Está en la página 1de 21

Apuntes sobre el texto

Lengua Española I
Cuatrimestre 2-2023

Conceptos e informaciones preliminares

1. Microestructura: Serie de proposiciones cohesionadas localmente (nivel de las oraciones al


que se dedicaba tradicionalmente la gramática oracional). La microestructura textual es cada una
de las ideas principales (también conocidas como proposiciones) que, relacionadas entre sí
semánticamente, logran dar soporte a la idea general de un texto. Para su elaboración es crucial
el buen entendimiento y uso de los conectivos y signos de puntuación.

2. Proposición:
Tradicionalmente, oración que se une mediante coordinación o subordinación a otra u
otras proposiciones para formar una oración compuesta. La oración compuesta: No ir
é aunque me lo pidas está formada por dos proposiciones.

3. Macroestructura: La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa


el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de
poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La
macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto,
reinterpretados en el marco del análisis del discurso.

4. Superestructura: Forma esquemática global en que se organizan las partes del texto, forma
en que se presenta la información en un texto determinado.

Ejemplos integrados de micro, macro y superestructura:

a. Veamos de modo simple los tres conceptos anteriores, podemos imaginar un edificio de 12
pisos. La construcción es la superestructura; cada piso, ordenado jerárquicamente, son las
macroestructuras; y los tabiques, vigas y demás elementos unidos por los remaches y el concreto
(que vienen a ser los enlaces que dan cohesión) son las microestructuras.

b. A continuación, presentaremos algunas ideas acerca del buen hablar. Nuestro propósito es dar
a entender la competencia que deben poseer los individuos al momento de expresar oralmente
sus mensajes.
Hablar bien constituye un valor de incalculable importancia al momento de determinar las
habilidades de un hablante. Sin embargo, para lograrlo, es necesario invertir conocimientos y
esfuerzos. Del dominio que tengamos para los mensajes orales y escritos dependerá nuestro
estatus en la sociedad. Se logrará comunicar ideas claras y precisas que irán en beneficio de la
eficacia expresiva y el logro de los propósitos de las interacciones verbales. Con una exitosa
dicción, impresionaremos en los demás.
Conquistemos la simpatía de quienes nos escuchan. En ese sentido, la lectura nos ayudará porque
es una herramienta que proporciona múltiples ventajas, pero debe realizarse de forma crítica y

1
empleando los saberes y las palabras que ella encierra. De hoy adelante, tomemos conciencia de
que un individuo bien formado al hablar, se aparta de aquel que carece de las habilidades en el
correcto empleo de la palabra.
En el ejemplo 2 la microestructura tiene que ver con los nexos o conectores, las oraciones y
proposiciones usadas; la macroestructura consiste en su significado o sentido del texto y por
último, la macroestructura está relacionada con la introducción, el desarrollo y la conclusión.

5. Cohesión: También conocida como cohesión léxica, es la unión entre palabras, párrafos y
oraciones, a través del uso de conectores, pronombres, sinónimos, antónimos, hiperonimia,
hiponimia con la finalidad de evitar el uso constante de las palabras, pero manteniendo una idea
coherente para el lector.

6. Coherencia: Es la propiedad del texto que permite la interpretación como una unidad de
información, percibida de una forma clara y precisa por el receptor. La coherencia se construye
mediante la selección y organización de la información y por el conocimiento que comparten el
emisor y el receptor sobre el contexto o la realidad que les rodea.
Explicamos: La cohesión se refiere a la relación que mantienen entre sí las partes de un texto
mediante conexiones lingüísticas (sintácticas) y extralingüísticas (contextuales). La coherencia,
en cambio, se relaciona con el sentido lógico del contenido del texto, la pertinencia de las
informaciones, la organización, el grado de precisión, etc.

La lectura

Introducción/Importancia

Los beneficios de la lectura son inmensos. Por medio de ella se puede ampliar el horizonte
cultural, el repertorio lexical y la intertextualidad; desarrollar la observación, la capacidad
inferencial y el sentido crítico; adquirir nuevos modelos sintácticos, analíticos, de razonamientos
y estilísticos; conocer el pensamiento de los autores; perfeccionar la ortografía y la dicción.
Además, es una excelente compañía. Quienes leen de forma sistemática y metódica incrementan
constantemente su tesoro cultural, pues el texto es una fuente valiosa de información. La lectura
adecuada es la mejor manera de desarrollar el intelecto. No hay intelectuales sin lectura metódica
y sistemática.

La lectura también ayuda al desarrollo de la competencia comunicativa. La competencia


comunicativa es un conjunto de procesos, habilidades, destrezas y conocimientos (lingüísticos,
culturales, sociales, etc.) que desarrolla y construye el usuario de la lengua y que lo capacita para
producir e interpretar mensajes en un contexto adecuado y con la variante sociolectal
conveniente. En la medida en que se lee, se desarrolla la capacidad porque la lectura impacta en
el auge de todos los aspectos de la lengua, en la internalización de nuevos conocimientos.

2
Leer exige adentrarse en la estructura formal y sémica del texto. Esto implica profundizar en el
conocimiento del pensamiento y del estilo del autor.

Quien lee mucho y bien (con método) desarrolla de tal modo su competencia comunicativa, que
en la mayoría de los casos no puede evitar terminar convertido en escritor. Lector y escritor son
dos caras de una misma moneda. Normalmente, nos identificamos tanto con un texto que nos
parece que lo hemos escrito. “El autor escribe un texto y a un lector le entusiasma ese texto
porque el lector ya lo había intuido, o incluso lo había pensado, a medias o por entero. La
relación entre escritor y lector es una relación no de oposición y dualidad esencial, sino de
cooperación y complementariedad que conduce a la vivencia de la no dualidad, de unidad e
incluso, quizás, a la unicidad”, Moreno Plaza (1998:146).

Los beneficios vistos hasta ahora corresponden a la lectura comprensiva; pero cuando se lee para
otros, en voz alta, se logra perfeccionar la pronunciación. La articulación apropiada de los
fonemas que constituyen las palabras, las pausas y la entonación adecuadas, indicadas por los
signos de puntuación, la obtención del ritmo que exigen los grupos sintagmáticos, etc., conducen
al desarrollo de la buena dicción.

Pero al margen de todo esto, quien lee se proporciona compañía oportuna. Si viajamos, el texto
nos acompaña; si esperamos el turno para la consulta o para la entrevista, el texto nos acompaña;
si estamos solos en la casa, el texto está con nosotros y si viajamos en avión, el texto va con
nosotros y nos calma. Pero para que los libros, periódicos o revistas sean acompañantes
placenteros es menester desarrollar el hábito de la lectura. Hay personas que han leído decenas
de libros solamente usando el tiempo de espera en consultorios médicos, oficinas públicas,
centros de servicios, etc. o el tiempo de viajes en autobuses, trenes y/o aviones. Cuando se tiene
costumbre de leer, la lectura es un placer.

Definición de lectura

La lectura es un proceso fisiológico, síquico, dialógico, intelectual y cognitivo que conduce a la


reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto, a la
construcción de sentidos por parte de los lectores y a la asunción de posturas críticas ante el
texto. Se trata de un proceso fisiológico porque en él intervienen los ojos y el cerebro; es síquico
porque el lector tiene una actitud a priori de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de
ansia o de apatía hacia el texto; es un proceso dialógico porque el lector establece un diálogo
virtual con el autor; es un proceso intelectual en virtud de que la lectura no concluye hasta tanto
no se hayan decodificado las imágenes acústicas y visuales (fonemas y grafemas), se haya
extraído la macroestructura semántica del texto y se haya completado el proceso de construcción
de sentidos, a partir del texto y de los conocimientos previos; y es un proceso cognitivo debido a
que la lectura auténtica exige realizar inferencias e implicaturas, reponer informaciones
supuestas y reconstruir críticamente el texto propuesto.

Proceso de lectura (etapas o momentos):

3
La lectura comprensiva, o más bien, el proceso de comprensión lectora tiene tres momentos o
etapas: aprestos o prelectura, exégesis y construcción de sentidos (lectura) y críticas (poslectura).

1. Aprestos para la lectura también llamados prelectura y antes de la lectura

Para estar en condiciones de realizar una lectura provechosa hay que prepararse. Los
preparativos o aprestos para la lectura son de tres categorías: materiales, sicológicos y
exploratorios.

Las condiciones materiales incluyen lugar, postura, visión, etc. El lugar, a su vez, incluye nivel
de ruido, iluminación, discreción, etc. Se debe procurar un lugar con iluminación adecuada.
Evítese la luz puntual como la de las bombillas; en cambio, procúrese la luz de lámparas
fluorescentes. La falta de luz produce cansancio y deteriora la vista. También debe procurarse un
lugar que ofrezca tranquilidad, que el nivel de ruido sea lo más bajo posible y que los
movimientos de personas sean reducidos.

La postura del cuerpo ayuda a evitar el cansancio. Elija un asiento que le permita mantener el
cuerpo erguido. Coloque el texto a una distancia que acomode su vista. No se recomienda leer
acostado en la cama o doblado sobre el asiento.

La disposición sicológica hacia la lectura es parte importante de los aprestos. Consiste en la


activación de los conocimientos previos y los esquemas cognitivos relacionados con el contenido
del texto. La disposición sicológica ayuda a despertar el interés o la motivación hacia el texto, a
producir un modelo de representación del contenido del texto y a crear expectativas. Eso se
consigue formulándonos algunas preguntas antes de leerlo: ¿Qué temas trata?, ¿Cómo lo hace?,
¿Cuál es la importancia de conocer ese tema?, ¿Qué sé de ese tema? La exploración de un texto
es la fijación de datos preliminares. Por ejemplo, si es un libro, hay que retener el título, autor,
número y fecha de edición, nombre de la casa editora, datos del prologuista, si lo hubiese,
estructura del libro, algunos datos de introducción y otros.

Esos datos se pueden obtener con simplemente palpar el texto; pero son de extraordinario valor
para manejar o hacer referencia de la lectura. Quien no sabe decir el título del libro, su autor, la
casa editora y la fecha de edición, es un pésimo lector.

2. Exégesis y construcción de sentidos también llamada lectura y durante la lectura

La etapa de exégesis del proceso de comprensión de un texto es el momento de interpretación del


mismo, de la realización de inferencias a partir de las informaciones aportadas y de la
construcción de sentidos. Un buen estudioso tendrá que ser un buen exégeta, de ahí la
importancia de aprender un método para la interpretación de un texto. Se propone el siguiente
método:

Interpretación temática o parcial: la comprensión e interpretación parcial de un texto se va en la


medida en que se avanza en la lectura cuidadosa del mismo. Los procedimientos o estrategias de
lectura más efectivos para conseguir la comprensión de cada texto son el subrayado o remarcado

4
de las palabras claves o esenciales, la nominación de la ida central de cada párrafo, la
determinación de las ideas de los subtemas, la formulación del propósito del autor, la vinculación
del tema, tópico o subtema con los demás temas del texto y la inferencia.

Las palabras claves se detectan porque se repiten con frecuencia ya sea lexicalmente (repetición
de un mismo término) o por la repetición de términos afines. También se detectan por la relación
estrecha de estas con el tema o con la idea central del párrafo, subtema o tema. Estas palabras
constituyen indicios del propósito del autor, por lo que son eficientes auxiliares para la exégesis
parcial del texto. Las palabras claves deben subrayarse o resaltarse en la medida que se las
encuentra en la primera lectura, así se distinguirán fácilmente antes de emprender la segunda
lectura, si fuere necesario.

Como complemento del subrayado o remarcado de las palabras claves, se podrían subrayar con
un color diferente, las palabras para aclarar o afianzar datos (retroalimentación). Una vez
terminado el párrafo donde se haya encontrado una o más palabras desconocidas, se busca en el
diccionario el significado de estas y se procede a leer de nuevo el párrafo para aprender el uso
contextual de las palabras y para interpretar a cabalidad el contenido del párrafo.
La nominalización de la idea central de cada párrafo se obtiene elaborando una frase sin verbo
conjugado a partir de la oración principal. La oración principal será aquella que mayor carga
significativa o ideas tenga en el párrafo.

Las palabras claves y las ideas centrales de los párrafos ponen al lector en condiciones de
determinar cuáles son las ideas contenidas en los subtemas que componen el texto. Después de
cada subtema, el lector se preguntará: ¿qué aspecto del tema en general se trató aquí?, ¿Cómo se
abordó? Con la ayuda de nominalización y de las palabras claves, se podrá dar respuesta a las
dos preguntas anteriores. Esas preguntas constituirán una síntesis oral o escrita de lo leído.

Después de la primera lectura, se pregunta ¿qué propósito busca el autor en este tema? La
respuesta será una oración simple o compuesta, oral o escrita.

Antes de continuar con el siguiente subtema, el lector se preguntará, ¿qué relación tienen las
ideas de este tema o subtema con los demás que he leído?

La respuesta ayudará a determinar el grado de coherencia e ilación del texto. Esa respuesta y
todas las demás constituyen inferencias que realiza el lector eficiente.

Ahora el lector puede seguir con la lectura e interpretación del siguiente tema o subtema. Se
aplicarán las mismas técnicas o procedimientos hasta concluir con la lectura total, con lo cual se
podrá iniciar la interpretación global del texto. Mientras las preguntas compelen a la reflexión,
las respuestas obligan a la realización de inferencias.

Interpretación total o global: La interpretación total o global del texto permite una visión integral
o de conjunto de la lectura. Se evita así la dispersión en el enfoque que podría producir la
exégesis parcial o temática. Los procedimientos que se deben seguir para lograr la exégesis
completa del texto son: elaborar la síntesis total, reflexionar acerca de los puntos de vista del

5
autor, relacionar las ideas del autor con los conocimientos previos del lector y redactar la opinión
final del lector.

La síntesis global del texto se puede elaborar repasando las palabras claves y las ideas centrales
de los párrafos y subtemas. Recuerde que la síntesis debe ser elaborada, en forma oral o escrita,
con sus propias palabras y tomando en consideración solo lo fundamental del texto, porque en
definitiva, “interpretar es crear. Aunque usemos palabras distintas para designar los modos de
entender y vivir las relaciones y estructuras dadas entre elementos primarios que apuntan hacia
una misma experiencia: configurar datos a partir de vivencias fundamentales”, Moreno Plaza,
1998:113).

Para reflexionar acerca de las ideas del autor, pregúntese: ¿Cuán originales son?, ¿Cómo están
expresadas?, ¿Es atrevido o conservador?, ¿Qué impacto podrían tener en mi formación?, ¿Qué
me fascina de ellas?, ¿Qué rechazo?, etc.

Preguntas como: ¿Qué se había escrito antes del tema general leído?, ¿Qué diferencias se podrían
establecer entre el enfoque del autor y el de los que habían abordado antes ese tema?, ayudan a
relacionar las ideas del autor con los conocimientos previos.

3. Postura crítica también llamada poslectura y después de la lectura

El tercer momento de la comprensión lectora tiene que ver con la evaluación global del texto.
También se llama poslectura porque se realiza a posteriori, aunque en el momento de la lectura
per se (por sí misma) se forman opiniones y se asumen posturas frente a las propuestas del texto.
Después de leído y releído el texto, el lector puede redactar su opinión acerca de lo leído. Usted
puede opinar escribiendo para usted mismo, si el texto es importante o no; si lo satisfizo o no la
lectura; cuáles son los puntos más interesantes del texto; dónde están las fallas, si las hay; para
qué es útil, etc. En cada caso, se explicará o se dará razones de la opinión emitida.

Las interrogantes y las respuestas son los elementos que le dan sentido crítico a la lectura. El
sentido crítico, junto a la técnica interactiva permiten convertir en provechoso el proceso de la
lectura. No basta leer, hay que saber leer. Saber leer implica ampliar el texto con nuestros
conocimientos; confrontar la línea de pensamiento y los datos contenidos en él, con la razón y la
lógica y finalmente, reconstruirlo.

Nociones ortográficas:

Diptongo: Es la unión de dos vocales en una sílaba: Cuento, ciudad, veinte. Existen las
siguientes combinaciones: una abierta más una cerrada (veinte), una cerrada más una abierta
(colegio) o dos cerradas (cuidado). Puede ser creciente (si la vocal cerrada está primero): pierna
y decreciente, si la vocal abierta se encuentre delante: europeo.

El hiato: Se divide en artificial o por acentuación y natural. El primero es la existencia de dos


vocales consecutivas en una palabra, siendo una de ellas abierta y la otra cerrada tónica o
6
viceversa. Ejemplos: Caída, poesía. El hiato natural es la existencia de dos vocales abiertas
seguidas en una palabra (caos) o una misma abierta repetida (cooperar). El hiato natural se ajusta
a las reglas generales de la acentuación. Por tanto, no es un caso especial. En ambos casos, la h
no impide la existencia de ellos.

Los mapas conceptuales

El mapa conceptual consiste en una sinopsis gráfica sobre un tema en concreto. Es una técnica
usada normalmente por estudiantes para resumir y contemplar fácilmente todas las partes y
ramificaciones de un tema y sus relaciones. Permite organizar y comprender ideas de manera
significativa según el tema seleccionado.

Utilidades de los mapas conceptuales


1. Presentar información general concisa sobre un tema.

2. Absorber información mientras se estudia para un examen.

3. Evaluar la comprensión de un estudiante sobre un tema específico.

4. Consolidar el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.

5. Demostrar un nivel aceptable de comprensión de un tema.

6. Definir el conocimiento que está en tu mente, pero que no se ha documentado formalmente.

Elementos de un mapa conceptual

Conceptos
Se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa
mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos,
como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos
regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y
matices personales. Por ello, es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales;
estas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse que los
conceptos son imágenes de imágenes. Un concepto puede aparecer las veces que sea necesaria
dependiendo el tema.

Proposición
La proposición es la formulación verbal de una idea, lo que significa que para poder enunciar
una proposición se requieren de ciertos procesos intelectuales que involucran los conocimientos

7
previos de una persona. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de
relación existente entre ambos.

Palabras de enlaces
La función de las palabras enlace es determinante en el proceso de lectura del mapa conceptual.

Ejemplo de mapa conceptual


A continuación se presenta dos ejemplos de mapas conceptuales. En cada uno pueden observar
los componentes característicos: conceptos, proposición y palabras de enlaces:

8
Conceptos: artrópodos, arácnidos, insectos, escarabajos,
arañas, hormigas.
Proposición: pueden ser.
Palabras de enlaces: como (dos veces)

Conceptos: cadenas tróficas, productores, consumidores, descomponedores, plantas acuáticas,


primarias, herbívoros, terciarias, carroñeros, fotosíntesis, secundarias, carnívoros.
Proposición: pueden ser, estas producen.
Palabras de enlaces: tales como, clasificadas en.

El resumen
El resumen es la expresión de lo esencial del proceso cognitivo. Consiste en expresar de manera
integradora, condensada y coherente el contenido esencial de un texto.

El resumen consta de dos momentos: el análisis y la síntesis. Entre estos momentos hay las
siguientes diferencias: en el análisis, se descomponen las ideas o partes, en la síntesis se unen; el
análisis es cognitivo, la síntesis, estilística; la síntesis ayuda a tener una visión holística (global)
del texto; el análisis tiene carácter fragmentario.

El análisis, cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc.,
se realiza separando la idea de cada párrafo. Si se trata de un texto largo, como una conferencia,

9
un ensayo, un libre, es preferible separar las ideas centrales de los subtemas que integran la pieza
discursiva.
Recomendaciones para resumir:
a. Lea el texto o escúchelo. Subraye las palabras desconocidas. En la primera lectura, subraye las
palabras desconocidas y búsquelas en el diccionario. En la segunda lectura, determine la idea
central de cada párrafo o subtema. Finalmente, haga la tercera lectura o paráfrasis del texto.
b. No confunda el resumen con la paráfrasis. El resumen se diferencia de la paráfrasis porque
este es siempre más corto que el original (25% o menos), la paráfrasis es más extensa que el
texto base.
c. Hay que estar seguro de que el contenido del resumen sea lo fundamental del texto original.
d. Asegúrese de que el resumen no exceda el 25%.

Tilde diacrítica:
El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para
diferenciar palabras que se escriben de igual forma; pero que se distinguen en su significado,
categoría gramatical y pronunciación.

Monosílabos de doble función:


Tú (pronombre personal): Tú eres perseverante.
Tu (adjetivo): Iremos a tu clase.
Él (pronombre personal): Todo lo trajo para él.
El (artículo): Te veré el miércoles.
Mí (pronombre personal): Ese mensaje es para mí.
Mi (adjetivo): Mi amiga es fiel.
Té (sustantivo): Me duele la cabeza, mi madre me preparó un té.
Te (pronombre personal): Te ayudaré a cursar tus estudios.
Sí (pronombre, sustantivo, adverbio): Lo dijo para sí. Dele el sí. Creo que sí.
Si (conjunción, sustantivo): Venga, si puede. Cuando cantes, no uses la nota si.
Cuál (pronombre interrogativo): ¿Cuál es tu decisión?
Cual (pronombre relativo): Ese es el motivo por el cual vine.
Qué (pronombre interrogativo y exclamativo): ¿Qué pasa con tu amistad? ¡Qué bello!
Que (pronombre relativo): Dime lo que te motiva.
Quién (pronombre interrogativo y exclamativo): ¿Quién estuvo aquí? ¡Quién lo diría!
Quien (pronombre relativo): Es él por quien vive.

Según las últimas innovaciones de la Real Academia Española de la Lengua, el monosílabo o ya


no se tilda para diferenciar usos.

10
Aun: (conjunción, sinónimo de también, incluso, además). Su compañero aún es un bisílabo:
Suban todos, aun los niños.
Sé (verbo saber/ser): Sé de tus estudios. Sé bueno, por favor.
Se (pronombre personal): Ella se va.
Dé (verbo dar): Espero que le dé cariño y comprensión.
De (preposición): Los niños de esta calle son mis amigos.
Más (adverbio): Te quiere más que a él.
Mas (conjunción adversativa): Te busqué, mas no te encontré.

Bisílabos de doble función:


Son palabras constituidas por dos sílabas, como su nombre lo indica. A continuación se presenta
la siguiente lista:
Quiénes (pronombre interrogativo y exclamativo): ¿Quiénes fueron? ¡Quiénes van!
Quienes (pronombre relativo): Esos son los amigos por quienes luchan.
Cuáles (pronombre interrogativo): ¿Cuáles son los apuntes?
Cuales (pronombre relativo): Llegaron los jóvenes, los cuales, salieron temprano.
Dónde (adverbio interrogativo y exclamativo): ¿Dónde está? ¡Dónde va a parar!
Donde (adverbio relativo): Venga donde dijo que hicieran la tarea.
Cómo (adverbio interrogativo/exclamativo): ¿Cómo es el trabajo? ¡Cómo se atreve!
Como (adverbio relativo): Triunfó como un campeón.
Cuándo (adverbio interrogativo y exclamativo): ¿Cuándo va? ¡Cuándo será!
Cuando (adverbio relativo): Descanse cuando el tiempo lo permita.
Cuánto (adverbio interrogativo/exclamativo): ¿Cuánto cuesta ese libro? ¡Cuánto tiempo!
Cuanto (adverbio relativo): Vendré, por cuanto, soy responsable.
Aún (adverbio de tiempo, sinónimo de todavía. Su compañero aun es un monosílabo): No ha
llegado aún.
Según la última Gramática de la Lengua Española, el siguiente par de bisílabos no debe tildarse,
aunque siguen desempeñando sus funciones. Uno de ellos podrá llevar la tilde en caso de
ambigüedad.
Solo (adverbio, equivale a solamente): Solo quiero tu éxito.
Solo (adjetivo, ausencia): Te quedarás completamente solo.

También están en la misma condición de solo/solo un conjunto de palabras que se desempeña


como pronombre (primer ejemplo en cada caso) y como adjetivo (segundo ejemplo en cada
caso). Veamos:

11
Ese: Ese es mi alumno.
Ese: Se fue por ese lado.
Esa (s): Mi regalo es para esa. Esas son tus amigas.
Esa (s): Esa muchacha es muy gentil. No estamos preparados para esas pruebas, profesor.
Esta (s): Esta es mi libreta. Estas son las lecciones que deben preparar.
Esta (s): Esta libreta es mía. Estudiaremos con mayor motivación estas unidades didácticas.
Aquel: El mejor es aquel.
Aquel: Aquel muchacho es responsable.
Esos: Esos se ven maravillosos.
Esos: Esos hombres son trabajadores.
Estos: Estos son ajenos.
Estos: Estos días me llenan de emoción.
Este: Este es tu hermano.
Este: Este lado es menos largo. También se desempeña como sustantivo. Se escribirá sin tilde.
Ejemplo: Está residiendo en el Este de la República Dominicana.
Los bisílabos eso y esto solamente se desempeñan como pronombres. No se tilda ninguno de los
dos.
Ejemplos: Eso es malo. Esto no me gusta.

Importante: La Real Academia Española (RAE) establece:


Este, ese y aquel (con sus femeninos y plurales pueden tildarse, si a juicio de quien lo emplea, se
crea confusión o ambigüedad. Además, el bisílabo solo también está en el mismo caso.

La paráfrasis:

Se denomina paráfrasis (o coloquialmente «parafraseo») a la acción de explicar el contenido de


un texto cualquiera, usando palabras propias, para facilitar su comprensión. Este procedimiento
es común en la docencia, la evaluación y la comprobación del conocimiento.

El término «paráfrasis» proviene de los vocablos griegos para, que significa “junto”, y phrasis,
“dicción”. Comúnmente se entiende como el acto de “traducir” un enunciado o un texto de su
lengua original a una más personal y llano. Se trata de un método de resumen ya que la
paráfrasis tiende a ser más simple y sencilla que su original. Es importante señalar que debe
respetarse el contenido o el significado de las ideas del texto original.

Tipos:

1. Amplificativa o explicativa: Llamaremos paráfrasis amplificativa o explicativa a cualquier


explicación aclarativa de un texto dado que esté organizada de manera que: a) El texto a explicar
sirva de guía estricta para la exposición, b) Se utilicen en la redacción los conceptos del texto dado,
con formulación idéntica o modificada parcialmente, c) Se introduzcan algunas ampliaciones y
datos complementarios, pertinentes para hacer más claro o inteligible el texto parafraseado.

12
La finalidad que se persigue elaborando este tipo de paráfrasis no es ofrecer una alternativa
estilística al texto dado, sino, precisamente, añadir ampliaciones explicativas a su contenido.
Atendiendo a esta realidad es que este tipo de paráfrasis se puede llamar explicativa o
amplificativa.

2. Reducida o sintética: Este tipo es el opuesto al anterior, es decir, consiste en reducir el


contenido del texto, aplicando, desde luego, la técnica del resumen.

La puntuación o signos de puntuación


A. Usos o funciones de la coma
1. En las enumeraciones:
a. Uno, dos, tres, cuatro
b. Los árboles, los arbustos, las frutas y los vegetales.
2. Para separar los elementos incidentales o aposiciones:
a. Juan Pablo Duarte, el Patricio, merece honor.
b. José, mi hermano, trabaja todos los días.
3. En las expresiones o frases explicativas:
a. Llegué, es decir, estoy aquí.
b. Salió bien, o sea, todo resultó positivo.
4. Para separar el vocativo. Puede estar en diferentes posiciones:
a. Al inicio: Mamá, eres el ser más bello que he conocido.
b. En el medio: Eres el ser más bello, mamá, que he conocido. En este caso va entre dos comas.
c. Al final: Eres el ser más bello que he conocido, mamá.
5. Para separar proposiciones yuxtapuestas. También lo puede hacer el punto y coma:
a. Salió de la escuela, llegó a su casa, se sentó cerca de la computadora y notó que se le había
quedado encendida.
b. Veo, canto, brinco y lloro.
5. Para indicar supresión u omisión de verbo:

13
a. Mi amigo estudia inglés y tú, francés.
b. Por aquí se llega a Moca y por el otro lado, a Santiago.
6. Separa el lugar de la fecha:
a. Santiago, 17 de febrero de 2020.
b. La Vega, 10 de enero de 2020.

7. Delante de las conjunciones adversativas mas, sin embargo, pero, no obstante, empero,
entre otras.
a. Salió, mas no llegó. No confunda a mas con el adverbio de cantidad más.
b. Se siente mal, sin embargo, sigue adelante.
8. Cuando se invierte el orden regular del enunciado:
a. Iba corriendo por el camino, Juan.
b. Saltaban de alegría, los niños.

B. Usos o funciones del punto

1. Separa oraciones:
a. La solidaridad es importante. El compañerismo también lo es.
b. Me voy al aula con mis compañeros. Me pongo a estudiar.
2. Al final de un escrito:
a. Los profesores están interesados en tu preparación profesional.
b. La verdadera alegría es la que se disfruta junto a las demás personas.
3. Se coloca punto sobre la i y la j minúsculas:
a. Expliquen, por favor, lo que indican las imágenes.
b. Los ejercicios de la asignatura serán para la próxima semana.
4. Para separar cantidades:
a. 1.345
b. 0.5

14
C. Usos o funciones del punto y coma

1. Separa proposiciones yuxtapuestas (la coma también lo hace):


a. Las relaciones humanas son fundamentales; hay que cultivarlas.
b. Los alumnos explicaron la clase; los profesores la escucharon.
2. Delante de las conjunciones adversativas mas, pero, sin embargo, no obstante, aunque; si
la parte del enunciado que antecede tiene cierta extensión:
Mis hermanos confrontaron muchas dificultades en su centro de trabajo de la empresa; pero
siguen laborando en ella.
3. Cuando se ha empleado coma:
En el patio de mi centro de estudio hay muchos lugares para descansar: Al aire libre están los
muros de cemento, el patio, los jardines; bajo techo se encuentran con las escaleras, los pasillos y
el garaje de los estudiantes.

D. Usos o funciones de los dos puntos

1. Para citar textualmente:


a. Juan Pablo Duarte dijo: “Aprovechemos el tiempo”.
b. Se paró firme y expresó: “Aquí todos tenemos el mismo derecho”.
Recuerde que el punto se coloca fuera de las comillas.
2. Saludo de una carta:
a. Distinguido amigo:
b. Inolvidable tío:

3. En documentos legales:
a. Certificamos que:
b. Considerando:

15
En estos casos se acostumbra escribir todo en mayúsculas.
4. Cuando se establece una relación de causa efecto:
a. Sentí ruido afuera: varios niños jugaban.
b. Traigan lo siguiente: libros, cuadernos, lapiceros y mochila.

E. Usos o funciones de los paréntesis y las rayas


1. Estos dos signos e incluso un caso de la coma, tienen en común la función encerrar
elementos para aclarar:
a. El día de mi nacimiento (11 de noviembre) fue caluroso.
b. El día de mi nacimiento _11 de noviembre_ fue caluroso.
c. El día de mi nacimiento, 11 de noviembre, fue caluroso.
2. Las rayas, por otra parte, se emplean en el diálogo para indicar cambio de interlocutor:
_Buen día, profesor.
_Buen día, distinguido alumno.
Hay quienes a la raya le llaman guion largo y al auténtico guion, guion corto.

F. Interrogación y admiración

Como indican esos nombres, se emplean para preguntar y para expresar estados de ánimo:
a. ¿Cuáles son los autores que usted prefiere leer?
b. ¿Por qué no presentó la tarea de Lengua Española?
a. ¡Qué hermoso día!
b. ¡Adelante, muchachos, lograremos el propósito!

G. Usos o funciones de las comillas


1. En citas textuales:
a. Benito Juárez expresó: “Nuestro vino es agrio, pero es nuestro vino”.
b. El alumno dijo: “Sacaremos excelentes calificaciones”.
2. Para encerrar los títulos de obras:

16
a. Benito Pérez Galdós escribió la novela “Marianela”.
b. Juan Bosch es el autor de la novela “El oro y la paz”.

3. Para llamar la atención con cualquier palabra:


a. Mi “amigo” me traicionó.
b. “La señorita” de sesenta años busca novio.
Cuando se está usando comillas y hay comillas, estas serán simples.

H. Usos o funciones del guion

1. Separar palabras en sílabas y a final de renglón:


a. Ma-nan-tia-les
b. Pa-í-ses
2. En palabras compuestas:
a. Histórico-crítico
b. Ex-funcionario

3. En fechas:
a. 12-02-2020
b. 31-01-2020

I. Los puntos suspensivos

Cuando se quiere dejar el enunciado en suspenso:


a. Si no reportas la tarea…
b. Cuando tenga todo lo necesario para vivir dignamente, me sentiré…

Textos para comprobar la importancia de los signos de puntuación:


17
I. Las travesuras de Pedro:

Pedro es un niño travieso. Su padre, desesperado por su comportamiento, le envió una nota al
profesor de su hijo que también se llamaba Pedro:

Señor maestro: Pedro es un pícaro. Usted lo corregirá como merece. Un día de estos, el señor
Comisario lo atrapará y lo pondrá a la sombra por sus pillerías. Conque si no se encomienda el
chico, me lo dirá y le daré una buena paliza.

Pedro, como travieso al fin, lo arregló a su manera:

Señor maestro Pedro: es un pícaro usted. Lo corregirá como merece un día de estos, el señor
Comisario. Lo atrapará y lo pondrá a la sombra por sus pillerías. Conque si no se encomienda, el
chico me lo dirá y le daré una buena paliza.

II. La herencia:

Un hombre murió y dejó un testamento. Como no le había puesto signos de puntuación, los
involucrados sacaron ventajas de él por separado. He aquí el documento del difunto:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco se pagará jamás la cuenta al
supermercado de ningún modo a los huérfanos todo lo dicho es mi deseo.

Juan leyó: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco se pagará jamás
la cuenta al supermercado. De ningún modo a los huérfanos. Todo lo dicho es mi deseo”.

Luis adujo: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis. Tampoco se pagará
jamás la cuenta al supermercado. De ningún modo a los huérfanos. Todo lo dicho es mi deseo”.

18
Los huérfanos arreglaron: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis,
tampoco. Se pagará jamás la cuenta al supermercado (de ningún modo). A los huérfanos. Todo lo
dicho es mi deseo”.

Leamos la intención del viejo: “¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. A mi hermano Luis,
tampoco. Se pagará jamás la cuenta al supermercado. De ningún modo a los huérfanos. Todo lo
dicho es mi deseo”.
III. EL SUPUESTO PRETENDIENTE:

Un joven visitaba a Soledad, a Julia y a Irene, pero no sabían de cuál estaba enamorado. Les
envió el siguiente texto sin puntuar:
Tres bellas qué bellas son Si obedecer es razón.
Me han exigido las tres Digo, que amo a Soledad.
Que diga de ellas cuál es No a Julia, cuya bondad
La que ama mi corazón Persona humana no tiene;
Si obedecer es razón No aspira mi amor a Irene,
Digo que amo a Soledad Que no es poca su beldad.
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene Julia:
No aspira mi amor a Irene Tres bellas, qué bellas son,
Que no es poca su beldad Me han exigido las tres,
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón.
Veamos cuáles arreglos hizo cada una: Si obedecer es razón,
Digo que, ¿amo a Soledad?
Soledad: No. A Julia, cuya bondad
Tres bellas, qué bellas son, Persona humana no tiene.
Me han exigido las tres, No aspira mi amor a Irene,
Que diga de ellas cuál es Que no es poca su beldad.
La que ama mi corazón.

19
Irene: Si obedecer es razón,
Tres bellas, qué bellas son, Digo que, ¿amo a Soledad?
Me han exigido las tres, No. ¿A Julia, cuya bondad
Que diga de ellas cuál es Persona humana no tiene?
La que ama mi corazón. No. ¿Aspira mi amor a Irene?
Si obedecer es razón, ¡Que no! Es poca su beldad.
Digo que, ¿amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
Persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene,
Que no es poca su beldad.

El supuesto pretendiente aclaró que no


estaba enamorado:
Tres bellas, qué bellas son,
Me han exigido las tres,
Que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón.

La exposición o texto expositivo:


Un texto expositivo es aquel que ofrece al lector información detallada respecto de un tema
específico de la realidad, con la intención de comunicar hechos, datos, conocimientos o
conceptos de una manera objetiva.

Los textos expositivos no suelen involucrar opiniones del autor y no tienen la necesidad de
apoyarse en argumentaciones para convencer al lector, puesto que el objetivo principal es
transmitir información de una manera precisa. Por eso en ellos suele predominar la función
referencial del lenguaje. No son solo informativos, sino también explicativos. Esto se debe a que,
al referirse a un tema, usan la explicación como recurso para desarrollar los conocimientos que
buscan transmitir. Por eso, los textos expositivos están presentes en todos los ámbitos científicos
y académicos, desde las ciencias más formales hasta las humanísticas, dado que el objetivo
principal de la ciencia es ofrecer explicación para los fenómenos específicos de cada campo.

Características:

20
1. Predominan las oraciones enunciativas.
2. Presentan verbos en tercera persona.
3. Usan mayoritariamente tiempos verbales del modo indicativo.
4. Utilizan un lenguaje denotativo para evitar las ambigüedades y adoptan un enfoque que
tiende a la objetividad, puesto que se busca la claridad y la precisión.
5. Usan diversos tipos de conectores para ordenar las ideas y establecer relaciones lógicas
entre los enunciados.

Tipos:

Textos expositivos divulgativos: Están dirigidos a un público amplio y abordan temas de interés
general desde una perspectiva simple, que no exige del lector conocimientos previos en la
materia.

Textos expositivos científicos: Un texto científico es un escrito proveniente de y dirigido a una


comunidad científica especializada. Es decir, son textos redactados en una lengua o
código especializado, en los que se brinda información técnica al lector, siguiendo un conjunto
de normas académicas de presentación, exposición y referencia.

Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de la comunidad que estudia el
mismo tema, los avances o descubrimientos o las hipótesis que se manejan respecto a un objeto
de estudio. En ese sentido, pueden hallarse en libros, revistas especializadas y otros tipos de
publicaciones académicas, como ponencias, conferencias, etc. Es por eso que las instituciones
científicas no solo exigen a sus investigadores cierto número de publicaciones anuales, sino que
llevan adelante también diversas publicaciones periódicas.

21

También podría gustarte