Está en la página 1de 11

Universidad Federico Henríquez y Carbajal.

‘Recinto San Juan- Las Matas’

Asignatura:
Metodología de la Investigación.

Asignación:
Tarea II: La teoría del conocimiento.

Sustentante:
Ailin Marielis Meran Florentino BA-2022-01685.

Clave de la asignatura:
EDS-104

Maestro/a:
Cornelio Batista Ramírez.

Fecha:
23/ Noviembre/ 2022
La teoría del conocimiento.

Concepto de ciencia por diferentes autores.

La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica


que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma,
constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la
comunidad científica.

Según Platón, la Ciencia, en sí, tiene por objeto todo aquello que puede o debe
ser conocido. Sin embargo, la Ciencia no reside en las sensaciones, sino en el
razonamiento sobre ellas, puesto que, sólo por el razonamiento, puede
descubrirse la Ciencia y la verdad y es imposible conseguirlo por otro rumbo.

Aristóteles establece la Ciencia como un conocimiento demostrativo, concebía


la investigación científica como una progresión circular que iba desde las
observaciones hasta los principios generales, para volver a las observaciones.
Se le considera como el fundador de la Lógica y de la Filosofía de la Ciencia.

Ruy Pérez describe el espíritu de la ciencia como una actividad humana y


creativa que tiene como objetivo la compresión de la naturaleza, cuyo producto
es el conocimiento obtenido por un método científico organizado de forma
deductiva y que aspira al consenso de los individuos técnicamente capacitados.

La ciencia es algo más que simplemente ensayos y errores o una serie de


conjeturas y refutaciones. Según este autor, todo hecho que sea
explicado por la teoría, la apoya. Una teoría es considerada mejor que su rival
si es apoyada por más hechos que su contraria.

Según Rutinel Domínguez (1986) y probables que obtenidos de manera


metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos
conteni Panta, 2012).

El término ciencia denomina tanto el procedimiento que conlleva a la


construcción de los conocimientos científicos, como a la red y organización de
conocimientos que se han comprobado en la práctica, y que se constituye, por
lo tanto, en una verdad objetiva y aceptada generalmente.

¿Qué es tecnología?

Mario Bunge (1997) define la tecnología como la técnica que emplea


conocimiento científico.

Buch Tomas, la tecnología, cualquiera sea la definición que queramos dar a


este nuevo demiurgo de las sociedades modernas, es la cara actual de la
artificialidad y rige nuestras vidas en una medida aún mayor de lo que
habitualmente nos damos cuenta.

Beckmann define con mayor detalle su concepto de tecnología:


La tecnología es la ciencia que enseña el procesamiento de lo natural o el
conocimiento de la manufactura.

“Por Tecnología se entiende un conjunto de conocimientos de base científica


que permite describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a
problemas prácticos de forma sistemática y racional”. Miguel Angel Quintanilla,
1998.

Jaspers Karl (2013), “La tecnología es sólo un medio, ni bueno ni malo en sí.


Todo depende de lo que el hombre haga con ella, para qué propósito le sirva,
bajo qué condiciones la utilice.".

Diferencia entre ciencia y tecnología.

La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de


ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda de
proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades. Pero
ambas son interdependientes y se potencian mutuamente.
Una forma bastante popular de caracterizar la diferencia entre ciencia y
tecnología consiste en afirmar que la ciencia se ocupa de saber la verdad,
mientras que la tecnología se encarga de la utilidad.

La principal diferencia entre ciencia y tecnología es su objetivo: mientras


la ciencia nos ayuda a conocer el mundo, a describirlo y a mejorar nuestro
conocimiento, la tecnología tiene el objetivo de modificarlo y adaptarlo a
nuestras necesidades.

¿Cómo podemos clasificación la ciencia?

Según Mario Bunge, físico matemático estudioso de la ciencia, la ciencia se


clasifica, en una primera instancia, entre las que estudian las ideas o ciencias
formales y las que estudian los hechos o ciencias fácticas.

Ciencia formal.

La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la


misma ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números,
una representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto
números negativos o una raíz cuadrada.

Ciencia fáctica.

Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que


puede observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por
qué o cómo se produce.

Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la


experimentación por medio del método científico.

Ciencias naturales.

Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se encargan del
estudio de una parte de la naturaleza y el Universo. Por ejemplo, la ciencia que
estudia cómo funcionan las cosas es la física, la ciencia que estudia la materia
que compone la naturaleza es la química, la ciencia que estudia los seres vivos
es la biología.

Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el investigador no es


parte del objeto de estudio. Las ciencias naturales también abarcan una gran
extensión del conocimiento por lo que se puede subdividir en:

 Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química, la


física y la astronomía.
 Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la botánica,
la zoología, la ecología y la genética.
 Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus capas,
como la geología, la oceanografía, meteorología y paleontología.

Ciencias sociales.

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas


con el estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico
para obtener conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias
sociales están: la cultura, los orígenes del ser humano, la relación cuerpo-
mente y los intercambios entre sociedades.

Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser humano y su


comportamiento en los grupos que forma y participa.

Dentro de las ciencias sociales se incluyen:

 La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del individuo


en una sociedad y de los procesos sociales globales.
 La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente de la
humanidad.
 La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la
mente del ser humano.
 La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con
criterio de escasez.
 Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del poder, su
desarrollo y evolución.
La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:

 Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y


entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
 Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura,
pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro
dominio de las cosas, como, por ejemplo, la patología.

Las ciencias básicas tienen por objetivo la búsqueda del conocimiento por sí
mismo, por ejemplo:

 La astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros negros


en el Universo.
 La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución de la
vida.
 Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en tener una utilidad a
largo plazo, como por ejemplo:
 La farmacología: que estudia los efectos y las interacciones de las
drogas en el cuerpo humano.
 La climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los
efectos en el clima.

¿Qué son ciencias formales?

Las ciencias formales son un conjunto de ciencias que estudian los lenguajes


formales y los sistemas formales. Si bien su objeto de estudio no es el mundo
físico o natural, sino objetos abstractos, sus conocimientos pueden ser más o
menos aplicados a dicha realidad físico-natural. El método propio de las
ciencias formales es la deducción; y a diferencia de las ciencias fácticas, no
admite la inducción ni la abducción. Es aquella que trabaja con formas, es
decir, con objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos por
abstracción. La verdad en las ciencias formales es entendida como verdad
lógica: consecuencias que siguen necesariamente de considerar todas las
posibilidades o «formas» en las que podrían combinarse los hechos
preestablecidos.

Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la lógica y las ciencias de


la computación.

Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas


formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base
en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Todas ellas
son analíticas y por regla general se asumen exactas o perfectas, a diferencia
de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que se argumentan de manera
empírica o con métodos experimentales; es decir, observando el mundo real
para encontrar más o menos evidencia a favor de una hipótesis. Los
conocimientos de la ciencia formal suelen llamarse «teoremas», que a su vez
provienen de demostraciones matemáticas.

Defina cada una de las ciencias formales.

Algunas de las ciencias formales más conocidas son:

 Matemáticas. El estudio de los sistemas lógico-formales de cálculo y


representación de los que dispone el ser humano y de sus aplicaciones
a la vida práctica.
 Lógica. El estudio de los métodos de pensamiento, es decir, de las
proposiciones y los mecanismos de deducción que se desprenden de
ellas.
 Ciencias de la computación. Conocida como informática o programación,
se ocupa de los sistemas lógicos-computacionales que permiten la
automatización de la información.
 Aritmética. La ciencia del cálculo y de los números, que son
abstracciones mentales.
 Estadística. Se ocupa del estudio de las probabilidades y
las proporciones.
 Geometría. Estudia las formas geométricas, es decir, las
representaciones mentales o gráficas que podemos hacer del mundo
real en nuestras mentes.
¿Qué son las ciencias fácticas?

Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas


cuyo cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los
fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender
las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos.

Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y


experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del
término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del
griego empírea que traduce experiencia. En esto se diferencian claramente de
las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas mismos de
representación lógica y mental de la realidad, tales como la matemática o
la filosofía, interesadas en objetos abstractos y mentales.

Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos
formales como herramienta para sostener sus estudios, cuyo principio de no
contradicción de los términos expuestos y cuyos pasos metodológicos para la
experimentación constituyen el llamado Método científico.

Las disciplinas que integran estas ciencias se caracterizan porque recortan


como tema de estudio determinado campo de la realidad, delimitan problemas,
procesos y propiedades de un dominio y configuran sistemas estructurados de
conocimientos relativos a ese dominio. Así, la física, la biología, la química y la
economía tienen sus temáticas propias y recortan determinados fenómenos
como sus campos de estudio. Estas problemáticas son fijas ni rígidas, se
modifican a través de la historia, se amplían por un lado, incorporando nuevas
áreas de investigación, y suelen también reducirse, cuando determinados
problemas pierden vigencia y se subsumen en otros. El rasgo principal que
diferencia a las ciencias fácticas de las formales es el siguiente: debido a que
refieren a aspectos de la realidad tienen que contrastar sus afirmaciones con
esa realidad, deben poner a prueba la verdad o falsedad de sus enunciados.
Concepto de método.

El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un


determinado objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las
ciencias naturales, sociales o las matemáticas.

El método se entiende entonces como una serie de pasos que se deben seguir
para cumplir un objetivo.

En términos amplios, el método puede definirse como la forma en la que una


persona está habituada a realizar una tarea. Es decir, puede tratarse del orden
de acciones que sigue Roberto para prepararse todas las mañanas y estar listo
para salir al trabajo.

¿Qué es el método científico?

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer


relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es
generar conocimiento científico a través de la comprobación empírica de
fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza la observación para
proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de
la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis


que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de
las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para
explicar fenómenos de la vida cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico
experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones
de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac
Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del
método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón
hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Características del método científico.

 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del


método, sin alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en
deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u
investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos.
Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos
ya existentes, o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en
la lógica y no en opiniones o creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y
comprobada empíricamente a través de la experimentación.

¿Cuáles son los pasos del método científico y defina cada uno?

 Observación. El investigador observa la realidad que lo rodea y


encuentra alguna cuestión o problema a resolver que tiene relevancia
para él. Es importante que se realice una observación detallada y
concisa del fenómeno. Es vital esta etapa para desarrollar luego un
profundo abordaje del fenómeno observado.

 Inducción o preguntas. En esta etapa el investigador plantea una serie


de preguntas o interrogantes sobre el fenómeno observado.

 Planteo de una hipótesis. La hipótesis es un enunciado de base


teórica que relaciona dos variables. Es una respuesta tentativa a la
pregunta planteada. Existe también el tipo de trabajo investigativo en el
cual la hipótesis, ante un caso negativo o contradictorio, se va
reconfigurando, redefiniendo y modificando de modo que siempre pueda
explicar los nuevos casos con los cuales se la contrasta.

 Experimentación. En esta etapa se pone a prueba la hipótesis a través


del manejo de las variables que la componen. La experimentación va a
corroborar o rechazar la relación planteada en la hipótesis. La hipótesis
es testeada para ver si es comprobada en todos los casos. En el caso
de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una
nueva. Un proyecto puede constar o no de esta etapa que en realidad es
característica de las investigaciones que realizan las ciencias
naturales. En el caso de las ciencias sociales sus investigaciones
pueden prescindir de la experimentación. El objetivo principal de esta
etapa es recrear las condiciones “naturales” dentro del ambiente y del
marco del experimento científico. Simulando las mismas condiciones,
contando con los mismos o similares elementos que componen al
fenómeno estudiado.

 Conclusiones. Se detalla un informe acerca de los resultados y


conclusiones a las que se ha llegado con la realización de
la investigación científica. A partir de los resultados obtenidos, se
pueden desprender teorías, leyes científicas y aportes que contribuyen a
la caracterización de un fenómeno.

También podría gustarte