Está en la página 1de 60

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MEMORIA DE PRÁCTICAS
PRE PROFESIONALES I Y II
INTERNO : AYLAS LEON JIM LEE

CODIGO DE MATRICULA : J03637H

AREA : EDUCATIVA

SEDE : PRITE “DIVINA MISERICORDIA”

CIUDAD : HUANCAYO

CORREO ELECTRONICO : j03637h@semipresencial.upla.edu.pe

CELULAR : 952263888

FECHA DE INICIO : 03 de febrero del 2020

FECHA DE TÉRMINO : 02 de setiembre del 2021

NOMBRE DEL ASESOR : Ps. ANA LUCIA CALIXTRO ARZAPALO

N° COLEGIATURA : 22359

CORREO ELECTRONICO DEL ASESOR: psanalu14@gmail.com

CELULAR DEL ASESOR : 964870813

HUANCAYO– 2021

1
_____________________________________
Mg. Ps. Maribel RUIZ BALVIN
DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

_____________________________________
Ps. Ana Lucia CALIXTRO ARZAPALO
A SESOR DE SEDE

_____________________________________
Jim Lee AYLAS LEON
INTERNO DE PSICOLOGIA

2
DEDICATORIA
El presente trabajo de internado lo
dedico principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerza para
continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados. A mis
padres, por su amor, trabajo y
sacrificio en todos estos años. A mis
hijos por estar siempre presentes, y a
todas las personas que me han apoyado
y han hecho que el desarrollo del
internado se realice con éxito en
especial a aquellos que me abrieron las
puertas y compartieron sus
conocimientos.

3
AGRADECIMIENTOS

Durante los 08 meses que duró las prácticas Pre Profesionales en el PRITE “DIVINA
MISERICORDIA” de Huancayo, fueron de gran ayuda para el crecimiento personal en los
aspectos cognitivos, sociocultural, emocional, siendo cada día motivos para aprender de
las personas que interactuamos. Meses de aprendizajes, experiencias, emociones lo que
me permitió visualizar que cada día, cada momento, son instantes que dan sentido y
fortaleza en lo que realizamos. En tal sentido me permito agradecer a las personas quienes
me fueron el soporte y motivo para poder continuar en mí día a día.

 Agradezco Ps. Ana Lucia CALIXTRO AEZAPALO por ser una de las personas en
tener una visión distinta de la psicología, sus conocimientos y su apoyo.
 A la directora del PRITE “DIVINA MISERICORDIA” de Huancayo, por brindarme la
oportunidad de ejercer las prácticas en la institución que lleva a cargo.
Y en definitiva mi agradecimiento a mi familia, profesores, estudiantes y
todos los de mi entorno. Que gracias a mi interacción de con ellos me permite
conocer, aprender, vivir, y el legado que dejan en mí.

4
INTRODUCCIÓN

La presente memoria, busca informar a todos los interesados sobre las actividades y los
logros obtenidos en las prácticas pre profesionales I y II realizado en el PRITE “DIVINA
MISERICORDIA” de Huancayo; de manera cuantitativa y cualitativa.

Partiendo de que, el conocimiento adquirido en las aulas universitarias, durante los años de
formación; me ha permitido desarrollarme personalmente, y al mismo tiempo de manera
profesional; con todo ello, ha sido posible plasmar dichos conocimientos para desarrollar el
trabajo durante esta etapa académica.

En el PRITE “DIVINA MISERICORDIA” de Huancayo, existen deficiencias, problemas


emocionales en los padres y cuidadores primarios, conductuales, familiares y sociales; esto
dificulta que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea realizado de manera óptima.

En los 08 meses de internado, hemos intentado mejorar esa situación, con trabajos
direccionados a ese fin; ya sea en charlas, video charlas, video llamadas, talleres y
entrevistas brindados a la comunidad educativa. Además, se ha trabajo con los padres de
familia, para que nuestro fin sea más productivo. Todo esto se detallará ampliamente en los
siguientes capítulos.

Queda a los asesores, ya sea de sede y de la universidad, atestiguar lo hecho en los meses
que duraron las practicas; y queda a la comunidad educativa evaluar el trabajo presente.

El Autor

5
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. 3
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
I. ORGANIZACIÓN DEL INFORME MEMORIAS. ......................................... 8
I.1. INFORMACIÓN GENERAL DELA SEDE DE PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES ....................................................................................................................... 8
1.1. SEDE DEL INTERNADO ............................................................................................ 8
1.2. NOMBRE DE LA INTERNO ....................................................................................... 8
Int. Ps. Jim Lee AYLAS LEON ......................................................................... 8
1.3. ASESORA DE INTERNADO ...................................................................................... 8
Ps. Ana Lucia CALIXTRO ARZAPALO ............................................................ 8
1.4. HORARIO DE INTERNADO ...................................................................................... 8
1.5. HORARIO DE ASESORIA ......................................................................................... 8
1.6. PERIODO DE INTERNADO ....................................................................................... 8
INTERNADO I .................................................................................................... 8
INTERNADO II ................................................................................................... 8
1.7. SEMESTRE ................................................................................................................... 9
1.8. AREA DE TRABAJO .................................................................................................. 9
1.9. CONTROL Y EVALUACION ...................................................................................... 9
1.10. Ubicación Geográfica: .......................................................................................... 9
1.11. Infraestructura del Centro de Prácticas: ........................................................ 10
1.12. BASES LEGALES: ................................................................................................ 11
1.13. Organización funcional con plan estratégico anual ................................... 12
1.14. Flujograma de atención a estudiantes ........................................................... 13
1.15. Facilidades que presenta el centro de prácticas ......................................... 14
1.16. Orientación de la corriente psicológica del centro de práctica:.............. 15
II. LOGROS DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN LAS FUNCIONES: 19
II.1. Diagnostico: ....................................................................................................................... 19
II.2. Intervención: ...................................................................................................................... 24
II.3. Prevención y/o Promoción: ........................................................................................... 25
TALLER N° 01 ........................................................................................................................ 38
TALLER N° 02 ........................................................................................................................ 39

6
TALLER N° 03 ........................................................................................................................ 40
TALLER N° 04 ........................................................................................................................ 42
TALLER N° 05 ........................................................................................................................ 43
TALLER N° 06 ........................................................................................................................ 44
III. INFORME DE UN CASO PSICOLÓGICO COMPLETO: ....................... 45
IV. REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRAFICAS: ................................ 48
Lectura y Resumen de Libros:.............................................................................................. 48
V. Reporte De Discusiones De Casos: .................................................... 50
VI. REPORTE DE ASISTENCIA A EVENTOS ACADÉMICOS: ................. 52
VII. CONCLUSIONES: ................................................................................. 54
VIII. Recomendaciones: ............................................................................... 56
IX. ANEXOS ................................................................................................ 57

7
I. ORGANIZACIÓN DEL INFORME MEMORIAS.
I.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA SEDE DE PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES

1.1. SEDE DEL INTERNADO


La sede otorgada fue el PRITE “DIVINA MISERICORDIA” de Huancayo
1.2. NOMBRE DE LA INTERNO
Int. Ps. Jim Lee AYLAS LEON
1.3. ASESORA DE INTERNADO
Ps. Ana Lucia CALIXTRO ARZAPALO
1.4. HORARIO DE INTERNADO

El horario de trabajo establecido en el internado corresponde Emergencia


Sanitaria nacional a través de llamadas, mensajes, video llamadas y
visitas domiciliarias según se requiera. De acuerdo a la disponibilidad del
tiempo de los padres y cuidadores primarios de los estudiantes.

 Lunes a sábado de : 8:00 a.m. A 08:00 p.m.


1.5. HORARIO DE ASESORIA
La asesora realizó asesoría constantemente de acuerdo a la necesidad
que se requería, con el objetivo de compartir su experiencia profesional y
ser una buena guía para el adecuado desenvolvimiento del interno en la
sede, es así que durante el periodo de internado se realizaron entrevistas
psicopedagógicas, talleres, charlas, visitas domiciliarias, sensibilización a
los padres de familia, entre otros.

1.6. PERIODO DE INTERNADO

Periodo 2020 al Periodo 2021

INTERNADO I
 Periodo 2020-2020
 03 de febrero del 2020 hasta el 15 de marzo del 2020.
 15 de octubre del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2020.

INTERNADO II

8
 Periodo 2021
 03 de mayo del 2021 hasta el 02 de setiembre del 2021.

1.7. SEMESTRE

El internado se realizó en los semestres de IX y X de acuerdo al plan


curricular del 2015.

1.8. AREA DE TRABAJO

Psicología Educativa

1.9. CONTROL Y EVALUACION

El control en el centro de internado fue permanente por parte de la


asesora de sede, haciendo uso de un cuaderno de asistencia donde se
registraba entrada y salida. Las evaluaciones fueron permanentes por
parte de nuestra asesora de sede.

1.10. Ubicación Geográfica:


El PRITE (Programa de intervención Temprana) ¨DIVINA
MISERICORDIA ¨ HUANCAYO, se encuentra ubicado en el sótano del
Parque Bolognesi al costado del Banco de la Nación en el distrito de El
Tambo, provincia de Huancayo en el departamento de Junín.

Resolución directoral N. º 2944

Local N. º 509847

Modular N. º 1036458

Denominación de programa itinerante de intervención temprana y


detección precoz excepcional.

9
1.11. Infraestructura del Centro de Prácticas:
Características de la infraestructura del centro de prácticas
El ambiente es cedido por el municipio de El Tambo desde el 2016; está
construido de material noble, cuenta con una infraestructura amplia
(ochocientos mil cuadrados aproximadamente) y los servicios constan de
una sola planta, las aulas están divididas por triplay y adaptados según
la necesidad de atención:
 1 comedor
 4 aulas pedagógicas
 1 aula multisensorial
 1 área administrativa
 1 área de psicología
 1 ambiente de terapia física
 Área de psicomotricidad
 Almacén
 4 servicios higiénicos
 1 ambiente de cambio de pañales y lactario.

10
1.12. BASES LEGALES:
 Ley General de Educación N° 28044 y Modificatoria 28123.
 R.M. Nº 29944 Ley de Reforma Magisterial
 D.S. Nº 004-2013- ED. Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 D.S. N° 011-2012-ED. que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación Nº 28044.
 Reglamento de supervisión D.S. N° 050-82-ED.
 Ley de la Persona con Discapacidad Nº 29973
 Ley 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres
de Familia.
 Ley 28175 Ley marco del empleo publico
 Ley 30493, ley que regula la política remunerativa del auxiliar de
educación en las instituciones educativas publicas
 Resolución Viceministerial 152-2016- MINEDU, que aprueba la norma
técnica denominada “normas que regulan las situaciones administrativas
y otros aspectos laborales del auxiliar de educación”
 Directiva N° 081 – 06 – VMGP/DINEBE
 D.S. N°036 – 14 – DREJ-DGP-EBE
 R.M. N°657-2017-MINEDU “Normas y Orientaciones para el Desarrollo
del Año
 Escolar 2018 en la Educación Básica”.
 R.D. Nº 01702- DREJ Aprueba la Directiva Nº 024-2013-DREJ-DGP.
Normas para el Desarrollo del “Día del Logro”.
 Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº
019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y
protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por
personal de las Instituciones Educativas.
 Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 29973, Ley de la Persona con Discapacidad.
 Proyecto Educativo Institucional
 Reglamento Interno del Plantel

11
 Manual de organización y funciones.

1.13. Organización funcional con plan estratégico anual


 Misión y Visión de la institución:

Misión:
Somos un programa de intervención temprana (PRITE) que brinda
atención no escolarizada de prevención, detección y atención
oportuna a niños y niñas recién nacido (RN) hasta los 3 años de
edad con discapacidad o en riesgo de adquirirla, logrando
desarrollar sus potencialidades con el apoyo de la familia y así
mejorar su calidad de vida e inclusión educativa.

Visión:
Ser un programa reconocido a nivel regional en la prevención,
detección y atención oportuna a niños y niñas recién nacido (RN)
hasta los 3 años de edad con discapacidad o en riesgo de
adquirirla, con enfoque Transdisciplinario, social, humanístico y
entornos competentes; desarrollando la investigación e innovación
permanente, contando con infraestructura propia y estratégica.

VALORES QUE CARACTERIZAN A LA INSTITUCIÓN:

o Conciencia de derecho
o Libertad y responsabilidad
o Dialogo y concertación
o Respeto por las diferencias
o Equidad en la enseñanza
o Confianza en la persona
o Respeto a la identidad cultural
o Justicia
o Dialogo intercultural
o Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional

12
o Justicia y solidaridad
o Respeto a toda forma de vida
o Flexibilidad y apertura
o Superación personal

1.14. Flujograma de atención a estudiantes

Director DREJ
Directora UGEL
Mg. Héctor
Huancayo Directora Mg. Gloria
Estratégicos Chávez
Mg. Ivonne Paitán Uda Ricse Chavaya
Melchor
Flores

Docentes
-Prof. María
Elena Habich
Infancia y Raez
Infancia y
niñez -Prof. Teófila Ps. Ana lucia Terapista Físico
niñez
temprana con Misionales Gladys Calixtro Walter Anquipa
temprana
necesidades Dorregaray Arzapalo Huaroc
con logro
educativas Galván
-Prof. Gladys
prevista
especiales
de la Cruz
Lagos.
Internos
Auxiliar en
Personal -Irma luz Astuhuaman
Educación
Administrativo Aliaga
Apoyo Alejandrina
Irma Yesenia -Jim Lee Aylas León
Luz Vílchez
Quezada Azañero -Diana Elizabeth
Aylas.
Arredondo Raymundo

13
1.15. Facilidades que presenta el centro de prácticas

A. Recursos humanos
 Asesoramiento permanente a la interna por parte de la asesora
Ps. Calixtro Arzapalo, Ana Lucia
 Accesibilidad de evaluación e intervención psicológica a los
estudiantes.
 El área de psicología permite el trabajo directo con las pacientes
en los diferentes sectores intrahospitalarias como periféricos:
Centro de salud, Hospitales, Instituciones educativas,
Beneficencia públicas o entidades que soliciten de nuestro apoyo
de acción y referidas anteriormente.

B. Recursos, materiales de la infraestructura:


 Contamos con infraestructura amplia, acogedora y céntrico,
favoreciendo la accesibilidad a los usuarios que provienen de
los distritos aledaños
 Material de escritorio (archivador, lapiceros, borradores,
marcadores, laptop etc.)
 En el área de psicología contamos con una pequeña biblioteca
acorde a las necesidades de los psicólogos e internos, así
mismo se poseen los materiales que permiten una adecuada
evaluación e intervención psicológica a los estudiantes.
 Protocolo de pruebas psicológicas.
 Plantillas de corrección y Hojas de trabajo.
 Baterías de evaluación.
 Libros.

14
1.16. Orientación de la corriente psicológica del centro de práctica:

 Psicología genética de Jean Piaget (1896 – 1980):


Su obra se centra en torno al desarrollo del pensamiento y la inteligencia
humana. Su teoría permite conocer el proceso de desarrollo cognitivo de
los niños, presenta las etapas de las operaciones intelectuales y sus
conceptos de asimilación acomodamiento y organización- equilibro. El
pensar se despliega desde una base genética solo mediante estímulos
socioculturales, así como también el pensamiento se configura por la
información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto
aprende de un modo activo. “Los niños crean a partir de sus capacidades
sensoriales, motrices y reflejas para aprender de su mundo y actuar en
él. Debido a que se involucran en miles de actividades diarias aprenden
de la experiencia y desarrollan estructuras cognitivas más complejas”
(Pieget en Papalia, 1994).

 Psicología Culturalista de Vigosky (1849. 1946):

Según esta teoría en el PRITE se enfoca el trabajo en grupo con los niños
y niñas, la participación del padre de familia que acompaña al niño o niña,
la persona que haga a su vez en los momentos de aprendizaje.
 El aprendizaje solo se da cuando hay un grupo mínimo de personas.
 Nunca se da un aprendizaje puro en todo el sentido de la palabra, puesto
que mientras se enseña, se aprende; y mientras se aprende se enseña.
 Un aprendizaje exitoso requiere de la participación de otro niños y niñas
de su edad y la influencia de un adulto para que luego, el niño o niña sea
capaz de desarrollar sus propias iniciativas.

 El desarrollo motor descubierta por la Dra. EMMI PIKLER.

El desarrollo postural sigue las leyes de la física de los sólidos: Un cuerpo


se encuentra en equilibrio tanto más estable cuanto mayor es la base de
sustentación y más cerca de ella se encuentra su centro de gravedad.

15
El niño construye, a partir del proceso de maduración neuropsicológica y
de las experiencias que realiza, sistemas de equilibrio, de estabilidad y
dinámica postural cada vez más sofisticados, que le permiten, de manera
particularmente notable durante los dos primeros años de vida, pasando
de la horizontalidad a la verticalidad, sostener posturas con una
disminución progresiva de la base de sustentación y una elevación
también progresiva del centro de gravedad.

 Myrtha Hebe Chokler.

El período al que propongo denominar protoinfancia es tan rico en


cambios (biológicos, psicológicos, emocionales, afectivos, cognitivos),
así como desde el punto de vista de la conducta social que parece
pertinente estudiarlo y diferenciarlo tanto en sus cualidades globales
como en sus procesos específicos, reconociendo su unidad genética y
sus cambios cualitativos.
El término propuesto, protoinfancia, exige una precisión: Proto es un
prefijo que proviene del griego. Su sentido denota lo primero, prioritario
o preeminente. Lo encontramos, por ejemplo, en protoplasma: cuerpo
celular como unidad básica funcional. Sería entonces lo primerísimo,
entendido como unidad básica y fundamental que da origen.

Infancia, (Etimol. In-fans = no hablante. En biología y psicología). Aunque


puede decirse que la infancia, en sentido estricto, no se inicia hasta los
tres-cuatro años, tradicionalmente se considera como infancia el primer
período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta
la adolescencia. A veces se distingue entre la niñez, como fase del
desarrollo biológico, y la infancia, como concepto más amplio que incluye
tanto aspectos fisiológicos como psicológicos.

El término protoinfancia designa entonces el período previo a los tres


años, en el que se operan cambios vertiginosos, y en el que, al mismo
tiempo, se constituyen los cimientos de la personalidad presente y futura.
Se integra por la existencia de ejes Organizadores del Desarrollo que,
interactuando dialécticamente entre sí, aseguran y determinan la

16
constitución de la Persona como sujeto de la humanidad, en un proceso
de adaptación activa y de intercambio entre lo interno y lo externo.

 ERIKSON.

Según Erikson el niño y niño, desarrolla un sentimiento de confianza en


base a los cuidados y atenciones del adulto significativo; desarrolla un
sentimiento de autonomía en base a la posibilidad de hacer las cosas por
sí mismo, igual el sentimiento de iniciativa a partir de las posibilidades de
acción, exploración y de interacción.

 TEORÍA DE CHOMSKY DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS


NIÑOS

Los niños aprenden el lenguaje más eficientemente durante un período


crítico, el cual va aproximadamente desde el nacimiento hasta la
pubertad. Chomsky enfatiza que los niños pasan por una etapa de alerta
lingüística, durante la cual su comprensión del lenguaje es más flexible
que en períodos posteriores de su vida. "Existe un período particular en
la maduración en el cual, con un estímulo externo adecuado, la
capacidad se desarrollará y madurará de manera bastante abrupta",
explica Chomsky. Si los niños son expuestos frecuentemente a varios
lenguajes durante su período de formación, normalmente son capaces
de demostrar habilidades multilingües.

De acuerdo con Chomsky, la adquisición del lenguaje es un proceso que


requiere que el niño deduzca las reglas implícitas que impregnan al
lenguaje. Para que un niño cuente con la capacidad de atravesar este
proceso, Chomsky postuló la existencia de un "dispositivo de adquisición
del lenguaje" en el cerebro infantil. Este dispositivo hipotético permite que
el niño aprenda las reglas que rigen un lenguaje, sin importar su
exposición limitada a los datos lingüísticos primarios. Chomsky luego

17
modificó su teoría en favor de otra teoría basada en principios y
parámetros. Los principios, como las reglas de sujeto y objeto, rigen a
todos los lenguajes, mientras que los parámetros específicos observados
en cada lengua son relativamente únicos.

 1 año : Palabras aisladas


 18 meses : Despliegue léxico y sintáctico.
 2-3 años : Conversaciones fluidas. Estructuras complejas.

18
II. LOGROS DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN LAS
FUNCIONES:

II.1. Diagnostico:

Entrevista inicial a 20 62%


cuidadores primarios

Acopio de datos e 20 62%


información para
anamnesis

Aplicación de baterías 18 70%

Elaboración de 10 60%
informes
psicopedagógicos

Elaboración de PIAs e 15 61%


informes psicológicos

Elaboración de 36 95%
sesiones de
aprendizaje (Minedu-
remoto)

19
INFORME DE VISITAS DOMICILIARIAS

I. DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos : XXXXXXXXXXXXX

Edad Actual : 2 AÑOS y 7 MESES

Fecha de visita : 27 de julio del 2021

Diagnóstico : Retraso en el desarrollo

psicomotriz

Responsable de visita : Int. Ps. JIM LEE AYLAS LEON

II. MOTIVO DE VISITA

Inasistencias a las clases de pedagogía.

III. OBSERVACIONES GENERALES

4.1 DESCRIPCIÓN

La visita domiciliaria se realizó el día 27 de julio del 2021, a las 9:05 de la mañana.

Se converso con la señora Dalila PÉREZ QUISPE mamá de Iker, desde un primer
momento mostro una actitud conservadora, manifestando ser madre soltera, Iker
vive con su madre en una casa alquilada frente a la casa familiar en lo cual conviven
con la tía y abuela materna.

La señora Dalila manifiesta no contar con dinero suficiente para participar en las
sesiones pedagógicas, solo recarga 7 soles semanales lo cual le alcanza para realizar
las sesiones de terapia física y de lenguaje, quedándose así sin internet en el celular
para realizar las sesiones pedagógicas. Refiere no trabajar y que solo se solventa con
la pensión que el papá de Iker le deposita, por tal motivo no realiza recargas mayores
a los 7 soles.

20
IV. RESULTADOS Y COMPROMISO:

La visita domiciliaria realizada a Iker resulto ser muy productiva, ya que se pudo conocer la
realidad en la cual se desenvuelve el niño y las personas con las cuales interactúa, también se
pudo notar la predisposición de la mamá para mejorar y cumplir con el desarrollo de las sesiones.

La mamá se compromete a economizar las recargas realizadas para participar en las sesiones de
pedagogía, terapia física y terapia de lenguaje, de esa manera ayudar en el desarrollo integral de
Iker.

V. SUGERENCIAS:

 Iker necesita evaluación médica integral para definir el diagnóstico y sus causas a través
del Essalud.
 Cotizar planes telefónicos con beneficios para que Iker pueda realizar sus actividades.
 Organizar los espacios de trabajo pedagógico y de juego para Iker.
 Aproveche situaciones de la vida cotidiana para reforzar el habla y el lenguaje de su
hijo

______________________________________

JIM LEE AYLAS LEON

Código de Matrícula J03637H

Interno

21
22
23
II.2. Intervención:

Juegos libres 20 80%

Juegos dirigidos 20 80%

Atención individual 15 90%

Atención grupal 12 90%

Visitas domiciliarias 07 95%

Apoyo de actividades 36 95%


académicas

Asistencia a familias 07 90%

JUEGO LIBRE: se reduce la gravedad de las consecuencias de los errores y los


fracasos. En el fondo, el juego es una actividad seria que no tiene consecuencias
frustrantes para el niño. Se trata, en suma, de una actividad que se justifica por sí misma.
En consecuencia, el juego es un excelente medio de exploración que de por sí infunde
estímulo

El niño o niña decide qué, cómo y con quién desea jugar, establece sus propias reglas,
elige los materiales y decide el final del juego.

24
El juego libre ofrece al niño la oportunidad inicial y más importante de atreverse a pensar,
a hablar y quizás incluso de ser él mismo o ella misma.

JUEGO DIRIGIDO: proporciona la activación de los mecanismos cognoscitivos y


motrices, mediante situaciones de exploración de las propias posibilidades corporales y
de resolución de problemas motrices; por ello, ayuda a la adquisición del mayor número
posible de patrones motores básicos con los que se puedan construir nuevas opciones
de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y las habilidades
básicas.

II.3. Prevención y/o Promoción:

Talleres de asistencia 08 100%


a familias en el PRITE

Taller para docentes 05 70%


de soporte emocional

Taller de autoestima 06 100%

25
26
27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


PRITE : “DIVINA MISERICORDIA’’ - HUANCAYO
ASESORA : Ps. CALIXTRO ARZAPALO, ANA LUCIA
TALLER : AUTOESTIMA (Nathaniel Branden,
Los seis pilares de la autoestima.)
“Tu vida es importante. Respétala. Lucha
por alcanzar tus más altas posibilidades.”

INTERNO : AYLAS LEON JIM LEE


HUANCAYO – 2020
28
AUTOESTIMA

Índice
1. Introducción

2. Autoestima

3. Fundamentos básicos de la autoestima

4. Vivir conscientemente

5. Aceptarse a sí mismo

6. Ser autorresponsable

7. Autoafirmación

8. Vivir con propósito

9. Integridad personal

10. Conclusión

11. Bibliografía

29
1. Introducción
A lo largo del desempeño profesional he observado que los pacientes que llegan a terapia,
detrás de cada conflicto psicológico, tienen un problema de baja autoestima. Esto me ha
motivado a elaborar un programa con base en la terapia Gestalt que se puede utilizar en la
terapia de grupo y en la individual. Como consecuencia de los procesos terapéuticos se da
una elevación de la autoestima y si trabajamos con ésta en forma consciente, los
resultados serán más rápidos y disfrutables. En mi propio proceso de crecimiento me he
dado cuenta cuán diferente es mi autoestima ahora y la satisfacción que esto me reporta.

En este artículo expondré la definición, génesis y principales fundamentos de la


autoestima de Nathaniel Branden, que es el autor a quien considero más acertado y
prolífico, y a quien respeto por haber dedicado más de cuarenta años a la investigación de
este tema. Compartiré el programa que he estado practicando, utilizando la terapia
Gestalt; y presentaré testimonios de algunos pacientes.

Considero adecuado que los gestaltistas compartamos la experiencia de nuestro trabajo


para enriquecernos unos de otros. Me doy cuenta cuánto aprendo cuando tengo la
oportunidad de ver trabajar a Myriam Muñoz o a otros colegas en los congresos. Lo mismo
cuando leo artículos, libros, ensayos o simplemente al conversar con los compañeros de
nuestras experiencias, técnicas y demás. Creo que esto es invaluable.

El objetivo de este taller:


Fortalecer la autoestima en los cuidadores primarios de los niños del PRITE “DIVINA
MISERICORDIA”. El objetivo de Los talleres sería romper el vínculo con la imagen que la
persona se ha formado de sí misma como inadecuada, despreciable, incompleta.
Renunciando a esta estrategia se enfrenta a su soledad y la necesidad de aceptar la
responsabilidad de su vida como adulto.

2. Autoestima:

¿Qué es la Autoestima?

Al parecer el concepto “autoestima” no es fácil de definir. Al hacer esta investigación,


encontré que, a distintas cualidades o características, algunos autores les llaman por igual

30
autoestima. Escogí la definición de Nathaniel Branden por encontrarla más completa. Él
dice que: “la autoestima es la predisposición a experimentarse como competente para
afrontar los desafíos de la vida y como merecedor de felicidad”

Más específicamente consiste en:

1. Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos básicos de la vida.

2. Certeza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos de merecer, de


tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros
esfuerzos.
La autoestima es la visión más profunda que tenemos de nosotros mismos; es el
autoconcepto, que influye sobre las decisiones y elecciones significativas y que por
consecuencia modela el tipo de vida que llevamos. Esto nos indica la importancia de
trabajar con ella. El hecho de tener una autoestima alta está íntimamente relacionado con
la capacidad de disfrutar de la vida y encontrar fuentes de satisfacción en nuestra
existencia. Al mismo tiempo, el nivel de vulnerabilidad es bajo, es decir, que una persona
con autoestima alta no fácilmente se deja dañar por otras personas.

Una persona con autoestima alta:

1. Proyecta el placer que tiene de estar viva a través del rostro, ademanes, modo de
hablar, etc.

2. Habla con tranquilidad de los logros o de los defectos de forma directa y honesta.

3. Da y recibe estímulos positivos.

4. Es abierta a la crítica y siente alivio al reconocer los errores, porque no busca la


perfección.

5. Proyecta tranquilidad y espontaneidad porque no está en guerra consigo misma.

6. Tiene armonía entre lo que dice y lo que hace.

7. Siente curiosidad y apertura a nuevas ideas, nuevas experiencias y nuevas formas de


vida.

8. Puede manejar su ansiedad e inseguridad.

9. Tiene capacidad de disfrutar la alegría.

31
10. Tiene flexibilidad personal para responder a situaciones o desafíos. Confía en sí misma.

11. Siente bienestar propio al mostrar un comportamiento firme consigo misma y con los
demás.

12. Tiene capacidad para preservar la calidad de equilibrio y de dignidad en situaciones de


estrés.

Una persona con autoestima alta, físicamente tiene ojos que están alertas, brillantes y
llenos de vida, rostro color natural, buena textura en la piel; mandíbula, hombros y manos,
relajados y sueltos, los brazos cuelgan en forma natural, postura carente de tensión, recta
y equilibrada, paso decidido.

3. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA AUTOESTIMA

Nathaniel Branden dice que “lo que determina el nivel de la autoestima es lo que la
persona hace” (Branden 1995, pág. 80). Habla de seis prácticas indispensables para la
salud de la mente, que suponen una disciplina de actuación consistente. Como la
autoestima es el producto de estas prácticas que se generan interiormente no podemos
trabajar directamente sobre ella, hay que dirigirse a la fuente. Cuando comprendemos en
qué consisten estas prácticas podemos empezar a iniciarlas en nosotros mismos y a
relacionarnos con los pacientes de manera que los animemos a hacer lo mismo. No se
trata de llegar a la perfección sino de aumentar paso a paso el nivel medio en el que nos
movemos.

Los principales fundamentos de la autoestima o las prácticas que las fomentan, como
Branden las llama:

• La práctica de vivir conscientemente.


• La práctica de aceptarse a sí mismo.
• La práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo.
• La práctica de la autoafirmación.
• La práctica de vivir con propósito.
• La práctica de la integridad personal.

32
4. VIVIR CONSCIENTEMENTE

Vivir conscientemente significa generar un estado mental adecuado a la tarea que se


realiza. Manejar un auto, hacer el amor, meditar, etc... Cada cosa requiere estados
mentales diferentes. Yo determino lo que es adecuado según el contexto.

Cuantos más inteligentes somos mayor es nuestra capacidad de “darse cuenta”, pero el
principio de vivir conscientemente sigue siendo el mismo, sea cual fuere el nivel de
inteligencia. Vivir conscientemente significa darse cuenta de todo lo que tiene que ver con
nuestras acciones, propósitos, valores y metas, al máximo de nuestras capacidades, sean
cuales sean éstas, y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos.

Nuestra capacidad de pensar es privilegio humano. Vivir conscientemente implica estar en


contacto con nuestra parte interna y respetarla, conocer nuestras necesidades, deseos,
emociones y vivir responsablemente para con la realidad conociendo también el mundo
exterior.

La autoestima depende del modo como usemos nuestra conciencia. Éste es el fundamento
de autoconfianza y de autorrespeto. El darse cuenta implica (Branden 91, pág. 44): Pensar,
aunque resulte difícil, contra no pensar. El percatamiento, aun cuando sea un desafío,
contra el desconocimiento.

 La claridad, se obtenga o no con facilidad contra la obscuridad o la vaguedad.


 El respeto por la realidad ya sea agradable o dolorosa, contra la evitación de la
realidad.
 El respeto por la verdad contra el rechazo de la verdad.
 La independencia contra la dependencia.
 La actitud activa contra la actitud pasiva.
 La voluntad de correr riesgos adecuados, aunque despierten miedo, contra la falta
de voluntad.
 La honestidad con uno mismo contra la deshonestidad.
 Vivir en el presente y de acuerdo con él, contra replegarse en la fantasía.
 Enfrentarse a uno mismo contra evitarse a uno mismo.
 La voluntad de ver y corregir los errores contra la perseverancia en el error.
 La razón contra el irracionalismo.

5. ACEPTARSE A SÍ MISMO

Aceptarme es estar de mi lado, valorarme, tratarme con respeto, defender mi derecho a


existir y a ser feliz.

33
Aceptar mis emociones, mis pensamientos y conductas como parte mía. Es el respeto a la
realidad aplicado a uno mismo.

Aceptar es experimentar, contemplar la realidad de algo e integrarlo en mi conciencia.


Autoaceptación es ser amigo de mí mismo. La autoestima es imposible sin la aceptación
de uno mismo.

6. Ser autorresponsable

Practicar la responsabilidad personal consiste en pensar por uno mismo, en tener la


sensación de control sobre mi vida, asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de
mis metas, de mi bienestar y de mi felicidad. La autorresponsabilidad es esencial para la
autoestima.

Ser responsable de uno mismo supone la admisión de lo siguiente

- Soy responsable de la consecución de mis deseos.


- Soy responsable de mis elecciones y acciones.
- Soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo.
- Soy responsable de la manera de estructurar mi tiempo.
- Soy responsable de la calidad de mis comunicaciones.
- Soy responsable de mi felicidad personal.
- Soy responsable de elegir mis propios valores.
- Soy responsable de elevar mi autoestima.

7. AUTOAFIRMACIÓN

La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su forma


de expresión adecuada a la realidad. Es la disposición a valerme por mí mismo(a), a ser
quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas. Es vivir
de forma auténtica, hablar y actuar desde mis convicciones y sentimientos más íntimos.

La autoafirmación nos exige vivir de acuerdo a nuestros valores, expresarlos, perseguirlos


y oponernos a lo que rechazamos. Saber que mi vida no pertenece a los demás y no estoy
en la tierra para llenar las expectativas de otros, es practicar nuestro derecho a existir.

Si yo no puedo hacer valer mi derecho a ser yo mismo(a) ¿cómo puedo tener un nivel de
autoestima? Hay que tener valor para respetar lo que deseamos y pelear por ello.

34
Podemos aprender a estar en una relación íntima sin abandonar nuestro sentido de
identidad y podemos cooperar y ser amables con los demás sin traicionar nuestras
convicciones.

8. VIVIR CON PROPÓSITO

Vivir sin propósito es estar a merced del azar ya que no tenemos una norma para juzgar lo
que vale y lo que no vale la pena hacer. Si quieres que algo funcione debes tener el
propósito consciente de que así sea, utilizando nuestros recursos para llevar a cabo las
metas que hemos elegido: estudiar, crear una familia, ganarnos la vida, empezar un
negocio, hacer una investigación, construir una casa, mantener una relación romántica.
Las metas nos impulsan, nos dan vitalidad, nos ayudan a desarrollar nuestros recursos.

Vivir con propósito es tener la capacidad para afrontar la vida. Es ser productivo,
plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando metas y actuar para conseguirlas, es el
acto de dar vida a los conocimientos, bienes o servicios.

Los propósitos, para ser realizados, tienen que ser específicos, de otra manera sólo existen
anhelos frustrados. Lo que supone vivir con propósito es

1. Asumir la responsabilidad de nuestras metas y propósitos de manera consciente.


2. Interesarse por identificar las acciones necesarias para conseguir nuestras metas.
3. Controlar la conducta para verificar que concuerda con nuestras metas.
4. Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde
queremos llegar.

El vivir con propósito es aplicable a todas las facetas de la vida. Significa que vivimos y
actuamos con congruencia.

9. INTEGRIDAD PERSONAL

La integridad consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias, por


una parte, y por otra la conducta. Cuando nuestra conducta es congruente con nuestros
valores, cuando concuerdan los ideales y la práctica, tenemos integridad.

La mayoría de las cuestiones relativas a la integridad que afrontamos no son grandes


cuestiones, sino menores, pero el peso acumulado de las elecciones tiene una incidencia
en nuestro sentido de la identidad.

35
Es adecuado pensar o reformular nuestros valores, compromisos y prioridades más
profundos y estar dispuestos si es preciso a desafiar a la autoridad.

10. Conclusión:

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de


quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo
que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar,
social y educativo en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.
La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy importante, ya
que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores que
llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas
veces los padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño
dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el desarrollo de su
vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero también están los que le
valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y contribuyen a afianzar la personalidad.
Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que están
estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros,
esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta,
nuestra manera de juzgarnos y de Pág. 7 relacionarnos con los demás. Estas experiencias
permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y a
anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, y para no transmitírselas a nuestros
hijos.
Hay una estrecha relación entre la sociedad, la familia y la persona, ya que la sociedad es
la que le presenta a la persona un modelo social con costumbres y con una cultura que a
través de la familia son trasmitidos al individuo. Pero cuando los integrantes de la misma,
tienen asuntos indefinidos en el interior por un pasado doloroso en la infancia le trasmitirá
el mismo dolor y las mismas confusiones a su hijo, causándole problemas de comunicación
en el ambiente social.

36
11. BIBLIOGRAFIA

BRANDEN, Nathaniel. (1990). EL RESPETO HACIA UNO MISMO. Ed. Paidós. México -
Buenos Aires.

BRANDEN, Nathaniel. (1991). COMO MEJORAR SU AUTOESTIMA. Ed. Paidós. México,


Buenos Aires, Barcelona.

BRANDEN, Nathaniel. (1994). EL PODER DE LA AUTOESTIMA. Ed. Paidós. México, Buenos


Aires, Barcelona.

BRANDEN, Nathaniel. (1995). LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA. Ed. Paidós. México,
Buenos Aires, Barcelona.

BRANDEN, Nathaniel. (1997). COMO LLEGAR A SER AUTORRESPONSABLE. Ed. Paidós,


México, Buenos Aires, Barcelona. 92

37
TALLER N° 01
TITULO: ACENTUAR LO POSITIVO (VIVIR CONCIENTEMENTE)

OBJETIVO: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas
debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas
mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO


Se inicia dando la bienvenida a todos los asistentes al taller, luego se
realiza la presentación de los encargados del taller y los
DINAMICA participantes. NO SE 10
DE INICIO REQUIERE MINUTOS
Se expone los objetivos del taller y se realiza la siguiente dinámica:
ME PICA AQUÍ: Se colocan los participantes en círculos. El primero
dice “Me llamo…y me pica aquí” (rascándose una parte de su
cuerpo). El segundo debe decir "Se llama y le pica allí (rascando la
cabeza del primer participante) y yo me llamo… y me pica aquí"
(rascándose). Así se forma una cadena con los nombres y el lugar
donde les pica a cada uno
1.- Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el
autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se
intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas
compartan algunas cualidades personales entre sí. En este
ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una,  UN
dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: COJIN 20
ACTIVIDAD • Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo. MINUTOS
CENTRAL • Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.
• Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

2.- Explique que cada comentario debe ser positivo. No se


permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las
personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá
necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan
iniciar el ejercicio).
3.- Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
• ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió
ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?
• ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?
• ¿Cómo considera ahora el ejercicio?
CIERRE METACOGNICION:
¿Qué aprendí? 15
¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida? minutos
¿Por qué es importante tener un buen concepto de mi persona?

38
TALLER N° 02
TITULO: CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO (ACEPTARSE A SI MISMO)

POBLACION: PADRES, MADRES Y CUIDADORES PRIMARIOS DEL PRITE “DIVINA MISERICORDIA”

OBJETIVO: DEMOSTRAR QUE SÍ ES ACEPTABLE EXPRESAR ORALMENTE LAS CUALIDADES


POSITIVAS QUE SE POSEEN.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO


Se inicia dando la bienvenida a todos los asistentes al taller,
luego se realiza la presentación de los encargados del taller y los
DINAMICA participantes. NO SE REQUIERE 10
DE INICIO MINUTOS
Se expone los objetivos del taller y se realiza la siguiente
dinámica:
IDENTIFICACIÓN CON ANIMALES: Se colocan en círculo o cada
uno sentado en un espacio libre en su casa y se les pide a los
integrantes que se presenten diciendo su nombre, el animal con
el que se identifica y porqué. Cuando termina su presentación,
debe elegir a alguien para que se presente y así sucesivamente.

1.- Pedimos a cada persona escribir en una hoja de papel cuatro


o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas.
(NOTA: La mayor parte de las personas suele ser muy modesta
y vacila en escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede
necesitar algún estímulo del instructor. Por ejemplo, el  HOJAS
instructor puede revelar en forma "espontánea" la lista de BLANCAS 20
ACTIVIDAD cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su MINUTOS
CENTRAL actitud, seria, inteligente, simpática.)  LAPIZ O
2.- Después de 3 o 4 minutos, pida a cada persona que LAPICERO
comparta con su compañero los conceptos que escribieron.
3.- Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:
¿Se sintió apenado con esta actividad? ¿Por qué? (Nuestra
cultura nos ha condicionado para no revelar nuestros "egos" a
los demás, aunque sea válido hacerlo).
¿Fue usted honrado consigo mismo, es decir, no se explayó con
los rasgos de su carácter?
¿le resulto fácil compartir con los participantes lo que escribió?
CIERRE METACOGNICION:
¿Qué aprendí?
¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida?
¿Por qué es importante para mí ser sincero al expresar lo que
siento en grupo?

39
TALLER N° 03
TITULO: CONFIANDO EN NUESTRO ORGANISMO (SER AUTORESPONSABLE)

OBJETIVO:

1.- Conocer la diferencia que existe entre ideas, conceptos y relacionarlo con la autoestima.

2.- Comparar los modelos físicos y emocionales que se reflejan en la autoestima.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO


Se inicia dando la bienvenida a todos los asistentes al taller,
luego se realiza la presentación de los encargados del taller y los
DINAMICA participantes. NO SE REQUIERE 10
DE INICIO MINUTOS
Se expone los objetivos del taller y se realiza la siguiente
dinámica:
NOMBRE CUALIDAD: Cada participante dice su nombre y una
característica personal que empiece con la primera letra de su
nombre.

1.- El instructor da a los participantes un trozo de manzana y les


pide que la coman como ellos acostumbran hacerlo.

2.- Terminada la actividad anterior el instructor les da otro


trozo de manzana y les pide que lo mastiquen hasta que esté  UNA
líquido y que entonces lo traguen. MANZANA 30
ACTIVIDAD MINUTOS
CENTRAL 3.- El instructor les pide que describan la sensación que
tuvieron al comer la manzana lentamente, y cómo creen ellos
que es el mejor procedimiento para asimilarla.

4.- El instructor comenta a los participantes que la forma o


estilo de comer se relaciona íntimamente con la de asimilar
nuevas ideas, nueva información y nuevos conceptos.

5.- El instructor divide a los participantes en grupos de cuatro y


les pide que comenten la comparación que existe entre su
forma de comer con la de tomar nuevas ideas. Algunos pueden
decir "Trago rápidamente sin masticar”; "Mastico rápidamente
sin saborear"; "Mastico lentamente antes de tragar sin
saborear", o "Mastico antes de tragar y disfruto su sabor".

6.- El instructor puede pedir a los grupos que también


comenten los efectos que tienen en el organismo: ¿Cuál
método permite asimilar mejor?

7.- En el caso de relacionar este ejercicio con autoestima se les


pide a los grupos que sugieran qué autoconcepto podrá tener

40
una persona que come rápidamente o que trago sin masticar y
lo hace de la misma manera con las ideas o información.
Podrán decir frases como: "Acepto todo lo que me dicen ", " No
puedo discriminar ", " Lo tomo tal cómo viene ", "Soy capaz de
decidir qué es lo que acepto o qué rehusó por mí mismo", etc.
CIERRE METACOGNICION:
¿Qué aprendí? 15
¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida? minutos
¿Por qué es importante para mí asimilar las ideas, los
conceptos?

41
TALLER N° 04
TITULO: COLLAGE (AUTOAFIRMACION)

OBJETIVO:

1.- Facilitar la comunicación en pequeños grupos.

2.- Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO


Se inicia dando la bienvenida a todos los asistentes al taller,
luego se realiza la presentación de los encargados del taller y
DINAMICA los participantes. NO SE REQUIERE 10
DE INICIO MINUTOS
Se expone los objetivos del taller y se realiza la siguiente
dinámica:
EL APODO: Consiste en que cada uno debe ir diciendo su
nombre y un objeto/animal que comience por la letra que
comienza su nombre, por ejemplo, Paola-Pollo, la siguiente
persona dirá el nombre y apodo del anterior y su nombre y
apodo, y así sucesivamente.
1.- El instructor les pide a los participantes que realicen un
collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al
cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta:
¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor).
 Un
2.- El instructor divide al grupo en equipos o de manera cartoncillo 30
ACTIVIDAD individual. para cada MINUTOS
CENTRAL participante. A 40
3.- Cada uno de los integrantes del equipo interpreta el  Papel, hojas MINUTOS
"COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 de colores
compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica  Tijeras
o aclara su obra.  pegamento

4.- Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa
redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de
aflorar los sentimientos de los participantes.
CIERRE METACOGNICION:
¿Qué aprendí? 15
¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida? minutos
¿Por qué es importante aflorar mis sentimientos?

42
TALLER N° 05
TITULO: COMO PODRÍA SER DIFERENTE SU VIDA (VIVIR CON PROPOSITO)

OBJETIVO: Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y
aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO


Se inicia dando la bienvenida a todos los asistentes al taller,
luego se realiza la presentación de los encargados del taller y
DINAMICA DE los participantes. NO SE REQUIERE 10
INICIO MINUTOS
Se expone los objetivos del taller y se realiza la siguiente
dinámica:
ME LLAMO Y ME GUSTA: Con el grupo en círculo, la primera
persona se presenta diciendo: "Me llamo......... y me
gusta............". Se deberá indicar una acción que nos guste
hacer (saltar, reír, dormir, ...) a la vez que se simula con gestos.
Después el compañero de la derecha, repetirá el nombre y la
acción de la primera persona "el/ella se llama.......... y le
gusta..........". Después se presentará del mismo modo. Se
continuará repitiendo los nombres y las acciones desde la
primera persona.
1.- El instructor dice a los participantes: "Su médico les ha
informado que sólo les queda un año de vida y ustedes están
convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan
cómo cambiaría su vida esta noticia o que cosas quisieran
hacer".  HOJAS
2.- Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban BLANCAS 30
ACTIVIDAD sobre la pregunta anterior. MINUTOS
CENTRAL 3.- El instructor les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean  LAPIZ O
cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para LAPICERO
hacerlo ahora mismo?".
4.- El instructor integra subgrupos de 4 personas y les pide que
comenten sus respuestas a la pregunta anterior.
5.- En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se
sintieron.
CIERRE METACOGNICION:
¿Qué aprendí? 15
¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida? minutos
¿Por qué es importante para mí cambiar mi modo de vivir?

COMPROMISO REALIZAR SU LISTA PERSONAL QUE QUEREN MEJORAR

43
TALLER N° 06
TITULO: DOBLE PERSONALIDAD (INTEGRIDAD PERSONAL)

OBJETIVO:

1.- Concientizar de la naturaleza cambiante de la autoestima.

2.- Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas que
provocan una y otra.

ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO


Se inicia dando la bienvenida a todos los asistentes al taller,
luego se realiza la presentación de los encargados del taller y
DINAMICA los participantes. NO SE REQUIERE 10
DE INICIO MINUTOS
Se expone los objetivos del taller y se realiza la siguiente
dinámica:
FÓSFORO: Cada persona que se presente tendrá que encender
un fósforo y hablar mientras este se mantenga encendido.
1.- Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima,
algunas veces dramáticamente dentro de cada persona y a
menudo durante el curso del mismo día. Este ejercicio es para
identificar estas experiencias y obtener control sobre ellas.
2.- En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el  Hojas y
lado izquierdo cómo se siente, piensa y actúa cuando se está lápiz para 30
ACTIVIDAD bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, cada MINUTOS
CENTRAL piensa y actúa cuándo se está mal consigo mismo. participante A 40
3.- Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos MINUTOS
estados como parte de ellos mismos, que con su imaginación
den a cada parte un nombre que puedas simbolizarlos.
4.- Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió,
tratar de identificar el tipo de situaciones, experiencias,
personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su
autoestima. Concretizar lo que origina sentirse bien o mal
consigo mismo.
5.- Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas,
usando la fantasía para sugerir todas las formas posibles de
elevar la autoestima. Se indica al grupo que comparta con
todo el grupo las experiencias y conclusiones de este ejercicio.
Que quede claro lo aprendido sobre la propia autoestima.
CIERRE METACOGNICION:
¿Qué aprendí? 15
¿Cómo aplicare lo aprendido en mi vida? minutos
¿Por qué es importante la autoestima?

44
III. INFORME DE UN CASO PSICOLÓGICO COMPLETO:
INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I. Datos de identificación del estudiante

Apellidos y nombres : XXXXXXXX


DNI : No recuerda
Fecha de nacimiento : 3 de octubre de 2018
Domicilio : XXXXXXXXXX
Referencia : XXXXXXXX
Datos del padre : Rodríguez Ibáñez Santy
Edad : 35
Grado de instrucción : Primaria completa
Datos de la madre : Pérez Soza Yaisely
Edad : 32
Grado de instrucción : Secundaria completa
Apoderado (a) : Madre
Teléfono/ Celular : 966595666
Equipo trans disciplinario:
Ps. Ana Lucía Calixtro Arzapalo
Int. Ps. Jim Lee Aylas León
Discapacidad o condición de riesgo: Diagnosticada con el síndrome de Moebius.
Fecha del informe : Agosto del 2021

II. Motivo de la evaluación

Inicio: Madre manifiesta que Samantha ha sido diagnosticada con el síndrome de


Moebius, la mano derecha no se desarrolló, se encuentra en terapia.

Salida:

III. Instrumentos utilizados


o Anamnesis
o Ficha familiar
o Escala De Desarrollo De Lenguaje Merlín Mechan
o Tamizaje VIF
o Lista de cotejo MINEDU de 0 a 3 meses.

IV. Historia personal


o Antecedentes de Riesgo
Embarazo deseado, cuando la madre tenía 29 años, realizó controles obstétricos
programados hasta el octavo mes y el ultimo no lo realizo porque ya nació la bebé,
a los cinco meses tuvo vómitos y pocas veces infección urinaria. Mantenía

45
alimentación adecuada y complementada con ácido fólico y sulfato ferroso.
Durante el embarazo trabajó.

Parto normal a las 40 semanas, según refiere la madre; sin complicaciones.


Samantha lloró al nacer, su peso de 3010 gramos, talla de 49 centímetros;
coloración amarilla, al nacer lactaba; luego fue teniendo dificultades y
diagnosticada con el síndrome de Moebius, la mano derecha no se desarrolló
adecuadamente solo tiene el puño.

Samantha levantó la cabeza al segundo mes, no realizó prensión y no gateó, desde


el sexto mes balbucea de vez en cuando, actualmente tiene dificultad para hablar.

o Evaluaciones y atenciones de salud


●Examen tomográfico
●Encefalograma para detectar la actividad del cerebro

o Aspecto sociofamiliar
Familia completa de padres convivientes, ejercen autoridad compartida, padres se
comunican constantemente y coordinan, hermano mayor Yaibel de 9 años es
afectivo con Samantha; se encuentra bien, pero es asmático, la madre se dedica
al hogar y atención a Samantha y al hijo mayor, padre trabajo más de ocho horas
al día, no salen de paseo en familia.

V. Resultados de la evaluación

a. Desarrollo general con relación a las áreas de desarrollo


Necesidades
Área curricular/ Apoyos
Logros Dificultades Educativas
Desarrollo /Recursos
Especiales
Psicomotriz/ Levantar la cabeza Movimiento corporal o Terapia física o
Motora
o
No interioriza el o Conocer
Descubrimiento
o Reconoce a su
del mundo/
familia medio que le rodea conceptos básicos
Cognitivo
Balbucea, llora o Terapia de lenguaje o
Comunicación/
cuando tiene No vocaliza
Lenguaje
alguna necesidad
o Samantha reconoce o Sonreír cuando o Tener contacto o
visualmente a la escucha la voz de la con otros niños.
madre y madre.
Personal componentes de su o Sonreír en respuesta
social/Socio- familia. a diversos estímulos.
emocional o Responde
positivamente
cuando le hablan;
emite balbuceos.

46
b. Aspectos del estudiante que favorecen o dificultan el aprendizaje
Aspectos que favorecen el Aspectos de dificultan el
Estudiante
aprendizaje aprendizaje
Canal sensorial Samantha llora algunas veces
predominante, para que la atiendan, es muy
intereses o tranquila.
No tiene contacto con otros niños.
preferencias
Conducta No tiene noción de peligro, realiza
pataletas cuando esta disgustada.

c. Aspectos del contexto que favorecen o dificultan el aprendizaje


Aspectos que favorecen el Aspectos de dificultan el
Contexto
aprendizaje aprendizaje
La familia vive en casa alquilada, El padre trabaja todo el día de
cuentan con celular e internet. acuerdo a su horario y solo está en
Contexto Cuentan con una habitación para casa por las noches.
Samantha, comparten autoridad. No prácticas de actividades
familiar
La madre se dedica al hogar y recreativas.
atención a Samantha y al hijo
mayor.
Contexto del Se cuenta con equipo completo y No se está atendiendo de manera
PRITE materiales. presencial.

Cuentan con los servicios básicos, No se puede hacer evaluación


Contexto social
vivienda alquilada, internet. médica por pandemia.

VI. Conclusiones
- Samantha responde a la lista de 0 a 3 meses; no sonríe cuando escucha la voz de
la madre, ni en respuesta a diversos estímulos, no responde a la lista que le
corresponde de acuerdo a su edad la cual es de 24 a 30 meses.
- La familia vive en casa alquilada, cuentan con celular e internet.
- Cuentan con una habitación para Samantha; comparten autoridad, No practican
actividades recreativas.
- El padre trabaja todo el día de acuerdo a su horario y solo está en casa por las
noches.
- La madre se dedica al hogar y atención a Samantha y a Yaibel hijo mayor.

VII. Recomendaciones:
- Mejorar el espacio de trabajo en el hogar.
- Coordinar para realizar prácticas de recreación.

_________________________ ___________________________

Ps. Ana Lucía Calixtro Arzapalo Int. Ps. Jim Lee Aylas León

47
IV. REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRAFICAS:
Lectura y Resumen de Libros:

Durante el internado, se han leído los siguientes libros:

MES LIBROS LEÍDOS

 Libro “las Inteligencias Múltiples” del autor


FEBRERO
Howard Gardner
2020  Libro “Como Formar Hijos Vencedores”, del
autor Nancy Van Pelt
 Libro “La Agresividad En El Aula” MINEDU
OCTUBRE
 Libro “Programa De Estimulación Del Lenguaje
2020 Oral En Educación ”, del autor Rubén RUZO
Noya
 Libro “Escala De Desarrollo Verbal De Merlín
NOVIEMBRE
Mechan” del autor Merlín Mechan.
2020  Libro “Test De Brunet Lezine”, del autor Denise
José.

DICIEMBRE
 Libro “Test A.B.C.” del autor Manuel Laurente
2020  Libro “M-Chat”

 Libro “Desarrollo De Las Habilidades


MAYO
Emocionales” del autor Susan A. Miller
2021  Libro “Problemas De Atención y
Concentración” del autor MINEDU- CHILE
 Libro Primera Parte “Manual Práctico De
Parentalidad Positiva” del autor María José
JUNIO
Rodrigo López.
2021  Libro Segunda Parte “Manual Práctico De
Parentalidad Positiva” del autor María José
Rodrigo López.

48
 Libro Primera Parte “Discalculia” del autor
JULIO
Victoria Murat Fernández.
2021  Libro Segunda Parte “Manual De Dependencia
Emocional” del autor Silvia Congost.
 Libro “Guía De Orientación Para La Evaluación
AGOSTO
Psicopedagógica” del autor DREJ-JUNIN
2021  Libro Segunda Parte “Problemas De Atención Y
Concentración” del autor MINEDU

49
V. Reporte De Discusiones De Casos:
CASOS RESUMEN PORCENTAJE

SINDROME DE La finalidad del Prites contribuir a la mejora 40%


DOWN de la calidad y condiciones de vida de las
personas con síndrome de Down, y al logro
de las más altas cotas posibles de vida
autónoma e independiente. Para ello, la
intervención prevé el desarrollo de las
acciones y medidas necesarias para
potenciar la participación plena y activa de
las personas con síndrome de Down en la
sociedad, garantizar la igualdad de
oportunidades y de trato, y proporcionar los
recursos y apoyos necesarios para hacer
efectiva esa participación e igualdad plenas.
Estas acciones y medidas están
estructuradas en una serie de programas de
actuación específicos, orientados a la
satisfacción de las diversas demandas.

La situación de las personas con Síndrome


de Down varía en función del grado de
desarrollo económico y social y de factores
históricos y culturales. Sin embargo, con
demasiada frecuencia, estas personas viven
en condiciones de desventaja debido a la
existencia de barreras físicas y sociales que
se oponen a su plena participación.

PRESUNCION TEA En la primera infancia es difícil dar un 40%


diagnóstico asertivo sobre TEA, por lo cual
en el Prite se denomina a los niños con
algunos síntomas de TEA como una
presunción.
Las personas con un TEA a menudo tienen
problemas con las destrezas sociales,
emocionales y de comunicación. Es posible
que repitan determinados comportamientos o
que no quieran cambios en sus actividades
diarias. Muchas personas con TEA también
tienen distintas maneras de aprender,
prestar atención o reaccionar ante las cosas.
Algunos de los signos comienzan durante la
niñez temprana y, por lo general, duran toda
la vida. En los primeros meses de vida, ya se
pueden detectar algunos signos tempranos
de autismo como por ejemplo el pobre
contacto ocular. Los niños no nos siguen con

50
la mirada o no ofrecen respuesta cuando se
les llama por su nombre.
También, existen otro tipo de símbolos como
la no imitación (dar de comer a los muñecos,
por ejemplo), la ausencia de juego con los
demás o de momentos compartidos con la
madre o el padre.
Suelen ser niños que no responden a
indicaciones, excesivamente independientes
y pueden presentar movimientos repetitivos
como aleteo en las manos, saltitos o
balanceo.
TDAH Los niños con déficit de atención o TDA, 20%
presentan en muchas ocasiones confusión e
inatención, lo que los lleva a una pérdida
importante de la información. Generalmente,
presentan un tempo cognitivo lento. Tiene
dificultades en la memoria de trabajo y en
retener información nueva. Todo ello
ocasiona que en las instrucciones orales o
escritas cometan errores. No se caracterizan
por ser niños agresivos, con lo cual no suelen
tener demasiados problemas en crear
amistades entre iguales.

El perfil hiperactivo-impulsivo, sin embargo,


se muestra muy inquieto cuando debe
permanecer sentado. En situaciones
inadecuadas corre o trapa de manera
excesiva. Como expresan muchas madres de
niños hiperactivos, "es como si estuviera
literalmente impulsado por un motor".
Continuamente está hablando, teniendo
grandes dificultades en permanecer callado.
En comparación, con la población del subtipo
con déficit de atención, puede presentar más
agresividad. Del mismo modo suelen tener
mayores dificultades en establecer relaciones
sociales debido a su carácter impulso. La
adolescencia puede ser problemática si no
se trabajan los síntomas desde la infancia.

En el Prite se realiza la intervención


proponiendo un orden alimenticio, conductual
y social. Esto estrechamente con el apoyo de
la familia.

51
VI. REPORTE DE ASISTENCIA A EVENTOS ACADÉMICOS:
CURSO ORGANIZADO POR

Conferencia: “El Análisis Conductual Universidad Peruana Los


Aplicado – ABA En La Práctica Andes
Profesional”

Conferencia: “Salud Mental Virtual – Universidad Peruana Los


Sanos En Casa” Andes
Conferencia: “Técnicas De Orientación y Universidad Peruana Los
Consejería En Sexualidad” Andes
Conferencia: “Acompañamiento Universidad Peruana Los
Psicológico Comunitario En Tiempos De Andes
Pandemia”
Conferencia: “Dependencia Emocional y Universidad Peruana Los
SPA” Andes
Conferencia: “Uso De Plataformas Universidad Peruana Los
Digitales Para Ser Mas Empleables” Andes
Conferencia: “Destaca y Se La Mejor Universidad Peruana Los
Opción Para Las Empresas” Andes

52
53
VII. CONCLUSIONES:
 La estancia en el Internado I –II en la Sede del PRITE “DIVINA MISERICORDIA”
(Programa de intervención Temprana) de Huancayo, que tuvo lugar desde el 03
de febrero del 2020 al 02 de Setiembre del 2021. Cabe mencionar que la sede
brinda atención a niños desde RN hasta los 3 años de edad.
 Durante el año se realizaron entrevistas, recopilación de datos, evaluación de
baterías de padres y cuidadores primarios de niños con síndrome de Down,
presunción TEA, niños con TDH,
 En el Prite el área de psicología se prioriza el soporte emocional a los padres de
familia, brindándoles orientación y consejería psicológica, a fin de mejorar el
vínculo afectivo y la calidad de vida de los estudiantes y lograr el desarrollo
óptimo de los niños.
 En la sede se toma mucho en cuenta que la primera infancia es la etapa del ciclo
vital en las que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional
y social del ser humano y mucho más para nuestros niños con habilidades
especiales.
 En el Prite se realizó las adaptaciones curriculares individualizadas que se
pueden entender como un proceso de toma de decisiones compartido tendiente
a ajustar y complementar el currículo común para dar respuesta a las
necesidades educativas especiales de los alumnos y lograr su máximo
desarrollo personal y social.
 Así mismo se puede mencionar que se tiene como objetivo proporcionar al niño
RN hasta los 3 años de edad experiencias para desarrollar a lo máximo sus
potencialidades brindándole un entorno y ambiente social capaz de contribuir al
desarrollo psicosocial del niño y la niña.
 Durante el internado I y II, se realizaron talleres dirigidos a los padres de familia,
siendo beneficiadas toda la población estudiantil.
 El área de psicología permite el trabajo directo con los pacientes en los
diferentes sectores intrahospitalarias como periféricos: Centro de salud,
Hospitales, Instituciones educativas, Beneficencia públicas o entidades que
solicitaron de nuestro apoyo de acción y referidas anteriormente.
 A través de la ejecución de la video-charla se contribuye a la formación integral
y desarrollo en todas las áreas del niño para prevenir problemas psicosociales.

54
 La evaluación psicológica ayuda a conocer el perfil de los niños y de los
antecedentes familiares para aplicar estrategias de intervención.
 En los videos llamados, visitas domiciliarias realizadas se logró recoger mayor
información en cuanto a las dificultades que cada familia presenta dentro de su
entorno familiar y a su vez nos permitió conocer los problemas y necesidades
que aquejan cada niño.
 La labor realizada del psicólogo educativo en las instituciones muchas veces se
ve limitada por falta de apoyo de padres de familia, docentes y de las autoridades
educativas, quienes en su mayoría priorizan los conocimientos cognitivos
dejando de lado el aprendizaje emocional.
 El Trabajo realizado dio mayor aporte a mi formación como futuro profesional
generando mayores conocimientos en cuanto al área educativa y a las
necesidades especiales de cada niño o niña en su primera infancia.
 Se cumplió con responsabilidad los horarios establecidos por la institución
educativa, así mismo, se mantuvo adecuadas relaciones con los trabajadores
de la institución de todos los niveles jerárquicos.

55
VIII. Recomendaciones:
 Disponer de psicólogos por parte de la universidad para el apoyo en los talleres
con los docentes y padres de familia de los Prites de Huancayo.
 Capacitación sobre soporte emocional en tiempos de pandemia y aislamiento
social.
 Que la supervisión en las Sedes de Internado sea frecuente, considerando que
éstas se realicen en horas adecuadas según sea el caso de cada centro de
prácticas.
 Capacitación en pruebas Proyectivas y Actualización en pruebas Psicológicas
de uso actual por parte de la Universidad.
 Capacitación en la elaboración de informes psicológicos, según sean las sedes
como puede ser área clínica, educativa, comunitaria por parte de la universidad.
 Que se realicen más seguido los Talleres de Desarrollo personal o similares para
los internos, como medio de Crecimiento personal y profesional y que se avise
con anticipación o enviar a los correos con anticipación para una asistencia del
100% de los internos.
 Brindar asesoría semanal a los internos y así poder resolver dudas e inquietudes
que surgen durante las prácticas pre profesionales.

56
IX. ANEXOS

57
58
59
60

También podría gustarte