Está en la página 1de 40

Conceptos básicos de la

Mejora Continua
Docente
Daniela Alarcón González
Gerente de Operaciones GEPRO
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de
Chile. Master of Engineering Management, Duke
University, Pratt School of Engineering.
Profesora adjunta Facultad de Ingeniería PUC.
Profesora Magíster de Administración de la
Construcción PUC. Docente en Diplomados de
Educación Profesional Ingeniería UC.
Introducción

No siempre

Cambio = Mejora

precisa de

Necesitamos aprender a generar cambios buenos que constituyan


mejoras reales para el desempeño del proceso.
Introducción

Comprender la esencia de la Mejora Continua de


los procesos.

Identificar las características de una mejora.

Comprender la relación de la variabilidad y la


estandarización con la Mejora Continua de los
procesos.
Contenidos
En esta clase revisaremos los siguientes temas:

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3

Definición de Características Impacto de la


Mejora Continua de una mejora variabilidad e
importancia de la
estandarización
Tema 1
Definición de Mejora Continua
Tendencia natural de los procesos

Desempeño

Desempeño deseado

Tendencia Brecha de
natural desempeño

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Eventos de mejoramiento

Evento de Evento de
mejoramiento mejoramiento
Desempeño

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Cambiar la tendencia del proceso

Desempeño

Desempeño actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Mejoramiento continuo

Mejoramiento Aumento de
Desempeño

Continuo desempeño

Tendencia Brecha de
natural desempeño

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Combinar ambos enfoques

Mejoramiento + Evento de
Desempeño

Continuo mejoramiento

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Obstáculos para implementar Kaizen

▪ No existen dueños de
▪ Urgencia.
los procesos.

▪ Falta un clima laboral


▪ Falta confianza en el
apropiado para el
equipo de trabajo.
cambio.
Recomendaciones para realizar Kaizen
▪ Cuestionar ideas preconcebidas.

▪ Evaluar cómo desarrollar determinada actividad, en vez de detallar


cómo no hacerlo.

▪ La Mejora Continua es lo prioritario.

▪ Lo perfecto es enemigo de lo bueno.

▪ Corregir errores de inmediato.

▪ Encontrar las ideas en la dificultad.

▪ Encontrar la causa raíz.


Tema 2
Características de una mejora
Características de una mejora
▪ Supongamos que se requiere reducir el tiempo de ciclo de un proceso.

▪ En la cuarta semana, el tiempo de ciclo era 8 h, implementamos acciones correctivas entre la séptima y la
octava semana.
Medida antes y después

8
Tiempo de ciclo

Hay un cambio de
desempeño
positivo
3 ¿Es una mejora?

Medida antes Medida después


Semana 4 Semana 11
Acción Correctiva

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Los cuatro escenarios
El cambio fue entre la 7ma y 8va semana.

TIEMPO DE CICLO (HRS)


SEMANA Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
1 6 9 8 6
2 2 9 9 9
3 3 6 7 7
4 8 8 8 8
5 4 7 6 6
6 2 6 7 7
7 9 6 9 9 Acción
8 7 4 2 2
correctiva
9 3 4 1 3
10 7 3 3 4
11 3 3 3 3
12 6 2 5 3
13 9 3 8 2
14 4 2 9 2

Tabla elaborada por Daniela Alarcón González.


Escenario 1 - ¿Es una mejora?

No es una mejora:
Variabilidad común
del proceso.

Acción correctiva

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Escenario 2 - ¿Es una mejora?

No es una mejora:
Tendencia natural
del proceso.

Acción correctiva

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Escenario 3 - ¿Es una mejora?

No es una mejora:
No se mantiene en el
tiempo.

Acción correctiva

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Escenario 4 - ¿Es una mejora?

Este caso es un
candidato a mejora.

Acción correctiva

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Características de una mejora
5. De interés de la organización 2. Impacto diferente de la variación común

3. Relevante respecto al
comportamiento del proceso en el
tiempo

4. Duradero

1. Cambio de desempeño positivo Acción correctiva

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Tema 3
Impacto de la variabilidad e importancia de la estandarización
Importancia de la estandarización

“Where there is no standard,


there can be no Kaizen”.
Sin estándar, No hay Mejora.

Taiichi Ohno, Toyota.


Estandarización para sostener las mejoras

Cuña del Estándar


Desempeño

Nuevo estándar
Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Estandarización como base para continuar mejorando

Aumento de
Desempeño

Nuevo estándar desempeño


Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Definición de estándar

Un estándar es la mejor forma conocida de


realizar un trabajo

▪ Los mejores procesos actualmente conocidos,


comprendidos y utilizados.

▪ Puede ser mejorado sobre la base del


Mejoramiento Continuo.

▪ Es la clave para la replicabilidad y la innovación


eficaz.
Pasos para la estandarización
1. Involucrar al personal operativo.

2. Investigar y determinar la mejor forma para alcanzar el objetivo del


proceso.

3. Documentar (fotos, diagramas, descripción breve).

4. Capacitar al personal.

5. Implementar formalmente el estándar.

6. Revisión de los resultados.

7. Si el resultado se apega al estándar, continuar la implementación, si


no, analizar la brecha y tomar acción correctiva.
Primera pregunta: ¿existe un estándar?
▪ Si no existe un estándar… Crearlo.
Desempeño

Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Segunda pregunta: ¿Hay adherencia al estándar?
▪ Buscar adherencia al estándar.
Desempeño

Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Reducir variabilidad
▪ Estabilizar el proceso reduciendo sobrecargas y subutilización.
Desempeño

Variabilidad Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Reducir variabilidad - Sobrecargas
Estabilizar el proceso reduciendo sobrecargas y subutilización.

Sobrecargas
Desempeño

Variabilidad Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Reducir variabilidad - Subutilización
Estabilizar el proceso reduciendo sobrecargas y subutilización.
Desempeño

Variabilidad Estándar actual


Subutilización

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Tercera pregunta: ¿Es suficiente?

Desempeño

Desempeño actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Detectar la brecha “causada”
▪ Lograr el desempeño esperado actual.
Desempeño

Desempeño esperado

Estándar actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


Detectar la brecha “creada”
▪ Mejorar el estándar actual a un nivel mayor.

Nuevo estándar deseado


Desempeño

Desempeño actual

Tiempo

Gráfico elaborado por Daniela Alarcón González.


La Mejora Continua consiste en cambiar la tendencia natural
de los procesos de empeorar, a una tendencia natural a
mejorar, lo que requiere que esta sea realizada como parte
normal del trabajo a través de ciclos incrementales.

Ideas finales Las mejoras de desempeño deben ser sobre indicadores de


interés de la organización, diferentes de la variación común,
relevantes y sostenibles en el tiempo.

La estandarización y la reducción de variabilidad son etapas


básicas de la mejora continua.
▪ Goldratt, E. (2014). La Meta: Un proceso de Mejora Continua.
Editorial: Ediciones Granica.

▪ Jones, D.T., Womack, J.P. (2005). Lean Thinking: cómo utilizar el


Referencias pensamiento Lean para eliminar despilfarros y crear valor en la
empresa. Editorial: Gestión 2000.
bibliográficas
▪ Imai, M. (2014). Gemba Kaizen: un enfoque de sentido común
para una estrategia de Mejora Continua. Editorial: McGraw Hill.
¡Has finalizado
la clase!

También podría gustarte