Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES DEL BUEN INICIO

DEL AÑO ESCOLAR 2023


I. DATOS INFORMATIVOS:

I. E.I : N°318 “CARMELITAS” PREVI


SECCIÓN : AMARILLO
TURNO : MAÑANA
EDAD : 4 AÑOS
DOCENTE: SILVIA PAOLA RAMOS BACA

II. TITULO:

III. TEMPORALIZACION: DEL 20 DE MARZO AL 14 DE ABRIL

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la I.E.I N° 318 CARMELITAS distrito los OLIVOS, damos la bienvenida a los niños y niñas de 4 años para que se
integren de manera espontánea, segura y alegre con su entorno escolar; propiciamos actividades lúdicas, integradoras
que nos ayuden a recoger información de los saberes que ellos traen: cuáles son sus necesidades e intereses, su
autonomía e independencia, dándoles soporte emocional y seguridad afectiva.

Ante esta situación ¿Qué instrumentos utilizaremos para recoger información de los estudiantes? Para ello
desarrollaremos aprendizajes utilizando estrategias metodológicas que busquen el recojo de sus saberes: a través de
actividades lúdicas, entrevistas, etc., que nos permitan evaluar el nivel de logro de las competencias trazadas para el
presente año escolar 2023.
V. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACION Y
METAS DE APRENDIZAJES
CRITERIO DE METAS DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVALUACION APRENDIZAJES

Construye su  Se valora a sí . Reconoce sus intereses, preferencias y . Practica hábitos de . Menciona alguna de
PERSONAL identidad mismo. características; las diferencia de las de higiene y alimentación sus características
SOCIAL  Autorregula los otros a través de palabras o para el cuidado de su físicas.
acciones, dentro de su familia o grupo salud. (biosegurida). . Prefiere alimentos
sus
de aula. . Reconoce sus nutritivos y
emociones. saludables.
. Toma la iniciativa para realizar características personales
y los da a conocer a los . Se lava las manos
acciones de cuidado personal, de
demás según sus
alimentación e higiene de manera
necesidades y por
autónoma. Explica la importancia de propia iniciativa.
estos hábitos para su salud. Busca . Usa los servicios
realizar con otras algunas actividades higiénicos y participa
cotidianas y juegos según sus intereses. de su cuidado.
Ejemplo: El niño se cepilla los dientes
luego de tomar la lonchera y explica
que con ello evita las caries.
Convive y • Interactúa con . Se relaciona con adultos de su . Interactúa con las . Propone juegos y
participa todas las personas. entorno, juega con otros niños y se personas que se juega con otros niños.
democráticament • Construye normas, integra en actividades grupales del aula. encuentran en su . Colabora con el
e en la búsqueda y asume acuerdos y Propone ideas de juego y las normas del entorno inmediato. cuidado de juguetes,
del bien común: mismo, sigue las reglas de los demás de . Colabora en actividades materiales y
leyes.
acuerdo con sus intereses. Ejemplo: Un colectivas orientadas al mobiliario de la
• Participa en
niño propone a sus amigos jugar cuidado de los recursos, escuela.
acciones que
“matagente” con lo que el grupo está materiales y espacios
promueven el
de acuerdo y les dice que no vale compartidos.
bienestar común.
agarrar la pelota con la mano.
. Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos,
materiales y espacios compartidos.

Se desenvuelve • Comprende su . Realiza acciones y juegos de manera . Realiza movimientos de . Trepa, corre, salta,
PSICOMOTRIZ de manera cuerpo. autónoma, como correr, saltar, trepar, manera autónoma, en hace giros y juega
autónoma a • Se expresa rodar, deslizarse, hacer giros, patear y actividades cotidianas libremente con
través de su corporalmente. lanzar pelotas, etc. –en los que expresa que comparte con sus diversos materiales.
motricidad sus emociones–explorando las compañeros de clase
posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio. Ejemplo:
Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a
su compañero, corre y aumenta su
velocidad, cambia de dirección al correr
y salta pequeños obstáculos.
Se comunica Obtiene información . Expresa sus necesidades, emociones, . Utiliza palabras de uso . Comenta lo que le
COMUNICACIÓN oralmente en su del texto oral. intereses y da cuenta de sus frecuente, así como gusta o disgusta
lengua materna: • Infiere e interpreta experiencias al interactuar con personas gestos, sonrisas, miradas,
información del de su entorno familiar, escolar o local. señas y movimientos
texto oral. Utiliza palabras de uso frecuente, corporales para expresar
• Adecúa, organiza y sonrisas, miradas, señas, gestos, sus ideas y emociones
desarrolla el texto de movimientos corporales y diversos
forma volúmenes de voz según su interlocutor
coherente y y propósito: informar, pedir, con -
cohesionada. vencer o agradecer.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
Lee diversos tipos Obtiene información . Identifica características de personas, . Identifica características . Explica las imágenes
de textos en su del texto escrito. personajes, animales, objetos o de personas, personajes, que observa de su
lengua materna • Infiere e interpreta acciones a partir de lo que observa en animales, objetos o entorno.
información del ilustraciones cuando explora cuentos, acciones a partir de lo
texto escrito. etiquetas, carteles, que se presentan en que observa en
• Reflexiona y evalúa variados soportes. Ejemplo: Cuando un ilustraciones
la forma, el niño explora el cuento “Buenas noches
contenido y Gorila”, en el momento de intercambio
contexto del texto sobre lo leído con los demás niños, él
escrito. dice: “El gorila le quitó las llaves al
señor”.
Escribe diversos • Adecúa el texto a . Escribe por propia iniciativa y a su . Escribe por propia . Escribe a su manera
tipos de textos en la situación manera sobre lo que le interesa. Utiliza iniciativa y a su manera y por propia
su lengua comunicativa, trazos, grafismos u otras formas para sobre lo que le interesa iniciativa.
materna • Organiza y expresar sus ideas y emociones a través
desarrolla las ideas de una nota, para relatar una vivencia o
de forma coherente un cuento.
y cohesionada.
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Resuelve Traduce cantidades a . Establece correspondencia uno a uno . Compara cantidades a . Agrupa objetos de
MATEMÁTICA problemas de expresiones en situaciones cotidianas. Ejemplo: través del juego su entorno por
cantidad numéricas. Durante el juego libre en los sectores, estableciendo relaciones forma, color, tamaño,
• Comunica su Oscar juega al restaurante en el sector utilidad, etc.
perceptuales de
comprensión sobre del hogar con sus compañeros. Prepara . Usa expresiones de
comparación y cantidad, tiempo y
los números y las el almuerzo, una vez que está listo pone agrupación. peso como: pesa
operaciones. la mesa, coloca una cuchara y un vaso
. Usa algunas expresiones mucho, hay pocos
• Usa estrategias y para cada uno, y luego reparte un plato
que muestran su niños, etc.
procedimientos de con comida para cada uno. . Empareja objetos
comprensión acerca de la
estimación y Cálculo. . Usa algunas expresiones que muestran estableciendo
cantidad, el tiempo y el
Estándares de su comprensión acerca de la cantidad, correspondencia
aprendizaje de la el tiempo y el peso “muchos”, “pocos”, peso –“muchos”,
como “plato con
competencia “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “pocos”, “pesa mucho”, cuchara, escoba con
“después” en situaciones cotidianas. “pesa poco”, “antes” o recogedor”, etc. En
Ejemplo: Un niño comenta: “Nos toca “después situaciones
comer los alimentos que hemos traído, . Establece cotidianas.
pero antes tenemos que lavarnos las correspondencia uno a
manos”. uno en situaciones
cotidianas.

Resuelve Modela objetos con . Se ubica a sí mismo y ubica objetos en . Ubica los juguetes en el . Ubica su posición en
problemas de formas geométricas el espacio en el que se encuentra; a espacio al jugar. el espacio, arriba –
forma, y sus partir de ello, organiza sus movimientos Se ubica así mismo al abajo, delante de –
movimiento y transformaciones. y acciones para desplazarse. Utiliza detrás de, encima,
desplazarse por el
localización • Comunica su expresiones como “arriba”, “abajo”, debajo, dentro –
espacio. fuera, en actividades
comprensión sobre “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás . Menciona la ubicación de juego.
las formas y de”, “encima”, “debajo”, “hacia
de los objetos en el
relaciones adelante” y “hacia atrás”, que muestran
espacio.
geométricas. las relaciones que establece entre su
• Usa estrategias y cuerpo, el espacio y los objetos que hay . Reconoce formas
procedimientos para en el entorno. geométricas en los
orientarse en objetos con los que
el espacio. juega.
Problematiza . Hace preguntas que expresan su . Explora libremente a . Explora a través de
CIENCIA Y Indaga mediante situaciones curiosidad sobre los objetos, seres través de sus sentidos sus sentidos
TECNOLOGÍA métodos para hacer vivos, hechos o fenómenos que
científicos indagación. acontecen en su ambiente; y, al
Para construir sus • Diseña responder, da a conocer lo que sabe
conocimientos estrategias para acerca de ellos. Ejemplo: Un grupo de
niños al descubrir una fila de hormigas
hacer
le pregunta a la docente: “¿Dónde viven
indagación.
las hormigas?”. Para promover la
• Genera y
expresión de las ideas de los niños, la
registra datos o
docente les responde: “¿Dónde creen
información. que viven?”. Los niños dan diversas
• Analiza datos respuestas con base en lo que saben de
e información. ellas: “Las hormigas viven en el jardín”;
“Viven en los huequitos de las paredes
de mi casa”
ACTIVIDADES DE LA EVALUCION DIGNOSTICA 1ª SEMANA

Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24

“JUGANDO CON LAS “CONOCEMOS “ NOS CONTAMOS “MIS NUEVOS AMIGOS “JUGAMOS CON LAS
FRUTAS AMIGOS JUGANDO” QUE HICIMOS EN Y AMIGAS” PELOTAS”
VACACIONES”

Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 31

“APRENDEMOS A “NUESTRAS NORMAS “MI CARTEL DE “ LEEMOS UN CUENTO “APRENDEMOS USAR


RESPETARNOS” DE CONVIVENCIA” ASITENCIA” MUY GRACIOSO” EL CALENDARIO”
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
LUNES 20 DE MARZO: “BIENVENIDOS AL CARNAVAL DE CARMELITAS”

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


RUTINAS DE ENTRADA: 0

Los niños ingresan con su padres las maestras saludamos a los estudiantes y Las auxiliares en el ingreso de los niños(as) los reciben e ingresan al
se dirigen al patio para la pasarela de sus vestimenta de carnaval, una vez carnaval.
terminado la pasarela se acercan a los juegos que se encuentran en los
Ruleta de frutas
patios para que realicen diversas actividades de todas las aulas.

JUGANDO CON LAS FRUTAS:

En el patio va estar el stand de “Jugando con las frutas”, del aula amarilla de
4 años, en donde los niños podrán jugar con una ruleta con imágenes de las
frutas: tiran de la ruleta y la fruta que les toque le preguntaremos si le gusta
y que describa como es la fruta, después se le entrega su palito de chupete
con la fruta que se ganó. Baile alrededor del arbol
BAILE DEL CARNAVAL:

Una vez que terminen con los juegos, se les entregara un globo pencil a los
niños y con sus padres por edades se acercaran a bailar alrededor del árbol
y una vez terminado el baile se les entrega su recuerdo; una máscara cada
profesora de su aula.
REFRIGERIO:
Los niño tomando su refrigerio
Los niños podrán toman su agua y su chanchita cuando tengan un espacio
para tomar sus alimentos juntamente con sus padres.

SALIDA:

Terminada la actividad de bienvenida los niños (as) se retiran del colegio con
sus recuerdos muy alegres y contentos a sus casas.

MARTES 21 DE MARZO: “ NOS CONOCEMOS AMIGOS JUGANDO”


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
RUTINAS DE ENTRADA:

Saludo, colocar lonchera y bolsos en su lugar, pasan a su salón. La docente saluda y Las auxiliares en el ingreso de los niños(as) los reciben a los niños y
recibe a los niños con alegría y conforme van llegando al aula. niñas.

JUEGO EN SECTORES:

La docente invita a los niños a jugar con los materiales y juegos que ha dispuesto Material de los sectores
sobre las mesas.

Observa el juego de los niños y conversa con cada uno, preguntándoles su nombre y a Jabón líquido, papel toalla
que les gusta jugar, al terminar el tiempo de juego pide a los niños que le ayuden a
guardar los materiales en su lugar.
Luego los niños van al baño en orden en compañía de la docente y auxiliar.

CONOCEMOS NUEVOS AMIGOS JUGANDO : Canción de saludo:

La docente invita a los niños a sentarse en semi circulo y escuchar la canción de Pelota de trapo.
saludo: “Como están los amigos”, luego cantan juntos la canción. La docente se Cartulina, plumones, cinta pegante o micas.
presenta a los niños mencionando su nombre y la alegría que siente al conocerlos,
también les presenta una pelota de trapo muy juguetona y curiosa quiere saber cómo Solapines:
se llaman los niños, se entrega la pelota a un niño y pregunta, ¿soy tu amiga la pelota
Bom Bom y tu cómo te llamas? ...luego, la docente saca los solapines que preparó
con sus nombres, los lee uno por uno y dice: ¿dónde está......? y les pone su solapin
diciendo “hola ......” y pide a todos aplaudir al niño mencionando el nombre del niño,
todos aplauden con alegría.

Al terminar de repartir solapines la docente pregunta: ¿quién se acuerda como se


llama este amiguito (a)? los niños mencionan el nombre de los niños que recuerdan. Canción de despedida:
La docente explica a los niños que utilizaran su solapin todos los días que vengan al
jardín.

REFRIGERIO:

Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares, dan gracias por los
alimentos, comen sus alimentos, guardan las loncheras y salen al recreo. Antes de
retornar al aula se lavan las manos.

RUTINAS DE SALIDA: Canción de despedida:

La docente se despide de los niños y cantan la canción de despedida, los niños se


desinfectan sus manos y salen recogiendo sus loncheras para esperar a sus padres.

También podría gustarte