BOLILLA 1
FORMAS DE CONOCIMIENTO HUMANO: Aristóteles: el hombre es un ser social o “animal
político”, no puede vivir sino en sociedad, en interacción con sus semejantes. “Quien pueda
vivir fuera de la polis es un Dios o una bestia”. La sociología refiere al hombre y su interacción
con sus semejantes y el ámbito natural en que se encuentra. La sociedad es un sistema complejo
que integra diversas dimensiones, entre ellas histórica, por ello la complejidad de la tarea de
analizar la sociedad. Las primeras reflexiones sobre estas cuestiones comenzaron antes con la
Filosofía, ciencia política, filosofía histórica, etc.
CONOCIMIENTO VULGAR: conocimientos no metódicos que obtenemos de la experiencia
cotidiana, por la simple observación de la realidad o por imitar la conducta de otros (encender
el fuego, andar en bicicleta, preparar alimentos, conveniencia de hacer o no algo como cruzar la
calle por la esquina, practicar la lectura para mejorar la concentración, etc.). Su caudal es muy
importante y se nutre de la experiencia humana y social.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO: surgen de nuestras indagaciones respecto al origen del
Universo y el destino final de los hombres, la muerte, etc. Tiene la pretensión de ser
universales, validos en todo tiempo y lugar, y no parten de supuestos previos. Es un saber
general que atiende a descubrir la esencia universal de los fenómenos, independientes de
circunstancias espaciotemporales.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: CARACTERES:
Es RACIONAL ya que parte de ideas, conjunto de ideas que forman un sistema donde las ideas
están organizadas. El sistema es coherente, tiene lógica y permite la deducción e inducción, por
esto la ciencia es SISTEMATICA. Es una “reconstrucción conceptual sintética del mundo”-
Mario Bunge.
Es OBJETIVO ya que busca concordar con el objeto que se desea estudiar, para lo cual se parte
de los hechos, se los seleccionan, para comparar y describir o explicar. Muchas veces se
trasciende los hechos cuando se elaboran los conceptos tomando los aspectos esenciales de lo
que queremos definir, pero puede asumir las más variadas formas, según la sociedad que se
trate. Muchas veces el científico perturba los hechos (cuando sacrifica ratas para experimentar
o probar determinadas cuestiones, o el antropólogo que se inserta en la tribu para explorar
costumbres, etc.).
Es RACIONAL porque parte de ideas, combina con otras ideas, sistematiza ideas, realiza
inferencias lógicas (deducciones), deduce de categorías ideales de mayor amplitud a otras de
menor alcance. Practica la deducción (de lo gral a lo particular) y la inducción (de lo particular
a lo gral). Razonar implica hacer inteligible los fenómenos, hechos y procesos, es crear
conceptos y formular hipótesis.
La ciencia es CLARA y PRECISA porque utiliza su propio lenguaje (campos eléctricos, poder,
clase social, etc.). Mide y cuantifica lo que estudia y eso le otorga rigor y precisión.
Es COMUNICABLE, el investigador da cuenta de sus hallazgos, los transmite a sus colegas
para que avalen o rechacen sus hipótesis o descubrimientos. Las publicaciones científicas dan
cuenta de los objetivos de la investigación, el método empleado, los materiales utilizados y las
conclusiones arribadas.
Es METODICA, tiene una estrategia de conocimientos, un plan de observación de la realidad,
mecanismos de recolección de datos que va a examinar o describir y explicar, es un
conocimiento DELIBERADO, no espontáneo. La utilización del método científico es
característica esencial de este tipo de conocimientos, pues a través de la validación
metodológica se otorga mayor grado de certeza a los conocimientos.
La ciencia es ANALITICA, no siempre es posible examinar la totalidad de un fenómeno o
proceso, se impone analizar una por una sus partes para luego llegar a una síntesis (medicina).
La ciencia es GENERAL, no se detiene en fenómenos particulares, intenta generalizar para
llegar a los conceptos por vía de la abstracción. Abstraer es separar lo que tienen de común un
conjunto de cosas.
Los conocimientos científicos son REFUTABLES, susceptibles de correcciones. Esto marca el
proceso de constante flujo de la ciencia. La ciencia es abierta a la discusión permanente.
La ciencia persigue la formulación de LEYES como producto de las relaciones necesarias y
reiteradas de aspectos fundamentales de los fenómenos. En el campo de las ciencias sociales se
habla de tendencias que de leyes. (las sociedades mas avanzadas en los procesos productivos,
tienen mas acentuada la división del trabajo)
La ciencia es EXPLICATIVA, señala las causas o las variables que intervienen para que un
fenómeno se produzca. Los fenómenos sociales son producto de múltiples factores.
La ciencia es ESPECIALIZADA por que la realidad es tan variada que exige en la
investigación cierta especialización, que supera sus limitaciones con las investigaciones
interdisciplinarias.
La ciencia es PREDICTIVA ya que permite prever con anticipación ciertos pronósticos o
diagnósticos (pronósticos meteorológicos, estudios de diagnostico por imagen, etc.—parte
positiva). Por ello la ciencia es UTIL ya que busca hacer mas grata la vida descubriendo la
causa de las enfermedades o transmitiendo nuevas tecnologías que hacen al mundo más
confortable. También puede crear instrumentos de destrucción más cruentos o monopolizar
cierto saber para provecho en bien de unos pocos (parte negativa).
ejemplo ciertas costumbres o normar o formas de división del trabajo). Estos hechos sociales,
cuando permanecen el en tiempo se cristalizan y se convierten en “Instituciones”. La sociología
es entonces, el estudio de las instituciones, su génesis y funcionamiento.
* MAX WEBER: el objeto de la sociología es “la acción social”.
Hoy existe cierto consenso respecto del objeto de la sociología, la que estudio los grandes
temas de la Cultura y la Sociedad. La sociología es la ciencia de la sociedad, pero sin tener en
claro que entendemos por sociedad.
* GABRIEL TARDE: la conducta humana por imitación genera la sociedad, es la suma de las
conductas individuales (visión nominalista)
* DURKHEIM: la sociedad precede al individuo, la sociedad es una realidad sustantiva (visión
realista)
Tanto la historia del hombre, los hechos sociales, la acción social, las instituciones, las
interacciones humanas son todos parte del conocimiento científico de la sociología, al igual que
los temas concernientes a la cultura y que también son abordados por otras ciencias.
LA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA:
El cometido de la ciencia es crear nuevos conocimientos y lo hace mediante un proceso. KARL
POPPER: interesa conocer que hacen los científicos. PIAGET y KHUN: importa la ciencia
como producto, que pueda ofrecer explicaciones o comprensión de fenómenos o proceso que
antes de investigar no tienen respuestas. El producto es la explicación razonada de cierto sector
de la realidad que permite algún grado de certeza acerca de ella.
y algunas de sus decisiones, o la visión sobre el aborto o como percibe la gente la inseguridad,
etc. Aborda los distintos aspectos de la vida y brinda material para la reflección y la solución o
aproximación a distintos problemas de gran importancia. Hay sociólogos que asesoran
empresas, organismos públicos, que realizan estudios de marketing políticos y asesoran a los
partidos políticos, quienes se ocupan de la enseñanza y la investigación, quienes se ocupan de
orientar a organismos no gubernamentales o trabajan en equipos interdisciplinarios en aspectos
de la sociedad urbana, etc. Las soluciones de problemas complejos exigen soluciones que
proporcionen más de una disciplina y entre ellas esta la sociología.
BOLILLA 2
sobre otra lo atinado es experimentar, y hacer tantas veces la experiencia hasta estar
convencidos de ello.
FRANCIS BACON: filosofo ingles. Señala los velos o “idolas” que impiden ver correctamente
la realidad. Las clasifico en idolas de la tribu que refiere a tomar al hombre como medida de
todas las cosas y que conduce al etnocentrismo como deformación de la cultura, la idola de la
caverna que refiere a las imágenes distorsionadas de los hombre primitivos que creían ver en
las grandes sombras que proyectaban sus imágenes iluminadas por el fuego de la caverna y que
tiene relación con todos los prejuicios y prevaloraciones que poseemos respecto de algo y que
nos impide ver la verdad, la idola fori que refiere al uso impropio del lenguaje y que impide
conocer con exactitud, la idola teatro que eran las tendencias filosóficas que distorsionaban la
verdad. Propone las tablas, las tablas de presencias según la cual si en una serie de hechos A se
presenta precediendo a B, tiene que haber una relación entre ambos. La tabla de grados que al
aplicarse muestra la proporción de presencias y ausencias.
EPISTEMOLOGÌA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: disciplina que estudia las condiciones
para el conocimiento, en relación al sujeto y su grado de preparación para conocer; en relación
al objeto y sus dificultades para la indagación, y al mismo método para abordar con formas
correctas y precisas el conocimiento que otorgue mayor grado de certeza.
Estudiar la sociedad supone analizar el comportamiento de miles de personas que tienen
conciencia pero también motivaciones, actitudes y caprichos, es un objeto complejo y difícil de
abordar ero existen fenómenos generalizables. Todas las personas tienen un status
socioeconómico, una familia, amigos, interaccionan con los demás, ocupan un lugar, educan a
sus hijos, tienen objetivos, etc. Son frecuentes las reiteraciones de conducta que se verifica a
través de los usos, costumbres y hábitos entre normas.
Quien estudia la sociedad es alguien que vive en ella, por lo que se generan dificultades y
riesgos de ser parcial o subjetivo. Pero el principio de objetividad en la Ciencia tiende a superar
esta limitación. Regla de Durkhein de “la ignorancia conciente” por la cual el investigador debe
despojarse de toda prenoción, prejuicio o prevaloración de los hechos que intenta investigar. La
regla de la objetividad consistía en tomar los hechos sociales como cosas.
Los fenómenos sociales son cambiantes. El método y las técnicas de investigación deben
apuntar a registrar los cambios y complejidades de la conducta del hombre en sociedad. En la
naturaleza la relación entre variables se reitera indefinidamente: movimientos de los astros,
cambios de estación, etc. En cambio en la sociedad las mutaciones son mayores: sistema
educativo de ayer y de hoy, precios de las materias primas de ayer y de hoy, la estratificación
social, las patologías o enfermedades, etc. El investigador social debe estar atento a estos
cambios. De estos cambios se desprende que la predicción de tendencias en las ciencias
sociales no sea tan fácil de realizar. Pero hay ciertas predicciones posibles (si aumenta la
inflación es predecible que existan movimientos sociales que reclamen actualizar los salarios).
Los fenómenos sociales son históricos y van evolucionando por lo cual es importante también
conocer la historicidad de los fenómenos sociales y conocer el contexto de los problemas
sociales que se investigan. La compleja trama de los fenómenos sociales requiere especial
atención, evitando visiones unilaterales o estáticas.
CONTRIBUCION DE LOS CLASICOS
EL METODO SEGÚN COMTE: mitad del siglo XIX. Centro la mirada metodológica
conforme los principios del positivismo. Reglas: subordinar la imaginación a la observación,
partir de los hechos, irreductibilidad de cada ciencia, establecer leyes de sucesión y similitud y
no de causa efecto, provisionalidad de las nociones, etc. Propuso el método histórico y
comparativo para la sociología.
EMIL DURKHEIM: Reglas del método sociológico:
Regla de lo concreto: consiste en comenzar NO con abstracciones sino con hechos sociales
concretos.
Regla de la objetividad: es tomar los hechos sociales como cosas., tomarlos como cosas
significa considerarlos no identificables con nuestra inteligencia, están fuera del investigador.
Regla de la ignorancia consiente: implica eliminar toda prenoción o prevaloración de los
fenómenos a investigar.
Regla de la delimitación de los hechos: principio riguroso del métodos: identificar y delimitar
el objeto de estudio.
Regla de la totalidad solidaria: analizados los datos deben formularse las conclusiones de la
investigación teniendo en cuenta el contexto y la interconexión de los fenómenos sociales. Es
tomar en cuenta el objeto estudiado en su contexto real.
Regla de lo normal y lo patológico en la sociedad: la normalidad deviene de la generalidad,
cuando una conducta es general es normal. Ejemplo: Considerando que es frecuente que haya
conductas delictivas en la sociedad, el delito es algo normal. La anomia (ausencia o desinterés
por lo que es normal) no es normal, es patológico.
Los hechos sociales tienen como causa otro hecho social. Ejemplo: la división social del trabajo
que es consecuencia del aumento del volumen y la densidad material y moral de la sociedad.
EL METODO SEGÚN MARX: el método era el MATERIALISMO DIALECTICO. Filosofía
materialista que al trasladarse a la sociedad pasaba a ser materialismo histórico. Considera a la
base material compuesta de las fuerzas productivas y relaciones de producción como la
plataforma de los grandes cambios sociales, en la superestructura integrada por el Estado, el
Derecho, las ideas, las creencias, etc. De esta concepción deriva una ley fundamental: la lucha
de clases, que es el motor de los cambios sociales y la sustancia de la revolución social, que
explica como el poder cambia de una clase en otro y que somete a la anterior. La dialéctica es
sinónimo de cambio y de la concatenación universal de los fenómenos que también es aplicable
a la sociedad. Existen hoy corrientes neo marxistas que tienen vigencia en la sociología.
MAX WEBER: comprensión. La sociología debe tratar de comprender la acción social
interpretando su sentido. Se trata de captar el sentido mentado de la acción de otros. Ejemplo:
cuando vemos que una madre amamanta su bebe pensamos que es una acción afectiva. Cuando
vemos a un ingeniero hacer cálculos pensamos que es una acción racional. Para lograr esta
compresión Weber construye los tipos ideales que son las notas esenciales de los fenómenos
sociales. Tipo ideal burocrático: cuando hablamos de la burocracia y sus caracteres centrales.
Lugo confrontamos con la realidad para ver si se da o no el tipo. Esta tarea de captar el sentido
mentado de la acción de otro no siempre es posible pero enriquece el análisis, al contemplar la
comprensión individual, grupal o social como modalidades específicas de la sociología. Weber
no descarta sino contempla la explicación causal que es comprensiva e interpretativa, pero
establece la prevención según la cual en las Ciencias Sociales las leyes tienen un carácter
tendencial. No es una explicación causa efecto como en las ciencias naturales, se trata de
variables que pueden o no ser determinantes.
EL MÈTODO Y LAS TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL: Las técnicas de
investigación son procedimientos para recolectar los datos de investigación
EL PRINCIPIO RIGUROSO DEL METODO: Claude Bernard. Consiste en identificar y
delimitar el objeto, por ello el método tiene una base teórica.
El método científico debe adaptarse a las particularidades del campo de estudio en las ciencias
sociales. En ningún campo el método científico da resultados totalmente exactos y definitivos.
Russel: Ningún hombre temperamentalmente científico afirma que lo que ahora es creído en
ciencia sea exactamente verdad, es una etapa en el camino hacia la verdad exacta.
EL MARCO TEORICO: es un aspecto fundamental que al abordar un problema de
investigación precisemos las distintas visiones teóricas que el mismo tiene. Es un marco de
referencia pero también una guía de orientación para el investigador, que tiene conceptos,
categorías, criterios de interpretación y selección de variables por parte de autores que han
indagado antes sobre el tema. De las distintas teorías preexistentes sobre el tema se va a
precisar que orientación se va a seguir o tomar en cuenta para llevar a cabo el proyecto de
investigación. Se trata de un relevamiento previo de la bibliografía existente sobre la cuestión.
Investigar un tema sin un marco teórico no tiene sustento clarificador de los conceptos.
EL METODO: Es necesario aclarar cuales serán los instrumentos metodológicos a emplear.
Clases de métodos en las ciencias sociales. El método puede presentar diversas modalidades en
las ciencias sociales:
Método científico inductivo: busca determinar las características externas generales de una
población a base de la observación de muchos casos individuales, se centra en la observación
de muchos casos particulares.
Método científico comprensivo o fenomenológico: pretenden comprender, lo más
profundamente posible, un fenómeno o situación determinada, se centra en el estudio a fondo
globalmente de uno solo o unos pocos casos individuales.
La diferencias entre ambas modalidades del método científico consiste en
- las tres etapas fundamentales del método científico (observación, clasificación y
análisis). La clasificación de los medios inductivos no existe o tiene menos importancia
en los métodos fenomenológicos o históricos.
- En el método científico inductivo el análisis, la interpretación y la explicación tienen un
carácter objetivo mas acusado mientras que el fenomenológico e histórico tienen un
Las variables se caracterizan por las dimensiones de un fenómeno que varia. Es preciso
determinar con claridad las variables de una investigación, que es clave para obtener nuevos
conocimientos confiables. Las variables determinadas deber además ser operativas, es decir
susceptible de medición. Ejemplo: la variable clase social puede ser media, alta o baja
dependiendo la medición de la ocupación, ingreso, prestigio, poder de la persona, etc. Las
variables se tornan operativas a través de indicadores que la expresan.
TIPOS DE VARIABLES
NOMINALES: asignan un nombre a la dimensión. Ej: sexo: hombre o mujer. Nacionalidad,
etc.
ORDINALES: expresan un orden. Ej: clase alta, media o baja. Escolaridad: primaria,
secundaria o terciaria.
INTERVALARES: expresan intervalos de valores. Ej: edad entre 20 a 30, de 70 en adelante,
salario entre 1500 y 2000.
DEPENDIENTES: son provocadas por otras variables. Ej: el estado de nutrición depende de la
calidad y cantidad de alimentos que ingerimos, que son las variables DETERMINANTES.
INDEPENDIENTES: no tienen ninguna relación pero pueden adquirirla.
INTERVINIENTES: las que pueden influir de alguna manera. Ej. El método de estudio
utilizado que puede influir en el rendimiento del alumno.
SOCIODEMOGRAFICAS: sexo, edad, status socioeconómico, estado civil, condición rural o
urbana, etc.
PSICOLOGICAS: percepciones, actitudes, opiniones, etc. Se deben establecer formas de
hacerlas operativas. Solo se pueden establecer relaciones entre variables, a partir de
asociaciones estadísticas de frecuencia.
A partir de las relaciones entre variables se pueden formular hipótesis que se verifican
empíricamente. Para verificar en la practica las hipótesis, habrá que toman una población e
investigar sus indicadores.
UTILIZACION DE LAS VARIABLES EN LAS INVESTIGACIONES SOCIALES
TIPOS DE INVESTIGACION SOCIAL
ANALISIS HISTORICO: en ciencias sociales es preciso el enfoque histórico a los fines de
comparar un fenómeno social de otros tiempos con el mismo en la actualidad. Muchas
investigaciones sociales realizan previamente una exploración histórica del problema a
investigar. Max Weber fue quien mejor explico las confluencias de la historia con la sociología.
De esta manera se puede comparar para analizar y concluir. Si comparamos la familia en
tiempos anteriores y ahora se podrá evidenciar los cambios producidos en el tiempo que
permiten comprender mejor las situaciones del presente. Este criterio es compartido por Comte,
Durkhein, Marx y Weber.
ANALISIS DE DOCUMENTOS El análisis de documentos es técnica que aporta datos de otras
investigaciones sobre el mismo tema.
LA COMPARACION
LA COMPRENSION
- Redacción del informe de investigación que debe resumir los pasos realizados y las
distintas etapas cumplidas.
- Cronograma de trabajo y sus distintas etapas temporales
- Recursos materiales y humanos que se requieren para realizar el trabajo.
EL ANALISIS ESTADISTICO, IMPORTANCIA Y EJEMPLOS. La estadística es una
técnica. El método es positivo, funcional o materialista histórico. Es un instrumento técnico de
las ciencias sociales de gran importancia practica, mediante ella se obtienen mecanismos de
procesamientos de datos que permiten a formar si existe o no asociación entre determinadas
variables.
Todas estas técnicas utilizadas se adecuan al diseño de la investigación que puede ser
descriptivo, explicativo, experimental o exploratorio, según los objetivos de la investigación.
BOLILLA 3
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS QUE ENMARCAN LA APARICION DE LA
SOCIOLOGIA:
- Edad Moderna: La aparición del Estado nacional y el orden económico capitalista. Finales de
la Edad Media: El estado moderno surge como consecuencia de la alianza entre la burguesía y
el Rey, que limito el poder de los señores feudales en lo interno y el de la iglesia de Roma y del
Imperio en lo externo. Tanto el nacionalismo como el capitalismo son formaciones sociales que
exigieron una sensible reorganización de los anteriores modelos de orden social. Cada paso
dado se vio marcado por la desintegración de costumbres e instituciones tradicionales debido a
la incorporación de nuevas ideas creadoras. Los estados nacionales crearon zonas de libre
comercio y ejercieron politicas mercantilistas o centralistas para lograr un balance comercial
favorable.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL: finales del siglo XVIII. Implico la introducción del
maquinismo, telar mecánico, maquina de vapor y otros que produjeron el gran incremento de la
“productividad del trabajo”, el aumento de la producción de mercancías a más bajo costo y con
mayores posibilidades de incrementar las ganancias de las empresas. Ello tuvo su correlato
social en el desplazamiento de mano de obra humana, que con las maquinas pudo superarse.
Comenzaron a gestarse entonces las primeras protestas obreras por el salario y por las
condiciones de trabajo y también comenzaron a manifestarse los primeros conflictos entre
trabajadores y empresarios. Conllevo esto a la preocupación por encontrarles solución. De estos
temas no se ocupaba ninguna disciplina en particular y es cuando nace la sociología y las
ciencias sociales.
La revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra, Holanda y Alemania y luego en Francia y
Estados Unidos. La revolución industrial fue un punto de inflexión en la economía y en la
sociedad de los países avanzados pero con hondas repercusiones en los países rezagados,
productores primarios y periféricos que comenzaron a demandar los bienes producidos por la
industria europea. La sociedad industrial fue tema principar de la sociología.
debe apartar sus ojos del pasado para dirigirlos hacia el progreso del presente y las metas
del futuro.
- El ideal que guía al genero humano es la realización de la humanidad.
LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS:
CORRIENTES POSITIVISTAS:
LAS CORRIENTES SOCIALISTAS:
La Sociología: las ciencias sociales especiales tomaron forma porque la acumulación de datos
empíricos y la teoría alcanzaron tan volumen que hizo necesarias a las disciplinas de ciencias
particulares. Tanto Montesquieu, Rousseau y Simon contribuyeron para la aparición de la
sociología. El derecho fue quien señaló el camino directo a la sociología. Cuando Savigni
argüía contra la reconstrucción de la vida jurídica sobre la base de un código racionalmente
concebido, afirmando que la experiencia humana no se crea por un acto de voluntad sino que es
un lento producto de la experiencia anterior, estaba acusando insconscientemente a los
acuerdos racionales de acabar con todo el despliegue de las formas sociales. Un aspecto de la
experiencia humana deja de ser considerado arbitrario por el simple hecho de ser tradicional o
irracional. Estas nociones condujeron rápidamente al intento de recuperar materiales de fuente
histórica y la idea de que el desarrollo jurídico se produce en un cuadro de instituciones
sociales particulares.
A Augusto Comte se le atribuye convencionalmente la creación del campo sociológico. El
“Curso de la filosofía positiva” trata de establecer una ciencia general de la vida humana.
Comte concibió a la sociedad como un todo orgánico, caracterizado por unas etapas de sus
desarrollo en las cuales todo aspecto de la vida esta en típica relación con los demás.
Spencer siguió esta idea pero marco la transición de conceptos de subsistemas sociales,
instituciones particulares y tipo societarios mas manejables.
LA ESCUELA CLASICA: Comte, Durkheim, Marx y Weber son los clásicos de la sociología
por los aportes fundantes de sus concepciones. Fueron desde mediados del siglo XIX y
principio del siglo XX los que generaron la teoría sociológica y aportaron su modo de
interpretación de la sociedad de su época.
Desde el positivismo de Comte tiene sus vertientes y criticas en Karl Popper y Mario Bunge.
Durkheim describió la “división del trabajo” y las “reglas del método sociológico”, la religión y
el suicidio.
Marx y Engels gestaron una cosmovisión del mundo y de la historia humana original que
convulsiono gran parte de fines del siglo XX.
Weber contribuyo al método y un legado de obras que aun hoy citan interés en el plano de la
religión la ciencia política, la epistemología de las ciencias sociales, su visión del derecho, etc.
Fue cofundador de la disciplina. Su pensamiento es influencia de Habermas y Lukman.
LA ESCUELA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA: Precursores: Talcot Parson y Robert
Merton. Ellos sentaron las bases de la escuela estructural funcional en sociología.
Concibieron a la sociedad como una “estructura que funciona”. Estructura era para ellos un
conjunto de partes constitutivas de un todo que interactúan entre si y con la sociedad en su
conjunto. Idea que involucra niveles de análisis que van desde la interacción humana hasta la
relación entre política y economía y viceversa y entre costumbres, usos y rasgos culturales de
una determinada sociedad. Las funciones son las consecuencias objetivas y observables de los
fenómenos sociales. Ej.: la función de la educación es trasmitir conocimientos y valores a los
alumnos. Las funciones de la familia son legalizar las relaciones sexuales entre mujeres y
varones, la procreación, la socialización de sus nuevos miembros, etc.
Hay distintos Tipos de funciones, las manifiestas que tienen que ver con las queridas y
buscadas deliberadamente (asociaciones voluntarias, prevención contra el sida, etc.) Las
funciones latentes son las NO queridas ni buscadas y que no obstante se producen
(consecuencias no deseables).
Las funciones pueden ser positivas (eufunciones) o negativas (disfunciones). Es positivo que la
organización tengo distintos niveles de cargos y tareas administrativas. Es negativo que la
rutina consuma el tiempo de los que se sirven de ellos y termine perjudicándolos.
El análisis funcional aclara y describe muchos fenómenos sociales y de allí su aceptación y
utilización por distintos sectores de la sociedad. La crítica apunta a que se trata de una visión
conservadora o que analiza a la sociedad privilegiando su orden y la forma de mantenerlo, pero
es una concepción que ha aportado otra perspectiva de análisis y enriquecido el desarrollo de
las distintas disciplinas sociales.
EL ENFOQUE HISTORICO y DEL CAMBIO SOCIAL:
Existen muchas versiones sobre los cambios en la sociedad y los agentes que los producen.
* EN LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA: Desde la filosofía del silo XVIII en adelante.
CONDOCET (representante del Iluminismo), el progreso es un proceso gradual y continuo de
todas las sociedades, porque la razón acentúa el movimiento ascendente del genero humano.
ROUSSEAU entiende al avance de las ciencias y las artes no como un cambio cualitativo para
bien de los hombres sino un cambio negativo. Dice que los valores se degradan y se privilegia
lo superfluo y lo banal, se pierden las virtudes esenciales en procura del bienestar material, que
condena al hombre moralmente y lo somete. Solo el “estado político” que emerge del “contrato
social” asegura la preservación de los derechos naturales y por consiguiente la armonía social.
Fundamental es el evolucionismo darwinista, que en sociología, su exponente SPENCER
entiende que tal como en el mundo natural existe una lenta evolución, se dan también en lo
social.
El LIBERALISMO DECIMONICO pondera al progreso como producto de la razón, del libre
comercio, las instituciones republicanas y el afianzamiento del individuo, es inspirador de la
creatividad y avance de la sociedad. (Adam Smith, Benjamin Constant y Royer Collar)
COMTE dice que el consenso en las ideas trae aparejado un avance de la sociedad. Si no hay
consenso la sociedad corre severos riesgos de conflictos y desorganización. Solo la manera de
pensar positiva de las ciencias permite el progreso. El consenso también sustenta el pase de la
sociedad teológica y militar a la sociedad científica e industrial.
DURKHEIM dice que la división del trabajo, consistente en el aumento del volumen (cantidad
de personas) y de la densidad material y moral, posibilita el paso del estado preindustrial a la
sociedad industrial como consecuencia positiva. Este cambio se estaba dando el en occidente
europeo de la época, cuando la ciencia, la industria y el conocimiento, cambiaban a la sociedad
con ventajas y desventajas. La antigua solidaridad mecánica dejo paso a la solidaridad orgánica
propia de su tiempo que, al igual que en la concepción de Comte, depende del consenso.
MARX para el la sociedad tiene en la llamada base material, donde interactúan fuerzas
productivas (trabajo humano mas instrumentos de producción) y relaciones de producción
(condiciones de trabajo y salarios), la plataforma para que se desenvuelva la “lucha de clases”
entre empresarios burgueses y obreros proletariados. Esta lucha da lugar a la revolución social
y con ella a cambios profundos en lo económico, social y político institucional. Los grandes
cambios sociales proceden de la base material de la sociedad. En tanto desde la superestructura
estatal se pueden producir cambios graduales (teoría monista de los cambios sociales)
TORSTEIN VEBLEN: su criterio del “cambio tecnológico”, que ve en la tecnología el agente
principal de los cambios sociales. Desde otro punto de vista se señala que la tecnología es
producto de la acumulación del capital y sin ello no hay cambio tecnológico, además de
considerar que es excesivo atribuir a un solo factor el ser productor principal de todos los
cambios sociales.
WRIGHT MILL: en su “Imaginación Sociológica” toma una actitud relativista y critica de las
teorías monistas. Afirma que los cambios dependen del contexto histórico de cada país y de
cada momento, no pudiendo predeterminarse ningún factor a priori como promotor de los
cambios.
* EN LA SOCIOLOGIA:
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL:
ELY CHINOY: dice que la “difusión cultural” puede ser un factor del cambio social. Cuando
los españoles y portugueses conquistaron America trajeron consigo sus ideas, creencias
religiosas, formas de organización del trabajo, instrumentos y bienes, etc., que incorporaron a
los territorios conquistados generando cambios. El mestizaje producido por la unión de
españoles con indígenas, sus descendientes ya eran una confluencia de ambas culturas
generando cambios en las sociedades. En los procesos de conquistas territoriales siempre hay
una intromisión de la cultura del triunfador.
Otro factor del cambio social son los “movimientos de cambio social” como ser los
movimientos feministas de Inglaterra y EEUU a principios del siglo XX. El género femenino
tuvo un avance en el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. (Eva Perón, voto
femenino, etc.).
Otro factor motivador del cambio social con los “conflictos sociales”, cuando permanecen en el
tiempo sin solución se puede conducir a cambios que pueden o no tener manifestación
normativa. La sociedad de nuestros tiempos muestra conflictos salariales, territoriales, étnicos,
religiosos, ambientales, etc. que tienen distintos tratamientos y pueden devenir en cambios en
parte o toda la sociedad. Ejemplo: Sudáfrica, donde una minoría blanca sometió a la mayoría
negra a la segregación durante décadas (apartheid) obligando a la población negra a vivir en
barrios propios, con escuelas propias, sin derechos políticos, discriminación salarial y
sometimiento social, hasta que estallo el movimiento de reivindicación de los derechos de los
negros hacia la igualdad civil conducido por Nelson Mandela, quien permaneció en prisión por
30 anos hasta que la presión internacional se hizo tan fuerte que el poder de la minoría inglesa
llamo a elecciones y se impuso a Mandela por inmensa mayoría de sufragios. Esto trajo la
igualdad civil y la transformación económica de la sociedad sudafricana hacia la
industrialización. Este conflicto étnico trajo un sinnúmero de cambios sociales.
Otro factor de cambio con los “cambios institucionalizados”, es decir, los problemas que
afectan a grupos sociales y tienen luego respuesta legislativo que los resuelve, como el divorcio
vincular en Argentina que no tenia vigencia hasta que con la sanción de la Ley de Divorcio, las
parejas pudieron contraer nuevo vinculo matrimonial y divorciarse.
DOUGLAS NORTH dice que los cambios deben tener expresión institucional para legitimarse
y perdurar en el tiempo.
BOLILLA 4
EL APORTE DE LOS PRECURSORES:
MONTESQUIEU: OBRAS, APORTES: racionalista Frances del siglo XVIII. Sus obras fueron
de fundamental aporte para la ciencia social. Obras:
CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS CAUSAS DE LA GRANDEZA Y LA
DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO: gracias a su profundo conocimiento de la vida
Institucional y la historia romana, afirma que “los hechos históricos NO son producto del azar
sino consecuencia de causas perfectamente determinadas” (Principio de “causalidad social”).
Distingue las CAUSAS PARTICULARES DE LA CAIDA DEL IMPERIO (como ser la
derrota en una batalla, etc.) y las CAUSAS GENERALES DE LA CAIDA DEL IMPERIO
(relativas a la perdida de valores que engrandecieron a Roma, el espíritu de conquista, el
resquebrajamiento de sus costumbres, la mala administración de los territorios, etc.) Estas son
las causas generales de la caída del imperio Romano que fue grande por originalidad de sus
magistraturas, el extraordinario aporte del derecho, la codificación, la jurisprudencia, la
arquitectura, los acueductos, la tradición, la lengua, etc.
EL ESPIRITU DE LAS LEYES: busca ante la diversidad de creencias, costumbres
Instituciones crear “tipos” que permitan introducir unidad en el pensamiento frente a la
diversidad de los hechos. Contiene gran diversidad de materias, derecho, las instituciones
políticas y formas de gobierno, reflexiones de literatura, costumbres de los países que conoció,
etc. Es una obra abarcativa de causas y tipos diversas. Distingue entre CAUSAS FISICAS del
desarrollo de la vida social (topografía del terreno, extensión de un país y su clima) que para el
influían en la conducta social de los hombres. Así, en los climas calidos existia poca
propensión al trabajo y al esfuerzo y esto explicaba la esclavitud; y en los climas fríos y
adversos el temperamento era de mayor esfuerzo para superar adversidades y modificar la
realidad. Estas causas físicas influían en el desarrollo de la vida social y de la conformación del
régimen político. Así, los territorios pequeños eran propicios para la republica (democráticas o
aristocráticas), los medianos para la monarquía y los grandes para el despotismo como forma
sexo. 4) la necesidad de paz entre los hombres. Y las LEYES MANDATO que son las normas
jurídicas que contienen un mandato imperativo y pueden ser civiles, comerciales,
administrativas y constitucionales. Las leyes mandato dependían de la influencia de la sociedad
y de las causas físicas y morales de un país en un determinado tiempo. También influían las
creencias, valores y costumbres para que una pauta de conducta se convierta en ley, por ello las
causas morales tenían mayor influencia en su sanción. El espíritu de la ley reflejaba la
predisposición de la sociedad hacia ella. Las leyes mandato terminan configurando el sistema
jurídico de un país.
Montesquieu era partidario de la republica aristocrática, una forma moderada que combinaba la
nobleza con la templanza y era congruente con su origen de titulo de noble. Pero al abogar por
la división y limitación del poder, al abominar el despotismo y defender la libertad como valor
supremo, se constituyo en inspirador de los Revolucionarios de Francia en Julio de 1789.
La obra de Montesquieu es producto de su gran formación intelectual y su pensamiento tuvo
gran difusión hasta el día de hoy. Fue claramente un precursor de la sociología. Dos
circunstancias impidieron que fuera su fundador 1) que vivió en una sociedad en la que no
había aun industrialización, donde en la actividad económica predominaban la agricultura y el
comercio. 2) no tuvo la intención de fundar la disciplina como diferenciada de otras disciplinas
sociales.
Fue un gran teórico de la política, el derecho, con gran formación histórica pero su actividad
fue sociológica por su intención: hacer inteligible la historia y tornar explicables la gran
diversidad de creencias, valores, prácticas sociales y conductas de su época. Fue influencia en
la evolución de las ideas sobre la sociedad de Durkheim, Tocqueville, entre otros.
pugnaba por una “secularización” del pensamiento que era contrario a la fe en Dios como
supremo creador (ver deísmo Pág. 45). Principales ideas:
- la sociedad precede al individuo y es éticamente superior a el. El hombre no tiene
existencia fuera del grupo social.
- los individuos son simples miembros de la sociedad que cumplen determinados roles
como padres, hijos, etc
- las costumbres, creencias e instituciones se hallan entretejidas de modo que el cambio de
una parte altera las complejas relaciones que mantienen la estabilidad de la sociedad
como un todo
- el hombre tiene necesidades constantes e inalterables, y cada sociedad esta destinada a
satisfacerlas. Las instituciones son medios positivos para satisfacer las necesidades
humanas básicas.
- La sociedad es una unidad orgánica con leyes internas de desarrollo y profundas raíces
en el pasado. Rechazan la idea de que era un agregado mecánico. Creían que la sociedad
era una entidad mayor a los individuos. Esto en oposición a los iluministas que decían
que solo existen los individuos y que la sociedad no es mas que el nombre dado a estos
hombres en sus interrelaciones.
- Los conservadores tenían sus propias ideas sobre la organización social. La revolución
no condujo a una forma superior de organización sino a la desintegración social y moral.
Preservaban las formas religiosas más antiguas y anhelaban restaurar la unidad religiosa.
- Sostenían la importancia de los aspectos no racionales de la existencia humana: el ritual
del culto, las ceremonias, etc.
- El status y las jerarquías son esenciales para la sociedad. La igualdad podría destruir los
órganos naturales y consagrados por el tiempo que servían para transmitir valores de una
generación a otra. Sin la jerarquía de la familia, la iglesia y el estado la estabilidad social
seria imposible.
-
APORTE DE JUAN BAUTISTA VICCO:
acrecentaba el afán de lucro, de fama o de gloria efímeras, que incrementaba las pasiones y
exacerbaba el egoísmo de los hombres. Esta contradicción es la creación russoniana de una
magistral denuncia de los complejos tiempos que la sociedad vivía entonces.
DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES:
indaga acerca de lo que llamo el ESTADO DE NATURALEZA, que es la condición del
hombre en estado inicial. Dice que quizá nunca haya existido por lo que reconocía que
trabajaba sobre una hipótesis. Dice que el hombre primitivo no tenía cultura, carecía de bienes,
vivía aislado, satisfacía lo elemental: alimento, sexo y descanso, tenía una relación armoniosa
con la naturaleza y con los demás hombres (era el buen salvaje según otros autores). El hombre
primitivo no tenía conciencia moral y no distinguía el bien del mal. Pero luego con el
crecimiento de la población, la necesidad de procurarse alimentos en épocas de escasez, lo
asocio a otros hombres para encarar juntos el trabajo en común. Luego nace la familia, luego
aparece el lenguaje y la cultura. El aumento en la producción de bienes produce la DIVISION
DEL TRABAJO, lo que aumenta la productividad pero genera que los hombres sean algunos
más ricos y otros más pobres. Esto genera revoluciones que junto con la aparición de la
propiedad privada terminan por poner en crisis el estado de naturaleza y los hombres y la
sociedad ya no serian lo mismo (interpretación del surgimiento de la sociedad y la cultura). El
estado de naturaleza del hombre originario, donde el hombre era libre y tenía una relación
armoniosa con los demás y con el entorno, sufre una crisis. Esa crisis se supera con el
CONTRATO SOCIAL.
Por el contrario Tomas Hobbes dice que el estado de naturaleza no había sido pacifico sino que
el hombre era el lobo del hombre, Vivian en un estado de guerra perpetua para salvar sus
derechos (propiedad privada, etc.) recurrieron a un pacto.
EL CONTRATO SOCIAL: surge como remedio a la imposibilidad de volver al Estado
de
Naturaleza del hombre primitivo. Se trataba de encontrar un camino que preservara la libertad,
la igualdad ante la ley y promoviera el ingreso de la sociedad a otra etapa, la sociedad política.
Para ello todos los hombres racionalmente debían celebrar un contrato mediante el cual los
hombres cedieran todos sus derechos naturales para recibir derechos civiles. La manifestación
de la voluntad debía ser de todos y cada uno. El Contrato Social implica un cambio cualitativo
y explica el paso del Estado Natural a la Sociedad Política. Este contrato genera la figura de la
VOLUNTAD GENERAL que encarna la SOBERANIA. El titular de la soberanía ya no era el
Rey (sustento de la monarquía absoluta), sino es el pueblo, y es inalienable, indivisible e
imprescriptible (las 3 Is). La soberanía es la depositaria de todos los derechos que los hombres
habían cedido mediante el Contrato, como conjunto expresando la Voluntad General para que
su libertad y derechos sean protegidos. La igualdad ante la ley cobraba forma y la sociedad se
tornaba sociedad política con autoridad legítima. La concepción de “legitimidad” también será
un aporte singular a la ciencia política.
Su obra EMILIO que estuvo dedicado a la educación, donde decía que el mejor reaseguro para
la transmisión de los valores para garantizar el nuevo modo de convivencia, estaba dado por
esa dimensión de la vida social.
Rousseau influyo en America, en el Río de la Plata, su traductor del contrato social fue
Mariano Moreno y sus ideas influyeron en el Cabildo Abierto de Mayo de 1810 que culmino en
la creación del primer gobierno patrio.
AUGUSTO COMTE: mediados del siglo XIX. Dio nombre, objeto y método a la disciplina.
Nació en Francia en 1798. Según Aron hay tres etapas en el pensamiento de Comte
EL POSITIVISMO
1) Primera etapa: ideas reformadoras de la sociedad de su tiempo. En “Opusculos” señala
que un tipo de sociedad estaba feneciendo: “la sociedad teológica y militar” y otra la iba
a reemplazar “la sociedad científica e industrial”. Los sabios reemplazarían a los
sacerdotes porque eran portadores de las nuevas ideas científicas como base de la nueva
filosofía positivista. Los empresarios industriales reemplazarían a los militares porque
en la nueva sociedad ya no tenían una función trascendente (los militares). Los
organizadores de las nuevas formas de producción y comercialización de bienes y
servicios tendrían un papel relevante. Estas ideas ya estaban en la obra de Saint Simon
pero Comte colaboro con ellas.
Consideraba que la Revolución Francesa de 1789 había generado un gran desorden en las
costumbres, las ideas y los valores y que era preciso instaurar ideas para lograr un consenso
que signara el nuevo orden. El acuerdo en las ideas era fundamental para modificar las
costumbres de la sociedad. (POSITIVISMO)
2) Segunda etapa: donde “El curso de Filosofía Positiva” expresa sus ideas. Allí están sus
dos leyes fundamentales que forman la DINAMICA SOCIAL.
- La LEY DE LA EVOLUCION DE LAS CIENCIAS: establece los principios del
positivismo como opuestos a toda metafísica. Hay que partir de la realidad de los
hechos, subordinar la imaginación a la observación y formular leyes de sucesión y
similitud y no de causa efecto. Hay que considerar la irreductibilidad de cada ciencia (la
astronomía no puede subsumirse en las matemáticas ni la biología en la química) y la
transitoriedad de las nociones. El pensamiento iba de lo general a lo más complejo. La
sociología era la ciencia mas compleja y menos general y todo suceso o fenómenos
social era objeto de la sociología. Cada ciencia tiene una aplicación particular en su
objeto del método positivo de pensar.
- La LEY DE LOS TRES ESTADOS: primitivamente TEOLOGICO, transitoriamente
METAFISICO y finalmente POSITIVO (científico).
Faz TEOLOGICA: el hombre piensa en seres semejantes a el o superiores y la subdivide en
Fetichista: tantos dioses como cosas
Politeísta: tantos dioses como grupos de cosas
Monoteísta: un solo dios para todas las cosas.
3) Tercer etapa: Su última obra “Curso de la Política Positiva” lo conducen a crear una
nueva religión, la religión de la Humanidad. En ella adoraba al Gran Ser: la Tierra y
tenia al “amor” como base, al “orden” como principio y al “progreso” como fin. La
religión constituía un elemento de cohesión de la sociedad pero no creía que las
religiones tradicionales cumplieran con esa función del positivismo.
La principal dificultad que tuvo fue explicar la diversidad de la vida social y otorgarle mayor
importancia al modo de resolver los procesos sociales de su tiempo.
mismas practicas, la conciencia colectiva como forma de pensar y de sentir del termino medio
de la sociedad, que absorbe a gran parte de la conciencia individuales. Son los pueblos
primitivos en las que los sentimientos eran comunes, se adherían a las mismas creencias, se
reverenciaba a las mismas cosas sacras, comunidades que vivían de la casa y pesca y
agricultura pero sin diferenciación de funciones que separaran a los grupos de personas. La
división del trabajo era meramente técnica y prevalecía el derecho punitivo. La violación de
una costumbre era castigada severamente porque ofendía a todos. En esta forma de sociabilidad
primitiva existía lo colectivo sobre lo individual.
Luego, las SOCIEDADES SEGMENTARIAS eran una forma de vida transitoria entre los dos
tipos de sociabilidad (solidaridad mecánica y orgánica). Un segmento era un grupo social
aislado y autosuficiente en el que los individuos están estrechamente vinculados. Los
segmentos son como los alvéolos pulmonares que tienen vida propia pero se vinculas con otras
dimensiones del pulmón (comparaciones organicistas).
La SOLIDARIDAD ORGANICA donde los individuos se unen a pesar de sus diferencias y la
conciencia individual se afirma y coexiste con la conciencia colectiva. La división del trabajo
adquiere forma social y el tipo de derecho que surge y se afirma es el derecho contractual. El
contrato es la forma jurídica predominante y la sociedad ya tiene formas industriales muy
difundidas (derecho civil, comercial, etc) El vivir juntos a pesar de las diferencias se opera
mediante el consenso que permite la comunidad de la sociedad y la preservación de cierto
orden.
LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO: no era un producto de la mera conveniencia de tener
oficios o profesiones diferentes sino que era consecuencia de tres variables: 1) el volumen de la
sociedad o cantidad de individuos 2) la densidad material o cantidad y variedad de los vínculos
sociales y 3) la densidad moral como consecuencia de las diversas formas de vínculos estrechos
que ofrece la sociedad moderna. Estas tres variables van a dar lugar a la división social del
trabajo. Afirma que “los hechos sociales no son sino la consecuencia de otros hechos sociales”
(principio metodológico) Justifica la existencia del consenso como modalidad para superar las
diferencias entre los individuos y los grupos como producto de la necesidad. Los hombres
viven juntos a pesar de ser diferentes, por el principio de solidaridad que emerge del consenso.
Su época se caracteriza por todo tipo de conflictos: sociales derivados de los conflictos entre
empresarios y trabajadores, religiosos derivados de las distintas religiones que pugnaban por
reafirmar su verdad y políticas que surgían de las distintas expresiones de partidos e ideologías
que buscaban el predominio. Por ello “la cohesión social” es muy importante para el, es un
valor fundamental por lo que la idea de consenso expresa que a pesar de la diversidad es
posible la unidad de la sociedad como forma de vida en común.
LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO: caracteriza el objeto y el método de la
sociología como ciencia. Señala que “los hechos sociales” son toda forma de pensar, actuar y
sentir común al término medio de la sociedad y que tiene dos características 1) son externos al
individuo. 2) ejercen cierta presión sobre el. Es decir que las creencias, instituciones, funciones,
etc. influyen sobre la conducta de las personas, sobre el modo de vivir.
divorciados por lo cual los matrimonios preservan a las personas del juicios. Esta preservación
no proviene tanto del matrimonio sino de la familia y los hijos. Concluye que toda situación
que tienda a aumentar la disparidad entre los deseos y la satisfacción es un factor agravante.
Los hombres y mujeres tienden a suicidarse cuando piensan en si mismos, cuando no están
integrados a los demás, cuando la fuerza del grupo es insuficiente para contenerlos.
EL SUICIDIO ALTRUISTA: es la conducta que se brinda hacia los demás. Uno se mata por
los demás. (Terroristas por motivos religiosos, etc.)
EL SUICIDIO ANOMICO: es el que refleja los ciclos económicos de la sociedad de su tiempo.
Hay un aumento en la tasa de suicidio durante los periodos de crisis económica y en las fases
de auge económico o de gran prosperidad. El termino Anomia revela en el sujeto la ausencia de
valores o normas sociales que lo contengan, es un estado patológico de la sociedad. El suicidio
anémico aumenta con las crisis económicas y disminuye en los periodos de grandes
acontecimientos políticos (durante la guerra disminuye). Marca la debilidad del vínculo del
individuo con la sociedad o con el grupo.
ALEXIS DE TOCQUEVILLE: Sociólogo del siglo XIX. Procedía de la nobleza pero fue
partidario de la revolución. Fue encomendado por el Gobierno de Francia a viajar a EEUU para
estudiar el régimen penitenciario y pudo registrar los aspectos principales de su forma de
gobierno y su régimen político. Remarco que EEUU era una nación de extenso territorio y sin
problemas ni conflictos con sus países vecinos, lo cual le permitía progresar económicamente y
la consolidación de sus instituciones.
En su obra DEMOCRACIA AMERICANA señala: SOCIOLOGIA DE LA DEMOCRACIA
-Señala la armonía entre la religión y el poder político a partir de la historia de eeuu: los
pastores protestantes pactaron que en las colonias se respetarían los derechos esenciales de la
personas y las garantías de sus libertades, pactaron que el poder político era independiente de la
religión y que la religión no interferiría en el plano institucional del poder de los nuevos
asentamientos. La declaración de Derecho de los Estados Miembros recogen estos preceptos.
Destacaban el valor de la libertad de comercio, de asociación, de opinión, etc., y por ello la
religión y el poder político no tuvieron conflictos. La declaración de la Independencia de 1776
y de la Constitución que sancionaron muestran las ideas de los fundadores en su declaración de
derechos y garantías.
En FRANCIA: ocurría todo lo contrario. La iglesia en tiempos monárquicos gozaba de
privilegios inaceptabas, pero esto no justificaba la persecución y aniquilamiento del Clero
Frances durante la Revolución. La nueva religión de la libertad, igualdad y fraternidad dieron
por tierra con las costumbres de la antigua religión católica. Pero criticar el pasado del clero
Frances no podía implicar la persecución ni la discriminación de los creyentes, al contrario el
poder revolucionario debía eliminar excesos pero tolerar la religión para construir una nueva
convivencia.
-Señala la “descentralización del poder político”. EEUU surgió como una confederación, cuyos
estados miembros reservaron autonomía y derechos de secesión y nulificacion de las leyes
nacionales del Congreso. Esto permite que un país de gran extensión tenga gobiernos locales
eficaces y libres.
En FRANCIA las antiguas provincias cedieron todas sus facultades al poder central, dependían
de sus decisiones del poder cuyo centro estaba en Paris. La Revolución en ves de revertir esta
tendencia que estableció el régimen monárquico, la acentuó cercenando con ello los poderes
locales.
-Señalo la “libertad de prensa” que permitía que todas las opiniones se podían expresar por la
prensa, lo que posibilitaba un debate abierto de las ideas y contribuía al afianzamiento de las
Instituciones. No existía censura y los canales de expresión eran accesibles para todos, lo cual
contribuyo a consolidar la democracia americana.
En FRANCIA sucedía lo contrario. La revolución basaba sus consignas en la libertad de prensa
para los revolucionarios y cerraba la difusión de ideas que se entendían contrarias a la
revolución.
-Señala el esquema “presidencialista americano” y la califica a la institución como débil en
comparación con los otros poderes del parlamento y la justicia. Sin embargo el
presidencialismo americano era fuerte y respetuoso de los otros poderes
-Señala la importancia de las “asociaciones voluntarias” que eran formas de participación
positivas que enriquecían al poder político de la nación.
Los Partidos Políticos tenían mucha democracia interna y eran custodios de las libertades
consagradas por la Constitución.
En FRANCIA: sucede lo opuesto ya que el régimen de partidos era frágil y muy enfrentados
entre si lo que impedía el consenso.
-Señala que “la libertad” es la ausencia de arbitrariedad por una parte, que supone que ante una
decisión que afecte un derecho exista una autoridad dispuesta a restaurarlo. Además la idea de
libertad esta vinculada con la idea de igualdad que no era otra cosa que la igualdad de
condiciones. Se trata que todos los
Individuos tengan igualdad de condiciones para el ejercicio de sus derechos. Estas condiciones
están en el plano político (igualdad ante la ley), las mismas posibilidades para todos. Sin
embargo observo el sistema de esclavitud en eeuu que luego con la guerra de secesión
desapareció.
En su obra EL ANTIGUO REGIMEN Y LA REVOLUCION describe el régimen de la
monarquía francesa de mediados del siglo XVIII, el sistema de privilegios de la nobleza, las
prerrogativas del clero, la descomposición de un régimen que precipitaba su fin. Explica
claramente las condiciones en que e produje la Revolución y sus principales reivindicaciones y
posteriores desviaciones.
Decía que la sociedad que prevalecía era eminentemente industrial pero el progreso económico
era condición necesaria pero no suficiente. Era preciso que existieran instituciones políticas que
garantizaran la libertad y la igualdad de condiciones entre los gobernados (democracia). Era
importante el progreso económico pero también era más importante la existencia de “poder
político moderado” que asegurara a las personas sus derechos y garantías.
Quería una democracia política y no una democracia aparente que dice proteger derechos pero
no los asegura. La libertad del pensamiento, de asociación, de expresión de las ideas, de formar
parte de agrupaciones políticas, de eligir y poder ser elegido, que era primordial para una
sociedad auténticamente democrática. No ignoraba que la sociedad de su tiempo era
estratificada, había pobres y ricos, empresarios, profesionales, trabajadores y prestadores de
servicios. Pero entendía que las diferencias no impiden la existencia de igualdad de
oportunidades, todos podían mejorar su condición social merced al esfuerzo. Pregonaba un
sistema de gobierno que asegurara la libertad. Abogo por sociedades democráticas, la
importancia de las instituciones políticas y la democracia como la mejor forma de gobierno, lo
más importante de la sociedad son sus instituciones políticas ya que de ellas dependen las
posibilidades de los que la integran.
UNIDAD 5
CARLOS MARX (y Federico Engels) Y SU VISION DE LA SOCIEDAD. Cuerpo de ideas
que abarcan tres aspectos:
1-Filosofía marxista o materialismo dialéctico:
2- La economía política marxista que se nutre de la economía inglesa clásica del siglo XIX
Adam Smith.
3- El socialismo santifico que propone una solución científica y mas previsible con vistas al
porvenir.
La nueva visión del mundo. Partieron del viejo materialismo de Decrocrito de Grecia antigua
que dedique que lo primario era la materia y lo secundario el espíritu o el pensamiento, desde
allí puntualizaron que lo que tenia de limitado ese antiguo materialismo era su condición de
mecanicista o no dialéctico, por ello la figura de Hegel tiene gran influencia en el pensamiento
de Marx. La dialéctica de Hegel había desarrollado leyes que expresaban dos aspectos
centrales: 1) los fenómenos están en permanente cambio y transformación y 2) los fenómenos
están vinculados entre si de manera permanente, es decir, la concatenación universal de los
fenómenos. Esta visión materialista dialéctica de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, se
expresa con toda claridad en “La ideología Alemana” de Marx y Engels. Decían que “solo la
materia altamente organizada piensa”, aludiendo al cerebro humano, y esos pensamientos son
las ideas, por lo cual la materia es anterior y condición necesaria de las ideas. Además ellos
redefinen las leyes de la dialéctica:
1) Ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos: implica un cambio de
calidad y cantidad. Ej: el agua a mas de 100 C se convierte en vapor, a menos de 0C se
convierte en hielo. Una sociedad cooperativa prospera, se convierte en sociedad anónima, lo
que implica un cambio de calidad y cantidad.
2) Ley de oposición dialéctica de los contrarios: todos los fenómenos tienen sus opuestos,
elementos en contradicción. La contradicción entre la clase obrera y la burguesía, revolución
mediante, se transforma en un nuevo régimen.
3) Ley de la negación de la negación: significa que el estado posterior niego el estado anterior
sucesivamente. El capitalismo es la negación del feudalismo y el socialismo es la negación del
capitalismo.
La sociedad percibía el cambio como de “desarrollo en espiral”, el nuevo estado niega el
anterior, concibe los cambios de modo más abrupto, el nuevo estado corresponde a una fase
superior que el anterior (Condorcet sin embargo entendía que los cambios eran lineales y
graduales de progreso indefinido). Estas leyes combinadas con el materialismo daban lugar al
“Materialismo Dialéctico” que es la base de la filosofía marxista y aplicable a la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
relaciones de producción que era la forma de retribución del trabajo y de propiedad de los
medios productivos. Estos dos elementos constituían el soporte de toda sociedad, su
infraestructura o base material. Sobre la base se elevaba la Superestructura compuesta por: a)
El Estado que era el instrumento jurídico y político de dominación de una clase por otra; y b)
El Derecho que era el conjunto de normas imperativas que legitimaban la propiedad privada
capitalista, c) Las Ideas, las instituciones, las creencias religiosas, los valores, etc. Los grandes
cambios sociales se operaran siempre en la base material de la sociedad, y los cambios
graduales y de modificación legal sin gran significación histórica podían a partir de la
superestructura hacia la base material.
- LEY DE LA LUCHA DE CLASES: “Desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, la
historia de la humanidad no es mas que la sucesión de la lucha de clases, amos y esclavos,
patricios y plebeyos, señores y siervos de la gleba, maestros y artesanos, burgueses y
proletarios, explotadores y explotados, mantuvieron una guerra a veces abierta a veces
solapada…”. Esa lucha asumía tres formas: 1) la lucha económica: lucha por el salario y las
condiciones de trabajo. 2) la lucha ideológica: expresaba ideas diferentes y opuestas entre las
clases en pugna y 3) la lucha política: lucha por el poder. La clase social, como concepto, tiene
relación con los grupos humanos que se diferencian entre si por el lugar o la función que
cumplen en el proceso de producción y de cambio de las mercancías en la sociedad en una
época histórica concreta, según detenten o no la propiedad de los medios de producción y de
cambio. La cuestión clave pasa por la propiedad de los medios de producción.
En su obra “Contribución crítica de la economía política” explica una ley del capitalismo: Las
fuerzas productivas crecen incesantemente mediante el invento y la transformación de nuevos
instrumentos de producción mientras que las relaciones de producción o condiciones de trabajo
se estancan. Esta discordancia genera a agudización de las contradicciones de clase, entre los
proletarios y los burgueses, acentuando la lucha y profundizando la explotación, lo que
conduce a la “pauperización del proletariado”. Esta contradicción explica los cambios
históricos y generan otra ley, “la ley de la revolución social” que es un fenómeno político
mediante el cual el poder pasa de una clase a otra.
-LEY DE LA REVOLUCION SOCIAL: el proceso revolucionario es un fenómeno político
medianil cual el poder cambia de manos de una clase a otra. Se gesta en la base material y se
expresa en el poder político del estado. Para que se de tal proceso, es preciso que se dan las
“condiciones objetivas” y las “condiciones subjetivas”. Las condiciones objetivas se dan a
partir de las fuerzas productivas que crecen y las relaciones de producción que se estancan,
incapacidad de resolver esos conflictos por los gobernantes, imposibilidad de prolongar el statu
quo. Las condiciones subjetivas se relacionan con la “conciencia de clase” que culmina con la
determinación de tomar el poder y la organización para ello. Ej: la descomposición objetiva de
la sociedad monárquica y la falta de respuesta a los graves problemas sociales y el grado
creciente de conciencia de la nueva clase burguesa para tomar el poder.
Otra cuestión que desarrolla Marx es las “formaciones económico sociales en la historia”.
Partiendo de la comunidad primitiva de subsistencia, se pasa luego al modo de producción
La concepción marxista implica la teoría, y luego de ella deriva la praxis. Impulsa a la acción
social y política para transformar la realidad. Formaron la “Internacional Socialista” que reunía
a los partidos socialistas europeos de la época.
Marx y su Ley de Plusvalía. Planteo que el valor de una mercancía estaba en la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producirla. (Concepción objetiva del valor). Dice que en el
Capitalismo el trabajo era considerado una mercancía que se retribuía en salario. Entonces, si
un empleado trabajaba más de lo necesario para reponer su trabajo, generaba “trabajo
adicional” para el empresario y con ello plus producto que luego se trasformaría en plusvalía.
La plusvalía es la parte del valor del trabajo del obrero de la que el capitalista se apropia y no
retribuye en forma de salario, ganancia, que se origina en la esfera de la producción pero que
aparece bajo las formas de ganancia comercial, interés, etc. Es lo que explica Marx para la
explotación de la clase obrera por la burguesía. En efectos de la plusvalía se produce en los
trabajadores el fenómeno de la “alineación”, un desapego respecto a lo que produce y que no es
propio, generando un estado de privación del que no siempre es consciente y que mella su
personalidad, esto se conoce como alineación como parte del proceso de enajenación no
voluntaria u obligatoria de lo producido, con secuelas espirituales y sociales de mucha
importancia.
MAX WEBER, SUS OBRAS: sociólogo alemán de fines del siglo XIX
ENSAYO SOBRE EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS (CIENCIAS
NATURALES Y CULTURALES): analiza los caracteres de las ciencias naturales y de las
ciencias de la cultura. Las ciencias naturales tienen una “comprensión mediata” de los
fenómenos que analiza. Sin mediar el “experimento” no se puede inferir la relación causal entre
los fenómenos. El análisis causal es el mas frecuente, se excluye la comprensión como
aprehensión del sentido. En las ciencias culturales en cambio la comprensión es inmediata,
porque las personas captan de modo directo el sentido de la acción humana. (Ej.: la observación
de una madre que amamanta a su niño es una acción afectiva por naturaleza) El objeto de las
ciencias culturales no admiten la causalidad sin una análisis comprensivo por lo que la
explicación ofrece siempre una probabilidad de causa y la comprensión como la “captación del
sentido mentado de la conducta humana”, que nos permite apreciar la conducta esperada de
otra persona. Ubico a la sociología entre las ciencias de la cultura porque la conducta humana
esta frecuentemente inspirada por valores y además la comprensión es inmediata, ya que
dominación. Dice que el poder es una relación de mando obediencia donde impera el vigor del
mas fuerte. La dominación es la probabilidad de un mandato de ser obedecido, que implica el
consentimiento de quien obedece respecto a quien y por que manda. Los que obedecen tienen
un claro convencimiento respecto del mandato. Es el “poder legitimado” o poder legitimo. La
legitimidad es la aceptación del mandato por los gobernados que entienden que quien manda es
quien debe mandar y lo que manda es lo que debe mandar, la legitimidad es un juicio de valor,
y se torna eficaz para el funcionamiento del gobierno y el régimen político. Su modalidad
metodológica consistía en los “tipos ideales de dominación”:
1) Tipo de dominación Tradicional: es la monarquía hereditaria de los siglos XVI y XVIII en
Francia, Inglaterra, Rusia, etc. El presupuesto de la dominación estuvo dado por la aceptación
prolongada de verdaderas dinastías monárquicas, que además fueron eficaces en la unificación
territorial, el comercio, el mantenimiento de los valore tradicionales, la religión, las creencias y
las practicas sociales de la época. La aceptación y otorgamiento de legitimidad de los
gobernados se fundaba en la reiteración de creencias respecto al titular del mandato que
encarnaba el poder.
2) Tipo de dominación Carismática: consiste en atribuir a un líder plena confianza en su
desempeño del mando y ejercicio del poder. El líder tiene condiciones y su desempeño
generaba confianza en quienes le obedecían. (Federico el grande, de Prusia). Se relaciona con
el tipo de Acción social Afectiva.
3) Tipo de dominación Racional Legal: propio de las monarquías constitucionales o de los
regimenes parlamentarios del siglo XIX como nueva forma del ejercicio del poder. Consiste en
un poder limitado por la ley que se ajusta a los dictámenes del voto popular y es en el voto
popular en lo que se apoya la legitimidad para expresar el apoyo a la forma de gobierno y
convalidar o negar su eficacia. Weber visualiza en la sociedad moderna de la ciencia, el
capitalismo industrial y la burocracia, este tipo de dominación como forma de organización
social racional y formal.
BOLILLA 6
CULTURA Y SOCIEDAD: Termino sociedad: los romanaos denominaban “societas” a la
asociación humana que habitaba la “civitas”. Tiene su rigen en el siglo XVII con la
instauración de la Monarquía absoluta en Europa, existieron pensadores que se referían a la
sociedad para diferenciarla del estado buscando limitar el poder el mismo. Luego vinieron las
concepciones de sociedad civil.
El termino cultura es posterior y en principio era opuesta a la naturaleza, luego con el
Renacimiento reaparece el termino con el fin de establecer una cultura universal fundado en el
humanismo grecorromano. Es en el siglo XIX que la Antropología va a producir su expresión y
contenido en las ciencias sociales.
En el conocimiento vulgar la cultura alude a las disciplinas mas refinadas del espíritu, las letras,
la escultura y el arte en general. La visión de la ciencia respecto de la cultura es distinta. Así,
Taylor define a la cultura como “ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte,
moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de una sociedad”. Dice además que la cultura es aprendida y compartida. Solo a
trabes del lenguaje se puede aprender y transmitir valores, hábitos, costumbres y
conocimientos. Sin lenguaje no hay cultura. El lenguaje a su vez tiene carácter proposicional,
permite la deducción y la inducción que es el camino del conocimiento científico. Los animales
no poseen cultura ya que carecen del lenguaje abstracto ya que el lenguaje es un código de
signos y símbolos. El lenguaje explica la herencia de la cultura, ya que al transmitirse a las
nuevas generaciones adquieren las capacidades y conocimiento de sus predecesores. Por ello es
que la cultura es fundamental para la vida social, pero no hay cultura sin entorno natural, no
puede haber cultura sin naturaleza.
VISION DE LA CULTURA DESDE DISTINTAS DISCIPLINAS
DEFINICIONES Y
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CULTURA: instituciones e ideas.
- LAS INSTITUCIONES: como elemento de la cultura, las instituciones son pautas de
conducta, las norma reiterada de cumplimiento social que las personas siguen por ser
convenientes, deseables, buenas y necesaria, y se clasifican en:
* USOS POPULARES: pautas de conducta adoptadas por la sociedad de modo general pero su
incumplimiento no trae consecuencias. Ej.: la moda en el vestir, su incumplimiento solo trae
aparejado considerar excéntrico al sujeto que no las cumple, el uso de la corbata, etc. son
pautas colectivas no obligatorias.
* COSTUMBRES: es una categoría de normas con una fuerte carga moral, son pautas de
conducta con una carga de reproche moral intensa. Es fuente del derecho. El incumplimiento de
una costumbre trae aparejado una sanción moral y a veces una de carácter jurídico. Ej.: algunas
sociedades tienen su fuente de costumbre en la religión y por ejemplo los diez mandamientos
son obligatorios para los cristianos, lo cual no significa que todos lo cumplan estrictamente. El
grado de cumplimiento de las costumbres varía con el tiempo y con las sociedades.
* HABITOS Y LEYES: los hábitos tienen que ver con las prácticas relativas al trabajo o al
ocio. Los hábitos tienen que ver con el contexto y no tienen límites rígidos. Ej. Desayunar tal o
cual cosa, etc. Las leyes son normas generales obligatorias y coercibles. Se corresponden con
una organización política en la que un poder del estado las sanciona y otro las promulga. Las
leyes tienen un contenido coactivo y su incumplimiento trae aparejado una sanción u obligaron
de cumplir algo en contra de la voluntad. Quien no paga a su acreedor puede tener un embargo
en sus haberes que implique hacer cumplir aun en contra de su voluntad.
- LAS IDEAS: pueden ser
* CONOCIMIENTOS: pueden ser vulgares, científicos o filosóficos.
* CREENCIAS: es la visión que las personas tienen sobre si mismas, las relaciones con sus
semejantes y la naturaleza. Las creencias pueden provenir de la religión como explicación del
universo, del significado de la persona y su relación con los demás. Pueden provenir de
corrientes filosóficas, de convicciones que se generan en la sociedad, se trata de la concepción
del mundo. Todas las personas tienen sus creencias. Las creencias reposan en cierta diversidad
cultural y orientan la conducta de las personas. Hay personas ateas o agnósticas, que descreen
de la religión cualquiera sea su forma, pero adhieren a ciertos valores morales que orientan su
conducta social.
* VALORES: son principios orientadores para la acción como la libertad, el orden, la
solidaridad, la justicia, el honor, etc. Cada sociedad configura su plexo de valores y estos a su
vez orientan la conducta humana en sociedad, pero estos valores a veces difieren en según el
contexto o el país de que se trate. Gran parte de la conducta de los hombres esta orientada a los
valores aunque sea producto de su propia conveniencia.
La combinación de conocimientos, creencias y valores permite describir la conducta de los
hombres dentro de una cultura en una sociedad en cada tiempo.
CULTURA MATERIAL: tiene que ver con los artefactos, instrumentos, herramientas que usan
los hombres y que los distinguen de otras culturas. Los elementos materiales creados por el
hombre marcan la evolución en el trabajo y de las épocas. En la edad de piedra y la actualidad
se pasa del hacha de piedra a la sierra eléctrica, etc. El siglo XX es característico del automóvil
que reemplazo la tracción a sangre de caballos y mulas. La aviación que permiten trasladar a
muchas personas en menos tiempo. Las naves espaciales que habitan el espacio interestelar.
Del arado tirado por bueyes se paso al tractor moderno que multiplico la productividad del
trabajo rural y el confort. De la maquina de escribir se paso a la computadora que permite
ahorrar tiempo, etc. Los elementos materiales generados por los hombres es merced a la ciencia
y la tecnología y son elementos importantes para comparar las distintas culturas.
CULTURA UNIVERSAL y CULTURAS NACIONALES: relativismo cultural.
Los distintos pueblos exhiben una gran diversidad de culturas. El relativismo cultural significa
el convencimiento de que cada país tiene una determinada cultura y que ella es valida debido a
las circunstancias de lugar y tiempo, por lo que no debe haber una cultura universal que intente
ser valida para todo tiempo y circunstancia. Respecto de esto la iglesia se opone aludiendo que
el relativismo cultural conduce al relativismo moral. No debe descartarse que existe una
diversidad cultural pero tampoco es bueno el relativismo extremo. Tampoco es bueno admitir
que existe una cultura universal sin admitir ciertos particularismos derivados de la idiosincrasia
cultural o la impronta de la cultura nacional de cada país. Existen elementos propios de la
cultura nacional que no niegan lo universal pero afirman sus peculiaridades con rasgos propios.
A su vez dentro de una sociedad determinada existen subculturas ocupacionales, religiosas, de
edad, regionales, de clase social, de sexo, etc. Ej. En Argentina hay una subcultura en la ciudad
de Bs. As en la música, la poesía, el acento del lenguaje, etc. Cada sociedad compleja no tiene
una cultura única y uniforme, pero tiene un núcleo común de rasgos y complejos. Las personas
viven y funcionan principalmente dentro de una subcultura.
También existen las contraculturas que son los que están en contraposición activa contra la
cultura dominante, sectores de la sociedad que proclaman valores contradictorios con los que
prevalecen en ella, como los que repudian matar vacan para alimentarse y son vegetarianos,
etc., rechazan algunas pero no todas las normas de la cultura dominante, es un rechazo parcial.
En ciertas sociedades las contraculturas introducen cambios sociales o bien reflejan los
cambios que se están gestando y que se explicitan con el tiempo.
LA SOCIEDAD. DIFICULTADES DE SU DEFINICION: TRES VIAS PARA DEFINIR LA
SOCIEDAD: Ely Chinoy
1) La sociedad como Asociación humana y conjunto de interacciones sociales: toda
persona mantiene de manera constante interacciones con los demás y asimismo orienta
su conducta conforme la conducta esperada del otro. Ej. El vendedor actúa pretendiendo
satisfacer los intereses del comprador. En la vida cotidiana una persona mantiene una
red de interacciones sociales multifacéticas. Es padre de familia, profesional, miembro
de un club, etc. En la medida en que se multiplican los roles o las funciones sociales de
las personas serán las formas de interacción. Todas las personas conforman a lo largo de
su existencia una amplia red de relaciones.
2) La sociedad como Grupo: es la pluralidad de personas que mantienen relaciones sociales
y diferentes roles, además de tener intereses y objetivos comunes y sentimiento de
pertenencia al grupo. Los grupos pequeños pueden general grandes grupos. La dinámica
de los grupos sociales es muy intensa y sus productos muy variados. Del grupo de
familias primitivas y comunidades gentilicias se fundaron las primeras civilizaciones de
occidente, Grecia y Roma. La sociedad es un conjunto de grupos y sus productos.
3) La sociedad como Conjunto de Instituciones: la multiplicidad de normas que regulan
una sociedad es lo que la define. Desde simples usos sociales, costumbres, hábitos y
leyes que configuran un conjunto coherente de pautas de conducta para la vida en
sociedad. Existen normas relativas a la educación, a la religión, ala forma de gobierno y
poder político del estado, etc. De lo que se infiere que hay instituciones educativas,
religiosas, culturales, políticas, etc. que ayudan a explicar la organización y el
funcionamiento de la sociedad.
Según distintas teorías existen distintos tipos de sociedad:
Es indudable que las personas traen elementos genéticos y que inicialmente se va socializando
en el ámbito familiar y luego en la escuela. Pero también, el grupo de pares y los distintos
grupos sociales en los que tienen participación van modelando su personalidad. La
personalidad es un complejo de elementos que gradualmente se van formando y se integran en
unidad. En la adolescencia y juventud las personas tienen conformados elementos cognitivos,
emotivos, valorativos, de creencias y percepción hacia los otros que configuran el complejo
esquema de la personalidad humana y l cultura y sus elementos son variables intervinientes en
ese proceso formativo.
BOLILLA 7
DIVERSIDAD Y UNIDAD EN LA SOCIEDAD HUMANA: VARIEDAD DE LAS FORMAS
SOCIALES: todas las sociedades tienen sus formas peculiares de cultura, de actuar, pensar y
sentir e interactuar con la naturaleza. En occidente: prevalece el matrimonio monogámico y en
oriente: prevalece el matrimonio poligámico. En algunas sociedades es frecuente saludar dando
la mano y en otras dando besos en la mejilla. En occidente las parejas tienen relaciones
sexuales prematrimoniales y en otras no (catolicismo). Los judíos no comen carne de cerdo, en
la India no se come carne vacuna y los católicos no comen carne vacuna durante la semana
santa. Los islamitas impiden a sus mujeres mostrar el rostro, limitan su trabajo fuera del hogar
y sancionan severamente el adulterio, etc. Las diferencias son innumerables. Pero existen
ELEMENTOS COMUNES:
LA FAMILIA: En todas las sociedades existe la familia o alguna forma de ella. Este grupo
primario o familia es universal y tiene funciones de satisfacción sexual, reproducción de
países receptores de inmigración como eeuu. Todos ellos comparten pautas culturales que les
son comunes y periódicamente realizan reuniones para mantener vivas sus tradiciones.
LOS CONFLICTOS ETNICOS. SUS FORMAS a lo largo de la HISTORIA:
- El exterminio: Nazismo Alemán.
- La expulsión: el caso de los moros en España S XV y XVI ya que los árabes habían
permanecido en España durante ocho siglos hasta que los nuevos reinos de España los
expulsaron por razones religiosas y étnicas.
- La segregación: consiste en aislar al grupo étnico minoritario. Cado de los negros en
eeuu que vivían en barrios negros, concurrían a escuelas para negros y usaban medios de
transporte diferenciados con los blancos. Caso del Apjarteid sudafricano donde la población
blanca minoritaria que gobernaba condeno a la población negra a vivir en barrios periféricos, se
le conculcó sus derechos civiles y políticos y se sometió a prisión a quienes desafiaban la
exclusión y el sometimiento. (Nelson Mandela). Luego los negros recuperaron sus derechos
civiles y políticos y ganaron las elecciones haciendo a Mandela presidente en 1994.
- La discriminación: consiste en tratar de distinta manera a personas de diferentes etnias,
en la educaron, el trabajo, el acceso a la salud, etc.
SU VISION ACTUAL y la PERCPECION INTER ETNICA: la discriminación es la forma
mas común que un se observa. En nuestros días aun subsisten problemas interétnicos. Ej. El
tratamiento al que son sometidos migrantes latinoamericanos en Europa, latinos
indocumentados en eeuu, las poblaciones indígenas que son utilizados para el clientelismo
electoral y luego abandonados a su suerte, etc.
Pero en el plano de la legislación existen normas antidiscriminatorias y organismos que reciben
denuncian y establecen sanciones en caso de discriminación (INADI). La percepción
interétnica no es un proceso lineal sino dinámico con fuerte impronta de actitud cultural en los
grupos. El logro de los procesos de integración de las distintas etnias es gradual. Es a través de
una firme determinación política y de cambios culturales que se logra un nivel de convivencia
que no afecte la armonía esencial de las relaciones sociales.
DIFERENCIAS DEBIDO AL SEXO: LOS ROLES SOCIALES DE LOS SEXOS EN
PERSPECTIVA HISTORICA Y ACTUAL: la situación de la mujer respecto del hombre en su
“status social” no siempre fue igualitaria. En la antigüedad el “pater familia” tenía un amplio
dominio de poder económico, político y familiar y la mujer tenia su lugar dentro de las tareas
del hogar y la educación de los hijos y estaba subordinada al hombre. Este sometimiento se
prolongo.
Con la aparición del capitalismo en el siglo XVII comienza a revalorizarse el trabajo manual de
las mujeres y la producción manufacturera comenzó a contratar mano de obra femenina para la
industria textil, alimentaria, etc., por lo que las mujeres comenzaron a trabajar fura de su hogar
y ganar un salario que fue el origen de su mayor autonomía económica respecto del hombre.
Luego de la Revolución Industrial se acentuó la presencia de las mujeres en las fábricas, y su
independencia económica se robusteció. Este fue el primer cambio cualitativo en occidente
para la situación social de las mujeres.
A fines del siglo XIX se producen movimientos feministas en Inglaterra y eeuu, que
reclamaban la igualdad de derechos civiles y políticos de la mujer.
En los 60` apareció la píldora anticonceptiva con la cual la mujer pudo contralor su cuerpo y
evitar la concepción no deseada.
Actualmente en muchos países la situación de la mujer y su status ha cambiado mucho. La
incorporación a las universidades, la actividad profesional, el desempeño científico,
empresario, etc. la colocan en planos de actividades nunca antes imaginados.
Sin embargo persisten formas sutiles de discriminación: en materia salarial las mujeres por las
mismas tareas ganan 25% menos que los hombres. La cultura machista sigue apareciendo en
ciertos aspectos de la vida social.
En países orientales como Japón, China o en países que profesan el Islam como en oriente
medio o África, las mujeres aun siguen sometidas gravemente
LA SITUACION EN ARGENTINA: En Argentina este movimiento tuvo exponentes como
Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni y Eva Duarte de Perón. Asimismo en 1951 por
iniciativa de Eva Perón se logra el voto femenino pudiendo por primera vez las mujeres elegir y
ser elegidas.
En los 70`con la ley 17711 se establece la igualdad civil entre el hombre y la mujer. Luego en
los 80`se sanciona la ley de divorcio vincular y de la patria potestad compartida que pone fin a
desigualdades de género de mucho tiempo atrás. Luego se sanciona la ley de cupos que impone
a los partidos políticos la obligación de llevar a una mujer de los tres cargos legislativos, por lo
que al menos un tercio de ambas cámaras deben estar integradas por mujeres.
LA EDAD: es una variable objetiva que depende del transcurso del tiempo. Se clasifican en
niñez o infancia hasta las 12, luego adolescencia hasta los 21, luego juventud, desde los 40 a 60
edad madura y finalmente tercera edad o vejez. Es una evolución bio-psicológica que va
marcando la maduración d la personalidad humana. En el plano jurídico tiene importancia ya
que marca la adquisición de derechos y obligaciones. Así, a partir de los 18 años se adquiere el
derecho a votar y se es capaz civilmente por lo que se pueden celebrar todo tipo de actos y
contratos sin restricciones (responsabilidad civil).
DISTORCION EN LA PIRAMIDE POBLACIONAL: es generada por las migraciones internas
que han hecho que en zonas rurales y pequeños pueblos del interior quedan a vivir los niños y
adolescentes junto a los mayores de 50 años. Falta el segmento intermedio activo que emigra
hacia las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades de estudio y trabajo. Como
consecuencia hay una distorsión en la pirámide que se asemeja a las situaciones de guerra en
las que reclutan para combatir a personas de entre 20-50 años.
EDAD ACTIVA Y PASIVA: en la pirámide de edades la base es uno y el vértice es la tercera
edad (>65años, jubilados). Los que están en plena actividad laboral e intelectual se presume
don los que tienen entre 18 a 65 y son la “población activa” pues es el que realiza la mayor
parte de las tareas que asigna la división social del trabajo. Los que están por encima de los 65
años y los menores de 16 son la “población pasiva”. El grueso de la creación de valor reposa
sobre la edad activa y en consecuencia es la que financia la vida de la edad pasiva. En el caso
de los Sistemas Previsionales, los mismos dependen para su financiaron de lo que aporten los
activos, por lo que si los haberes de los activos son bajos las jubilaciones y pensiones lo serán
aun mas. Y si tenemos en cuenta que ha aumentado la expectativa de vida por los avances en la
medicina, la situación se torna aun más compleja.
Para otras disciplinas como la psicología y la psicología social existen otros enfoques que
tienen que ver con la socialización primaria, es decir el proceso de adquisición del lenguaje,
conocimientos, valores, creencias y practicas sociales de los nuevos miembros. Luego y con el
desarrollo de la vida se produce la socialización secundaria que enfatiza el proceso de
adquisición de nuevos valores y estereotipos de conducta que marcan una etapa más plena de
inserción social y es donde el papel de la escuela y la universidad, los grupo de pares, los
medios masivos de comunicación, etc., juegan un papel trascendente.
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES: Las generaciones son grupo etáreos con conciencia
social peculiar que alientan procesos de cambios en los distintos países. En un siglo existen tres
generaciones, una cada treinta. En argentina la generación del 1837 en el siglo XIX pergeñaron
los cambios para la organización constitucional del Estado Nacional (Alberdi, Echeverria y
Gutiérrez). Luego la generación del 1880 construyo el modelo de país que fue exitoso hasta
1930 (Roca, Sarmiento, Mitre y Avellaneda)
EL CLIMA Y LA GEOGRAFIA: en los primeros tiempos de la vida del hombre en sociedad,
la geografía y el clima jugaban un papel esencial para la subsistencia de la especie. Los pueblos
primitivos migraban hacia las tierras más fértiles, buscaban sitios mas adecuados para la caza,
la pesca y el desenvolvimiento de la agricultura. Descuidar estos aspectos tenia el riesgo de las
grandes hambrunas.
A partir de la edad media surge el avance de las técnicas de cultivo y la rotación de tierras para
el laboreo, y esto cambio el panorama.
DETERMINISMO GEOGRAFICO: Helvetius. Sostiene que la geografía y el clima
determinaban el grado de avance de la sociedad. Así Montesquieu aludía a las causas físicas
como necesarias para comprender la vida social.
RELATIVISMO GEOGRAFICO: tesis que afirma que la geografía y el clima favorecen el
desenvolvimiento de las sociedades pero no las determina. Así, en Argentina que tiene una
extensa geografía, disponibilidad de materiales y recursos humanos aptos aun es un pais
subdesarrollado y se debe a las malas políticas económicas adoptadas.
Los factores imprescindibles para la vida humana son: La radiación solar (para la fotosíntesis
de la flora y fauna, cría de animales y cultivo de plantas para alimentarnos), la disponibilidad
de agua dulce (ríos), acceso y salida al mar (comercio), la altura (a mayor altura menor
oxigeno), extensión y diversidad de la geografía (no es irrelevante la extensión de la geografía
ni la variedad de disponibilidad de bienes al alcance del hombre. Es innegable que la
disponibilidad de capital y de tecnología son fundamentales).
UNIDAD 8
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL:
GRUPO SOCIAL: es 1) un conjunto de personas que interactúan entre si, que mantienen
relaciones sociales diferenciadas. 2) de esa interacción surge una finalidad del grupo. 3) esta
presente el elemento subjetivo de “conciencia de pertenecer” a un grupo. De esto surge que un
grupo es: un conjunto de personas que interactúan entre si con alguna finalidad y tienen
conciencia de pertenencia. La familia es el primer grupo, compuesto por los padres y los hijos y
otros parientes por consanguinidad derivada del matrimonio. No es el único grupo de pequeñas
dimensiones, esta el grupo de amigos, los compañeros de colegio, los de deporte, los religiosos
o políticos, etc., todos tienen un papel trascendente en la formación de la personalidad de sus
miembros. Muchas veces despiertan fuertes sentimientos de pertenencia y eso tiene que ver con
el papel socializador de estos primeros pequeños grupos o grupos primarios.
CATEGORIAS Y AGREGADOS ESTADISTICOS:
CATEGORIA SOCIAL: es el conjunto de personas que tienen un atributo común (sexo,
ocupación, edad), comparten un atributo objetivo que permite tomarlos como categorías
sociales. Abogados, niños, adultos, tercera edad, mujeres, hombres, albañiles, ingenieros, etc.
Cuando estos cuasi grupos se nuclean y se organizan pasan a ser grupos (colegio de abogados,
médicos, grupo de la tercera edad). Al convertirse en grupos se establecen roles y funciones
con organización permanente y son instituciones importantes en la vida social.
AGREGADOS ESTADISTICOS: conjunto de personas que tienen una situación similar y
homogénea que denotan problemas sociales irresueltos y que exigen la acción del Estado y del
voluntariado social: los desocupados, los que carecen de viviendas, los enfermos de HIV, etc.
No son grupos pero pueden transformarse en grupos: Asociación luchemos por la vida que
agrupa a familiares de victimas en accidentes de transito, Asociación madres del dolor,
piqueteros, Jefes y jefas de hogar, entidades defensoras de los derechos humanos, etc.
Hay otro tipo de agregados pero con otro fin, son los lectores de un diario o los admiradores o
grupos de fan.
TIPOS DE GRUPOS SOCIALES:
PRIMARIOS, su importancia: son espontáneos, generan una relación directa, son informales y
de larga duración, como la familia, el grupo de pares, compañeros de escuela, etc. Es el
socializador por excelencia, el generador de las primeras lealtades, el transmisor de los valores
mas permanentes, en ellos se crean nuestras primeras expectativas, se gestan nuestros primeros
sueños y tienen una fuerte carga afectiva.
SECUNDARIOS: son mas extensos, abarcan muchas personas y las relaciones son mediatas,
los vínculos son formales y la duración no es muy extensa. Ej. Un accionista no siempre puede
tratar con el gerente general de una sociedad, una persona que se siente ligada a un partido
político genera rechazo si sus prácticas son efímeras y pueden pasar a pertenecer a otro partido.
Para Eli Chinou los grupos secundarios tienen tres fuentes: Las Asociaciones Voluntarias, las
clases sociales y los grupos étnicos.
Las asociaciones voluntarias: surgen como una necesidad social. La cruz roja tiene una función
humanitaria, la asociación de la lucha contra el cáncer, bomberos voluntarios, etc. Son
asociaciones que buscan cumplir una finalidad solidaria y de cooperación.
Las clases sociales: Adam Smith decía que había diferencias de intereses entre los empresarios
de fábrica y los trabajadores, los propietarios de tierras y los arrendatarios, los grandes y
pequeños comerciantes, etc. Hamilton decía que existen clases de acreedores y deudores,
propietarios y trabajadores, terratenientes y trabajadores rurales y que la legislación tendría que
encausar esos conflictos para encontrar una solución dentro del marco del derecho. Marx decía
que el núcleo de la lucha de clases radica en la propiedad de los medios de producción y de
cambio.
Las clases sociales con una fuente fundamental de la formación de grupos secundarios. Los
sindicatos obreros, las entidades empresarias de la producción, la industria y el comercio, las
entidades profesionales de ingenieros, abogados, médicos, etc. Todas ellas se convierten en
grupos organizados de mediana o gran cantidad de afiliados. Las clases sociales son cuasi
grupos de la que pueden surgir grupos secundarios que van a asumir gran importancia en la
dinámica de la sociedad.
Los grupos étnicos: son el conjunto de personas que tienen pautas culturales comunes, como la
tradición, el lenguaje, costumbres, valores y creencias. Ellos se ven principalmente en los
países de gran recepción de inmigrantes como eeuu. Estas comunidades son cuasi grupos que
muchas veces se convierten en grupos organizados, como la Sociedad Italiana, sirio libanesa,
etc. Los grupos étnicos son fuente de conflicto o armonía en la sociedad. En muchos casos, al
producirse la integración cultural se los considera fuente de cohesión social, como las
sociedades en las que conviven pacíficamente cooperando entre si.
OTRAS CLASIFICACIONES DE GRUPOS:
DE PERTENENCIA: grupos a los que las personas pertenecen, se sienten identificados con el
grupo, se suscita el sentimiento de pertenencia. Se es de la familia tal, del club de fútbol tal, de
tal religión.
DE REFERENCIA: son aquellos a los que determinadas personas se quieren parecer. Ej.: los
científicos que toman como paradigma de investigación a tal institución o escuela de altos
estudios, el ejercito chileno que imitaba hasta el uniforme al ejercito alemán, las clases medias
de americana latina tuvieron mucho tiempo como referencia la clase media americana por su
estilo de vida y forma de vestir, etc. El grupo de referencia es un modelo a imitar en lo posible.
VOLUNTARIOS: cuando por decisión propia se participa de un grupo, como en el club, etc.
INVOLUNTARIOS: los que haciendo el servicio militar obligatorio pertenecen a la marina, al
ejército, o los que eligen una materia para cursar pero ignoran que grupo les va a tocar.
ENDOGRUPOS: son las personas que se encuentran dentro del grupo. Ser parte de….es
endogrupo.
EXOGRUPOS: son los que no pertenecen al grupo. Para los boqueases las “gallinas” son
exogrupo.
La cuestión del endo o exogrupo mide la distancia social entre los grupos, que se exacerba en
caso de conflicto. Este aspecto también se vincula con los grupos étnicos y las naciones o
clases sociales, lo que deviene en toda una dinámica específica de conflictos o formas de
integración complejas en distintas sociedades. A menudo en las organizaciones se forman
grupos primarios que actúan con afinidad y cooperación, aunque también se puede dar la
competencia entre grupos, para liderar la organización y en ciertas condiciones se dan
antagonismos por la primacía de alguno de ellos. En el grupo y su dinámica existen liderazgos
autoritarios o participativos, diversidad de roles, lo que marca cierta división interna del trabajo
en los mismos, esto puede derivar en rivalidades que hace que se vea a los otros que compiten o
disputan poder como exogrupos.
FORMALES: (segundarios): tienen formas de organización, división de funciones y liderazgos
normativamente explícitos.
INFORMALES: (primarios). Salvo la familia, carecen de organización formal, donde
predomina el trato informa aun cuando existan roles diferenciados y hasta liderazgos, como se
el grupo de juego, de estudio, de trabajo.
TIPOS DE SOCIEDAD:
Otra cuestión del matrimonio es el tipo de autoridad que se ejerce dentro de la familia.
A) Patrilineal donde la autoridad es del padre.
B) Matrilinieal que asigna a la esposa la autoridad en el seno familiar. Muchas veces esto
ocurre de hecho por la ausencia del padre.
C) Igualitario: con la “patria potestad” compartida como es en Argentina.
Otra cuestión es el lugar de residencia:
Patrilocal o matrilocal: el de la familia del padre de uno de los cónyuges
Neolocal: nueva residencia elegida por los cónyuges.
Otra cuestion es con quien se pueden casar las personas o no.
Limitaciones endogámicas: no se puede casar co sus parientes consanguíneos: hermanos,
primos, tíos o sobrinos, por imperio de la legislación y en virtud del tabú del incesto. No se
pueden casar dentro del grupo familiar.
Limitacones exogamicas: no se pueden casar con personas de determinado grupo, que profesan
otra religión, de otra clase social. Matrimonios por conveniencia
esto, para dar fin a las familias en conflicto y con separación de hecho que no podían contraer
nuevos vínculos.
Las causas de crisis de la familia es un fenómeno multicausal: debilitamiento de los valores,
crisis económica, infidelidad, la desigual valoración del trato con los hijos, la ausencia de los
padres de su hogar por razones de trabajo, la creciente inserción de la mujer en ámbitos
laborales nuevos, la incomunicación, etc. Además el debilitamiento de ciertas creencias
religiosas, la influencia de los medios masivos de comunicación y la creciente amplitud de las
relaciones sociales de las personas han tenido su influencia en el cambio de valores y
conductas. Esta realidad ha conducido a formas de convivencia diferentes como ser el convivir
cierto tiempo antes de casarse, UNIONES DE HECHO que nunca se formalizan, el temor al
fracaso y la inestabilidad emocional de muchas personas han pasado a convertirse en cuestiones
cotidianas. Asimismo las familias monoparentales donde solo la madre o el padre se hacen
cargo de sus hijos por la ausencia del otro cónyuge que ha partido con nueva pareja.
El fenómeno de la globalización es el contexto de fondo en el que se da esta crisis. Bauman
dice que es parte de la “modernidad liquida” que conduce al “amor liquido” donde lo que
parecía sólido e indisoluble se torna cambiante y efímero.
BOLILLA 9
LA ESTRATIFICACION SOCIAL: Tiene que ver con las diferencias entre quienes tienen
dinero y riquezas materiales y los que son pobres, los profesionales, los trabajadores del campo
y de la industria, los pequeños y grandes comerciantes, los que tienen poder o carecen de el.
Aristóteles observo: que las poblaciones tendían a dividirse en tres grupos: los muy ricos, los
muy pobres y los del medio. Las primeras formas de análisis de la estratificación se basaron en
conceptos de clase social.
Marx: las clases sociales principales eran los trabajadores asalariados (proletariado) y los
capitalistas (burguesía) y un grupo intermedio (pequeña burguesía) destinado a proletarizarse.
Adam Smith: dividía la sociedad en aquellos que vivían de rentas de sus tierras, de sus salarios
y de las ganancias del comercio.
Veblen: dividía la sociedad en trabajadores que luchan por su subsistencia y una clase ociosa
tan rica que su principal preocupación es el consumo ostentos.
NATURALEZA DE LA ESTRATIFICACION: la estratificación es una estructura, un proceso
y eventualmente un ámbito de conflictos sociales. Es una estructura porque tiene que ver con el
tipo de división del trabajo de una sociedad que será quien determine la ubicación de los
distintos grupos en la pirámide social, ya que algunos grupos de personas ocupan posiciones
mas elevadas y otras más bajas. Es un proceso porque las sociedades cambian con el curso del
tiempo y con ello se producen modificaciones en la estratificación. Es fuente eventual de
conflictos porque la distribución del ingreso desata pujas por el producto que pueden conducir
a conflictos sociales más o menos severos.
En eeuu se comenzó a utilizar el concepto de estratificación con dimensiones en lo económico,
educativo y de prestigio.
LAS CLASES SOCIALES Y EL STATUS: EVOLUCION DE AMBOS CONCEPTOS:
El concepto de clase social se entiende como el conjunto de personas que tienen una similar
situación económica y se utilizo como sustitución del termino status.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS: Status socio económico
Max Weber se había ocupado de las clases y el status en el proceso de estratificación.
Estamentos o Status: en oposición a las clases, estamentos son comunidades. En oposición a la
“situación de clase” condicionada por motivos económicos, se llama “situación estatamental” a
todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social
especifica del honor adscripto a alguna cualidad común de muchas personas. Este honor puede
también relacionarse con una situación de clase: las diferencias de clases pueden combinarse
con las más variadas diferencias estamentales y la posesión de bienes en cuanto tal no es
siempre suficiente pero llega a la larga a tener importancia para el estamento. En cuanto a su
contenido, el honor correspondiente al estamento encuentra su expresión ante todo en la
exigencia de un modo de vida determinado a todo el que quiera pertenecer a su círculo.
LOS FACTORES QUE CONFIGURAN EL STATUS: la teoría social clásica entendía que los
elementos que configuraban el status consistían en la posición (que derivaba de distintos
factores) y el prestigio.
Actualmente existen varios factores que configuran el status
1) status de los padres: que atribuyen un determinado status a sus hijos.
2) la ocupación: ser obrero de fábrica, empresario, profesional o ser desocupado lo que lo
coloca en diferentes posiciones favorables o desfavorables.
3) el ingreso: por encima o debajo de la línea de la pobreza. Determina la cantidad de
bienes o servicios que puede adquirir, “poder de compra”.
4) la educación: educación primaria, secundaria, universitaria, post universitaria. Los
niveles de educación condicionan fuertemente el tipo de ocupación y de ingresos de las
personas. El grado de educación formal tiene una influencia destacada. En los países
desarrollados dan a la educación una importancia fundamental como política de estado.
En argentina y como consecuencia de las crisis económicas tenemos una educación que
vive niveles inferiores a los de hace dos décadas y los conflictos por el salario de los
docentes es algo cotidiano.
5) el poder o la influencia: las personas que son legitimadas para acceder al poder político
como los gobernantes son mirados con interés por lo que hacen y tienen otras
competencias o facultades que el resto no tiene. También están los que ejercen
influencia sobre los gobernantes por amistas, afinidad o personalidades de gran prestigio
en la sociedad que llegan a los gobernantes. Este grado de influencia también forma
parte del status.
6) el prestigio: una persona de determinada profesión puede adquirir prestigio que refleja la
mirada favorable de la sociedad hacia su conducta. También es observada en el área de
los deportes como un atleta destacado en las olimpiadas o los artistas, científicos o
políticos, que ganan prestigio y tienen gran respeto del público por ello. El que ostenta
prestigio debe esforzarse por mantenerlo ya que son muchos los desafíos que ponen en
riesgo el prestigio (consistencia del status)
DESCRIPCION Y EXPLICACION: el status es una combinación de los distintos factores que
lo configuran. Muchos que tienen o tuvieron mucho dinero carecieron de prestigio, muchos
gobernaron y no lo hicieron bien y fueron olvidados. Los otros con bueno trabajo e ingresos
son los miles de personas anónimas que pasan por la vida pero que forman parte de la sociedad
como también a los miles que viven en la pobreza o son objeto de la exclusión social que
también son parte de dinámica de la estratificación social.
En el campo teórico muchos atribuyen al proceso de estratificación social al factor económico,
la dimensión política e institucional, la política y el prestigio.
STATUS ATRIBUIDO: es el que proviene de la familia. Las personas que nacen en una
familia de status socioeconómico alto, tendrá ese status, las que lo hagan en hogares de
profesionales tendrán un status medio o alto según los ingresos. Las que lo hacen en hogares
pobres serán pobres de nacimiento.
STATUS ADQUIRIDO: es el que depende del propio esfuerzo de la persona o grupo, el “self
made man” norteamericano. Se puede comenzar siendo obrero, luego obrero calificado y
finalmente gerente de la empresa, o comenzar siendo un pequeño comerciante y luego
propietario de una gran empresa. Se puede mediante el estudio ser ingeniero, arquitecto y si el
desempeño profesional es exitoso se puede ser de los mejores en cada profesión como no, todo
dependiendo de las habilidades del sujeto para cumplir sus metas en la vida.
LOS TIPOS DE ESTRATIFICACION:
CERRADA: es aquella en la que existe poca o nula movilidad social y los límites entre los
grupos de status o de clase son muy rígidos. Ej. El sistema hindú de castas donde se impedía el
cambio de casta y se prohibía el casamiento entre personas de distintas castas, y tampoco se
podía ascender de una casta a la otra.
ABIERTA: es aquella que tiene fluida movilidad social y los límites de grupos de status o de
clase son muy laxos. Ej. Eeuu con una fuerte clase media y clases altas de mucho poder
económico, al tiempo que las ocupaciones de menores ingresos aun pueden brindar mejores
posibilidades de trabajo, educación y salud. En los últimos tiempos el paradigma
estadounidense tuvo los frenos propios de una sociedad en crisis y hoy “la crisis de la burbuja
de las hipotecas” sacuda al mundo capitalista y amenaza con una severa decesión a la economía
de ese país.
MODALIDADES Y EJEMPLOS:
MOVILIDAD SOCIAL: FORMAS:
MOVILIDAD VERTICAL ASCENDENTE: se da cuando el individuo o grupo adquiere un
status superior, como cuando pasa de trabajador a empleado o a mediano empresario.
MOVILIDAD VERTICAL DESCENDENTE: se da cuando el individuo adquiere un status
inferior, como cuando pasa de a ganar menos por bajo rendimiento o por quiebra de la empresa.
O el medico que por mala praxis es condenado y pasa a desenvolver su actividad muy
ocasionalmente.
MOVILIDAD HORIZONTAL: se da en las industrias intensivas. Esta emparentado con la
migración. Ej. En los periodos de grandes cosechas, cuya demanda de mano de obra genera el
traslado de personas que emigran temporalmente, o un albañil que trabajo un periodo de tiempo
en otra y otro en otra obra o el odontólogo que ejerce su profesión en un lugar y luego se muda
a otra ciudad.
La historia muestra que los países que superaron las formas feudales de producción y pasaron a
la producción industrial, experimentaron cambios en la estratificación social de gran magnitud.
El escenario Europeo de fines del siglo XIX y principios del XX muestra este proceso. En
America latina se verifica una transición en los países que lideran cambios hacia una creciente
industrialización como brasil o argentina. Pero el problema de la distribución del ingreso sigue
estando y es un desafío a vencer a través de esquemas tributarios, de políticas de ingresos y de
educación y salud.
importación, no veían con buenos ojos semejantes concreciones ya que juzgaban que no se
estaba en condiciones de competir con éxito en la industria pesada.
Nueva estrategia: desde 1958 hasta 1962 el desarrollismo que encabezo Arturo Frondizi
posibilito un salto notable en el volumen de la producción de acero y sus derivados, se sentaron
las bases de la industria petroquímica y los combustibles derivados del petróleo, se
construyeron oleoductos y gasoductos, se consolido la automotriz nacional. Esta integración
vertical de la producción del país se complementa con la integración horizontal irradiándose a
las economías regionales, con el plan de pavimentación de carreteras e instalación de
aeropuertos en el interior del país. La modernización ferroviaria renovó el parque y privatizo
servicios no esenciales. Esta tendencia se va a continuar con breves lapsos de interrupción por
gobiernos de facto hasta los 70-80.
Implantación del modelo Neoliberal: 1975 se devaluó la moneda. En 1976 se inicia el proceso
militar y se comienza un proceso de desindustrializacion de la argentina., lo que genero un
proceso de movilidad descendente con la apertura de la importación indiscriminada de
productos del exterior vendidos a precios dumping (inferiores a su valor) con subfacturación
local, lo que produjo el desmantelamiento de miles de puestos de trabajo. En los 90 se acentuó
este proceso y se agrego la incorrecta privatización de empresas del estado (YPF, gas,
ferrocarriles, aerolíneas, etc) ya que se dio en el marco de una subvaluación del activo de las
empresas y con ello se produjo la venta a precios muy bajos. La privatización fue
extremadamente desventajosa para los intereses del país y generaron miles de despidos. La
estabilidad monetaria y el crecimiento de ciertos sectores concentrados de la economía y las
finanzas no se tradujo en mayor ocupación y desde 1998 la recesión se fue acentuando hasta
niveles nunca antes registrados. La teoría “del derrame” sostenía que ese crecimiento se iba a
traducir en mejorar la condición de vida y trabajo de los de abajo, una generalización de la
mejora del nivel de ingresos, pero no se cumplió. La estrategia económica de la década del 90
estuvo enmarcada en la ‘teoría del derrame’, es decir, en la idea de que el crecimiento
automáticamente fluiría desde la cima de la pirámide social hacia abajo, sin necesidad de una
intervención estatal a favor de una mejor distribución del ingreso. Con una importante dosis de
tragedia, la historia demostró que el crecimiento económico, aún obtenido, no se transforma
automáticamente en desarrollo social.
La situación actual: Después de la cesación de pagos (default), la devaluación del 2002, la
pesificación, la afectación al derecho de propiedad del corralito, la caída del producto bruto
interno (pbi), hoy, hay una sustitución de importaciones de sectores de la industria que
implican la reactivación de la industria y el agro. El 30 % de la población esta bajo los limites
de la pobreza, la desocupación es del 23% con planes sociales paliativos y una subocupación
que aun es importante. La movilidad descendente de los sectores medios y bajos de la
estratificación social fue generalizada, hay una caída de los ingresos y del nivel de vida de la
población que se traducen en movilidad descendente.
La clase media es la que mas sufrió el empobrecimiento y la caída de sus niveles de vida y de
trabajo. El sector obrero sindicalizado hoy esta desocupado o tan solo poseen trabajo informal o
son beneficiarios del plan Jefes de Hogares pero los cambios negativos producidos han
redefinido el mapa social de la Argentina. La propia devaluación y la fijación de un tipo de
cambio (dólar 1 peso 5) produjeron un crecimiento importante en las exportaciones de
productos primarios con la soja y otros. La producción industrial experimento avances
significativos permitiendo el incremento del empleo y haciendo descender los índices de
desocupación, pobreza e indigencia y comenzó a verificarse un mejoramiento en los niveles de
vida de la clase media.
Como revertir la tendencia: los cambios tienen que apuntar a ocupar la capacidad instalada
ociosa de nuestra industria que hoy tiene gran parte de esa capacidad sin producir, a reimpulsar
las economías regionales, a suministrar capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas
industriales, que son fuente fundamental de ocupación de mano de obra y motor del desarrollo
productivo. Es indispensable la formación de recursos humanos que accedan a las nuevas
tecnologías ya que la demanda en esa disciplina es importante y genera mejores salarios. Se
trata de un verdadero plan de desarrollo sustentable a cuyo servicio deben estar los
instrumentos financieros y monetarios que hoy no se visualizan. Se requiere una negociación
con los organismos multilaterales de crédito con un plan de desarrollo sobre la aplicación a las
economías regionales del interior del país, un plan de infraestructura serio, reformulación de la
política tributaria, apoyo real a las pequeñas y medianas empresas y revisión del régimen de
coparticipación federal, todo ello con calidad institucional que se traduzca en seguridad
jurídicas para los inversores. Se debe generar un plan de desarrollo productivo de
transformación y de generación de riquezas orientado a la dimensión social y humana que se
traduzca en mayor ocupación, mejoramiento de los niveles de educación y formación especifica
para el trabajo, una marcada determinación de redistribuir los ingresos hará posible revertir la
movilidad descendente con nuevas expectativas para las generaciones presentes y futuras.
BOLILLA 10
LA BUROCRACIA: a medida que las sociedades se fueron tornando mas complejas, con
mayor territorio y mayor población y funciones, mas difícil se hizo su administración. La mala
administración generaba consecuencias debido a la creciente complejidad de los problemas a
resolver y la dimensión geográfica que abarcaban. Con el advenimiento del capitalismo en el
siglo XVII-XVIII y el surgimiento de la competencia comercial e industrial, la racionalidad
productiva y mercantil, van a ir modificando el contexto.
Después de la Revolución Francesa de 1789, la republica comenzó a generalizarse y con ella la
división de poderes y la democracia representativa, por ello el capitalismo y la democracia van
a tener una influencia decisiva en la aparición de la Burocracia (fuentes).
Lakky: si las democracias no tienen burocracias eficientes se tornan inestables ya que la buena
administración y eficiencia de la cosa pública hacen a la salud del sistema.
La burocracia es un sistema impuesto en todos los ámbitos de la administración estatal como
privada, obras sociales (pasos: bonos, etc.), sistema educativo, tramites bancarios (requisitos),
abrir un comercio (habilitación municipal, etc.); se ha difundido en todas las sociedades ya que
no hay otro modelo de organización que la supere, es según Max Weber “el mayor invento
social del hombre”
DEFINICION DE ROBERT MERTON: la burocracia es el modelo de organización social
racionalmente establecido, con reglas de procedimientos escritas y una cadena unitaria de
acciones que responde a los objetivos de la organización, que es la eficiencia. La racionalidad y
la eficiencia son rasgos de este modero organizacional o burocracia. Es un proceso que incluye
una cadena de acciones en el curso de la Administración.
EL TIPO IDEAL EN MAX WEBER: Weber: aborda el “tipo ideal burocrático”. Lo ve como
consecuencia de la creciente racionalización del mundo moderno y de la generalización del
modo de producción capitalista y el sistema de dominación racional legal. Este tipo ideal tiene
un conjunto de notas esenciales, de elementos que idealmente se construyen por el científico
social para luego comparar con la realidad empírica.
LOS CARACTERES DEL TIPO IDEAL BUROCRATICO:
Cargos y funciones determinados: funciones que deben tener los funcionarios que se
expresa en un organigrama de toda la organización y de cada departamento en particular.
Este permite identificar la función que cumple cada uno y establecer responsabilidad.
Estructura jerárquica: con cadena de mando obediencia. Esto le confiere autoridad y
poder de control al superior sobre el inferior.
Ingreso al cargo por capacidad e idoneidad: se excluye el amiguismo, el clientelismo
político y el nepotismo (designar a parientes), se ingresa mediante concurso o exámenes
y conforme antecedentes personales. Se accede al cargo en la administración por estricta
capacidad, experiencia y competencia para su desempeño
Reglas de funcionamiento preestablecidas: conjunto de reglas de procedimiento escritas
que orienta a los funcionarios y usuarios del servicio burocrático. Esto otorga
previsibilidad y certeza a los trámites administrativos. Este procedimiento debe seguirse
so pena de nulidad de las actuaciones, por lo cual se deben respetar los pasos previstos
en la normativa.
Estabilidad en el cargo para el funcionario: no dependen del poder político de turno y
mientras dura la buena conducta conservan su cargo y tienen derecho a ascender. Esto
asigna certeza y permanencia de los funcionarios en sus puestos sin depender de las
vicisitudes política partidistas.
Retribución en dinero: el funcionario recibe su salario en dinero, lo que es compatible
con el sistema económico capitalista.
UNIDAD 11
SOCIOLOGIA DEMOGRAFICA: estudia los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
población. Mirada sociológica al problema de la población que es estudiada por la demografía
y la estadística, que suministran a los planificadores indicadores sobre los temas relevantes para
la adopción de políticas consecuentes. Es a partir de los censos de población que se analiza la
política en materia de vivienda, salud, educación y trabajo, obras de infraestructura energética,
caminera, planificación urbana, etc.
HISTORIA DE LAS TEORIAS DEMOGRAFICAS:
2da. ½ s XVIII Thomas Malthus (1798): economista ingles que en su obra expone el principio
según el cual mientras la población crece geométricamente, los medios para alimentarla lo
hacen aritméticamente y esa discordancia generaba un grave desafío para el futuro. Tenias
expectativas de que el crecimiento previsto pudiera frenarse por la guerra, el hambre y las
plagas. Postulaba el celibato hasta la edad madura, matrimonios tardíos, y dar prioridad a la
producción de los bienes de consumo no suntuarios para paliar el crecimiento de la población.
Carlos Marx. Critica a Malthus. Solo a través del socialismo científico y la eliminación de la
propiedad privada de los medios de producción y de cambio, se podía asegurar una mejor
distribución de los ingresos con ello de los alimentos para evitar la pobreza extrema.
Iglesia Católica. Critica a Malthus. Papa León XIII critica al individualismo liberal y al
colectivismo marxista, señala que la tesis de Malthus son contrarias a la visión de la iglesia ya
que omiten la distribución más equitativa de la riqueza para combatir el hambre y la pobreza.
Papa Juan XXIII sostiene que en vez de limitar la población es preciso aumentar los panes.
Critica al liberalismo y al marxismo y sostiene que las naciones unidas deben promover el
desarrollo de los pueblos. Papa Paulo VI critica a Malthus y al crecimiento desigual de las
naciones. Afirma que de continuar rigiendo la ley del libre cambio los pueblos ricos serán cada
vez más ricos y los pobres mas pobres. El desarrollo es el nuevo nombre de la paz, la iglesia se
opone a limitar artificialmente la natalidad, el aumento de la producción de bienes y la
distribución equitativa de la riqueza son los únicos caminos posibles a la luz del Evangelio en
la cuestión demográfica.
Luego de la 2da. Guerra Mundial
Robert Mac Namara: solo los países subdesarrollados que tuvieron una practica del control de
la natalidad serian beneficiarios de créditos del organismo internacional. Era posible para su
punto de vista, tener una política sistemática de control de la natalidad como en China o India.
Club de Roma en 1970: predecía que la producción de alimentos en el mundo se iba a estrechar
de tal forma que la disputa por los territorios más fértiles generaría severos conflictos. Además,
luego con la primera crisis del petróleo aumento la alarma en la vigencia mundial. Perón
abordaba el pronostico del club de Roma al que adhería, guiado por las ventajas comparativas
que le depararía esta situación a la Argentina que era el granero del mundo y exportador de
bienes alimentarios pero sus expectativas no se cumplieron. No obstante, el avance de la
aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura y la exploración del mar como fuente de
proteínas fueron convenciendo de lo inconducente de las tesis del club de roma, que luego
cayeron en el olvido.
Actualidad: con la aparición de métodos anticonceptivos en los 70’ comenzó a disminuirse la
tasa de natalidad en Europa y norte America y en los sectores de clase media de los países
subdesarrollados. En este nuevo contexto el problema de la superpoblacion solo pasa a
radicarse en sectores pobres y analfabetizados de America latina, África y Asia.
En la actualidad hay países de escasa población y otros que tienen exceso de crecimiento
vegetativo y aumento en sus habitantes. Si hay posibilidades de planificación familiar con
aptitudes para lograrla, el problema desaparece y disminuye pero persiste para quienes viven en
la subcultura de la pobreza que constituye un porcentaje alto en Latinoamérica donde la gente
carece de los conocimientos indispensables para planificar la natalidad.
y coincidentemente tienen un aumento en sus tasas del producto bruto interno de un 10% anual.
En Argentina y Uruguay hay un bajo crecimiento vegetativo y baja densidad promedio de la
población. En el pasado se plantearon políticas para incentivar el crecimiento de la natalidad
con el salario familiar o salario por nacimiento o la escolaridad y era un incentivo importante
pero luego con el debilitamiento del salario real, dejo de ser un incentivo efectivo para procrear
nuevos miembros en la familiar. Al día de hoy aun se mantiene el incentivo salarial y la tasa de
natalidad no ha cambiado significativamente. Otro estimulo fue la política de construcción de
viviendas (fonavi, etc.) que tampoco han tenido resultado en la modificación de la natalidad. La
Argentina siendo un país subdesarrollado tiene una realidad de escaso crecimiento vegetativo
similar a países como Francia, España o Italia.
La política del aborto como sistema de control de la natalidad: en algunos países esta
despenalizado, en Argentina se mantiene la sanción penal salvo que corriere peligro la salud de
la madre. Pero se practican diariamente abortos clandestinos, muchos en malas condiciones e
impericia que trae aparejado la muerte de las madres, como también los abortos inducidos que
la propia madre intenta practicarse sola. Esto dio motivo a La le de Salud Reproductiva que
trata de prevenir el embarazo adolescente, la educación sexual en las escuelas la difusión de
campañas de distribución de preservativos y demás.
país por lo cual en estas zonas del interior la situación social se torno en pobreza indigencia,
con índices de salud y educación bajas. (Nordeste, noreste).
2002: el proceso de reactivación industrial que se ha venido operando se concentro en la zona
de las industrias de bs as y su puerto, y que consistió en el crecimiento en la ocupación de
mano de obra y de recomposición industrial como consecuencia del topo de cambio favorables
para exportar, que beneficio a ciertas zonas del país donde se practica la plantación de soja,
ganadería, u otros. Este es un proceso de crecimiento.
El desarrollo supone un proceso cualitativo con un esquema de áreas prioritarias de la industria
y los servicios y deber abarcar todo el país a mediano y largo plazo aprovechando la
competitividad y las ventajas comparativa, lo cual esta ausente en la política económica actual.
No se piensa en el mediano y largo plazo. Ej. En la política de precios y salarios, que carece de
un proyecto estratégico que debe estar asociado a un esquema de vinculación de Argentina con
el mundo. El Federalismo esta distorsionado por carecer de una nueva ley de coparticipación
federal de impuestos actualizada. Por ello hay diferencias de ingresos en las provincias, con
mayor beneficio de algunas sobre otras. Ej. La política energética, por ejemplo, muestra que
estamos al borde del colapso energético. La política de control de precios con la que se opera
hoy, generara inflación. Estos aspectos quedan librados a determinación arbitraria del poder
central y no se discute con los partidos de la oposición ni con los sectores sociales. No se están
produciendo inversiones masivas ni hay previsibilidad sobre la seguridad jurídica de las
inversiones y por ello habría que revertir esta situación mediante un plan de desarrollo a
mediano plazo para la argentina, un plan de desarrollo sustentable que requiere la
determinación de prioridades, la estimulación de la inversión hacia actividades que generen
mas valor agregado en la industria y puedan competir en el mercado internacional. Este plan
además debe contemplar las prioridades del interior del país para estimular un desarrollo
equilibrado en toda la nación, como también con la infraestructura caminera, ferroviaria,
fluvial, etc. El estado nacional debe tener un rol orientador de este proceso y el sector privado
debe participar y tener garantía de beneficios económicos y seguridad en la inversión. Es
prioritario generar actividades para generar mano de obra, disminuir el desempleo, la pobreza y
la indigencia. El sistema educativo, tecnológico y científico debe estar en sustentado en el plan
también. La formación de recursos humanos para el desarrollo, la calificación de la mano de
obra que supone mejores salarios y que generara un aumento en el mercado interno y mejor
calidad de vida de una parte importante de la población. Todo esto no es solo responsabilidad
del gobierno, también la oposición política y económica debe contribuir.
EL CRECIMIENTO DE LAS CUIDADES: Hasta el siglo XVIII las sociedades humanas han
tenido una vida predominantemente rural. En la antigüedad clásica existieron ciudades
importantes como Atenas, Roma, etc. Pero era el campo que albergaba la mayoría de la
población abocados a la explotación del suelo. La ciudad era el sitio de defensa, amurallada
para impedir las conquistas, sede de la administración y el comercio. Luego con la aparición
LAS METROPOLIS Y SUS SUBURBIOS: las glandes ciudades son el escenario del siglo
XXI. Las grandes metrópolis afrontan problemas sociales de gran escala. La densidad
poblacional, la polución ambiental, la prestación inadecuada de servicios públicos como
transportes, salud, educación, esparcimiento, etc. En esos grandes conglomerados urbanos,
cierta gente de acomodado status socioeconómico tiende a vive en barrios cerrados o privados
o country, fuera de la zona mas poblada, que poseen dimensiones de terrenos superior, con
vigilancia privada, entrada restringida de personas, servicios especiales, etc. Pero los sectores
socioeconómicos más pobres se asientan en los suburbios o villa miserias o fabelas. Son la
periferia de cualquier gran ciudad, lugar que habitan miles de personas con estilos culturales
diferentes al de los sectores acomodados de la sociedad. Esto constituye un gran desafío para
los urbanistas y planificadores urbanos ya que la conducta desviada, la promiscuidad en las
viviendas, la proliferación de enfermedades transmisibles, la circulación del alcoholismo y la
droga constituyen desafíos de gran importancia para quienes tienen el control del poder político
de la ciudad.
UNIDAD 12
TECNOLOGIA ECONOMICA Y SOCIEDAD:
Para Adam Smith la economía era la ciencia de la riqueza de las naciones y sus principales
estudios se refirieron a la producción y el intercambio comercial y el comercio internacional.
Para David Ricardo la teoría del valor y de la renta y la tributación, serán los aspectos
principales de la economía. La teoría objetiva del valor de las mercancías se basa en el trabajo
humano como componente central.
Para Carlos Marx: coincide con la teoría objetiva del valor de las mercancías y estimaba su
valor por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.
La economía como ciencia es la disciplina que estudia el como satisfacer las necesidades
materiales ilimitadas de las personas con bienes de producción limitada (Max Weber).
La ciencia estudia las leyes de la producción, circulación, distribución e intercambio y posterior
consumo de las mercancías en la sociedad en un tiempo histórico determinado.
En las sociedades primitivas, la relación con la economía era mas directa, el hombre producía
sus bienes tomándolos de la naturaleza, cada miembro del grupo producía con su trabajo lo que
necesitaba, se procuraba alimentos mediante la recolección y la caza, se construía su vivienda,
sus utensilios y sus armas, su ropa.
A partir de esas sociedades primitivas y gracias al lento progreso de la técnica, comenzaron a
obtenerse bienes en cantidad muy superior a la necesaria, apareció la división del trabajo y el
comercio, el intercambio de distintos bienes, apareciendo el dinero. Entonces surge la
producción y el intercambio de bienes y servicios y el fluir de los bienes entre productores y
consumidores. Luego surge el mercado y el modo de producción capitalista. Surge la renta
nacional que es lo que recibe cada agente del proceso económico del total de la producción e
intercambio de bienes y servicios durante un año. Caracteres de la economía:
- es una ciencia social: se produce para el mercado y por ello es social y además porque en el
proceso del trabajo los hombres interactúan entre si.
- es una ciencia histórica: porque las leyes de producción e intercambio rigen durante un
periodo histórico y luego la reliada y el contexto se modifican.
- las leyes son objetivas: no dependen de la voluntad de los agentes económicos y se
desenvuelven normalmente.
- es una ciencia explicativa: relaciona las variables e hipótesis, las valida con la experiencia y
genera leyes.
- la economía es un proceso que abarca todas las etapas de producción, intercambio,
distribución y consumo, pero se separan con la finalidad de describir y explicar los fenómenos.
Los clásicos dieron mayor importancia a la producción de bienes y servicios porque entendían
que era primera fase condicionaba las restantes.
Los limites a la propiedad surgen como consecuencia del “interés publico” o de las
“restricciones al dominio” y de allí surgen las facultades del estado de expropiar bienes
privados con fines de utilidad publica o restringir el uso de los inmuebles. Otras concepciones
dicen que la propiedad debe estar “en función social”, debe servir para movilizar riqueza y
distribuirla adecuadamente.
En el modo de producción capitalista la propiedad tiene un papel esencial, ya que nadie invierte
sin hay riesgos de perder la ganancia, ya sea por determinación del estado o falta de seguridad
jurídica.
Las experiencias en sociedades socialistas demostraron que siendo abolicionistas de la
propiedad privada de los medios de producción, los estímulos no han resultado competitivos
para un avance sostenido con ventajas de gran importancia. Aun cuando la producción
planificada tiene buenos resultados, la falta de incentivos ha impedido la diversificación de la
producción y los servicios. Con esto se demuestra que el consumo es un poderoso motor de las
inversiones y la variedad de modalidades de consumo solo es posible en una economía con
competencia. Al contrario, cuando la competencia se distorsiona por el monopolio, deviene en
negativo, por ejemplo ciertos servicios públicos en manos del estado que no siempre son
eficientes. Pero igualmente el mundo moderno asiste a una tendencia favorable a ciertos
monopolios en el mercado mundial, es la llamada tendencia a la centralización que se da en
economías capitalistas pero que ya se daban en los sistemas socialistas con empresas de
producción monopólicas amparadas por el estado.
LA TECNOLOGIA: SUS ELEMENTOS COMPONENTES:
La técnica es la modalidad operativa de poner en práctica el conocimiento. Consiste en indicar
los procedimientos para lograr algo. La técnica de ensenar puede ser a través de ejemplos que
enriquecen los conceptos, a través de imágenes que ilustran las nociones, a través de la
discusión critica que somete los conceptos a la libre opinión, etc. Hay técnicas para todo, para
producir, para aprender, para lograr, etc. Hay técnicas que provienen del laboratorio y de la
ciencia básica, que consisten en experimentar para llegar a resultados determinados y generales
(medicina que se experimenta en animales y luego se aplica a los humanos).
Es la ciencia básica del laboratorio la que provee los insumos para la tecnología. Tiene que
haber investigación previa, ciencia, para lograr una tecnología determinada.
La tecnología es la disciplina que, con el aporte de conocimientos e instrumentos, produce
determinados resultados al modificar la realidad. Sin un largo proceso de investigación las
tecnologías no serian posibles, y para ello también es necesaria la confluencia de
conocimientos e instrumentos y técnicas.
Las revoluciones científicas fueron al mismo tiempo tecnológicas ya que los descubrimientos
científicos implicaron la creación de nuevas tecnologías. La tecnología ha transformado la
producción, la comercialización, la prestación de servicios, la salud y la educación. Se
introduce en los hogares ahorrando tiempo y con gran eficiencia.
Las Naciones son categorías históricas que se integraron para forjar modos de convivencia
propios de quienes ostentaban un pasado común y deseaban proyectarlo hacia el futuro, modo
de convivencia que comparten las distintas clases sociales y sectores territoriales y políticos.
Existen grandes y poderosos estados y otros estados subdesarrollados plagados de desigualdad,
con economías poco integradas, con retrazo cultural y pocas expectativas de crecimiento
científico y tecnológico..
Es indispensable plantearse planes de mediano y largo plazo con objetivos, medios y
estrategias conducentes al avance en un desarrollo sustentable y más equitativo.
Una condición es la integración a los países vecinos, otra es hacer mas variada la oferta de
inversiones en la generación de bienes y servicios para el mundo.
Argentina tiene condiciones naturales, geográficas y humanas de primer orden. Es preciso
trazar metas ambiciosas y trabajar perseverante en torno a ellas. Es necesario una política
interna con gran consenso de los actores sociales. Solo mejorando la calidad de las
instituciones, garantizando la seguridad jurídica, venciendo las asimetrías regionales, los
aislamientos de sectores valiosos que pueden aportar a mejorar una visión común de futuro,
Serra posible la inserción real de nuestro país en el mundo competitivo.
Hay que diversificar la producción, dotar a nuestros productos de mayor valor agregado,
redefinir el papel de las economías regionales para estimular su producción, a través del crédito
y facilidades tributarias y de obtención de nuevos mercados, redefinir el federalismo
económico. Esto multiplicara la producción de bienes y servicios de las provincias y con ello la
generación de puestos de empleo y por consecuencia la disminución de la pobreza y la
indigencia. Generar un plan de desarrollo sustentable y con equidad social.
UNIDAD 13
PODER, AUTORIDAD E INSTITUCIONES POLITICAS:
SOCIOLOGIA POLITICA: introduce el punto de vista sociológico sobre la política.
Para Calos Marx: la política era una parte de la superestructura de la sociedad y la base material
(integrada por fuerzas productivas y relaciones de producción) era la que determinaba el
impulso de los grandes cambios sociales incluyendo cambios en la superestructura. Para el, el
Estado es parte de la superestructura de la sociedad y por tanto no articula los grandes cambios,
juega un papel secundario.
Para Max Weber la dominación política no esta subordinada a otra esfera de la sociedad
Para Alvin Tofler en la sociedad contemporánea el acceso y control de la informaron son fuente
de poder, además de la riqueza, la fuerza o la violencia.
Estas son perspectivas sociológicas de la política y es por esto que hoy los partidos políticos y
los hombres de poder realicen frecuentemente encuestas sociales para verificar el estado de la
opinión publica, la imagen de los dirigentes y la intención de voto del cuerpo electoral. Es por
esto que en la historia se percibe que algunos grandes se han producido por influjo de la lucha
por el poder político y otros por causas económicas.
----La ciencia política es el estudio del poder en el estado y dentro de la sociedad. El derecho
político es el estudio del poder subordinado al derecho o conforme la ley. Puede haber política
sin subordinarse al derecho (gobiernos de facto).
La ciencia política tiene un objeto que se divide en cuatro partes establecido por la UNESCO.
- La teoría política y la historia de las ideas políticas
- Las instituciones políticas: comprende al gobierno central y de los estados o provincias, las
normas constitucionales y la participación de los ciudadanos en la política.
- Las fuerzas políticas: opinión pública, partidos políticos y grupos de presión.
- La política internacional: derecho internacional público y privado.
La política es una actividad tendiente a obtener, modificar e influir en el poder del estado. La
política tiene distintas fases:
Agonal: expresa el sentido de la lucha por el poder, para llegar a el o para mantenerlo. Son las
competencias electorales, las confrontaciones ideológicas, las formas de ocupar los medios
masivos de comunicación, etc.
Arquitectónica: describe el plan de gobierno, el proyecto, expresa una idea estratégico, la
aplicación de la plataforma que se busca concretar.
Estructural: condiciones de contexto, socioeconómicas e institucional. Quien participa de la
actividad política debe conocer cuales son las reglas del juego, el sistema electoral, las normas
constitucionales, las modalidades del voto, la legislación de los partidos políticos, la
participación de los sectores sociales y de las instituciones de la producción, comercio, etc. en
el desenvolvimiento de sus actividades.
Dinámica: alude a los cambios de los actores reales de la actividad política y su desempeño, el
hombre político debe saber que las sociedades cambian y con ella la política.
Simbólica: alude a que la actividad política tiene símbolos, cada partido tiene su símbolo, el
poder tiene símbolos que los identifica. Ej: En argentina el presidente tiene como símbolo la
banco y el bastón de mando.
Variable: expresa las constantes mutaciones de escenario nacional e internacional en el que se
produce la competencia política.
siglo XX aparecen los partidos políticos populistas que proclaman defender los intereses de la
mayoría del pueblo y luego degradan esos intereses producto del fenómeno del oportunismo.
Sistemas de partidos:
Sistema de Partido Único: reconoce la existencia legal de solo un partido. No existe la
posibilidad que exista otro partido. Rusia soviética comunista, nacionalismo alemán de Hitler,
Fascismo de Musolini.
Sistema Bipartidista: dos partidos relativamente equivalentes que se turnan en el ejercicio del
poder. Sistema Norteamericano: demócratas y republicanos.
Sistema Multipartidista: existencia de varios partidos que compiten. También se configuran
alianzas electorales.
Partidos de cuadro: prevalece la calidad del cuadro por su patrimonio y condiciones
intelectuales para aspirar a un cargo parlamentario. Esas calidades de la persona hacían
presumir un apoyo importante.
Partidos de masa: se nutren de los grupos sociales como los sindicatos, etc., se privilegia la
cantidad de los representados. Son dirigidos por un líder carismático de gran popularidad.
Existe en nuestro país una profunda crisis de representación de los partidos políticos. Por la
gran crisis del 2001 que origino la expresión “que se vayan todos”, por la desnaturalización del
mandato representativo que se expreso en que los diputados y senadores una vez electos se
distancian de los intereses del pueblo generando incredulidad y desesperanza. Los partidos
además, no cumplen con su función de formación de nuevos dirigentes, no renuevas sus viejas
prácticas, no demuestran estar a la altura de bien común y terminan pasando sus bancas sin
cumplir sus funciones esenciales. Los procesos e elecciones internas son poco claros, hay
denuncias por corrupción de muchos legisladores, etc. Esto requiere una profunda revisión de
las prácticas de la democracia representativa en Argentina, es necesario una profunda reforma
política acompañada de un cambio de conducta de la dirigencia, un cambio general económico
y social.
FUNCIONES de LOS PARTIDOS POLITICOS:
- nominar candidatos a los cargos electivos por la CN.
- Son intermediarios entre la opinión pública y el Gobierno, son intérpretes del
sentimiento y la actitud colectiva y lo expresan ante los poderes del Estado.
- Formar nuevas clases dirigentes mediante cursos para militantes, seminarios, talleres, etc
- Ser exponentes de la vida democrática, al elegir a sus representantes, al permitir el
debate abierto de las ideas, al generar mecanismos de consenso social.
- Ser control del poder cuando tienen el rol de opositores, poner límites a quienes
gobiernan, aportar ideas para mejorar los proyectos de ley, controlar la ejecución
presupuestaria, etc.
- Generar la participación ciudadana para robustecer la democracia y garantizar la
estabilidad del sistema político.
GRUPOS DE PRESION: tienen una organización e intereses en común, que requieren de
decisiones políticas para materializarse y que para ello deben acudir a un organismo del Estado,
a los funcionarios. Ej. Los gremios de los trabajadores que quieren mejoras salariales y mejores
condiciones de trabajo, empresarios que requieren protección para su producción por la
competencia externa, etc., solicitan a los funcionarios para que tomen decisiones políticas a su
favor. Estos grupos de presión tienen diversos modelos de acción y pueden ser nacionales o
internacionales (Greenpeace) y pueden actuar en el plano político o económico a través de la
LOS CENTROS DE DECISION POLITICA: Las decisiones políticas de un estado tienen sus
centro formales como el Parlamento, el Ejecutivo o Judicial. Pero existen también centros de
decisión política “no formales” pero tan eficaces como los formales. Ej.: una gran empresa que
con sigilo elabora decisiones que luego son homologadas por los poderes formales. En toda
economía de tipo capitalista existe el riesgo de este tipo de centro de decisiones no formales.
Ej.: una persona influyente que opera para que se tomen decisiones determinadas o se realicen
políticas en determinadas direcciones. Los centros de decisión no están en la CN, son centros
de interés cuya influencia es insoslayable. Con el proceso de globalización esto se ha realizado
muchas veces por el simple flujo de la información. La distinción entre poder formal y poderes
de hecho ayudan a comprender el proceso de toma de decisiones.
UNIDAD 14
LA FILOSOFIA, LA CIENCIA DEL DERECHO Y LA SOCIOLOGIA JURIDICA:
DIFERENCIAS:
CIENCIA DEL DERECHO: LA FUNCION SOCIAL DEL DERECHO:
Aftalion: Derecho es el conjunto de normas coercibles que regulan la convivencia humana en
interferencia intersubjetiva. Es un conjunto de normas o juicios imperativos, que reglan
vínculos entre personas y que son coercibles, es decir que su incumplimiento trae aparejada una
Max Weber: las ciencias naturales no tienen relación con los valores pero las ciencias
culturales si. Dentro de los tipos de acción social enuncia la “acción axio racional” como
aquella que tiene por fin un valor, como el capitán del barco que se inmola con el en caso de
naufragio. Buena parte de la conducta de los hombres tienen como marco normas jurídicas que
tienen referencia a un valor. Una esfera importante de la acción social tiene que ver con los
valores. Los valores jurídicos trasuntan los valores éticos o morales. La costumbre fue la
primera fuente de derecho y estaba fuertemente condicionada por las creencias morales de la
sociedad y aun hoy su influencia forma parte de la cultura y la historia de la sociedad.
Max y Engel: por el contrario afirman que las normas jurídicas forman parte de la
superestructura de la sociedad y constituyen pautas que tienden a reafirmar la dominación de
una clase social por otra. Así por ejemplo el código napoleónico no es más que la forma de
proteger la propiedad burguesa. El derecho es una instrumento mas de dominación de clases
sociales y formando parte de la superestructura de la sociedad. Así como el estado es
instrumento de dominación lo es también el derecho que trasunta en mandatos normativos la
decisión de los que mandan. Por ello el conflicto aparece como un medio de conflicto de clases.
Escuela Estructural Funcional Marson y Merton: el derecho tiene la función de regular las
conductas en el proceso de interacción que torna previsible el comportamiento humano. El
ordenamiento jurídico tiene la función de articular los distintos subsectores de la estructura
social.
profesional autónomo esta amparado por una ley. El concurso de acreedores, la quiebra, el
control de calidad de los productos, el sistema de elecciones, el despido, el ingreso a las
instituciones educativas, otorgamiento de titulo, el ejercicio de la profesión, las migraciones
internas, etc. están regulados por la ley. La estratificación social como estructura, proceso o
problema tiene una vinculación inseparable con las normas del ordenamiento jurídico y es uno
de los grandes temas de la sociología del derecho.
La ciencia del derecho o derecho dogmático estudia las reglas de derecho en su mismas.
La sociología del derecho estudia las causas que han producido las reglas del derecho y los
efectos sociales que ellas producen.
La diferencia entre ambos no radica en el objeto, el mismo objeto que la ciencia del derecho
analiza desde adentro, la sociología del derecho lo observa desde afuera y por consiguiente lo
ve como fenómeno, como apariencia o exterioridad.
VERTIENTES TEORICAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO:
Teorías integradoras: le asignan al sistema normativo una función que articula y organiza la
sociedad.
Durkheim: aprecia al derecho como hecho social que deviene en institución social que articula
las distintas instituciones políticas, económicas, religiosas, de diversidad de ideas; en un todo
coordinado por el derecho cuyas funciones se corresponden con el mantenimiento de la
división del trabajo y la solidaridad por el consenso social.
Weber: y su visón de la acción social que integra al derecho como tipo ideal burocrático
dependiente de la economía capitalista y el tipo de dominación racional legal, donde el derecho
juega un papel fundamental en el establecimiento de reglas previsibles que tornan eficiente la
organización y sus resultados para el conjunto social.
El positivismo como visión de las normas sancionadas y vigentes como única forma valida de
derecho, tiene un función que integra la sociedad por el poder coactivo del estado que aplica las
normas jurídicas.
Todos estos criterios apuntar a tornar previsible la vida social y el mantenimiento del orden
normativo como marco inseparable de todos los grupos, sectores sociales e instituciones.
Teorías del conflicto y las concepciones criticas de la sociología jurídica:
Marx: ve al derecho como instrumento de dominación de la clase opresora por sobre la clase
dominada (ley de lucha de clases).
Corrientes neomarxistas: acentúan la significación del sistema normativo para modificar las
desigualdades sociales y posibilitar la actuación del estado como arbitro de conflictos entre
partes desiguales. Parten del reconocimiento inicial de desigualdades sociales propias del
sistema capitalista pero creen en la posibilidad de disminuirlas a partir de la participación
estatal mediante decisiones implementadas normativamente.
Corrientes críticas: Carlos Carcoba. Sostienen que los sistemas normativos vigentes en
America latina son impropios para configurar el principio de igualdad ante la ley. Los sistemas
normativos no garantizan una justicia para todos, a ella acceden empresas, la clase social alta y
media alta, se les Nimega a las clases sociales bajar porque las defensorías de pobres a menudo
carecen de presupuesto para cumplir adecuadamente sus funciones y los sectores marginales no
pueden afrontar las tasas de justicia que permiten formar un expediente. Los sectores pobres
ignoran además, sus derechos y a menuda carecen de asistencia técnica jurídica.
Otro problema como la crisis del poder judicial y se relación con los otros poderes del estado:
tiene que ver con la efectiva independencia del poder judicial y el cumplimento del sistema
republicano. En Argentina, la falta de independencia de algunos magistrados forma parte de la
crisis, como también la falta de presupuesto ante el aumento de litigiosidad. Además el
problema del acceso a la justicia es otro aspecto critico y tiene relación con los sectores de
status socioeconómicos bajos que carecen de los medios necesarios para litigar por lo que hay
una denegatoria de hecho de acceso a la justicia para resolver sus conflictos.
Otra crítica es la ineficiencia en los servicios de administración de justicia que se expresa en la
morosidad judicial ya que por el aumento de litigiosidad torna lenta la administración de
justicia y la insuficiencia de recursos materiales y humanos necesarios.
El problema es la vigencia concreta y efectiva del principio de igualdad ante la ley consagrada
en todas las constituciones, la equidad social que disminuye las desigualdades en los planos de
justicia, educación y salud. Esto constituye la fuente la sociología critica del derecho y se
justifica en el escenario del mundo moderno caracterizado por la globalización en la que
predomina el modo de producción capitalista y en la regresión significativa en la distribución
de ingresos en los distintos sectores de la población en perjuicio de los sectores mas pobres e
indigentes que se encuentran carentes de los bienes mas elementales. Es necesario la
modernizaron de los códigos de procedimientos, el impulso de instituciones como la mediación
que posibiliten la resolución de conflictos con mayor rapidez, acuerdo extrajudiciales que
eviten dilaciones y mayores costos y de esta manera disminuir la litigiosidad, mejorar la calidad
institucional del país.
denunciaron que era falso y actualmente esa creencia ha finalizado por imperio de la
devaluación del peso en el mercado de cambio que refleja otra realidad.
Los factores de control interno tienen que ver con la subjetividad de las personas, los frenos
inhibitorios, el temor al ridículo, el temperamento introvertido, la evaluación interior que
precede a la acción, muchas veces operan como limites de las conductas humanas.
SUS FORMAS:
El derecho cumple, en el control social, dos funciones:
FUNCION PREVENTIVA: se parte de la presunción de que toda norma jurídica se considera
conocida. De todos modos los medios masivos de comunicación hacen frecuentemente
campañas preventivas, como las relacionadas a la importancia de usar cinturón de seguridad,
etc., otras campañas apuntan al cumplimiento del pago de impuestos, cuidado del medio
ambiente, etc. Es decir que existe varios medios para recordar la vigencia de normas jurídicas
obligatorias, y es esa la función preventiva del Derecho, tratar que los particulares cumplan las
normas.
FUNCION REPRESIVA: consiste en que ante el incumplimiento manifiesto de la norma se
impone la aplicación de una sanción. En Argentina no hay un apego al cumplimiento de la ley
(Cromañon) por lo cual el control social se hace imposible y retorna la idea de la anomia
(ausencia de ley y valores) como generadora de conductas fuera de la ley. La función represiva
muchas veces no alcanza a reprimir a los culpables de tales tragedias (Amia)