Está en la página 1de 11

Definición

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto. Es
importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través
del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las
letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el
texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica
captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso
donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las ideas secundarias, entre otros elementos.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia
entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas:
manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad,
ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su composición. «…
es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su sentido interno central de comunicación».1
Por ello, es necesario que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos
lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje para
que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz.2 La lectura
comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación
del contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.3
La comprensión lectora es uno de los aspectos más importantes en la evaluación de la resiliencia y existe una
serie de características personales que coadyuvan a ella. Esta es “la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a
un agente perturbador o un estado o situación adversa".6
Las características personales que contribuyen a esa resiliencia son: capacidad de atención, persistencia, afán
por aprender y la capacidad de trabajar de forma independiente.9

Habilidades para la comprensión lectora


1. Activación de conocimientos previos
2. Anticipación
3. Predicción
4. Observación
5. Monitoreo
6. Inferencia
7. Paráfrasis
8. Análisis
9. Conclusión

Estrategias para desarrollar habilidades


1. Pensar con coherencia
2. Interpretar
3. Retener
4. Organizar
5. Reestructurar

Estrategias de lectura
La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a partir de su
intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes
de empezar a leer, de los que pone en el texto mientras lee y de los que alcanza una vez que termina de leer.
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema
específico, encontrar placer estético, ... Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que realizará. El proceso
de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto mediante los cuales va elaborando
hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente. Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas.

Lectura de aproximación pre-lecturas

En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del para texto.

1. Para texto a cargo del editor


1. Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información): ilustraciones,
gráficos, esquemas, diseño tipográfico y de tapas, bloques tipográficos (columnas, epígrafes),
paginación y márgenes.
2. Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto): tapa, contratapa, solapa.
2. Para texto a cargo del autor
1. Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información): gráfica,
diagramas, mapas, cuadros.
2. Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de anticiparlo o
comentarlo): título, índice, prólogo, epígrafe, epílogo, glosario, notas y tipografía.

 El «título» suele adelantar información acerca del tema o del género. Cuántas veces utilizamos estas estrategias
para comprar un libro o, también, cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna
biblioteca.

 El «índice» muestra la organización interna del texto, indicando capítulos y subtítulos. Los alumnos tienen que
aprender a utilizarlo para buscar información relevante.

 El «prólogo» cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto, destaca su importancia, describe
a veces cómo compuso el autor la obra.

 El «epígrafe» (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un comentario anticipado de lo que
el lector va a leer o un concepto de otro autor que justifica y otorga autoridad al escrito.

 Los colores utilizados en la «tipografía» también ayudan a transmitir expresión al texto destacando palabras o
frases (se ve fundamentalmente en la primera plana de los diarios).
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para que sea comprensible:
coherencia, conectividad y cohesión.

Coherencia
Es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por la macroestructura
semántica, que es la relación jerárquica entre oraciones y secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen
a partir de los conectores, elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor
establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como conjunciones (y, pero, pues, por lo
tanto), adverbios (ahora, además, finalmente, luego, después), giros adverbiales (poco después, mientras tanto, nunca
más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a fin de que, a pesar de que, …
Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son palabras de avance): por eso,
asimismo, y, además, también, entonces, más tarde, pues, porque o por consiguiente. Otros indican una objeción o un
giro en lo que antes se dijo (son palabras de retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante o a
pesar de.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen): en consecuencia,
finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.
Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema se desglosa a su vez en
una secuencia de temas subordinados a él. Por lo general no nos referimos al sentido de las oraciones individuales sino
al discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso.
Este tema del discurso se hará de forma explícita en términos de un cierto tipo de estructura semántica puesto que
tales estructuras semánticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de
oraciones, hablaremos de macroestructuras semánticas.
Las macroestructuras semánticas son las reconstrucciones teóricas de nociones como «tema o asunto» del
discurso.
Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos globalizados). Los títulos son los
resúmenes o macroestructuras más generales que puede formular un autor. El descubrimiento de la macroestructura
semántica y su incidencia en la comprensión de textos ha conducido a que en la actualidad se revalorice la práctica del
resumen.

Cohesión
Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e incluye todos los
procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir, que la
cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de
otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras. En los textos encontramos
dos tipos de cohesión: gramatical y léxica.
La cohesión gramatical está constituida por:

1. Elementos de referencia (pronombres que reemplazan sustantivos como este, ese o aquel, lo, el o la cual;
artículos que ayudan a identificar el género y número de las palabras).

2. Elipsis verbal o nominal (cuando no es necesario escribir o reiterar el verbo o el sujeto por estar
sobreentendidos).

La fuente más importante de cohesión textual son los signos de puntuación, signos cuya ubicación depende del
propósito de comunicación en un texto.

Niveles de comprensión de la lectura


La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente.
De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que se conozca el nivel al cual
se llega en cada lectura realizada.
El concepto de comprensión se refiere a entender, justificar o contener algo. La comprensión es la aptitud o
astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de
significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos
entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en
aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o
inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras.
Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector, la lectura en sí, los
conocimientos que la persona tenga de antemano, las formas que utilice para realizar dicha acción y, sobre todo, lo que
el autor del texto ha querido transmitir, ya que como bien es sabido, un texto (oral o escrito) está basado siempre en la
intención comunicativa (hasta cuando escribimos para nosotros mismos algo íntimo).

LITERAL
Como su propio nombre indica, el nivel literal de la comprensión de un texto escrito hace referencia a «la
información que se extrae conforme a la letra del texto, o al sentido propio y exacto de las palabras empleadas en él»
(DRAE, 2013). Es la comprensión más simple en la que se basan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que
encontramos un individuo que comienza a leer, pero también es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores
con una competencia más desarrollada. Supone el nivel de comprensión más cercano a la decodificación por lo que a
mejor automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de éxito en la comprensión literal (Hoofman, p.
57, op. Cit. 2011). A su vez, el nivel literal está compuesto por dos subniveles, el objetivo y el subjetivo.
Objetivo
· Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se recupera información explícita del
texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar
interferencias como el silabeo, pero en sus fases más simples; leer decodificando es la meta fundamental del lector.
· Subjetivo
· En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis. El individuo, desde una
perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa conceptos e
ideas para una mayor economía de recursos cerebrales al intentar procesar el texto.

REPRESENTATIVO
· Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las
experiencias personales y el conocimiento previo. El individuo es capaz de evocar y representar su propia interpretación
del texto, con las limitaciones que pueda conllevar. El significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien
plantea el significado completo.
·
INFERENCIAL
Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del texto escrito, la
experiencia y la intuición puede realizar suposiciones. El significado del texto va del individuo al texto ya que el bagaje
personal y la inteligencia emocional (muy en relación con la función ejecutiva del cerebro, en óptimas condiciones
apuntando a la adolescencia), entre otras variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y
es necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman, 2012, p. 141). El lector hace suyo el texto en
el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser
totalmente de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector, pero no por eso el texto es del
lector ni para comprenderlo correctamente ha de hacerlo suyo.
·
CRÍTICO
· El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también está capacitado para la defensa o
detracción de los ajenos. Este nivel implica no solo un bagaje vital mínimo sino una experiencia sociocultural apta, es
decir, tener hábito lector, por ejemplo. A más equilibrio emocional, nivel crítico más óptimo, más constructivo, debido a
un mejor dominio de la empatía y la asertividad. De hecho, la IE se puede entrenar leyendo y viceversa (Caballero,
García-Lago, 2010, p. 347).
EMOCIONAL
· Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la motivación, lo que supone un
grado de afectación del lector con respecto al contenido del texto, los personajes, etc. Es la fase más característica de
los lectores con hábito lector prolongado y es recurrente la imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte
indiscutible de su propia experiencia vital.
· Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico de experiencia adulta.

CREADOR
· Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector puede pasar a la fase de creador
con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el
que la comprensión cede su protagonismo a la competencia.
· Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles inferiores que nada tiene que ver
con la lógica evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada individuo.

Procesos en la captación de la información


Las principales tareas son organizar y reducir grandes cantidades de información por lo que se recomienda la
elaboración de resúmenes, pues es un medio directo para comprobar la comprensión textual, global; ofrece un modelo
que permite identificar los procesos que llevan a cabo los lectores.
Es preciso señalar que no puede establecerse un esquema rígido para definir cuándo se emplean cada una de estas
reglas, ya que no todo individuo las aplicará de la misma manera sino de acuerdo a sus intereses, conocimientos,
normas y valores. Con su aplicación se reproduce el texto, pero no a partir de una copia idéntica, sino de la
representación elaborada.

Te invito a que observemos juntos este video que reforzará tus conocimientos sobre la comprensión
lectora►https://www.youtube.com/watch?v=SDHWfmF6hGY

Referencias
1. ↑ Luria AR. Pensamento E Lenguagem. Porto Alegre. Brasil: Editora Fotoletras; 1987

2. ↑ Estévez, I. R. (2011) Estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora en inglés para estudiantes de primer año de
medicina. Archivado el 2 de abril de 2015 en la Wayback Machine. (Spanish). Gaceta Médica Espirituana, 13(2), 1-7.

3. ↑ LLAMAZARES PRIETO, M. T., RÍOS GARCÍA, I., & BUISÁN SERRADELL, C. (2013). Aprender a comprender:
actividades y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista Española De Pedagogía, (255), 309-326

6. ↑ White, H. (19 de diciembre de 2018). «Las clases pequeñas tienen, en el mejor de los casos, un efecto leve en el
rendimiento académico y pueden perjudicar a algunos estudiantes.». Caracas: The Campbell Collaboration. Consultado el
17 de enero de 2021.
EVALUACIÓN N° 2 (INDIVIDUAL)

COMPRENSIÓN LECTORA

20 puntos

Apellidos, Nombres ____________________________________________________________________________________

Sección ______________ Número de lista__________ Fecha____________________________________________________

INSTRUCCIONES GENERALES: A continuación, se te formula una serie de preguntas en torno al contenido de cada texto,
sólo hay una opción como respuesta. Selecciona la respuesta de manera clara y sin crear confusión en el lector. 1 PUNTO
CADA RESPUESTA.

TEXTO 1

Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de
su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París.
Anoche di vuelta a los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos
para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del
escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de
pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban
como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela
roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los
destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle
un enojo.
CORTÁZAR, Julio
Bestiario, Carta a una señorita en París

1. Una idea incompatible con el fragmento sería:


A) los roedores gritaban de modo extraño
B) las cortinas y los sillones sufrieron daño
C) los conejos royeron los libros para alimentarse
D) el remitente asume su culpa

2. El autor escribe la carta con la intención de:


A) disculpar a los extraños roedores
B) justificar los daños que causó
C) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
D) restablecer la comunicación con su pariente
3. La expresión "sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París"
evidencia:
A) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa
B) la casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino
C) la consideración que el autor tiene por el destinatario
D) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros

TEXTO 2

En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política y


particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los
hombres ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar
una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una
ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción.
En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto
el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias
sicógenas y mortales de enorme fuerza. "Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con
respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han
salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la
civilización".
ANDREIEV, I.
La ciencia y el progreso social

4. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:


A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano

5. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:


A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país

6. ¿Cuál es el título del fragmento?


A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia

TEXTO 3

El cielo aparece a la vista como una cúpula más o menos plana, en la cual están clavados los astros. Esa
cúpula, empero, da vuelta, en el curso de un día, alrededor de un eje, cuya posición en el cielo está
determinada por la estrella polar. Mientras esta apariencia pasó por realidad, era superflua la traslación de la
geometría de la Tierra al espacio cósmico y de hecho no se verificó, pues no existen longitudes,
distancias que pudieran medirse como unidades terrestres, y para designar las posiciones de los astros
bastaba con indicar el ángulo aparente que la mirada del observador, dirigida hacia el astro, hace con el
horizonte y otro plano elegido convenientemente. En este estadio del conocimiento, la superficie de la Tierra es la
base inmóvil y eterna del todo; las palabras «arriba» y «abajo» tienen un sentido absoluto, y
cuando la fantasía poética o la especulación filosófica emprenden la tarea de estimar la altura del cielo o la
profundidad del Tártaro, no necesita explicarse la significación de estos conceptos, pues la inmediata vivencia de
la intuición nos lo entrega, sin especulación. Aquí, la conceptuación naturalista se nutre de la riqueza que
presentan las intuiciones subjetivas. El sistema cosmológico que lleva el nombre de Ptolomeo, 150 después de J. C.
, es la fórmula científica de este estadio espiritual; conoce ya una multitud de
hechos finamente observados sobre el movimiento del Sol, de la Luna, de los planetas, y sabe
dominarlos teóricamente con notable éxito; pero se atiene a la absoluta inmovilidad de la Tierra, alrededor de la
cual giran los astros a distancias inmensurables. Sus trayectorias son determinadas como círculos y epiciclos,
según las leyes de la geometría terrestre, sin que pueda decirse por ello que el espacio cósmico
se halle propiamente sometido a la geometría; pues las trayectorias residen, cual rieles que, afianzados en las
bóvedas cristalinas, representan el cielo en capas sucesivas.

7. ¿Cuál es la aseveración del texto?


A) No es posible determinar la distancia que existe entre los astros y la Tierra
B) La Tierra es inmóvil
C) Ptolomeo no pudo medir la distancia entre los astros y el Sol
D) El cielo y los astros forman parte del espacio cósmico

8. Es posible deducir del texto que la determinación de ángulos referenciales de medición


obedece a un procedimiento de:
A) Geometría y trayectorias
B) La mirada del observador dirigida hacia el astro hacia el horizonte
C) Referirse a las direcciones de “arriba” y “abajo”
D) Sólo tomar como modelo la práctica de Ptolomeo

9. Si Ptolomeo hubiera sido capaz de plantear unidades de medición para los astros, distintas a
las unidades terrestres, probablemente:
A) Se determinaría la medida del espacio cósmico
B) Hubiese más credibilidad en este astrónomo
C) La Tierra fuera móvil
D) Se hubiese determinado la distancia que existe entre la Tierra y los astros

TEXTO 4

Dos exposiciones paralelas rescatan los extraordinarios dibujos procedentes de los cuadernos de bocetos
de Leonardo da Vinci (1452-1519), el genio universal del Renacimiento italiano, quien en raras
ocasiones se presentaba en las cortes como un pintor, sino más bien como un ingeniero, arquitecto,
músico, diseñador de armas u organizador de fiestas. La muestra Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre se
puede visitar hasta el 10 de noviembre de 2013 en The Queen's Gallery, en el Palacio de
Holyroodhouse, en Edimburgo; y Leonardo da Vinci: El hombre universal hasta el 1 de diciembre en las
Galerías de la Academia, en Venecia. Ambas retrospectivas representan una ocasión única para admirar
los dibujos del célebre artista florentino, que son extremadamente frágiles, y en el caso de la muestra
veneciana sólo se pueden exponer públicamente una vez durante una generación, ya que deben ser
custodiados en la oscuridad más absoluta y bajo unas exigentes condiciones ambientales.
Leonardo da Vinci: la mecánica del hombre examina los innovadores dibujos que realizó el artista sobre el
cuerpo humano y demuestra que es uno de los más destacados anatomistas de la historia. La muestra reúne 30
obras que incluyen 18 hojas, entre las más preciosas de Leonardo, que forman el Manuscrito anatómico A. Más de
240 dibujos y 13 000 palabras rellenan estas páginas, que fueron realizadas durante el invierno de 1510 y 1511.
Leonardo ilustró prácticamente cada hueso del cuerpo humano y los principales grupos musculares. Estos estudios
anatómicos no fueron publicados a lo largo de su vida
y permanecieron inéditos durante varios siglos. En sus anotaciones, presentes en la exposición describe un
examen post mortem de un hombre de 100 años de edad en el que ofrece la primera descripción exacta de una
cirrosis hepática y del estrechamiento de las arterias. Los cuadernos de Leonardo se exhiben junto a imágenes
médicas del siglo XXI que revelan el carácter precursor del genio florentino en técnicas como el escáner IRM
o la modelización informática en 3D. Leonardo da Vinci: El hombre universal muestra los excepcionales folios del
maestro florentino conservados desde el año 1822 en la colección gráfica del Gabinete de los Dibujos de las
Galerías de la Academia, en Venecia. Un total de 25 obras gráficas que nunca han sido mostradas al público. La
exposición cuenta también con otras 27 hojas procedentes de préstamos de museos italianos y extranjeros como
la Biblioteca Real de Turín, la Galería Uffizi de Florencia, la Galería Nacional de Parma, la Royal Collection del
Castillo de Windsor, el Museo Británico de Londres y el Museo Ashmolean de Oxford. La
colección dedicada al estudio de las proporciones del cuerpo humano incluye el célebre Hombre de
Vitruvio, una representación armónica que es un símbolo de la perfección clásica del cuerpo y la
mente. También se pueden admirar sus dibujos de botánica, proyectos geométricos, retratos de
hombres, figuras femeninas, batallas y proyectos de armas e ingenios militares.

10. Fundamentalmente, el tema gira en torno a:


A) Dos exposiciones paralelas de bocetos de Leonardo Da Vinci
B) La biografía de Leonardo da Vinci
C) Su admirable capacidad de representar con exactitud la anatomía humana
D) Los bocetos de Leonardo da Vinci

11. La notable fama de Leonardo da Vinci como creador pictórico se debe a:


A) Sus bocetos
B) Su precisión en dibujar la anatomía humana
C) Ingenio por diseñar armas
D) La Gioconda

12. Si Leonardo da Vinci hubiese carecido de interés por la anatomía humana probablemente:
A) No hubiese sido pintor
B) No se estaría dando las dos exposiciones paralelas de sus bocetos
C) Se hubiese dedicado a hacer retratos
D) No se hubiese creado técnicas como el escáner IRM o la modelización informática en 3D

TEXTO 5
El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas
con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para
sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar
el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin
vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas,
los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban
un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las
creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje
ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos
químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de
cualquier interés económico-mercantil.

13. El tema del texto es:


A) La tradición de las drogas.
B) La interpretación social.
C) Los prejuicios sociales.
D) El observador occidental.

14. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales:


A) Entraban en conflicto con la integración social.
B) Ponían en peligro el bienestar de la población.
C) Cumplían un rol social por su carácter místico.
D) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.

15. El término “condicionantes” hace clara referencia a:


A) Costumbres antiguas.
B) Análisis profundos.
C) Patrones culturales.
D) Visiones místicas.

TEXT0 6

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo
anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres, por
ejemplo en la ropa e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a
mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica", propia de los negros norteamericanos
pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los
niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña
inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de
los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de
prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección
femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

16. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica:
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor libertad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.

17. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca:


A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
TEXT0 7

Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse
de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente. Otros piensan que
esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia
biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando
comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la
causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre
neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores.
Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una
mejoría leve. Más aún, en algunos casos, se han combinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo
mayor de mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en
inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol, ya que éste "remeda" la acción de la acetilcolina,
obteniéndose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es
preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de
medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

18. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad:


A) tiene diagnóstico equivocado
B) tiene pronóstico recuperativo
C) es propia de la edad
D) aún es incurable

19. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:


A) las neuronas
B) la sangre
C) los genes
D) el ADN

20. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia
puede:
A) sustituir la acción de la acetilcolina.
B) remedar la acción del cerebro.
C) producir acetilcolina
D) combinarse con la fisostigmina.

FECHA DE ENTREGA EN EL COLEGIO

MARTES 23 DE FEBRERO

(NO SE ACEPTAN EVALUACIONES DIGITALES)

También podría gustarte