Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PROFESORADO EN LENGUAJE Y LITERATURA

Nombre de la Actividad:
Monografía

Tema/Contenido:
Género y educación integral de la sexualidad

Asignatura:
Seminario Prevención de la violencia intrafamiliar y de género

Presentado por:
Roxana Yamileth Merino Hernández

Docente/Catedrático:
Licda. Delmy Yamileth Gómez López

Fecha de entrega:
22/03/2019
Índice

Introducción………………………………………………………………………………1

Género y educación integral de la sexualidad…………………………………………….2

-Cap. 1. Definiciones…………………………………………………………………….3

-Cap. 2. Modelos de Educación Sexual……………………………………………….....3

-Cap. 3. Elementos importantes que resaltar en el marco de la Educación Integral a la

sexualidad…………………………………………………………………………………5

-Cap. 4. Desafíos que mantiene la Unesco para la educación integral de la

sexualidad...……………………………………………………………………………….7

-Cap. 5. La educación integral en la sexualidad, vista desde los cuatro pilares de la

educación…………………………………………………………………………………8

Conclusión………………………………………………………………………………..10

Referencias consultadas…………………………………………………………………..11
Introducción

A continuación, se presenta una monografía, de carácter informativo respecto al tema:

Género y educación integral a la sexualidad. Dicho trabajo consta de cinco capítulos, para

exponer la información de manera ordenada.

Seguidamente, ha sido elaborada con el propósito de conocer más a fondo todo lo que

con lleva una educación integral pero enfocada en la sexualidad, ya que como se puede ver

en pleno siglo XXI la mayoría de centros escolares evitan tocar estos temas, o si los enseñan,

se limitan al contenido de la información, presentando clases superficiales sin dar las bases

competentes a los jóvenes para desenvolverse en el tema adecuadamente. Así mismo, se

presentaran tanto las ventajas que posee dicho tema, como los desafíos a los que se expone

por el contexto.

Finalmente, este trabajo se ha realizado mediante una serie de pasos para poder elaborar

una monografía con sus características, posteriormente, gracias a una búsqueda bibliográfica

virtual, la cual nos dio como referentes a dos grandes expositores del tema, La Unicef y el

MINED. Dicha información fue ordenada según el grado de importancia.

1
Género y educación integral de la sexualidad

¿Cuántos jóvenes o niños hoy en día están siendo informados adecamente sobre

sexualidad en sus centros educativos? Esta, es una pregunta que muchos se deberían hacer,

ya que si bien es cierto, en cuanto a sexualidad se trata, este es un tema atado a muchos

tabúes, por ende, se suele dejar de lado. Sin embargo, no podemos omitir la importancia que

trae dar a conocer a los estudiantes todo lo relacionado a la sexualidad.

¿Los jóvenes aprecian su propio cuerpo y respetan a las demás personas, sin importar:

raza, religión, sexo o género? ¿Están conscientes de las ITS? Interrogantes que pueden

parecer irrelevantes para algunos, pero que muchos niños o jóvenes ignoran. Las respuestas

a estas dudas, darían solución a situaciones como: la falta de respeto en casa con la familia

o en el mismo centro educativo con sus compañeros e incluso docentes. Así también, los

adolescentes estarían alertas a cuidarse debidamente al momento de tener alguna relación

sexual.

Ahora bien, aquí se expondrá desde las definiciones de los conceptos bases para

comprender la relevancia del tema, hasta sus enfoques y porque es urgente que se aborde

más sobre sexualidad en la educación de nuestros alumnos en formación.

Cabe señalar, que para desarrollar esta información tomamos como base documentos de

la Unesco que nos proporciona un punto de vista muy completo al mismo. De igual forma,

revisamos lo que nos presenta un pionero en el ámbito de la educación integral, como lo es:

Paul Robin (1837-1912). Además, se presentan recomendaciones dirigidas al tópico a

abordar, por parte de: La Declaración de Punta Cana 2014. Partiendo de lo anterior, se

procede a ampliar el tema en estudio, a través de capítulos definidos por la importancia de

cada uno.

2
Cap. 1. Definiciones

Primeramente ¿Qué es género? Al hablar de este término, no nos referimos a los atributos

biológicos, sino a los rasgos que han sido formados socialmente de masculinidad y la

feminidad.

Educación integral, Robin (como se citó en Hermanos de las Escuelas Cristianas, 2005)

Refiere como su objetivo: “El desarrollo de todas las posibilidades de una persona,

preparándola tanto para el mundo de la reflexión como para el del trabajo. Evidentemente,

es igual para todos, mixta y laica. Siendo el niño quien descubra el conocimiento”.

Seguidamente, sexualidad se puede definir como el conjunto de características físicas,

anatómicas y psicológicas propias de cada sexo.

Por otra parte, La educación integral en sexualidad es un proceso de enseñanza y

aprendizaje basado en planes de estudios que versa sobre los aspectos cognitivos,

psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad (Unesco, 2004).

Cap. 2. Modelos de Educación Sexual

Primeramente, para introducir en cuanto a una educación sexual detallamos algunos de

los modelos, que nos presenta El MINED en su plan: Fundamentos de la educación integral

de la sexualidad en el currículo de El Salvador (2014):

• La educación sexual como educación tradicional

• La educación sexual para evitar riesgos

• Enfoque alternativo, participativo y desarrollador de la educación de la sexualidad

• Educación sexual integradora

• La educación integral de la sexualidad.

3
Tomando en cuenta, estos modelos, nos centraremos en los últimos dos, que son los que

se orientan más a nuestro tema en estudio. Para esto, es de evaluar detalladamente de que

trata cada uno de ellos:

➢ Educación Sexual Integradora: este tipo tiene una característica esencial y es la de

definir la educación sexual humana desde una visión amplia, entendiéndola como

una forma de desarrollo integral. Esta misma, acepta cualquier orientación sexual, el

uso de amplias gamas de métodos anticonceptivos, además explicita de la sexualidad

en todas las etapas de la vida.

Una formación educativa bajo este modelo, sería interesante en la educación que se brinda

en todos los centros escolares de El Salvador, para que sea desarrollado en clases, ya que

acepta las diferencias de cada uno de los individuos. Por ende, se estaría formando personas

con mente abierta dispuestas a aceptar y saber convivir con personas de la comunidad LGTB.

Así mismo, es vital educar a los adolescentes e incluso niños desde temprana edad sobre los

mejores métodos anticonceptivos para disminuir los embarazos en temprana edad o

embarazos no deseados.

Cabe destacar, los objetivos que este mismo otorga: Fomentar que la persona pueda vivir

las diferentes posibilidades en cada edad; favorecer actitudes positivas; fomentar la igualdad

entre hombres y mujeres; favorecer la aceptación positiva de la propia identidad sexual.

Estos objetivos, aportarán a la sociedad a despojarse de muchos de los prejuicios que hoy en

día se pueden observar, como la discriminación, por lo mismo considera que la familia del

estudiante debe participar también en este proceso.

➢ La Educación Integral de la Sexualidad (EIS): es un proceso de construcción de

conocimientos, valores ciudadanos fundamentados en los derechos humanos,

4
actitudes, habilidades para vivir una vida plena, sin coerción ni violencia, sin

estereotipos de género, ni discriminación y constituye una dimensión de la educación

integral.

Aquí observamos que se orienta en cuanto a valores y derechos humanos, fomentando un

ambiente de paz y armonía, siempre aceptando las diferentes orientaciones sexuales, que

alguien puede tener. Así mismo, contribuye al desarrollo de competencias para que los

estudiantes vivan su sexualidad, pero enmarcados en el ejercicio de sus derechos humanos y

responsabilidades con las demás personas, de forma saludable, placentera y responsable.

Igualmente, esta tiene objetivos que inciden, como los siguientes: La construcción de la

identidad personal que permita a la persona sentirse cómoda y respetada; El ejercicio de roles

femeninos y masculinos, equitativos, justos y solidarios; la manera armoniosa, respetuosa y

equitativa al vincularse con las demás personas.

Cap. 3. Elementos importantes que resaltar en el marco de la Educación Integral a


la sexualidad
Ante todo, como entes inmersos en un contexto social, se debe enseñar a los estudiantes

la construcción de conocimientos y aprendizajes significativos sobre los distintos aspectos

de la sexualidad. De igual forma, crear comportamientos y actitudes positivas hacia la

sexualidad. Recalcando el hecho de los valores, pautas y normas bajo el enfoque de género

y de los derechos humanos. “Desde esta perspectiva, educar sexualmente demanda un trabajo

orientado a promover aprendizajes en los niveles cognitivo, afectivo y ético, que se traduzcan

en prácticas concretas” (Unesco, 2004, p.42).

Por otro lado, un aspecto importante es que con la educación sexual, tanto los niños como

los jóvenes tomen decisiones congruentes hacia su cuerpo, por ejemplo tomar la decisión de

tener o no hijos en futuro por elección propia. El propósito de toda esta temática va dirigido

5
a comprender que la sexualidad es parte integral de la vida de las personas y contribuir al

desarrollo de su identidad y por lo tanto, a su desarrollo social. A su vez, crear capacidades

que deben desarrollarse en forma interdisciplinaria y progresivamente para que las personas

actúen de manera responsable respecto a ellas mismas y con los demás.

¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad? Demasiados

jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo a medida

que hacen la transición de la niñez a la edad adulta. Ello ha conducido a un aumento de la

demanda por parte de los jóvenes de información confiable que los prepare para llevar una

vida segura, productiva y satisfactoria.

Junto a esto la Unesco afirma: “La educación en sexualidad brinda a la persona la

oportunidad de explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de

comunicación, toma de decisiones y reducción de riesgos respecto de muchos aspectos de la

sexualidad” (p.38).

Por otra parte hay situaciones que se ponen muchas veces de manifiesto para no

implementar un currículo con la educación integral en la sexualidad, como los que señala La

Unesco (2004):

• No se aborda, o si se hace, es a partir de un enfoque biológico.

• Si bien existe mucha información sobre la salud y reproducción sexual, las ITS, los

embarazos en adolescentes o lo métodos preventivos como el uso del condón u otros

métodos de prevención, dicha información no siempre está disponible.

• Los currículos tienden a enfocarse en brindar información, más no en generar

procesos de autoconocimiento y reflexión para la toma de decisiones responsables y

adecuadas a la edad de los y las estudiantes.

6
• Si bien en algunos casos se trata el tema de la sexualidad, ésta no establece vínculos

con la igualdad de género o la diversidad sexual, dejando de lado aspectos relevantes

en el ejercicio adecuado de la propia sexualidad y fomentando, en algunos casos, la

discriminación o la violencia escolar.

De igual forma la Unesco (2004) resalta lo siguiente:

“La perspectiva de derechos humanos se encuentra muy rara vez en los programas de

educación sexual, ya que la mayoría se centran en la reducción de daños y en evitar riesgos,

y deja de lado la visión de ciudadanía sexual (y el disfrute de la sexualidad en general) (p.38).

Retomando el tema de género que también compete al tema central de estudio, la Unesco

menciona:

“Por su parte, la perspectiva de masculinidad ha sido reconocida desde hace varios años

como una dimensión importante de los análisis de género, así como un área de intervención

a favor de la igualdad y la equidad entre los géneros” (p.39).

Del mismo modo Unesco (2004) infiere: “Relacionado con la perspectiva de géneros se

debe enmarcar la importancia del enfoque de la diversidad sexual… Así también, se observa

que la educación contra la discriminación por orientación sexual no se incluye prácticamente

en los programas escolares de la región”

Cap. 4. Desafíos que mantiene la Unesco para la educación integral de la


sexualidad
Este tópico a tratar también propone sus desafíos en cuanto a la Unesco (2004) nos

presenta: “Los programas que se enfocan exclusivamente en la abstinencia como único

método presentan varias cuestiones problemáticas, pues niegan el derecho de los estudiantes

a disponer de información precisa para poder tomar decisiones informadas y responsables”

(p.40). Según lo anterior, es necesario dar este enfoque en la educación actual.

7
Otro punto muy importante para mencionar, es que en estos casos donde la información

es limitada, tienden a naturalizar o estereotipan y promueven formas discriminatorias, ya que

se basan en la heteronormatividad, negando por ejemplo, la existencia de la población

lesbiana, homosexual, transexual, transgénero y bisexual, siendo los miembros a estas

comunidades los que se exponen a actos de discriminación (Unesco, 2004).

Así mismo, los estudiantes que no reciben la educación adecuada en temas de sexualidad

integral, sufren o son actores del acoso escolar o bullying entre otros aspectos, con los

estereotipos sexistas y el grado de aceptación o “normalidad” de la violencia en su entorno.

(Unesco, 2004).

Cap. 5. La educación integral en la sexualidad, vista desde los cuatro pilares de la


educación
Para el desempeño de este capítulo, nos basamos en la información retomada de la Unesco

(2004) a continuación:

Aprender a ser: significa ser capaz de fortalecer su propia identidad personal y sexual.

Esto implica conocerse, aceptarse y tener autoestima sana que le permita tener sensaciones

de logro o realización en cada desafío que supera a lo largo de su desarrollo. El desarrollo

de la inteligencia sexual implica:

❖ Aprender a conocer sus gustos e intereses, lo que es agradable o no para sí mismo,

disfrutando de la expresión placentera de su sexualidad.

❖ Aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos en el contexto de las

relaciones sexo-afectivas.

Aprender a conocer: o aprender a aprender, se adquieren las siguientes competencias:

❖ Sentir o desarrollar el pensamiento emocional

❖ Conocer o desarrollar el pensamiento crítico

8
Aprender a vivir juntos: se contemplan las siguientes competencias:

❖ Pertenecer o sentido de pertenencia, se relaciona con la capacidad de integrar

perspectivas de género, generacionales, diversidad e interculturalidad,

identificándose y formando parte de cada grupo según sus características

individuales.

❖ Capacidad de ser ciudadanos, integrar la perspectiva de derechos en su vida

cotidiana, promover una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

Aprender a hacer: implica el desarrollo de las siguientes competencias básicas:

❖ Efectividad: capacidad para resolver situaciones relacionadas con la sexualidad de

manera creativa, en forma individual o colectiva, capacidad para identificar y utilizar

recursos necesarios para resolver situaciones de la vida cotidiana, capacidad de logro

y satisfacción por cada paso de avance en su desarrollo individual o como grupo

humano.

9
Conclusión
En suma, de todo lo expuesto anteriormente en la monografía, demuestra que según

nuestros autores, la Educación Integral de la sexualidad desempeña un papel esencial en la

salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Al incluir un modelo basado en este enfoque, se

crea una educación en derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la

reproducción, el comportamiento sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde

una perspectiva positiva. Además de resaltar valores como: el respeto, la no discriminación,

la igualdad, la empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.

Por otra parte, a lo largo del trabajo se menciona lo importante que es el conocer de la

temática y los beneficios que trae a nuestros jóvenes en formación. Si bien se sabe, la

adolescencia y juventud es un proceso transitorio, por lo que se experimentan diversos

cambios, de los que se pueden mencionar: físicos, sociales e intelectuales. Es importante

fortalecer los conocimientos principalmente sobre nuestro cuerpo y sus funciones, porque es

nuestro derecho, y nos ayudará a tomar decisiones informadas. Además, es fundamental

conocer durante esta etapa de la vida, sobre el género, los roles y género, identidad de género,

orientación sexual, porque permitirá aprender a respetar a las demás personas.

10
Referencias consultadas

Hermanos de las Escuelas Cristianas (2005). La educación integral. Roma, Italia.

Recuperado de: www.lasalle.org

MINED. (2014). Fundamentos de la Educación Integral de la sexualidad en el currículo de

El Salvador. El Salvador. Recuperado de: https://www.mined.gob.sv

UNESCO. (2004). Educación Integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y

competencias. Santiago, Chile. Recuperado de: www.unesco.org

11

También podría gustarte