Está en la página 1de 18

Portada

Índice
Dedicatoria y/o agradecimiento (opcional)
1. Introducción o prólogo

La Lectura es de vital importancia para aprender una lengua y debería


ser una experiencia agradable. Partiendo de esto, consideremos que la
comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos
entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de
cada área. El interés por la comprensión lectora no es nuevo, así muchos
especialistas e investigadores han desarrollado muchas estrategias para su
desarrollo.
La comprensión de textos tiene como antesala el acto de leer; en este
sentido leer es un proceso intelectual y cognitivo que nos permite obtener
información a partir de un texto. Durante la lectura no se recibe pasivamente
el mensaje contenido en un escrito; más bien se construye el contenido,
para lo cual se interpreta el texto en función, de nuestras necesidades y
experiencia, al mismo tiempo que vamos evaluando, seleccionando y
desechando. Arteaga, 2001, Citado por Gómez, J. (2011)
En la lectura, se necesita dos factores: De una parte el material
impreso que contiene los caracteres y signos gráficos pertenecientes a un
determinado sistema lingüístico; y de otro, un ente activo sujeto que se
aproxima o enfrenta a este material para percibirlo, captarlo, descifrarlo o
interpretarlo. Al primero se denomina el texto, al segundo lector. En la
experiencia profesional, se ha podido observar y percibir que los alumnos
alfabetizados no desarrollan un buen nivel de lectura comprensiva, tal como
la definimos líneas arriba; se limitan, en buen número de casos, a la
reproducción y repetición de la comunicación escrita. Gómez, J. (2011)

La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos


cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad
nuevos conocimientos
2. La Lectura Comprensiva

2.1. Evolución histórica


El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de
siglo, los educadores y psicólogos han considerado su importancia para la
lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector
cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha
intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión en el
mismo no ha sufrido cambios analógicos. Como bien señala Roser,
cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el
antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen
hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo.
Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la
comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a
los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de
enseñanza.
En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura
postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación.
Pensaban que si los alumnos dominaban las palabras, la comprensión se
alcazaba de forma autonómica. Pero al aumentar la actividad comprobaron
que los alumnos no comprendían de esta forma.
El eje de la enseñanza del la lectura cambió y los maestros
comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, según la
taxonomía de Barret para la comprensión lectora.
En la década de los 70 y los 80, los investigadores se plantearon otras
posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos
suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de
cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados
a través de la investigación (Anderson, Pearson, 1984).
En la actualidad, la teoría e investigación sobre la lectura centra su
interés en la memoria de textos y en el procesamiento de los mismos.
Bransford y Jonson (1982) sostienen que la lectura comprensiva e
intencionada reside tanto en la persona que lee como en el texto que va a
ser leído. El lector trae al texto sus expectativas, los conocimientos que ya
posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje y sus antecedentes
culturales para lograr la construcción e interpretación de la palabra escrita a
medida que ésta es leída.
2.2. ¿Qué es leer?
Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito y
también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,
aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u
ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o
cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos
estén suficientemente desarrollados.
2.3. Definición de Lectura Comprensiva

Ocaña (2010), indica que la lectura comprensiva es un procedimiento


que le permite al lector comprender las ideas escritas por el autor de un
texto para formular distintas ideas basándose de los aprendizajes previos y
así facilitar la asimilación de las frases y párrafos que se observen en el
texto, y enlazar las ideas que se tienen antes de leer con las del escritor al
finalizar la lectura, para construir distintos significados por medio de la
apropiación y asociación de los conceptos observados y comprendidos en
la lectura.  Citado por Chuc L. (2015)

La lectura comprensiva es un proceso que permite construir los


significados por medio de la apropiación y asociación de los conceptos al
contexto diario del individuo por medio de la codificación (convertir ideas en
oraciones estructuradas) y decodificación (extraer ideas de los textos) en
donde podemos decodificar palabras (sinónimos, antónimos, radicación,
sufijos, prefijos, contextualización) y oraciones (puntuación,
pronominalización, cromatización, inferencia proposicional y permiten
conocer y aplicar las correctas normas ortográficas, de composición de
oraciones, manejo de pronombres y la actitud abierta al aprendizaje,
además de los argumentos necesarios para una buena expresión oral y
escrita. Quilumbaquín, S. (2018)

2.4. Objetivo de la lectura comprensiva


La lectura comprensiva tiene por objetivo la interpretación y
comprensión critica del texto, es decir el lector no es un ente pasivo, sino
activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo
interroga, lo analiza, lo critica, etc.
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil en cualquier tema y
esto es muy importante hoy en día. La lectura comprensiva implica saber
leer, analizar e identificar las ideas principales, entender o comprender lo
que dice el texto para poder analizarlo de forma activa y crítica.
Quilumbaquín, S. (2018)

2.5. Importancia de la Lectura


La lectura comprensiva tiene como importancia la interpretación y
comprensión critica del texto, ella el lector no es un ente pasivo, sino activo
en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo
interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.
En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes:

• ¿Conozco el vocabulario de la lectura?


• ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene el texto?
• ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene?
• ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y
secundarias?

2.6. Tipos de lectura comprensiva


Quilumbaquín, S. (2018), existen tres distinciones o niveles de lectura
comprensiva, dependiendo de la cantidad de información que se retiene de
un texto. Se dividen en primaria, secundaria y profunda y abarcan las
siguientes características:
 Lectura comprensiva primaria.- Sirve para entender las
afirmaciones simples. Suele ocurrir en esta etapa que la falta de
vocabulario sea un problema, simplemente por no saber el sentido
de la palabra que ha colocado el autor. Se necesitar un diccionario
porque muchos de los términos no revelan un objeto, por eso es
difícil de imaginarlo. Este tipo de lectura comprensiva es el que
emplean los estudiantes del colegio.
 Lectura comprensiva secundaria.- Es cuando se explica de
manera correcta los ejes de argumentación que utilizó el autor, sus
testimonios principales, sus fundamentos y la conexión de las ideas.
Se debe tener mucho cuidado para delimitar lo principal de lo
secundario. La falta de rapidez en el pensamiento lógico es otro
problema a tener en cuenta a la hora de acceder a este segundo
nivel.
 Lectura comprensiva profunda.- Es la interpretación y
comprensión que sobresale al texto, ya que se capta además lo que
quiso expresar el autor. Cuánto más conocimiento tenga el lector,
mejor resultará su comprensión, además de poseer autocrítica y no
aceptar los conceptos sólo porque estén en un artículo.
Quilumbaquín, S. (2018),

2.7. Clasificación de la lectura comprensiva o niveles


Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente
en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones
entre enunciados y valore su intencionalidad. Para esto se abordan tres
niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.
Citado por Quilumbaquín, S. (2018)

 La Lectura literal.- Se constituye la lectura predominante en el ámbito


académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la
información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal
es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del
relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto,
identificación de secuencias de los hechos o acciones, e identificación de
relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas
relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
 La Lectura inferencial.- Se constituye la lectura implícita del texto y
requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias
se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y
asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se
establecen cuando se logra exponer las ideas del texto más allá de lo leído
o manifestado explícitamente en el texto, sumando información,
experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a expresar
hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la
obtención de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales,
inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de
acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de causa
y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de
ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura e interpretar el
lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto. CAVALLO, G.
y Chartier, R. (2010). Historia de una teoría de la lectura en el mundo
occidental. Madrid: Taurus.

 La lectura crítica.- Es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen


los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído,
tomando trayecto del contenido del texto para lograr emitir juicios
valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios
deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser:
de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de
información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las
partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema
de valores del lector).
2.8. Qué es leer comprensivamente?
Mucho se ha escrito sobre la lectura comprensiva, como actividad
mental para comprender un texto escrito.
Los autores están de acuerdo en que comprender un texto es una
actividad constructiva, interactiva y estratégica:
 Actividad constructiva, porque el buen lector no copia o traspasa
sencillamente a su memoria, lo que dice el texto; el lector verdadero
trata de construir una representación fiel y personal de los significados
que sugieren las palabras y frases del autor. En esa construcción, el
lector está influido por sus conocimientos previos o presaberes, por sus
experiencias e interpretaciones, etc. Por eso se dice que la
comprensión lectora es una construcción personal a partir de lo que el
texto dice objetivamente.

Piaget habla de asimilación cuando explica el acto de comprender algo;


en efecto, como nuestro cuerpo asimila el alimento que comemos
transformándolo (y produciendo modificaciones en nuestro organismo),
así la mente humana asimila las ideas de texto que lee
comprensivamente, modificando y desarrollando el conjunto de los
esquemas mentales del lector.

Según el constructivismo, en el acto de leer, el lector va asimilando,


construyendo, modificando sus “esquemas mentales”. ¿Qué son los
“esquemas”?. Son las “representaciones” que quedan grabadas en la
mente (y en el sistema neuronal del cerebro, que es su base biológica),
cuando alguien percibe, experimenta, recoge información; en una
palabra, cuando uno aprende algo.
El conjunto de “esquemas” o “representaciones” se va construyendo y
modificando a lo largo de la vida y de las experiencias de aprendizaje.
Los lectores y aprendices de lectores, presentan diferencias entre sí en
su mejor o peor comprensión lectora, en función de la calidad y
cantidad de los “esquemas” de “presaberes o conocimientos previos”
que poseen; por ejemplo si un estudiante lee y aprende sólo mecánica
y memorísticamente, tendrá una pobre calidad de esquemas mentales;
a diferencia del que lee comprensivamente; la ventaja de éste es que,
en su lectura, va realizando sucesivos aprendizajes significativos, es
decir va construyendo una rica y poderosa base de “esquemas”
mentales, que le facilitarán la calidad de sus lecturas y de sus
siguientes aprendizajes significativos.
 Actividad interactiva, porque esa interpretación y construcción del
significado, que se da en la lectura comprensiva, se hace mediante la
interacción activa entre el lector (sus conocimientos previos o
esquemas), el texto (lo que plasmó el escritor en su texto) y el contexto
(la situación, el tipo de sociedad, las circunstancias en que se hace la
lectura, etc.; por ejemplo, no es lo mismo leer un examen de fin de
bachillerato que una novela de Isabel Allende.
 Actividad estratégica. En efecto, un buen lector, cuando se lanza a
leer, tiene sus objetivos y su plan, por lo menos implícito, para el uso
de estrategias de lectura que le convengan en el momento. Más
adelante se tratará de las principales estrategias que un buen lector
maneja para leer comprensivamente.
El saber leer, y comprender lo que se lee, es un don valiosísimo,
comparable con el don de la vista; los ojos nos asoman a un mundo
maravilloso de bellos paisajes naturales y humanos, que enriquecen
nuestra existencia. La lectura abre nuestras mentes a todos los
horizontes de la cultura. La lectura debe ser el centro neurálgico, la
preocupación y la acción, de la escuela; la comprensión de textos
escritos es la competencia fundamental y crucial del aprendizaje en
cualquier de los niveles educativos desde Primaria hasta el fin de los
estudios universitarios.
Decía Thorndike que “comprender un párrafo es lo mismo que
solucionar un problema en matemáticas”. Consiste en seleccionar los
elementos correctos de la situación y reunirlos convenientemente
(“comprehendere” en latín), dándole además a cada uno su debida
importancia; consiste, pues, en seleccionar, dejar de lado, enfatizar,
relacionar y organizar; todo esto bajo la influencia e inspiración del
tema que se está leyendo o del propósito u objetivo del lector.

2.9. Características de la Lectura

Por su parte Bernal (2011), citado por Chuc, (2015), determina que la
lectura comprensiva es importante durante el aprendizaje ya que permite la
identificación de distintas imágenes y despierta la creatividad del lector, por
eso se deben tomar en cuenta varias características al momento de realizar
la lectura, estas son:
 Identificación de imágenes: Permite la identificación y análisis sobre
las distintas imágenes, códigos, números y símbolos dentro de la
lectura, esta habilidad se adquiere durante el proceso educativo y
estimula el área lingüística.
 Comprensión del texto: Es la interacción que se tiene con el texto de
lectura para comprender de forma eficaz las ideas del autor, el
significado de las distintas palabras que estructuran un texto.
 Relacionarlos con distintos aprendizajes previos: Al momento de
leer se observan varias palabras que posee el texto, esto permite que
se asocien con los conocimientos previos para ampliar la comprensión
de las palabras que se observan.
 Aprender algo nuevo: Durante la lectura se pueden aprender nuevos
conceptos o definiciones de un determinado tema o palabra, permite
ampliar el conocimiento de las personas y propicia el desarrollo de la
comprensión y análisis de lo que se lee.
 Estimulación de la creatividad: Por medio de la lectura se llega a ser
creativo al permitir que el lector se involucre y contextualice en lo que
lee e imagine los sucesos que aparecen en el texto.
2.10. Estrategias la lectura comprensiva
Así mismo Aristizábal (2009) citado por Chuc, (2015), indica que la
lectura desarrolla una actividad constante de aprendizaje por parte de los
lectores, consiente en identificar distintos significados y la comprensión de
los textos que se leen. Para una lectura comprensiva es importante que se
utilicen distintas estrategias dentro de ellas están:
 Identificación de conocimientos previos: Cada uno de los lectores
posee varios conocimientos previos de distintos temas, por eso es
importante tomar en cuenta lo que se sabe al leer el tema, para
comprender una lectura es preciso saber qué hacer, cómo hacerlo, y el
interés que se tiene para realizarlo.
 Uso del diccionario: Al utilizar el diccionario el lector podrá buscar las
palabras que no comprenda para ampliar la comprensión del texto y
facilitar el aprendizaje.
 Observar y analizar la estructura del texto: Antes de comenzar a
leer es preciso observar cómo está formado el texto, el tema, índice,
contenidos, introducción, conclusiones y recomendaciones, porque el
autor da a conocer el propósito del texto y la forma para mejorar la
lectura comprensiva.
2.11. Proceso para el desarrollo de la lectura comprensiva
Por su parte Barbero y Lluch (2011) citado por Chuc, (2015), afirman
que es importante que el lector pueda realizar el siguiente proceso para leer
y comprender lo que está escrito en el texto.
 Buscar un lugar adecuado para leer: Si se quiere comprender el texto
que se lee es necesaria la concentración, por eso debe contar con una
buena iluminación y ventilación, mejor si la iluminación es natural. Si
escucha música se recomienda que sea instrumental o los sonidos que
produce la naturaleza para facilitar la concentración.
 Identificar la idea principal del texto de lectura: Es necesario que antes
de leer un texto se realice una pre-lectura para formular ideas o análisis
sobre lo que se leerá.
 Concentrarse para leer: Para ello es necesario que se lea el texto
completo sin retroceder o parar y así saber sobre que trata.
 Leer el texto otra vez para subrayar las palabras que se desconozcan y
buscarlas en el diccionario con el fin de asimilar con eficiencia lo que
dice el autor.
 Leer párrafo por párrafo para identificar las ideas principales del texto.
 Leer lo que se subrayó para comprender con mayor facilidad las ideas
que el autor quiere transmitir

2.12. Cómo mejorar la lectura comprensiva


Santisteban (2012), citado por Chuc, (2015), determina que es
necesario que los lectores desarrollen varias habilidades para poder
entender, interpretar y comprender los distintos textos escritos por varios
autores, por eso es necesario leer constantemente para valorar la técnica
que se aplica y la habilidad que se desarrolla durante la lectura. El proceso
lector es clasificado en dos grupos:
 Primer modelo: Indica que para el desarrollo eficiente de la técnica
deben tomarse en cuenta los recursos visuales que están en el texto
escrito desde el inicio y el fin y así identificar las ideas que el autor
quiere dar a conocer.
 Segundo modelo: Determina el proceso que se debe realizar para que el
lector acepte o no las ideas del autor del texto.

2.13. Niveles de lectura comprensiva.


A algunos autores no les agrada hablar de niveles al tratar de la calidad
de la comprensión lectora, tal vez porque desde el nivel inferior del
analfabeto total hasta el lector eminentemente experto, hay un “continuo”,
difícil de catalogar en escalones claramente definidos. Sin embargo, sí se
pueden distinguir dos niveles, claramente diferenciables, el de los
“microprocesos” y el de los “macroprocesos”.

2.13.1. El nivel de “microprocesos”


Es el que abarca desde la alfabetización inicial de “descodificación y
codificación de fonemas hasta la llamada comprensión lineal o literal. Este
primer nivel comprende dos subniveles:
El primero, es el del niño de preprimaria o del analfabeto adulto que
tienen que empezar por el microproceso, aparentemente sencillo de
“conocer las letras” para construir y combinar palabras sencillas, y, a su vez,
para descomponerlas en sonidos o fonemas; este aprendizaje, ejercitado
infinidad de veces, hace que se automaticen estos microprocesos que son
la base de una buena comprensión lectora; estos son los conocidos
microprocesos de descodificación y codificación, como un primer subnivel
de los microprocesos de lectura.
A continuación vienen otros microprocesos un poco más complicados,
que suelen llevar aparejada una sabrosa motivación intrínseca, de la lectura
significativa de palabras y pequeñas frases que conectan al incipiente lector
con sus propios presaberes; al principio, mientras se automatizan los
procesos de descodificación, esta lectura “significativa” rudimentaria es
lenta; después poco a poco se hace rápida; lo importante es que el aprendiz
le encuentre sentido a la lectura respondiéndose a la pregunta ¿qué quiere
decir esta palabra o esta frase”? Este es un segundo nivel de
microprocesos.
Muchos de los “alfabetizados” que llegan hasta ahí, no progresan, ni
se ejercitan en la lectura, y, al cabo del poco tiempo vuelven a ser
“analfabetas” totales. Otros muchos siguen leyendo párrafos y más
párrafos, textos y más textos, pero siempre a nivel lineal, superficial, a
niveles frívolos de comprensión, y siguen teniendo dificultad para detectar
las ideas principales y la información central; estos son los lectores
fracasados que no se ejercitan en generalizar, inferir, construir significados,
integrar y estructurar las ideas que afloran a la superficie del texto. Estos
lectores que, en sus lecturas se mantienen a nivel de microprocesos, son
catalogados como de “pobre comprensión” y son parte de la inmensa masa
de los que hoy se describen como “analfabetos funcionales”; estos son
lectores que pueden llegar a captar el significado superficial de no pocas
ideas y datos de los textos como si fueran un listado de elementos, pero no
entran verdaderamente en su profundo significado; no hacen inferencias ni
detectan la integración y estructuración global del texto y sus aplicaciones.
2.13.2. El nivel de macroprocesos
Es el nivel que debe alcanzar el buen lector si no quiere quedarse atrás
en la categoría de los”analfabetos funcionales” que son muy frecuentes en
nuestras aulas de secundaria y de las universidades. Para alcanzar el nivel
lector de macroprocesos se requiere poder realizar, por lo menos, las
siguientes seis funciones, además de tener automatizados los
microprocesos de nivel inferior:
1. El lector competente tiene conciencia de que el objetivo de la lectura
que se propone hacer, es comprender el texto construyendo
significado.
En el aprendizaje significativo o constructivo, que pretendemos con
la lectura de un texto de estudio, no se trata de “reproducir
información” mecánicamente, sino de contrastarla con nuestros
presaberes para asimilarla, integrarla, comprenderla. Así
“entendemos”, “incorporamos”, adquirimos nuevos conocimientos.
“Comprender” una información de un texto, es traducirla
mentalmente a nuestras propias ideas. Es “aprender
significativamente”, es construir significados, cambiando y
enriqueciendo nuestras ideas como consecuencia de su interacción
con las nuevas informaciones que nos ofrece un texto u otro medio
de información.
2. El lector activa sus “presaberes” o conocimientos previos
pertinentes, que se relacionan con el contenido del texto.
3. El lector competente va discerniendo o distinguiendo las “ideas
principales”, de las menos importantes, y centra en aquéllas su
atención, poniéndolas en relieve y captando su significado esencial.
4. El lector aprecia ese significado esencial de la información, que ha
encontrado en el texto y lo evalúa en función de la consistencia
interna de esa nueva información (¡”tiene sentido”!; ¡”qué
interesante”! ¡”tiene poca lógica”!, etc.). También evalúa esa nueva
información en función de la congruencia de tal información con sus
presaberes y con el sentido común: (¡”suena bien con lo que yo
conozco”!; o ¡”me suena raro”!, ¡”nunca había oído esto”!, etc.).
5. Extrae y prueba las inferencias a partir de lo que capta en el texto
escrito y de la interacción de éste con los conocimientos previos.
6. Supervisa reflexivamente la esencia o claves de todos los procesos
o funciones para ver cómo va su comprensión lectora y para
seleccionar los puntos importantes y para mejorar su lectura; a esta
función se llama “metacognición” y “autorregulación”.
El nivel de macroprocesos supone el manejo inteligente de las
“macrorreglas” de lectura que se citan a continuación:
a) Supresión: Consiste en desechar la información inútil, redundante e
irrelevante.
b) generalización: Se substituyen varios enunciados por otro enunciado
de orden superior que los abarque o englobe.
c) construcción: Hace inferencias o enunciados explícitos a partir de
señalamientos que se hacen en el texto acerca de ideas o enunciados
implícitos.
d) integración: Se producen resúmenes o macroestructuras integrando
las informaciones relevantes de las distintas partes del texto.
Como se ve por lo que antecede, el “nivel de los macroprocesos” es
claramente superior, en calidad, profundidad, complejidad, construcción de
sentido, alcance, jerarquización y globalidad estructural, etc., al “nivel de
microprocesos”. Aunque se dice con razón que los niveles de comprensión
se distribuyen en un “contínuo” como una recta vertical, hay que decir
también que tanto es más alto el nivel de lectura cuanto más profunda e
integrada es la comprensión de los textos por el lector. Y también es claro
que sólo el lector que llega a manejar habitualmente los macroprocesos, es
un “buen lector”, que realiza verdaderos aprendizajes significativos a partir
de los textos escritos.

2.14. Dificultades que impiden o frenan el desarrollo de la lectura


comprensiva.
Son muchos los millones de personas analfabetas completas; casi lo
mismo podemos afirmar de los “analfabetas funcionales” que se quedan a
medio camino sin llegar a desarrollar la competencia de leer
comprensivamente para lograr verdaderos aprendizajes significativos:
 La principal y primera dificultad es no poder acceder a la escuela por
múltiples razones de carácter estructural: Pobreza, desnutrición,
trabajo infantil, etc. Estas personas ni siquiera lograron el mínimo
nivel de codificación y descodificación de fonemas; o si lo lograron,
ahí se quedaron irremisiblemente por haber desertado pronto de la
escuela o porque no recibieron la segunda alfabetización; esa
inmensa muchedumbre de analfabetos no automatizaron la facultad
de codificación y descodificación y se perdieron, para siempre, la
rica oportunidad de leer comprensivamente.
 Otros muchos se quedaron a niveles bajos de microestructura, “hay
muchas palabras que no entienden en el texto”, “pierden el hilo o la
continuidad de lo escrito”, etc.
 Son muy numerosos los alumnos de secundaria que sólo saben leer
lineal y superficialmente, porque sus profesores, en la escuela o en
el colegio, supusieron que ya sabían leer bien, y nunca se les ocurrió
ayudarles a progresar en sus niveles de comprensión lectora; nunca
se propusieron enseñarles las estrategias de lectura comprensiva y
entrenarlos en ellas.
 Esos numerosos alumnos no dialogan con los textos, no profundizan
en los significados, no hacen creativas inferencias, no saben aplicar
las macrorreglas, no hacen predicciones, no identifican claramente
las ideas principales; en una palabra, no han alcanzado el nivel de
macroprocesos; consiguientemente su lectura, aunque les
proporciona aprendizajes memorísticos, no les permite acceder a los
aprendizajes significativos; memorizan, pero no comprenden;
aprenden a repetir, pero no aprenden a pensar y no desarrollan sus
estructuras mentales; y todo eso sucede porque son pocos los
profesores que detectan, en sus alumnos, estas carencias de
comprensión de los textos que leen.

2.15. La lectura explorativa frente a la lectura comprensiva

Para dominar un contenido, para comprenderlo, en resumen, para


estudiar, se debe hacer una doble lectura:
 Lectura explorativa: es una lectura rápida y su finalidad suele ser
triple:
1. Lograr la visión global de un texto:
 De qué trata
 Qué contiene:
2. preparar la lectura comprensiva de un texto
3. buscar en un texto algún dato aislado que interesa
El procedimiento es:
- Fijarse en los títulos y epígrafes
- Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar.
- Tener en cuenta que la idea más importante suele
expresarse al principio del párrafo en el que luego se
desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la
argumentación.
- Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro
cronológico, etc. pueden proporcionar tanta información
como la lectura de varias páginas: hay que observarlos.

 Lectura comprensiva: es una lectura reposada y su finalidad es


entenderlo todo.
El procedimiento es:
1. Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se
posee por completo.
2. Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas, enciclopedia, libro de
texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.). Si no se puede
hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar
lo que se quería preguntar.
3. Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento.
4. Observar con atención las palabras señal.
5. Distinguir las ideas principales de las secundarias.
6. Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin
comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas.

2.16. Condicionantes de la comprensión.


La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número
de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión: Antes
de analizar cada uno de estos factores, tengamos en cuenta la etapa
educativa del alumno-a al que va destinado nuestro texto:
• El tipo de texto: Los textos narrativos y expositivos se organizan de
manera distinta, y poseen su propio léxico. Es importante tenerlo en cuenta
cuando lo presentamos a los alumnos-as, y que ellos sean capaces de
diferenciarlos.
• El lenguaje oral: la habilidad oral de un alumno está íntimamente
relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas. El
lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales
se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para
la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral
estará limitado para desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente
amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
• Las actitudes: puede ser que el alumno en una actitud negativa
posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero
su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales
habilidades.
• El propósito de la lectura: el propósito de un alumno-a al leer influye
directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello que
va a atender.
• El estado físico y afectivo general
• La motivación: ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las
niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le
encuentran sentido.

2.17. Recomendaciones para la lectura comprensiva


La sociedad actual y en la producción y transmisión de conocimientos
es cada vez mayor y diversa tanto en su contenido como en la forma, es
obligatorio el empoderamiento de algunas estrategias básicas para la
lectura comprensiva, es decir no exclusivamente de razonar la información
que se nos presenta sino, especialmente entender o comprender la relación
cognitiva del proceso lector. Con el desarrollo del pensamiento y de las
capacidades humanas, como son la observación, clasificación, análisis,
síntesis, evaluación, etc., que a su vez existe una conexión con los
propósitos que tiene el lector cuando realiza la lectura para situar una
información específica, captar la idea general o para establecer un juicio
crítico, etc. Quilumbaquín, S. (2018)

3. Valor crítico-interpretativo

Lectura comprensiva, un problema educativo y social


Los pedagogos, maestros y profesores suelen manifestar que existen problemas de
lectura comprensiva entre los alumnos. De esta manera, los estudiantes saben leer,
tienen una idea aproximada del contenido de un texto pero no entienden la totalidad
de la lectura, fragmento o un libro (palabras que desconocen, ignoran el uso del doble
sentido o del 19 sentido figurado, giros del lenguaje que no dominan o expresiones
cultas que no comprenden). La no comprensión global de un texto, es
indiscutiblemente, un problema educativo. Los expertos en temas pedagógicos
suponen que la deficiente lectura comprensiva obedece a factores diversos: el
predominio de la imagen sobre la palabra escrita, la simplificación del lenguaje en el
contexto de las nuevas tecnologías o los reducidos hábitos de lectura en la sociedad.
En definitiva, hay un problema educativo y social con respecto a la lectura comprensiva
y hay que poner en marcha soluciones.

Posibles soluciones al problema

"La lectura no se aprende mediante la instrucción y memorización de normas, porque


la lectura se genera en la mente mediante la creación de reglas cognitivas internas que
crean las condiciones de manera espontánea en cada individuo" (Peanfinni) El
problema actual es que, a pesar de que se han desarrollado diversas estrategias para la
lectura comprensiva, se obtienen los resultados poco halagadores, quizá se deba al
poco desarrollo de habilidades de inferencia e investigación crítica del texto, o a que la
escuela lo ha tomado como un acto "rutinario y obligatorio" y no como una acción que
enseñe a vivir la realidad a través de la palabra escrita. Leer es un proceso mediante el
cual el lector procura entrar en comunicación con el mundo exterior, es un proceso de
dialogo con los grandes filósofos de todos los tiempos para "comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las
respuestas en el texto", lo cual implica una comprensión total de lo que está valorando
o cuestionando no aceptar fácilmente la propuesta del autor. La lectura comprensiva
básicamente es un proceso a través del cual el lector decodifica palabras e ideas del
autor del texto para convertir simbólicamente sus propios significados y compararlas
con las del autor. Leer, es un acto de reflexión, en la que se analiza e interpreta la
información del texto para alcanzar nuevos conocimientos. (Guerrero, 2006), expresa
que leer "es descifrar la escritura para percibir lo oculto, 20 elevarse intelectual y
espiritualmente para salirse de lo real y adentrarse en la fugacidad de lo efímero".

Anexos
Bibliografía.

Achaerandio L. s.f. Reflexiones acerca de la Lectura Comprensiva. obtenido de


http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y
%20Escritura%20Acad%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva
%20-%20Achaerandio.pdf

Calzada, I.,Corrales, F., Mojarro, S., Piularch, S., (2006). La Lectura


Comprensiva. Obtenido de http://ceip-
benjaminpalenciaalbacete.centros.castillalamancha.es/sites/ceip-
benjaminpalenciaalbacete.centros.castillalamancha.es/files/descargas/
06427GT103_LA_LECTURA_COMPRENSIVA.pdf

Chuc, L. (2015). La lectrura Comprensiva y su influencia en el Razonamiento


Critico. Tesis de Licenciatura). Universidad Rafael Landivar. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/09/Chuc-Lucia.pdf

Gomez, J. (2011). Comprensión lectora y Rendimiento Escolar: Una Ruta para


Mejorar la Comunicación. COMUNI@CCION: Revista de Investigación
en Comunicación y Desarrollo, 2(2),27-36. obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf
Quilumbaquín, S. (2018). La lectura comprensiva y el bajo rendimiento
académico en los estudiantes de 7mo a 10mo año de Educación Básica
en el Área de Lengua y Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación”
en el periodo 2017- 2018. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central
del Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16483/1/T-UCE-0010-
FIL-114.pdf

También podría gustarte