Hacer uso de apoyos visuales, modelos de imitación, adquisición de requisitos y


habilidades comunicativas básicas para permitirle al niño integrar la información y
asociarla a aspectos sonoros de las palabras.
- Iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los niños, ya que este es un gran
reforzador del lenguaje. Al aumentar su comprensión lectora, aumentará también su
comprensión del lenguaje oral.

El psicólogo ejerce diversos roles También es quien lleva el seguimiento de los progresos
fundamentales dentro de este tipo de realizados según su desarrollo lingüístico, su conducta y demás
intervención en la comunicación, aspectos que forman parte del individuo y podrían verse
desde realizar el diagnostico y afectados por la condición. Junto con el psicólogo también
posteriormente remitir a las intervendrán logopedas, pedagogos y los maestros de
instituciones escolares y maestros que Educación Especial o de la escuela a la que se asista.
trabajarán con la persona. Además,
propone diversas estrategias El psicólogo se encarga también de explicar en el colegio y a
específicas para que el desarrollo del los docentes la mejor manera de comunicarse con estos
lenguaje y otras capacidades se alumnos para que los procesos de aprendizaje se produzcan
produzcan de forma eficaz en el de manera más satisfactoria, así como apoyando a la familia
ambiente escolar. en la comprensión del apoyo requerido para su tratamiento.

Características:

- Los alumnos con TEA pueden recibir una educación


inclusiva en aulas ordinarias o en centros mixtos, donde
se combinan horas de clase comunes con otras en
grupos reducidos con aulas especiales con maestros y
profesionales especializados.
- En casos puntuales, puede ser conveniente realizar la
totalidad de la educación en un centro especial.
- Además de la educación ordinaria, la mayoría de los
niños con autismo requieren una combinación de
tratamientos adicionales para progresar
adecuadamente (terapia del lenguaje/habla,
desarrollo de habilidades motoras y de socialización.

Verónica Blanco H. – Roxana Viez – María Jesús García Psicología de la Discapacidad.

Johanna Monzant – Valeria Reyes – Valeria Jiménez. Sección “B”.


TIPOS DE INTERVENCIÓN
ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS COMPLEMENTARIAS
Si se trata de niños con TEA que utilizan comunicación no
verbal o que tienen necesidades complejas de comunicación,
se puede considerar usar una herramienta como suplemento
del discurso.

Dicha herramienta puede ser simple (como el uso de


imágenes), o más tecnológica, como el uso de una tableta o
aplicación móvil. En el caso de estas herramientas, también es
importante modelar su uso.

Se puede incitar al niño a practicar habilidades de comunicación utilizando guías


verbales, visuales o físicas.
Por ejemplo, si se desea que el niño utilice la aplicación en el teléfono para decir que no le gusta una
comida en vez de gritar, se puede tomar su mano y ayudarlo a presionar “No, gracias”, e inmediatamente
retirar el plato que no le gusta y ofrecerle algo más.

Para permitirle comunicarse


independientemente, se pueden remover
lentamente las incitaciones para que el niño no
dependa de ellas. Una buena forma es esperar
algunos segundos antes de utilizar la incitación,
para darle la oportunidad de comunicarse solo, e
incluso se puede ir aumentando el tiempo para
estimular la comunicación independiente.

También se puede expandir y generalizar a otras


personas, contextos y actividades.

Utilizar un modelado e incitaciones para agregar


nuevas palabras a las frases que el/la niño/a ya
usa bien. Por ejemplo, si el/la niño/a pide ir al
baño utilizando la palabra “baño”, se le puede
agregar “baño, por favor”.

Por último, es importante que las estrategias sean


usadas con personas diferentes y en contextos
diferentes de forma consistente para lograr la
generalización.

BIBLIOGRAFÍA:
- Alonso, Ana C. (2009), Una propuesta para la intervención en comunicación y lenguaje en personas con TEA.
- Ballesteros, Ana A. (2018). El desarrollo del lenguaje y la comunicación a través del juego en niños con TEA.
- Federación Autismo Andalucía, Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastornos
del espectro autista.
- Martínez, M°. (2008). Abordaje psico-familiar en las alteraciones del lenguaje en niños con TEA.
- www.eduforics.com/es/la-importancia-la-intervencion-temprana-autismo/

Verónica Blanco H. – Roxana Viez – María Jesús García Psicología de la Discapacidad.


Johanna Monzant – Valeria Reyes – Valeria Jiménez. Sección “B”.

También podría gustarte