Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

MÓDULO 1
EL PROCEO LECTOR

EL PROCESO LECTOR 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EL PROCESO LECTOR

Fisiología del proceso lector. “La lectura es principalmente un acto visual” sostiene Decroly.
Pues ésta es la primera condición para que tenga lugar el acto lector: que el sujeto perciba
visualmente un material escrito. En consecuencia se debe consignar la intervención de una
función de carácter perceptivo visual.

Psicología del proceso lector. En la lectura se conjugan tres funciones complementarias pero
diferentes: físico transmisión de imágenes hasta la retina y de aquí al nervio óptico. Fisiológico,
transmisión desde la retina hasta los centros cerebrales. Psicológico, transformación de signos
en significados lo cual equivale a un proceso mental.

La inteligencia lingüística. La comprensión lectora es una actividad inteligente compleja en la


cual participan las estrategias cognoscitivas que posee el lector, el desarrollo de su memoria, su
metacognición, los saberes previos del lector y que implica la interacción entre las
características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado.

Gracias a la inteligencia lingüística podemos realizar una diversidad de actos inteligentes


durante el acto lector como: abstraer o hacer un ejercicio mental de aislar algún aspecto de un
texto real o imaginario con el fin de estudiarlo, interpretarlo, sistematizarlo (o relacionarlo con
el conjunto de nuestros conocimientos previamente adquiridos y ordenarlos en un sistema
integrado de conceptos), transformar las ideas y conceptos leídos por el individuo, crear nuevos
conceptos a partir de las ideas adquiridas por una relación lógica de inducción o deducción,
pues nunca como lectores nos quedamos con las ideas como un fiel reflejo de los pensamientos
recorridos. Es decir cuando realizamos el acto lector hacemos también uso de una diversidad
de habilidades de la inteligencia en general: la capacidad lógica, la memoria, los sentimientos
y las emociones…

Como sabemos, la inteligencia se desarrolla en la unidad de su contenido y su forma. Es decir,


ante contenidos científicos, filosóficos, literarios, coloquiales, administrativos y otros. Nuestras
formas de inteligencia serán diversas en el modo del procesamiento del escrito. Durante la
lectura de textos científicos, la inteligencia actúa muy diferente a los contenidos literarios. En
este juego de formas de la inteligencia con un contenido diverso interactúan nuestros
sentimientos, emociones, anhelos, las expectativas del lector, la edad, las condiciones de

EL PROCESO LECTOR 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
desarrollo psicológico del individuo, influyendo en el procesamiento y la asimilación del
contenido textual, muchas veces quitándonos la total objetividad en la comprensión del
pensamiento del lector, haciéndonos entender una cosa por otra.

FORMAS DE PENSAMIENTO EN EL PROCESO LECTOR

Identificación. Es la forma básica perceptual y por la cual establecemos objetivamente las


características materiales generales y específicas de un texto. Gracias a esta forma podemos
identificar la estructura y extensión de los párrafos, la forma de las letras y su posible
significado, la diagramación del contenido en general, la importancia de los esquemas al
prestarnos una visión de la información, las imágenes.

Diferenciación. Es la determinación de las semejanzas y diferencias entre los diversos


contenidos del texto. Entre las ideas principales de las secundarias, entre los diversos tópicos
que tratan los párrafos, entre los distintos contenidos, opiniones y otros.

Abstracción. Es la facultad de separar y aislar del conjunto textual los rasgos, nexos y
relaciones comunes y esenciales que interesen al lector. En este proceso se deja de lado lo
accidental y secundario por agrupar lo más importante, dependiendo del referente que tenga el
que abstrae, de lo que él desee hacer.

Análisis. Es el proceso mediante el cual se separan los elementos del todo textual para
conocerlo en sus partes constitutivas. Pero este reconocimiento del todo se hace desde algún
referente, orientado desde un punto de vista. El propósito de esta forma es la minuciosidad en
el conocimiento del texto. Por ejemplo: cuando identificamos personajes, escenarios, hechos,
tiempo, etc.

Síntesis. Es un proceso lector por el cual establecemos nexos entre las partes del todo con el
propósito de identificar lo fundamental del conjunto, de dar explicación de un aspecto en
particular en el contexto del conjunto textual, de crear ideas nuevas a partir de la lectura
analítica.

Análisis y síntesis son dos formas que se relacionan estrechamente, ambas son
interdependientes. Cuando se hace análisis se hace síntesis y de modo inverso. Cuando más

EL PROCESO LECTOR 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
amplio sea el análisis del texto, más completa y profunda es la síntesis y mejor es nuestra
comprensión del contenido.

Generalización. Es el proceso por el cual una información específica adquirida en la lectura se


considera válida para otras situaciones semejantes al tema del texto. Durante el acto lector se
generalizan significados, conceptos, estilos, ideas, etc. En este nivel se supone que la
comprensión se ha realizado plenamente.

Sistematización. Es la integración de los conceptos y teorías al conjunto de la información ya


adquirida. En esta forma del pensamiento el lector organiza la nueva información en el conjunto
de sus saberes y puede hacer uso de ella. De la adecuada organización, sistematización del
conocimiento dependerá la evocación del conocimiento adquirido y es condición fundamental
para el proceso de lectura posterior.

Concreción. Es el momento para la aplicación de los conocimientos generalizados a nuevas


situaciones prácticas. Esta forma induce a comprender y asimilar los conocimientos
generalizados de una manera más completa y profunda. Igualmente permite lograr niveles de
pensamiento más desarrollado, dependiendo del contenido leído y la superación del mismo.

LA LECTURA COMO PROCESO

1. La Lectura.

"La lectura es un proceso por el cual tenemos acceso al conocimiento y experiencia humana
que no es propia, porque surge del fondo de nosotros mismos, motivada por un conjunto de
contenidos que se dan en todo tipo de lenguajes; particularmente el lenguaje escrito que se
presenta en los libros o en cualquier medio impreso" SÁNCHEZ LEÓN, DANILO: “La
Aventura de Leer”. Lima Ed. Biblioteca Nacional del Perú. Pág. 9-10)

2. ¿Por qué es importante leer?

Es importante que el lector entienda la lectura y su aprendizaje como un medio para ampliar
sus posibilidades de comunicación y de placer.

A continuación, te presentamos diversas razones que justifican la importancia de la lectura,


que creemos deberán estimular el interés y el placer por ella. Así, la lectura es importante
para:

 Obtener una información precisa.

EL PROCESO LECTOR 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
 Seguir instrucciones.
 Obtener una información de carácter general.
 Revisar un escrito propio.
 Comunicarnos con el exterior.
 Hacer algo.
 Comunicar un texto a un auditorio.
 Alimentar y estimular la creatividad.
 Nuestra realización personal en los ámbitos cognoscitivo, afectivo y activo.

3. ¿Qué tipos de Lecturas existen?

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, leemos de una manera u otra
según sea la situación y el texto al cual nos enfrentamos, aunque sabemos que en todos los
casos realizamos la misma operación de captar el contenido del texto.

Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito tenemos:

1. Lectura oral
 Es la que hacemos en voz alta.
 Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que
alguien desea transmitir los que dice un texto a un receptor determinado.
 Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la
finalidad real de la lectura: la construcción del sentido.
2. Lectura silenciosa
 Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído.
 La construcción del sentido del texto es siempre personal.
 Es el tipo de lectura más frecuente.

Ahora bien, para que el lector pueda familiarizarse con las características del texto debe tener
experiencias con textos variados, de tal manera que pueda ir aprendiendo las características
que lo diferencian y ejercitando la habilidad de lectura según la intención y el texto.

Es por razón que se debe indicar en los distintos tipos de lectura para mejorar la comprensión
en el aprendizaje de nuestros alumnos.

EL PROCESO LECTOR 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
¿QUÉ ES LA COMPRESIÓN LECTORA?

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector
elabora un significado en su interacción con el texto ( Anderson y Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias


acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases,
párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso


de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es,
el proceso de la comprensión.

Estrategias de lectura

Isabel Solé (1994) divide el proceso en tres subprocesos:

 Antes de la lectura
 Durante la lectura
 Después de la lectura.

Estos subprocesos deben ser parte de nuestra práctica cotidiana, al leer.

Antes de la lectura

 ¿Para qué voy a leer? Determinar los OBJETIVOS de la lectura


o Para aprender, practicar la lectura oral, revisar un escrito, buscar información
precisa, seguir instrucciones, revisar un escrito, etc.
o Por placer o búsqueda de disfrute, para relajarme o distraerme, etc.
 ¿Qué sé de este tema?
 ¿De qué se trata este texto?
 ¿Qué me dice su estructura?

Durante la lectura

 Formular hipótesis y hacer predicciones.


 Formular preguntas sobre lo que estoy leyendo.
 Aclarar posibles dudas.
 Resumir el texto.
 Releer partes confusas.

EL PROCESO LECTOR 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
 Consultar el diccionario.

Después de la lectura.

 Hacer esquemas o resúmenes.


 Formular y responder preguntas.
 Utilizar organizadores cognitivos.
 Recapitular.
 Relacionar con mi realidad
 Elaborar inferencias
 Contrastar con otros planteamientos.
 Etc.

NIVELES DE LA COMPRESIÓN LECTORA

Las fases o niveles de comprensión de lectura has sido estudiados, principalmente, por la
psicolingüística de enfoque cognitivo. Estos varían de nomenclatura según los autores, pero
coinciden en cuanto a sus conceptos, es decir al fondo; a continuación, se citarán los niveles
de comprensión de lectura propuestos por el profesor peruano Danilo Sánchez Lihón
(1986:67), ver tabla.

Literal. Es el nivel elemental de la lectura.

Recoge formas y contenidos explícitos del texto.

 Capta el significado de palabras, oraciones y cláusulas.


 Identifica relaciones de causa- efecto.
 Precisa el espacio y el tiempo.
 Secuencia los sucesos. ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Inferencial. Establece relaciones entre las partes del texto para inferir relaciones o
conclusiones que no están expresadas en el texto. Descubre aspectos implícitos en el texto.

 Deduce enseñanzas
 Predice de lo que va a ocurrir
 Resume el texto
 Identifica la intención o finalidad del texto

EL PROCESO LECTOR 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
 Determina las ideas principales, no incluidas en el texto y el tema
 Propone títulos para un texto

Crítico / Valorativo. Formula juicios basándose en la experiencia y valores. Determina la


perspectiva del autor respecto al tema

 Separa hechos de opiniones


 Juzga la organización y estructura del texto
 Juzga la actuación de los personajes
 Juzga la verosimilitud o valor de texto.
 Emite juicios de valor frente a un comportamiento

¿Cuánta información retenemos?

 Leyendo : 10 %
 Escuchando: 20%
 Escudando y mirando: 50%
 Exponiendo: 70%
 Mirando: 30%
 Haciendo y exponiendo: 90%

¿Cuál es tu velocidad de lectura?

Aquí hay un cuadro de referencia.

Nivel Velocidad (ppm) Comprensión


Bajo 10 – 100 30-50%
Medio 200 - 240 50-70%
Avanzado 400 70-80%
1 en 100 800 – 1000 80% y más
1 en 1000 1000 y más 80% y más

Las personas que tienen un mayor nivel de educación leen más rápido. Sin embargo,
contrariamente a lo que la mayoría cree, su mayor velocidad no se debe a que posean mayores
conocimientos, sino que a la motivación y a la presión por tener que leer mucho material en un
tiempo breve.

EL PROCESO LECTOR 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
¿Por qué no somos veloces?

Aquí te presentamos la razón por qué un lector promedio debe de desarrollar la capacidad de
leer ideas y no palabras. Es decir, se debe ampliar el campo visual.

El campo visual

Puede definirse como todo aquello que logra observarse al detener la mirada en un Punto de
Fijación. Nuestros ojos poseen dos tipos de visión: una central y otra lateral o periférica.

La visión central es limitada, corta; en cambio, la visión periférica tiene una amplitud angular
más grande; casi 180°. En la lectura debemos aprovechar al máximo los dos tipos de visión.

En realidad, el foco central sólo precisa del 20% del sistema ojo/cerebro, mientras que el foco
periférico utiliza nada menos que el 80%.

Este campo visual puede ser integrado progresivamente a la lectura. Una ejercitación adecuada
permite ampliar el foco de visión central y utilizar también fructíferamente el campo de visión
periférica para obtener una mayor velocidad de lectura comprensiva.

También nos es posible ampliar nuestro campo de lectura para percibir grupos de palabras.

Para una línea de texto de ocho o diez palabras, no deben hacerse más de tres, quizá cuatro
fijaciones. Un mal lector tiene que efectuar hasta siete u ocho. En la línea estrecha de una
columna de periódico, una o dos fijaciones deben ser suficientes, aunque para una obra técnica
son recomendables ocho o nueve fijaciones (y más breve su duración), más rápida es la lectura
y más fácil también la tarea de extraer el sentido de las frases completas. Agreguemos a eso que
los músculos de los ojos se fatigan menos.

EL PROCESO LECTOR 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Actividad inicial:

La importancia de la piel en la vida

“La piel cumple una función emisora de señales, de protección del cuerpo y es un medio para
expresar y recibir afecto. Si los hombres vivieran sin piel nos encontraríamos totalmente
indefensos y a merced de los peligros del exterior. Imaginemos que distraídamente nos
cortamos un dedo con un cuchillo, en seguida sentimos dolor e inmediatamente apartamos el
objeto cortante. Las terminaciones nerviosas de la dermis son las responsables de que la piel
experimente estas sensaciones.

Las terminaciones nerviosas realizan una labor específica. Algunas terminaciones sólo
reaccionan al estímulo del frío; otras únicamente al del calor; las hay que responden a la
presión leve o al roce; y finalmente existen otras que nos hacen sentir el dolor. Estas últimas
abundan principalmente en el rostro, en las palmas de los pies y las manos, o sea en zonas que
están muy desprotegidas por el vello. En las yemas de los dedos de las manos tenemos una
mayor cantidad de terminaciones sensibles al tacto, lo que nos permite palpar mejor; en
cambio en la espalda nos resulta muy difícil adivinar cuántos dedos lo ha hecho.

Las cosquillas, los pellizcos y las caricias también las sentimos a través de las terminaciones
nerviosas. Todos nos hemos dado cuenta que tenemos más cosquillas en unas partes concretas
del cuerpo que en otras partes; esto se debe a que las cosquillas aparecen cuando se estimulan
ligeramente las terminaciones sensibles al tacto, más abundantes en unos sitios que en otros.
Los pellizcos nos duelen cuando se impresionan las terminaciones sensibles al dolor.

Parece sorprendente que, dada la sensibilidad de nuestra piel, no nos molesta el roce continuo
de las ropas que vestimos. Ocurre simplemente que las terminaciones nerviosas acaban
acostumbrándose al tacto de las prendas.

Asimismo, la piel transmite la información de nuestro estado interno. Si algo no marcha muy
bien en nuestro organismo, ella manifiesta exteriormente. Como vemos, la piel no solamente
es una capa que cubre. Nos defiende, nos avisa, nos ayuda. Y también desempeña su papel en
el capítulo psíquico y afectivo. Es capaz de proporcionarnos sensaciones gratificantes y de
originar la aparición de sentimientos”.

(La Piel. Impresionante fábrica)

EL PROCESO LECTOR 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Las ideas que has debido de subrayar son:

PÁRRAFOS IDEAS PRINCIPALES


Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
Párrafo 4
Párrafo 5
RESUMEN

Ejercicio: Estrategia de comprensión lectora

El evangelio según Marcos

Una tarde de marzo, Daniel y su primo Baltasar Espinosa se dirigieron a la hacienda Los
Álamos a veranear. Allí los recibieron los Guthrie: el padre (capataz de la hacienda), el hijo y
una muchacha. Ellos vivían en una pequeña casa cerca de la hacienda.

A los pocos días, Daniel tuvo que ausentarse a la capital para cerrar un negocio de animales. A
lo sumo, el negocio le tomaría una semana. Espinosa prefirió quedarse en la hacienda. El calor
apretaba y ni siquiera la noche traía un alivio. En el alba, los truenos lo despertaron. Espinosa
oyó las primeras gotas y dio gracias a Dios. El aire frío vino de golpe. Esa tarde, el río Salado
se desbordó. Los caminos para llegar a la hacienda eran cuatro: a todos los cubrieron las aguas.
La lluvia no cejaba. Al tercer día, una gotera amenazó la casa del capataz; Espinosa les dio una
habitación que quedaba en el fondo, al lado del galpón de las herramientas. La mudanza los fue
acercando; comían juntos en el gran comedor.

Explorando la casa, Espinosa encontró una Biblia. La hojeó y sus dedos la abrieron en el
comienzo del Evangelio según Marcos. Decidió leerla después de la comida para ver si los
Guthrie entendían algo. Le sorprendió que lo escucharan con atención y luego con interés.
Concluido el Evangelio según Marcos, quiso leer otro de los tres que faltaban; el padre le pidió
que repitiera el que ya había leído, para entenderlo bien. Espinosa sintió que eran como niños,
a quienes la repetición les agrada más que la variación o la novedad. Una noche soñó con el
diluvio; los martillazos de la fabricación del arca lo despertaron y pensó que acaso eran truenos.
En efecto, la lluvia, que había amainado, volvió a caer pero más fuerte. El frío era intenso. Los
Guthrie le dijeron que el temporal había roto el techo del galpón y que iban a mostrárselo cuando
estuvieran arregladas las vigas.

EL PROCESO LECTOR 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

La fuerte lluvia ocurrió un martes. El jueves en la noche lo recordó un golpecito suave en la


puerta que él siempre cerraba con llave. Se levantó y abrió: era la muchacha. En la oscuridad
no la vio, pero por los pasos notó que estaba descalza y después, en el lecho, que estaba desnuda.
Cuando ella se fue de la habitación, no le dio un beso.

El día siguiente comenzó como los anteriores, salvo que el padre habló con Espinosa y le
preguntó si Cristo se dejó matar para salvar a todos los hombres. Espinosa le contestó:

-Sí. Para salvar a todos del infierno.

-¿Y también se salvaron los que le clavaron los clavos?

-Sí -replicó Espinosa.

Después del almuerzo, le pidieron que releyera los últimos capítulos. Espinosa durmió una
siesta larga, un leve sueño interrumpido por persistentes martilleos y por vagas premoniciones.
Hacia el atardecer se levantó y salió al corredor. Dijo como si pensara en voz alta:

-Las aguas están bajas. Ya falta poco.

-Ya falta poco -repitió Guthrie, como un eco.

Los tres lo habían seguido. Lo insultaron, lo escupieron y lo empujaron hasta el galpón.


Espinosa entendió lo que le esperaba del otro lado de la puerta cuando la abrieron y vio el
firmamento. El galpón estaba sin techo; habían arrancado las vigas para construir la Cruz.
(Minedu 2017. Comprensión lectora. Lima)

Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las orientaciones que
brinda el docente:

1. ¿Qué día y qué momento del día eran aproximadamente cuando los Guthrie insultaron,
escupieron y empujaron a Espinosa hasta el galpón?
a) Jueves por la mañana
b) Jueves por la tarde
c) Viernes por la mañana
d) Viernes por la tarde

2. El resumen de un cuento debe contener los hechos principales. Según esto, elige el resumen
más adecuado del cuento que acabas de leer.

EL PROCESO LECTOR 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
a) Dos primos se van a veranear a una hacienda. Luego la hacienda se inunda a causa de
la lluvia. La lluvia malogra el techo de la casa de los Guthrie y Espinosa decide
ayudarlos y leerles la biblia. Después, la muchacha se mete al cuarto de Espinosa.
Finalmente, los Guthrie insultan, escupen y empujan a Espinosa.
b) Espinosa llega a la hacienda. Luego hubo una lluvia incesante y el río Salado se
desborda. Durante la inundación, Espinosa lee el Evangelio según Marcos a los
Guthrie. Una vez terminado, ellos le piden que lo vuelva a leer para entenderlo bien.
Espinosa vuelve a leerlo. Luego la muchacha se mete a su cuarto; por eso, al final, lo
insultan y escupen.
c) Espinosa llega con su primo a la hacienda. Mientras está allí, llueve mucho y se produce
una inundación. Espinosa lee a los Guthrie el Evangelio según Marcos; de hecho, se
los vuelve a leer porque así se lo piden. Días después, los Guthrie hacen una cruz.
Finalmente, van a buscar a Espinosa y lo maltratan.
d) Mientras Espinosa está con los Guthrie en la hacienda, llueve mucho y se produce una
inundación. Por la lluvia, se hace una gotera en la casa de los Guthrie. Por eso, se mudan
a la hacienda y viven con Espinosa. Él soñaba con la fabricación del arca y el diluvio.
Luego, con las vigas del galpón, los Guthrie hacen una cruz. Finalmente, ellos insultan,
escupen y empujan a Espinosa, que vio el firmamento al entrar al galpón.

3. ¿Para qué se han usado los paréntesis en “(capataz de la hacienda)”?


a) Para resaltar la importancia de una frase en el texto
b) Para indicar el significado de una frase en el párrafo
c) Para dar información complementaria de una persona
d) Para describir al personaje del que se habla en esta parte

4. Es probable que los Guthrie hayan crucificado a Espinosa. Si hubiera sido así,
¿crees que los Guthrie habrían hecho bien al crucificarlo? Explica tu respuesta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Por qué el cuento se titula “El Evangelio según Marcos”?

________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

EL PROCESO LECTOR 13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Referencias bibliográficas

 ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011). Nueva


gramática de la lengua española. Lima, Perú: Planeta Perú S.A.
 Buzán, T. (2002). El libro de los mapas mentales. Barcelona, España: Ediciones Urano
S.A.
 Cáceres. J. (2006). Gramática del texto. Redacción. Lima, Perú: Guía Comercial de la
Industria Gráfica
 Cépeda, J. (2013) Redactar en azul 2da. ed. Trujillo, sin editorial, 2013, 163 p.
biblioteca central- piso 1a-1-estante 05. 17442, 17443, 17444
 Cépeda R., J. y Távara H., S. (2009). Acentuación y puntuación. Cuaderno de
ejercicios. Trujillo, Perú: Géminis.
 Quincho, A. (2015). Niveles de comprensión lectora. PerúEduca, Ministerio de
educación. Recuperado de http://www.perueduca.pe/ca/foro/-
/message_boards/message/148647077
 SENA (2016). Niveles de comprensión lectora comunica. Recuperado de
https://es.slideshare.net/varnedo/niveles-de-comprension-lectora-61768992

EL PROCESO LECTOR 14

También podría gustarte