Está en la página 1de 80

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y COMPUTACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


PLAN DE TESIS:

Título
“XXX”

MODALIDAD
Mejora de procesos

111-05-24348
CÓDIGO DE ALUMNO
“La alumna declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la
Universidad Católica San Pablo”

-------------------------------------
FIRMA ALUMNO (s)
“El Docente declara haber supervisado y asesorado el presente plan de tesis y garantiza
que el trabajo está apto para ser evaluado. De igual manera, reconoce que la participación
es académica por lo que renuncia a cualquier derecho de propiedad sobre el presente
trabajo.”

-------------------------------------
FIRMA ASESOR
TÍTULO TENTATIVO

“Propuesta de mejora de procesos y ampliación de capacidad planta de Confecciones


Humbser”
Propuesta de mejora para incrementar la productividad de líneas de una empresa de
confección
RESUMEN

El sector textil en el Perú representa el 9% y 13% del PBI brindando a más de 400 000
empleos a los peruanos, dicho sector está conformado en su mayoría por microempresas
las cuales tienen limitaciones económicas al enfrentase a la incertidumbre del mercado
actual; en cuanto a ello aun tienen intención de incrementar sus niveles de productividad
y seguir expandiéndose.

Con la presente tesis se pretende contribuir a la mejora de la capacidad de producción en


una empresa de confección dedicada a la elaboración de diferentes productos textiles
como mamelucos, pantalones, camisas, polos, casacas, chalecos de seguridad entre otros;
para el rubro industrial según los requerimientos y necesidades específicas de sus clientes.

En el último año se vio un incremento del 20% en la producción de unidades textiles de


Confecciones Humbser viéndose en la necesidad según los objetivos organizacionales
incrementar su capacidad instalada con el fin de atender la demanda pronosticados para
los próximos años.

Se llevará a cabo un análisis de la demanda con el fin satisfacer el mercado actual y futuro,
un planteamiento técnico en la elaboración de una ampliación de planta y una evaluación
económica que demostrará la viabilidad de la propuesta de mejora.

Además de ello se pretende agilizar y optimizar los procesos de producción tomando en


consideración la compra de nuevos equipos de confección, contratación de personal y
adquisición de nuevas instalaciones.
PALABRAS CLAVE

Capacidad, Producción, Proceso, confección.

ABSTRACT

The textile sector in Peru represents 9% and 13% of GDP providing more than 400,000 jobs
to Peruvians, this sector is mostly made up of micro-enterprises which have economic
limitations when faced with the uncertainty of the current market; As for this, they still
intend to increase their productivity levels and continue to expand.

This thesis is intended to contribute to the improvement of production capacity in a


garment company dedicated to the development of different textile products such as
rompers, pants, shirts, polo shirts, jackets, safety vests among others; for the industrial
sector according to the specific requirements and needs of its customers.

In the last year there was an increase of 20% in the production of textile units of Humbser
Confections seeing the need according to the organizational objectives to increase their
installed capacity in order to meet the predicted demand for the coming years.

An analysis of the demand will be carried out in order to satisfy the current and future
market, a technical approach in the elaboration of a plant expansion and an economic
evaluation that will demonstrate the viability of the improvement proposal.

In addition, it is intended to streamline and optimize production processes taking into


consideration the purchase of new clothing equipment, recruitment and acquisition of new
facilities.

KEYWORDS

Capacity, Production, Process, preparation.


Contenido
I. TÍTULO (TENTATIVO).................................................................................................................7
II. AUTOR........................................................................................................................................7
III. ANTECEDENTES......................................................................................................................7
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................7
IV.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................................8
IV.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA PRINCIPAL)................................................8
IV.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTAS ESPECÍFICAS).......................................8
V. OBJETIVOS.................................................................................................................................9
V.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................9
V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................9
VI. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................9
VI.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA....................................................................................................9
VI.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.....................................................................................10
VI.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA................................................................................................10
VII. DELIMITACIONES.................................................................................................................11
VIII. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO.......................................................................................11
VIII.1. ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................11
VIII.2. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO...............................................................................13
VIII.2.1. MERCADO................................................................................................................14
VIII.2.3. CAPACIDAD..............................................................................................................20
VIII.2.3.1. Categorías de la capacidad......................................................................................21
VIII.2.3.2. PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD..........................................................................21
VIII.2.3.3. TIPOS DE DECISIONES DE CAPACIDAD.....................................................................22
VIII.2.4. DISEÑO DE PLANTA..................................................................................................23
VIII.2.4.1. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.......................................................................24
VIII.2.4.2. Localización de planta..............................................................................................25
IX. ASPECTOS METODOLÓGICOS..............................................................................................27
IX.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................27
IX.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................27
IX.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................27
IX.1.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................28
IX.1.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................28
IX.1.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................29
IX.1.6. PLAN MAESTRAL......................................................................................................29
IX.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA PROPUESTA DE MEJORA...................................30
IX.2.1. MÉTODOS Y/O TÉCNICAS DE INGENIERÍA A APLICARSE.............................................30
IX.2.2. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN..........35
X. PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE TESIS..............................................................................38
XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS PRELIMINARES....................................................................38
XII. CRONOGRAMA....................................................................................................................40
Tabla 1: Factores que influyen en la demanda.................................................................................16
Tabla 2: Factores que influyen en la oferta......................................................................................17
Tabla 3: K (Coeficiente constante)....................................................................................................33
Tabla 4: Presupuesto Plan de Tesis..................................................................................................42

Ilustración 1: Esquema de los principales temas descritos en el Marco Teórico.............................14


Ilustración 2: Clasificación de un producto......................................................................................18
Ilustración 3: Pronostico de Demanda Cualitativa............................................................................19
Ilustración 4: Pronostico de Demanda Cualitativa............................................................................20
Ilustración 5: Tipos de decisiones de Capacidad..............................................................................23
Ilustración 6: Factores de disposición de Planta...............................................................................24
Ilustración 7: Tipos básicos de distribución de planta......................................................................25
Ilustración 8: Métodos de localización.............................................................................................26
Ilustración 9: Tipos de Sistemas de Producción...............................................................................27
Ilustración 10: Resumen de técnicas por actividad..........................................................................31
Ilustración 11: Simbología de Diagrama de recorrido......................................................................32
Ilustración 12: Análisis DAFO............................................................................................................36
Ilustración 13:Ciclo PDCA.................................................................................................................37

I. TÍTULO (TENTATIVO)
“XXX”

II. AUTOR
María del Rosario Murillo Flores

III. ANTECEDENTES

El sector textil siempre ha sido una de las principales fuentes de empleos del Perú
como menciona (Larios Francia, 2017) el 95% de las empresas en el Perú son Mipymes
de las cuales el 16,5% se dedican a la confección de prendas de vestir y suelen ser
conformada por familiares teniendo desventajas competitivas en habilidades
gerenciales, personal calificado, desarrollo tecnológico que generan valor agregado a
sus procesos de producción. Solo el 6% de las Mipymes acceden al sistema financiero
regulado (Ministerio de la Producción, 2017) el resto no puede llevar a cabo una
inversión por las altas tasas que las imposibilitan a una apertura comercial.

Ante lo expuesto ninguna empresa está exenta de problemas en su producción o en


mejorar en sus procesos; se pretende desarrollar una ampliación de planta en la
empresa “Confecciones Humbser” ya que se ha detectado una demanda insatisfecha y
retrasos en los pedidos los cuales, a través de una ampliación de capacidad de planta,
compra de equipos y contratación de mano de obra pueden ser atendidos, obteniendo
mejores niveles de producción.

Confecciones Humbser nace en los 70 s en la ciudad de Lima con la empresa San


Fernando dicha empresa se dedicaba a la confección de prendas de vestir y proveía a
Gala-Sears (Grandes Almacenes de América-Sears) que posteriormente seria
reemplazada por Falabella en sus operaciones; por cuestiones familiares la empresa se
traslada a la ciudad de Arequipa denominándose nuevamente como California Word
siendo aún proveedor de Gala-Sears tomando consigo a nuevos clientes como Estilos.
En los años 1900 y 1995 con el nuevo cambio de gobierno surgen un nuevo orden
jurídico es así que la empresa toma una nueva denominación como Incotex para
finalmente a la época actual denominarse Confecciones Humbser dedicada a la
elaboración de prendas textil para el rubro industrial con especificaciones únicas para
cada tipo de empresa.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


IV.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La industria textil siempre ha sido reconocida en especial por el uso de la materia
prima como el algodón Pima y la destreza de las personas quienes confeccionan
dichas prendas; Confecciones Humbser debe enfrentar al cambio para obtener
una mejora en sus procesos de producción ya que en los últimos años se vio la
necesidad de expandirse puesto que la demanda supero su capacidad productiva.

Se observó un consumidor más exigente con los plazos de entrega en sus pedidos,
y estándares de calidad altos.

En este sentido los problemas que hay que erradicar de Confecciones Humbser
son:

 La producción de prendas textiles se da bajo pedido del cliente por lo cual


no se debe prolongar los tiempos de entrega del producto para que el
cliente tenga a su disposición las prendas en el tiempo acordado e incluso
antes, sobrepasando las expectativas del cliente.

 Se identificó cuellos de botella debido a escases de maquinaria textil que


impiden el correcto flujo de fabricación de las prendas

 Existen reclamos y sugerencias por parte de clientes quienes no recibieron


oportunamente sus prendas en el tiempo acordado dicho esto antes el
efecto que causa en cada cliente insatisfecho se pierde más de un cliente
potencial y nuestra confiabilidad.

IV.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTA PRINCIPAL)


¿Cómo podríamos satisfacer la demanda local y mejorar los procesos de
Confecciones Humbser?

IV.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA (PREGUNTAS ESPECÍFICAS)


• ¿Cuál es la demanda futura de confección de prendas textiles de
Confecciones Humbser?
• ¿Cuál es la capacidad instalada de Confecciones Humbser?
• ¿Cómo podríamos mejorar los procesos de producción para que sean
más eficientes?
• ¿Cómo podríamos mejorar la estrategia organizacional y los planes
de capacitación para retener el talento humano en Confecciones
Humbser
• ¿Cómo es viable económicamente la propuesta de mejora?

V. OBJETIVOS
V.1. OBJETIVO GENERAL
Se tiene como objetivo principal satisfacer la demanda local, así como mejorar los
procesos de confección de las prendas textiles proponiendo una propuesta de
mejora económicamente rentable.

V.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Pronosticar la demanda futura de prendas textiles de Confecciones
Humbser e identificar los clientes potenciales.
 Realizar un análisis de la capacidad instalada de en Confecciones Humbser
 Desarrollar propuesta técnica del diseño de planta y disponibilidad de
mano de obra
 Definir la estrategia organizacional, así como los planes de capacitación y
retención del talento humano
 Realizar un análisis económico sobre la viabilidad de la propuesta de
mejora a implementar en Confecciones Humbser.

VI. JUSTIFICACIÓN
VI.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Mediante el análisis y estudio se pueden identificar aquellos cuellos de botella,
demoras dentro del proceso de producción que causan retrasos en los plazos de
entrega de los pedidos y generan malestar en nuestros clientes.

Una propuesta de mejora bien elaborada puede ser rentable a lo largo plazo ya
que mediante la adquisición de nuevos equipos y contratación de nuevo personal
podríamos satisfacer nuestra demanda y atender a nuevos clientes.

Dicha propuesta de mejora se realiza porque existe la necesidad de una


ampliación de planta frente a una demanda que sobrepasa la capacidad instalada
de Confecciones Humbser, además de ello la ampliación de planta tiene
numerosos beneficios como:

• Se puede tener un mayor control de la capacidad productiva de la


planta
• Mayor programación y control de los plazos de entrega
• Mayor control en la materia prima
• Te brinda la posibilidad de incursionar en nuevos mercados
• Optimiza las áreas de trabajo
• Flexibilidad para adaptarse a cualquier proceso productivo
• Mayor satisfacción de los clientes ya que tiene sus pedidos
oportunamente dentro de los plazos establecidos
• Disminuyen los tiempos de fabricación
• Brinda empleos de trabajo

VI.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


Para llevar a cabo dicha propuesta de mejora se hizo uso de distintos
conocimientos adquiridos en la carrera universitaria que costara de metodologías
científicas, estudio y proyección de la demanda, análisis financiero, diseño de
planta y análisis organizacional que permiten establecer la viabilidad económica a
incorporar en Confecciones Humbser.

VI.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

VI.4. POLÍTICA, ECONÓMICA Y/O SOCIAL.


Desarrollar una ampliación de planta trae consigo una inversión la cual mueve el
flujo económico generando consigo mayor producción y contratación de personal
nuevo capacitado.

Existe un crecimiento en el sector textil como es mencionado en (Rosales, 2019)


se espera para el 2019 un incremento en exportación de prendas textiles del 15%
para el presente año ya que de enero a noviembre del 2018 las exportaciones de
textiles y de confecciones sumaron US$ 1288 millones 489 mil, es decir que
fueron 11.44% mayores a las del mismo periodo del 2017. Además de ello hubo
un crecimiento de las microempresas que incursionaron en dicho rublo siendo
califico dicho periodo como un “buen año” según información de ADEX Data
Trade.

Con ello debemos mencionar que los estándares de calidad y exigencias se han
incrementado a lo largo de los años, los consumidores finales exigen productos de
gran calidad, confiables y duraderos. Si un cliente está insatisfecho el
reconocimiento y la marca se devalúan ocasionando perjuicios a su credibilidad
como empresa perdiendo millones de ingresos y la fidelidad de los clientes.

VI.5. PROFESIONAL, ACADÉMICA Y/O PERSONAL.


La labor del ingeniero Industrial es optimizar procesos generando la mayor
eficiencia tratando de reducir costos, reducir la cantidad de artículos defectuosos,
tiempo y energía. Debemos estar preparados ante las distintas adversidades que
se nos presenta en la industria, a veces un ingeniero industrial con su amplia
visión del proceso tendrá que dar una solución óptima actuando con
profesionalismo.

Solo podemos mencionar que el ingeniero industrial es el arquitecto de ideas para


diseñar un método de trabajo eficiente, pero artífice de sus decisiones, se que
como profesional este es primer paso para alcanzar nuestros objetivos y metas.

Es en estos momentos es que nos damos cuenta del nivel de profesional formado
y la calidad de conocimientos brindados a lo largo de la carrera universitaria de los
cuales nos enseñó hacerle frente a cualquier situación y darnos herramientas
suficientes.

VII. DELIMITACIONES
Es conocido como el alcance de la tesis y tiene tres campos:
• Temático.
Dicho trabajo tomara en cuenta las referencias bibliográficas, encuestas y
consultas que se recopilaran de expertos sobre el tema, cuyos resultados se
asemejan a la realidad de la propuesta de mejora

• Espacial
El presente proyecto de mejora se llevará a cabo en la región de Arequipa, en la
empresa Confecciones Humbser localizada en Calle Federico Barreto, 102 -
Coop. Ferroviarios

• Temporal.
Se llevará a cabo el análisis de la propuesta de mejora para la ampliación de
planta en la empresa Confecciones Humbser en el periodo del cuarto semestre
del año 2019.

VIII. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO


VIII.1. ANTECEDENTES DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Es necesario comprender el sector textil para lo cual en el 2015, (Ministerio de la
Producción, 2015) nos informa mediante su estudio de investigación sectorial la
evolución, estructura y su importancia en el Perú; agrupando actividades como la
producción textiles básicos con la fabricación de confecciones en un único sector a
base de entrevistas enfocadas a las empresas más representativas. Evidenciando
brechas significativas ya sea por la poca incursión en nuevas tecnologías, mano de
obra poco calificada entre otros. Además de ello nos menciona que el precio se ha
convertido en un factor determinante con el nuevo ingreso de prendas de vestir a
módicos precios.

Las empresas dedicadas a la confección textil suelen ser mypes como es


mencionado en (Ministerio de la Producción, 2017) entre el 2013 y el 2017 el
segmento de empresas formales dedicadas a la fabricación de prendas textiles se
incrementó en 7,2% sin embargo 48,4% son informales ya sea por la falta de
apoyo o estrategia organizacional es así que en el 2005, (Miranda Castillo, 2005)
nos propone lineamientos estratégicos para promover el desarrollo de las mypes
fomentando la productividad y competitividad mediante programas de desarrollo
de capital social implementando una cultura de emprendimiento partiendo de
instituciones educativas, promover la investigación aplicada transformándolas en
CITEs, desarrollar alianzas con instituciones públicas y privadas para el desarrollo
de las mypes, inversión, entre otros.

De acuerdo a (Meyers & Stephens, 2006) en promedio cada 18 meses las


empresas experimentan cambios ya sea en sus procesos o en sus productos con el
fin de innovar y ser competitivos es por ello que realizar una expansión de planta
resulta ser una decisión desafiante en el proceso de promover el uso eficiente de
los recursos tales como el arreglo físico de las máquinas y equipos o la proximidad
de la materia prima ya que afectara casi siempre la productividad y rentabilidad
de una empresa que cualquiera otra decisión.

De acuerdo a (Platas & Cervantes, 2014) las empresas deben responder ante los
constantes cambios del mercado a fin de cubrir las necesidades del consumidor
crear nuevas líneas de producción desarrollar nuevas unidades hacia nuevos
caminos considerando la oferta y la demanda que constituyen las fuerzas del
mercado. Para discernir entre las alternativas de localización como alternativa de
mejora se evaluará aspectos como mano de obra, fuentes de materia prima,
cambios en la demanda, requerimientos legales u permisos de operación serán
factores que determinarán la nueva localización; para realizar una adecuada
expansión de planta en lo que respecta a ingeniería industrial se debe hacer uso
de herramientas como calidad, logística, producción para llevar a cabo un diseño
eficaz.
Para llevar a cabo la propuesta de mejora de incrementar la capacidad instalada
se necesita una nueva localización (Rivera, Cardona, Vásquez, & Rodríguez, 2012)
un aumento en la cantidad de máquinas requiriendo así una reorganización que
tiene como base una metodología de 4 pasos que abarca: identificar el tipo de
redistribución, la necesidad, identificar los factores prioritarios, evaluar las
alternativas y tomar decisiones

De acuerdo a (Tavella, Miropolsky, & González, 2010) identificar el espacio


geográfico donde se encontraran las nuevas instalaciones tiene una gran
importancia a la hora de reubicar las instalaciones además de ello considera
algunos criterios del desarrollo sostenible identificando sus grupos de interés que
podrían verse afectado producto de la actividad de producción

Para determinar la tecnología y métodos para dicha propuesta de mejora se basó


en algunas tesis. En el 2014, (Fajardo Loja, 2014) plantea como procesos de
mejora ampliar la capacidad técnica de una empresa dedicada a la confección
textil de uniformes la cual su sistema de producción funciona bajo la filosofía JIT.

Actualmente existe nuevos modelos y estrategias para llevar a cabo una


expansión de planta de acuerdo a (Kalenatic , López Bello, & González Rodríguez,
2009) este modelo hace referencia a utilidad aun no percibidas con el fin de
atender a una demanda, además de ello utiliza un modelo matemático con
función objetivo y restricciones que aborda temas en la contratación de nuevo
personal, adquisición de equipos.

VIII.2. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO


En el desarrollo del marco conceptual se considera importante comenzar revisando
con términos como demanda, oferta, capacidad, distribución de planta entre otros los
cuales nos serán de utilidad para desarrollar la presente tesis.
"PROPUESTA DE AMPLIACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA CONFECCIONES HUMSER"

Demanda
Importancia
Realizar un anális sobre la tendencia
MERCADO de la demanda y la oferta nos permitira Oferta
conocer la necesidad en el mercado.

Producto

Importancia
Existe multiples tecnicas para Pronóstico de demanda cualitativo
MÉTODOS PARA ESTABLECER LA pronosticar la demanda en la cual
TENDENCIA DE LA DEMANDA deberemos escoger el metodo mas
optimo y mas preciso Pronóstico de demanda cuatitativo

Categorías de la capacidad
Importancia
Conocer la capacidad en un proyecto es
conocer la cantidad de volumen a
CAPACIDAD Planificacion de la capacidad
producir en un periodo determinado de
tiempo.

Tipos de decisiones de capacidad

Importancia Tipos de distribución de planta


El exito de una buena distribucion de
planta es la eficiencia del flujo del
DISEÑO DE PLANTA Localización de planta
proceso de produccion, para la cual se
utilizan distintos metodos cuantitativos

Importancia
Al tener una nuevas distribucion de
planta se debe tomar decisiones con
PRODUCCIÓN
respecto a la produccion y su creacion
de valor

Ilustración 1: Esquema de los principales temas descritos en el Marco Teórico

Elaboración propia

VIII.2.1. MERCADO
Dentro del mercado existen diferentes agentes participes de ello
encontramos el consumidor el cual está dispuesto a adquirir un servicio o un
producto que satisfaga sus necesidades ya que nosotros somos incapaces de
producir todo lo que deseamos y un vendedor o empresa la cual está
dispuesto cubrir una necesidad.; dichos agentes actúan en una sinergia
dentro de un intercambio de compra y venta o como lo denominamos
OFERTA Y DEMANDA. Además de ello existen otros agentes como el estado el
cual ofrece servicio y bienes los cuales son indirectamente adquiridos a través
de rentas o impuestos

VIII.2.1.1. DEMANDA
Podemos definir la demanda como la cantidad de ciertos bienes o
servicios que el consumidor está dispuesto a adquirir monetariamente,
no obstante, tenemos que mencionar que existen distintos factores
interrelacionados con la preferencia del consumidor y su capacidad
adquisitiva.; a partir de dicha premisa surge la LEY DE LA DEMANDA a
mayor precio la demanda disminuye y a menor precio la cantidad de
demanda aumenta. Dentro de la demanda existen factores que influyen

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA


Baja la cantidad
Si aumenta el precio
demandada
EL PRECIO DEL BIEN
Aumenta la cantidad
Si baja el precio
demandada
Si aumenta el precio de Aumenta la demanda del
EL PRECIO DE BIENES
sustituto. Tipo B otro bien Tipo A
RELACIONADOS SUSTITUTOS
Si baja el precio del Baja la demanda del otro
(Tipo A y Tipo B)
sustituto. Tipo B bien Tipo A
Si aumenta el precio de
EL PRECIO DE BIENES Baja la demanda del otro
un complementario. Tipo
RELACIONADOS bien. Tipo C
D
COMPLEMENTARIOS (Tipo C y
Si baja el precio de un Aumenta la demanda del
Tipo D)
complementario. Tipo D otro bien. Tipo C
LA RENTA DE UN BIEN Si aumenta la renta Aumenta la demanda
NORMAL Si disminuye la renta Disminuye la demanda
LA RENTA DE UN BIEN Si aumenta la renta Disminuye la demanda
INFERIOR So disminuye la renta Aumenta la demanda
Si aumenta la preferencia
Aumenta la demanda
por un bien
LAS PREFERENCIAS
Si disminuye la
Disminuye la demanda
preferencia por un bien
EXPECTATIVAS DE PRECIO Si se espera que el precio Aumenta la demanda del
del bien suba bien
Si se espera que el precio
Baja la demanda del bien
del bien baje
Si se espera que la renta Aumenta la demanda del
suba bien normal
EXPECTATIVAS DE RENTA
Si se espera que la renta baja la demanda del bien
baje normal
Aumenta la demanda del
Si la población aumenta
bien
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN
Disminuye la demanda
Si la población baja
del bien
Tabla 1: Factores que influyen en la demanda

Fuente: (Argudo, Los factores que influyen en la demanda, 2019)

VIII.2.1.2. OFERTA
La oferta la podemos definir como la cantidad de ciertos bienes o servicio que
los prestadores de servicios o productores están dispuestos a ofrecer al
consumidor. La capacidad instalada y utilizada, Inversiones, calidad, precio del
producto nos ayudara a analizar la oferta. Al igual que la demanda existen
distintos factores que es necesario analizar para realizar su adecuada
predicción de la oferta

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA


Aumenta la cantidad de
Si aumenta el precio…
ofertantes
EL PRECIO DEL BIEN
Baja la cantidad de
Si baja el precio…
ofertantes
Si aumenta el precio de
Disminuye la oferta del
sustitutos en la
otro bien
L PRECIO DE BIENES producción…
SUSTITUTOS Si baja el precio de
Aumenta la oferta del
sustitutos en la
otro bien
producción…
Si aumenta el precio de
los factores Disminuye la oferta
PRECIO DE FACTORES productivos…
PRODUCTIVOS Si disminuye el precio
de los factores Aumenta la oferta
productivos…
Si mejora la tecnología
Aumenta la oferta
de un bien…
TECNOLOGÍA
Si empeora la
Disminuye la oferta
tecnología un bien..
EXPECTATIVAS Si se espera que vayan
Baja la oferta presente
a ganar más dinero…
Si se espera que van a Aumenta la oferta
ganar menos dinero presente
Si el Nº de productores Aumenta la oferta del
aumenta… bien
NÚMERO PRODUCTORES
Si el Nº de productores Disminuye la oferta del
disminuye… bien
Tabla 2: Factores que influyen en la oferta

Fuente: (Argudo, Los factores que influyen en la oferta, 2019)

VIII.2.1.3. PRODUCTO
Hoy en día el término producto significa algo más que el simple artículo
que se fabrica, distribuye o vende. Un producto puede ser un bien o un
servicio susceptible a satisfacer una necesidad con un valor monetario.
Dentro del mercado existen algunas características que hacen de un
producto algo original y único ya sea por la calidad, el precio, el diseño,
la imagen, la marca o incluso la imagen de la empresa la cual interviene
en forma favorable o desfavorable en la decisión del cliente de adquirir
o no dicho producto.

Según (Stanton, 2007) un producto es “un conjunto de atributos


tangibles e intangibles que abarcan: empaque, color, precio, calidad y
marca, además del servicio y la reputación del vendedor”. Por lo que
cualquier cambio de características, por ejemplo, en el diseño o en el
empaque, crea otro producto.

VIII.2.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE UN PRODUCTO


Existe muchas formas de clasificar un producto ya sea por su
naturaleza tangible o intangible, el motivo de una necesidad real o
deseo inmediato, su relación con otros productos complementarios
o sustitutos; según (Kotler & Armstrong, 2007) se puede clasificar
un producto en dos grandes categorías como:

• Productos de consumo: Son aquellos productos destinados a


uso personal o dependiendo usualmente de una necesidad
para (Mullins, 2007), en su libro Administración de Marketing
se pueden dividir en distintas sub-categorías como lo podemos
visualizar en Ilustración 2

• Productos de negocio o industriales: Suelen ser aquellos


productos que sirven como materia prima para la fabricación o
componentes de otros productos en que según (Kotler &
Armstrong, 2007) en su libro Marketing se pueden dividir en
distintas sub-categorías que podemos visualizar en Ilustración
2

Producto de conveniencia

Producto de compra comparada


Productos de consumo Producto de especialidad
CLASIFICACIÓN DE UN PRODUCTO

Producto no buscado

Instalaciones
Equipo accesorio
Materia Prima
Componentes
Suministros
Productos de negocio Servicios industriales
Suministros y servicios
Material auxiliar de producción
Artículos de reparación y mantenimiento
Servicio de asesoría comercial

Ilustración 2: Clasificación de un producto

Fuente: (Kotler & Armstrong, 2007)

Confecciones Humbser se encarga de la elaboración de prendas textiles para


el rubro industrial que se ajusta a las necesidades y requerimientos de la
empresa partiendo de la Ilustración 2 como un Equipo accesorio.

VIII.2.2. MÉTODOS PARA ESTABLECER LA TENDENCIA DE LA DEMANDA


La producción consta de un plan estratégico para un periodo determinado de
tiempo, si una empresa que desea ser competitiva en el mercado debe
planificar su producción para satisfacer su demanda. Deberá analizar el
mercado y decidir cuantos bienes deberá elaborar para cubrir dicha
necesidad del mercado por tal motivo se utiliza el pronóstico como
herramienta para determinar la demanda futura se sugiere integrar o realizar
un estudio del mercado cuantitativo y cualitativo para reducir el error y no
caer en subjetividades, pero esto dependerá mucho del tiempo y los recursos
económicos con los que se cuenta.

VIII.2.2.1. PRONOSTICO DE DEMANDA CUALITATIVA


Dicho pronóstico está basado en la experiencia, intuición y subjetividad
de expertos o personal que tiene una larga experiencia laboral. Dicho
pronóstico es sujeto a cambios inesperados del mercado o tecnológicos.
Podemos observar el pronóstico de la demanda cuantitativa en
Ilustración 3.

Método Delphi: El metodo esta basado en la opinion de expertos a traves de


diferentes faces podran estimar la demanda.

Encuesta de mercado de consumo: Suele ser el metodo mas tradicional de


PRONOSTICO DE DEMANDA CUALITATIVA

estimacion de la demanda en que una poblacion objetivo es encuestada


respecto a un producto plasmando sus preferencias como consumidor.

Consulta a la fuerza de ventas: Dichos pronostico de demanda suele enfocarse


en la estimacion y opinion de la fuerza laborar de ventas pero dicho metdo
suele ser poco confiable por la subjetividad del mismo.

Jurado de opinión ejecutiva: Se basa en la opinion y la experiencia de los altos


mandos de la organizacion esta tecnica es utilizada cuando se requiere realizar
un pronostico de la demanda de forma rapida.

Grupos de consenso: Se podria considerar esta tecnica como una


cocolaboracion de la fuerza de ventas con la experiencia de los altos mandos
para generar un pronostico de la demanda.

Analogía de productos similares: Sule utilizarse para el lanzamiento de nuevos


productos en el que se analiza el comportamiento de la demanda ante
productos similares en base de ello se puede realizar una estimacion del
mismo.

Ilustración 3: Pronostico de Demanda Cualitativa

Fuente: (Ingenio Empresa, 2016)

Para determinar el método de pronóstico de demanda de Confecciones


Humbser en un rango de 3 a 5 años se consideró y evaluó alternativas
cualitativas, pero al ser muy subjetivas para el presente estudio se
optará únicamente por un pronóstico de demanda cuantitativo.
VIII.2.2.2. Pronostico de demanda cuantitativo
Se utiliza los datos de demanda histórico o incluso tendencia y
preferencia del consumidor en los últimos años mediante un análisis
numérico se puede predecir la demanda en periodos futuros para lo cual
encontramos 6 métodos que los podemos observaren la Ilustración 4.

Promedio simple: es una herramienta aritmetica la cual sirve para predecir la


PRONOSTICO DE DEMANDA CUATITATIVA

demanta util cuando la demanda permanece estable.

Promedio ponderado: es similar al prokmedio simple con la gran diferencia


que en el promedio ponderado se le puede designar pesos de ponderacion a
los datos que se consideren de mayor importancia .
Suavización exponencial: para calcula la suavizacion exponencial se requiere
de datos del periodo anterior tanto la demanda como un coeficiente de
suavizacion. Se suele usar para cuando existe mucha fluctuacion en la demanda
Suavización exponencial doble: Es una modificación del suavizamiento
exponencial simpleTrabaja con una constante de suavización delta δ que
intenta reducir la variabilidad entre la demanda real y la pronosticada

Estacional multiplicativo: Se identifico fluctuaciones ciclicas las cuales no


tienen una tendenc con patrones de repeticion dentro de un periodo de
tiempo en los que se puede estimar predecir la demanda.

Ilustración 4: Pronostico de Demanda Cualitativa

Fuente: (Ingenio Empresa, 2016)

VIII.2.3. CAPACIDAD
Luego de establecer la cantidad de bienes a producir para satisfacer la
demanda pronosticada es necesario que el jefe de producción calcule la
producción ya que en caso de ser insuficiente se perdería oportunidades de
crecimiento y beneficios económicos. La capacidad de planta puede ser
medida en base a unidades o toneladas producidas, horas hombre, horas
maquinas entre otros ya sea anuales mensuales o diarias.
Debemos mencionar que existe factores relacionados con la capacidad como
es la motivación y capacitación del personal que labora, así como también la
distribución de planta y flujos del proceso.
Además de ello en todas las instalaciones existen horas de mantenimiento o
preparación de equipo los cuales juegan un roll fundamental en el proceso de
producción.
VIII.2.3.1. Categorías de la capacidad
Se puede distinguir la capacidad de la siguiente forma:

Capacidad Instalada

Capacidad Efectiva Paros normales

Produccion Real Capacidad Ociosa Paros noramles

 Capacidad Instalada: Siendo la producción máxima teórica si se


asignan los recursos necesarios y el flujo de trabajo tiene una
funcionalidad del 100% lo cual es irreal en muchas ocasiones.

Capacidad disponible
Capacidad efectiva=
Tiempo de fabricación por unidad

 Capacidad Efectiva: Máximo resultado en condiciones normales


sustentable económicamente

Capacidad disponible-Tiempo act aux


Capacidad efectiva=
Tiempo de fabricación por unidad

 Capacidad Real (volumen de producción): Dicha capacidad toma en


consideración las limitaciones que se le pudieran presentar ya sea
interrupciones sociales por absentista, días festivos u otros; también
se podría producir por interrupciones técnicas con tiempos de
preparación, mantenimiento, demoras, tiempo ocioso, etc sin
embargo estos tiempos pueden ser estudiados y minimizados lo más
posible

Capacidad disponible - T para acti aux - T improd


Capacidad real=
Tiempo de fabricación por unidad

 Capacidad Pico: Capacidad máxima en condiciones ideales que se


puede obtener

VIII.2.3.2. PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD


Para tomar decisiones respecto a la capacidad se debe considerar el
horizonte de tiempo ya sea a corto plazo (menor a 6 meses), mediano
plazo (entre a 6 y 18 meses) y largo plazo (mayor a 18 meses) así como
los objetivos de la organización y si existe la necesidad real de una
expansión de planta o existe un mal aprovechamiento de la capacidad.

Pasos para Planificar la capacidad:

1- Pronosticar las ventas para cada linea de productos

2-Calcular los requisitos de equiposy personal para cumplir los


pronosticos del producto

3- Proyectar ladisponibilidad de los equipos y personal en todo


horizonte de planificacion

VIII.2.3.3. TIPOS DE DECISIONES DE CAPACIDAD


Existen dos tipos de decisiones que se pueden tomar respecto a
demanda Ilustración 5 de las cuales Confecciones Humbser opto por la
expansión ya que identifico la necesidad de adquirir nuevas
instalaciones, equipo y contratar personal calificado ya que las actuales
no cuenta con los medios suficiente para llevar a cabo sus actividades.
TIPOS DE DECISIONES DE CAPACIDAD

CONTRACCIO
EXPANCION
Suelen usarse como ultima opcion,
Es una ampliacion de la capacidad en la
puesto que la demanda es inferior a las
cual se debe tomar una desicion si es
capacidad de la planta en muchos casos
necesario por falta de capacidad o no se
trae consigo despido de personal para
esta realizando un buen
reducir costos e incluso podria sucitarse
aprovechamiento de lso recursos
el cierre de la planta.

- Construir o adquirir instalaciones - Dar otro uso a algunas instalacionesz o


mantenerlas en reservas.
- Expandir, modificar o actualizar las
instalaciones existentes y/o su forma de uso. - Vender otro uso a algunas instalacaiones o
mantenerlas en reserva.
- Subcontratacion.
- Desarrollar nuevos productos que sustituyan
- Reabrir instalaciones que estén inactivas a quellos cuya demanda está en declive

Ilustración 5: Tipos de decisiones de Capacidad

Fuente: (Arias Montoya, 2019)

VIII.2.4. DISEÑO DE PLANTA


Realizar un diseño de planta es una estrategia la cual nos permitirá utilizar los
recursos en forma eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos de expansión
organizacionales.

Confecciones Humbser opta por tomar decisiones de expansión de planta a


largo plazo por lo cual necesita llevar a cabo un estudio de localización de las
nuevas instalaciones optando por la locación más beneficiosa según sus
intereses. Además de ello existen diferentes factores Ilustración 6 los cuales
se deben de considerar relevantes cuando queramos realizar el diseño de las
nuevas instalaciones de confecciones Humbser
Ilustración 6: Factores de disposición de Planta

Elaboración propia

Para lo cual existe distintos niveles de localización a considerar como:

MACROLOCALIZACION: Descripcion de la zona geografica de localizacion para lo


cual se tiene que analizar las politicas, leyes, mercado entre otros de dicha
ubicacion

MICROLOCALIZACION: Ubicacion precisa dentro de la Macrolocalizacion donde se


procedera a realizar las actividades de produccion

LOCALIZACION: Es ya la direccion precisa de la ubicacion de las instalaciones

VIII.2.4.1. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


Existen diferentes tipos de distribución de planta Ilustración 7 de los
cuales la selección dependerá mucho del tipo de producto, la estrategia,
y equipo que encontramos. En Confecciones Humbser utiliza una
distribución de planta celular ya que se inicia el proceso con la orden de
producción para luego pasara por diferentes estaciones de trabajo
debidamente organizados que tienen tiempos preestablecidos, en caso
de un retraso existirá un desajuste en los plazos de entrega. Se
caracteriza por su respuesta rápida a las exigencias del mercado y
flexibilidad en sus procesos.

Distribucion por procesos: Tambien llamada distribucion por funciones, se organizan


TIPOS BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA los equipos de trabajo y personas segun la secuencia del proceso de fabricacion de
los productos este tipo de distribucion suele ser flexible y suele presentarse en
produccion de pequeños lotes optimizando costos de fabricacion.

Distribucion por producto: También denominada distribución de Taller de Flujo, en


este tipo de distribucion suele presentarse una organizacion de los equipos o
maquinaria en funcion a una linea de producto es es util en una produccion por lotes.
Dicha distribucion presenta menos retrasos de fabricacion pero poca flexibilidad.

Distribucion de tecnologia de grupo o celular: Se agrupan los equipos en celdas de


trabajo las cuales se clasifican segun operaciones similares minimizando los
movimientos y recorridos.

Distribución por posición fija: Los recursos son dispuestos entorno a el producto
puesto que en algunos estos son demaciados grandes y dificiles de trasporta; esta
disposicion de planta suele ser muy flexible pero extremadamente cara.

Ilustración 7: Tipos básicos de distribución de planta

Fuente: (Salas Bacalla, 1998)

VIII.2.4.2. Localización de planta


Para determinar la localización optima existen diferentes técnicas
cuantitativas y cualitativas Ilustración 8 entre las que tenemos:
Método cualitativo por puntos - Ranking de Factores: Es una metodologia
cuantitativa y cualitativa que es determinada con diferentes factores de
ponderacion siendo priorizados segun la necesidad de la organizacion. Para lo
cual se determinaran una lista de factores y seran multiplicados segun la
priorizacion

Método del Punto de Equilibrio: Tecnica cuantitatova de costo-volumen que

MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN
realiza una comparacion economica de las alternativas de localizacion la que
luego es evaluda graficamente

Método del Costo Equivalente Anual: Método matemaico financiero que a


traves de flujos de caja escoger entre la opcion menos costosa de localizacion

Método del Trasporte - Programacion Lineal: Metodo matematico que se basa


en optar por la localizacion y su impacto de traslado de mercancias menos
costoso de un punto de origen a un destino.

Método de Brown y Gibson: Combina factores caulitativos y cuantitativos,


normalmente los factores son calificados en terminos de costos que permiten
calcular los costos anuales en donde los costos que intervienen con la mano de
obra, materia rima y trasporte son de vital importancia

Ilustración 8: Métodos de localización

Fuente: (Salazar López, Bryan, 2016)

Para esta tesis a desarrollar por el Método cualitativo denominado


Ranking de Factores puesto que se adapta más a las necesidades y
requerimientos de la empresa en que se tomaran factores como la
cercanía a la materia prima, terrenos y construcción disponibles.

VIII.2.5. PRODUCCIÓN
Para tener mejores conocimientos del tipo de producción que se tiene
en empresa Confecciones Humbser se elaboró un pequeño cuadro
resumen sobre los tipos de sistemas de producción Ilustración 9. En
confecciones Humbser utiliza un sistema de producción denominado
“Justo a Tiempo” o JIT en que a base de una solicitud de pedido se
procede a realizar la programación del pedido y la disponibilidad
TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Produccion por montaje: Se refiere a Produccion por lote: Es el caso de las
una secuencia lineal y establecida de empresa que elaboran una cantiadd
operaciones que se encaden hasta limitada de un mismo producto cada vez
conseguir el producto final

Produccion sobre pedido: El producto Producción por celdas: Se refiere a


en cuestion se fabríca sólo después de aquellas empresas que utilizan en sus
haberse realizado el encargo. procesos de fabricacion celdas de
manufactura, esto es un conjunto de
Produccion para stock: Se caracteriza maquinas que trabajan de manera
por ser una producción intermitente y coordinada
que se anticipa a futuros grandes
pedidos para de este modo poder Just in Time: Este sistema aboga por
cumplir los plazos producir exactamente lo requerido, en
el momento preciso y con la máxima
calidad
Produccion de proceso continuo: En
este caso e ritmo de produccion es
frenetico durante un largo periodod de Kanban: Es un método basado den la
tiempo. Esto puede ser debido a una implantacion de etiquetas que, de un
alta demanda constante del producto. modo muy visual, otorga información de
lo que se va a producir o cómo va a
trasportarse

Ilustración 9: Tipos de Sistemas de Producción

Fuente: (Barragán, 2011)

IX. ASPECTOS METODOLÓGICOS


IX.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
IX.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Debemos definir como el diseño de la investigación como el plan o la
estrategia que se llevara a cabo para recolectar los datos para el desarrollo
presente de esta tesis. Como es mencionado por (Hernández Sampiere,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2003) en su libro la investigación no
experimental no se realiza ninguna manipulación en las variables ni se expone
a determinadas circunstancias, se observa y analiza un fenómeno o situación
como tal; es así que la presente investigación responde a un diseño no
experimental ya que se realizara una evaluación de la situación actual de la
empresa de Confección Humbser en que se analizara su proceso de
producción y capacidad así como la opinión de sus principales clientes para
establecer un diagnóstico y mejora de procesos.

IX.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


a) Para el diseño No Experimental se realizará
Exploratoria (Observación, Entrevista)
El presente trabajo es del tipo exploratoria para lo cual se realizará
encuestas a los clientes analizando la demanda y tendencia del
mercado. Las principales características de este tipo de investigación
es que es flexible y versátil ya que no existen procedimientos formales
de este tipo de investigación como es mencionado en (Malhotra,
2008) ; Con ello se pretende identificar el problema principal de
Confecciones Humbser y sus causas con el propósito de bridar una
solución que optimice los procesos y genere mayores beneficios
económicos a largo plazo para la organización

IX.1.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Para elegir el tipo de metodología de investigación cabe mencionar que tanto
cualitativa como cuantitativa son complementarias entre si según el análisis y
sistematización de los datos que serán recabados, se podría mencionar que la
metodología a utilizar es mixta.

a) Cualitativo: Como es mencionado en (Malhotra, 2008) la investigación


cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del problema
principal de acuerdo a ello se llevara a cabo encuestas directas
estructuradas aplicando un cuestionario.
b) Cuantitativo: Se tomarán datos históricos para establecer la demanda
futura, así como se evaluará la capacidad del proceso de producción

IX.1.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


a) La encuesta:
Se podría definir encuesta como aquel conjunto de preguntas las
cuales arrojaran indicadores útiles para la investigación del mercado
siendo un método muy utilizado para adquirir información. Es una
técnica utilizada del tipo cuantitativo permitiendo recabar información
de utilidad de una población muestral, para dicho plan se utilizará una
encuesta cerrada que nos permitirá proporcionar información sobre
las preferencias de los clientes, opiniones, experiencia o el motivo de
sus quejas.
Se utilizará preguntas tanto abiertas como cerradas. Para lo cual se
llevó a cabo dos cuestionarios ANEXO que se dividió en dos partes la
primera que nos brindaran una apreciación sobre el nivel de
satisfacción del cliente en base a la “Escala de Likert” y la segunda
parte nos brindaran información sobre la oferta y la demanda.

b) Observación (natural o mecánica)


La observación es una técnica mental compleja que conlleva el análisis
de patrones de conducta de personas, la sistemáticos de datos y la
concentración del observador para obtener información de un
determinado fenómeno o situación. Es así que no es fácil evitar las
subjetividades
La observación aquí planteada es del tipo natural y estructurada, la
ventaja de este tipo de investigación es que permite analizar
comportamientos reales para lo cual se prepararan fichas de
observación divididas por áreas de producción de Confección
Humbser con el propósito de identificar los cuellos de botella dentro
del proceso. ANEXO 3

c) Entrevista personal
Se pretende realizar entrevistas no estructuradas directa y personal
puesto la cual se estructurará en 3 partes en las cuales se medirá
características, condiciones y apreciación del trabajador con respecto
a su puesto laboral y la organización ya que se consideró que al
trabajador se le debe brindar las herramientas necesarias para
desempeñar adecuadamente su tarea.

IX.1.5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


Los instrumentos utilizados fueron guías de observación y cuestionarios

IX.1.6. PLAN MAESTRAL


Como se fue mencionado existe un interés por conocer los niveles de
satisfacción de nuestros clientes, así como la tendencia de la oferta y la
demanda, por lo tanto:
a) Población Objetivo: Para determinar la Población meta reunirán un
conjunto de características que son relevantes al investigador para
determinar la muestra es así que se determinó identificar a todos los
clientes de confección dentro de un periodo de un año en la ciudad de
Arequipa.
b) Determinación de la muestra: Como es mencionado en (Malhotra,
2008) para determinar la muestra de la población objetivo se recabará
información de los principales clientes de Confecciones Humbser
puesto que se quiere conocer las preferencias de los clientes ya que se
reportaron quejas no por la calidad de los productos sino respecto a
retrasos de la entrega de pedidos.

c) Procedimientos de muestreo: Se utilizará un muestreo no


probabilístico en que el investigador se basara en su juicio personal;
con ello consideramos que todos los clientes y sus opiniones son de
vital importancia para el proceso de mejora continua de Confecciones
Humbser ANEXO

IX.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA PROPUESTA DE MEJORA


IX.2.1. MÉTODOS Y/O TÉCNICAS DE INGENIERÍA A APLICARSE
Los métodos y/o técnicas de ingeniería que servirán como herramienta
fundamental para llevar a cabo la presente tesis son resumidas en el siguiente
cuadro sinóptico.
Encuesta
ASPECTOS
Herramientas de la Guias y registros de
METODOLOGICOS DE
investigacion observacion
LA INVESTIGACION
Fichas antecedentes de la
Arbol de problemas investigacion
DIAGNOSTICO DE LA
SITUACION ACTUAL
"RESUMEN DE TECNICAS POR ACTIVIDAD"

Arbol de oportunidades

ANALISIS DEL Pronóstico de demanda


Regresion Lineal
MERCADO cuatitativo

Diagrama de Procesos
Proceso de manufactura
Balance de Materia

ESTUDIO TECNICO Método de GUERCHET

Metodo SLP
Distribucion de planta
Cuadro Relacional de
actividades
VAN
EVALUACION Metodo de RANKING DE
FINANCIERA FACTORES
TIR

Ilustración 10: Resumen de técnicas por actividad

Elaboración Propia

IX.2.1.1. DIAGRAMA DE PROCESO


El diagrama de proceso es una representación gráfica del flujo de un
proceso el cual consta de una serie de símbolos que identifican cada
etapa, así como la identificación de los materiales que intervienen y nos
permite establecer indicadores de forma clara y precisa. (AITECO
CONSULTORES, SL., s.f.)
Para Confección Humbser al ser una empresa tan flexible se tendrán que
implementar diagrama de procesos diferentes e identificar los productos
que generan mayor ingreso y gestión en su fabricación.
SIMBOLOGÍA DE DIAGRAMA DE RECORRIDO

Operación

Inspección

Actividad combinada

Trasporte

Almacenamiento

Demora

Ilustración 11: Simbología de Diagrama de recorrido

Elaboración Propia

IX.2.1.2. BALANCE DE MATERIA


Método utilizado en ingeniera industrial para determinar la variación de
un proceso dentro de un intervalo de tiempo la cual se suele utilizar.
(Watson , Watson, & Ragatz, 1975)
El proceso de confección y acabado de prendas textiles conlleva a una
trasformación física de la materia prima que en muchos casos trae
consigo mermas las cuales pueden ser evaluadas e implementar
indicadores de gestión para el mejor aprovechamiento de las mismas.

IX.2.1.3. METODO GUERCHET - CALCULO DE SUPERFICIES Y DEFINICIÓN DE


NECESIDADES DE MÁQUINAS E INSTALACIONES
En base a esta metodología confecciones Humbser podrá delimitar
las áreas físicas de las instalaciones puesto que se piensa adquirir
nuevos equipos de producción, por lo tanto, se tiene que tener en
claro el personal nuevo contratado y los elementos estáticos (EF)
como los elementos móviles (EM). Así mismo se procederá al
cálculo de la superficie:
ST =Ss +Sg +Se
ST = Superficie Total
 Ss = Superficie Estática
La superficie estática es el espacio físico mínimo que ocuparan los
equipos, maquinaria o muebles dentro de las instalaciones para lo
cual se puede calcular con:
Ss=l× A
L = Largo
A = Ancho
 Sg = Superficie de Gravitación
La superficie gravitación es el área o espacio por el cual el operario
llevara a cabo las operaciones de producción. Para la cual puede ser
calculada con:
Sg=Ss × N ° de lados de operación
 Se= Superficie de Evolución
Superficie necesaria para el movimiento del personal, material y
trasporte en general y salida de los productos terminados. Se puede
calcular con la siguiente formula donde K es un coeficiente de
evolución que se relaciona con la altura de los equipos, N° del
personal u otros.
Se= ( Ss +Sg ) k
Hm
k=
2 x Hf
Donde:
K = Coeficiente de evolución
Hm = Altura promedio de máquinas o equipos móviles
Hf = Altura promedio de máquinas o equipos fijos

RAZÓN DE LA EMPRESA COEFICIENTE K


Gran industria, alimentación 0,05 – 0,15
Trabajo en cadena con trasporte mecánico 0,10 – 0,25
Textil - hilado 0,05 – 0,25
Textil - tejido 0,05 – 0,25
Relojería, joyería 0,75 – 1,00
Industria mecánica pequeña 1,50 – 2,00
Industria mecánica 2,00 – 3,00

Tabla 3: K (Coeficiente constante)

Fuente: (Salazar López, 2016)


IX.2.1.4. PROCESO DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA, MÉTODO S.L.P
(SISTEMATIC LAYOUT PLANNING – PLANIFICACIÓN RACIONAL DE
LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA)
También denominado Método de MURTHER o Método S.L.P es un
método que nos permite solucionar problemas respecto a lo referente a
distribución de planta e identificar todos los elementos involucrados el
cual consta de diferentes fases de desarrollo que pueden ser observadas
en el ANEXO 1. Dicho método utiliza diferentes herramientas tales, así
como:
IX.2.1.4.1. TABLA DE RELACIONES
Son los resultados productos del diagrama relacional de actividades
el cual será evaluado y analizado por la alta gerencia de la
organización pues su criticidad será primordial para la disposición
IX.2.1.4.2. DIAGRAMA RELACIONAL DE ÁREAS
El diagrama relacional de áreas nos permitirá observar la relación
entre áreas y su aproximación con respecto a otras.

GRADO DE PROXIMIDAD
A Absolutamente Importante
B Especialmente Importante
I Importante
O Importante ordinaria aceptable
U No es importante
X Inconveniente

MOTIVOS PARA EL GRADO DE PROXIMIDAD


1 Usar el mismo equipo o instalaciones
2 Comparten personal o registros
3 Secuencia de flujo de trabajo
4 Facilidad de comunicación
5 Condiciones inseguras o desagradables
6 Se realiza trabajo similar

GRADO DE PROXIMIDAD

A
1
MOTIVOS PARA EL GRADO
DE PROXIMIDAD
1 ÁREA 1

2 ÁREA 2

3 ÁREA 3

4 ÁREA 4

… ÁREA …

IX.2.1.4.3. DIAGRAMA DE HILOS

GRADO DE PROXIMIDAD COLOR NUMERO DE LÍNEAS


A Absolutamente Importante Rojo 4
E Especialmente Importante Amarillo 3
I Importante Verde 2
O Normal Azul 1
U Sin Importancia
X No deseable Negro ZIg Zag

IX.2.1.5. METODO RANKING DE FACTORES


Como fue mencionado se utilizará el método explicado en el punto
VIII.2.4.2 ya que se adapta mejor a las necesidades y requerimientos de
la organización

LOCALIZACION A LOCALIZACION B
PESO
FACTORES CALIFICACION CALIFICACION
RELATIVO CALIFICACION CALIFICACION
PONDERADA PONDERADA
F1 Absolutamente Importante 0.30 C1 C1 X PERSO R.=… C1 C1 X PERSO R.=…
F2 Especialmente Importante 0.20 … … … …
F3 Importante 0.20 … … … …
F4 Normal 0.15 … … … …
F… Sin Importancia 0.15 .. … .. …
TOTAL 1.00 = =

IX.2.2. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS, PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y


EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la presente tesis es importante mencionar la importancia
de la planificación y el uso de herramientas de gestión son metodologías
que nos permiten analizar y facilitan el desarrollar dicha propuesta de
mejora. Para ello análisis, planificación, desarrollo y evaluación consta de
distintas etapas

 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
DIAGRAMA DE GANTT: Es una herramienta de planificación que
mediante su representación gráfica de las actividades estructuradas
en la elaboración de la Tesis. Nos podrá vislumbrar el periodo de
tiempo de elaboración, así como permitir tener una visión de las
tareas, objetivos y responsables de la mejora que se llevaran a cabo.
ANEXO 8
ANALISIS FODA (INAFED): Es un instrumento de planificación
estrategia que nos permitirá analizar una realidad dentro de una
organización como es mencionado en dicho instrumento nos permitirá
identificar oportunidades de mejora dentro de Confecciones Humbser
y sus oportunidades en el mercado. (Organización de las Naciones
Unidas, 2007)
Análisis Externo Análisis Externo

DEBILIDAD AMENAZAS
¿Qué desventajas tienes respecto a ¿Está tu mercado muy saturado?
tus competidores? ¿Esdificil desbancar a la
¿Qué podría mejorar? competencia?

FORTALEZA OPORTUNIDAD
¿Hay algún nicho de mercado que no
¿Qué haces mejor que los demás
esté siendo explotado?
competidores?
¿Puedes ser más eficiente y reducir
¿En qué s ediferencia tu negocio?
costos?

Ilustración 12: Análisis DAFO

Fuente: (Infoautónomos, 2017)


PEST: Como es mencionado las estrategias a implementar para la
mejora continua del proceso de confección Humbser responde al
análisis del entorno del negocio y situación actual. Que constara de 4
factores clave que pueden tener influencia directa sobre la evolución
del negocio. (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012)

 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL


ARBOL DE PROBLEMAS: Técnica grafica implementada para identificar
el motivo o razón perteneciente a un problema central la cual tiene
por objetivo solucionar o proponer diferentes alternativas de solución;
en el que existe una relación directa con el tronco que representa el
problema principal, las raíces son las causas y las hojas los efectos.
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, s.f.) ANEXO 9
LOS 5 PORQUÉS: Técnica sencilla de aplicar que consta de formar
preguntas consecutivas a la respuesta anterior examinando un
problema específico e identificando la causa raíz en algunos casos es
importante aplicar otras técnicas adicionales para contrastar
respuestas (Progressa Lean, s.f.)

HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA


 CICLO PDCA: Creado por Edward Deming, también es denominado
Ciclo PHVA dicho instrumento describe 4 actividades que nos
permitirán usar una metodología de mejora continua para
implementar una solución de mejora ante algún problema el cual se
basa en 4 etapas cíclicas las cuales son reevaluadas constantemente
para implementar nuevas estrategias de mejora. (Bernal, 2013)

Plan Do
(Planear) (Hacer)

Act Check
(Actuar) (Verificar)
Ilustración 13:Ciclo PDCA

Fuente: (ExceLence Management, 2017)

X. PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE TESIS


Para la propuesta de estructura de tesis se desarrollará en el ANEXO 11

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS PRELIMINARES


Bibliografía

AITECO CONSULTORES, SL. (s.f.). Obtenido de https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

Argudo, J. M. (21 de Agosto de 2019). Los factores que influyen en la demanda. Obtenido de
http://www.econosublime.com/2017/10/factores-demanda.html

Argudo, J. M. (21 de Agosto de 2019). Los factores que influyen en la oferta. Obtenido de
http://www.econosublime.com/2017/10/factores-influyen-oferta.html

Arias Montoya, F. (2019). Propuesta para el incremento de la capacidad a largo plazo de una
planta de fabricación de botellas plásticas como respuesta a la tendencia creciente de la
demanda. (Tesis de pregrado) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima.

Barragán, A. (2011). Conceptos básicos de los sistemas productivos. Obtenido de


http://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-de-negocios/planeacion-
estrategica/procesos-de-aprendizaje/579-podemos-tener-calidad-en-una-pyme

Bernal, J. (23 de Agosto de 2013). PDCS home. Obtenido de


https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/

Diario La República. (9 de Abril de 2019). Diario La República. Obtenido de Diario La República:


https://larepublica.pe/economia/1446622-denominada-fast-fashion-confecciones-
peruanas/

ExceLence Management. (27 de Junio de 2017). Obtenido de


https://excelencemanagement.wordpress.com/2017/06/27/el-circulo-de-deming-
shewhart-ciclo-pdca/

Fajardo Loja, M. (2014). Propuesta de ampliación técnica de la empresa artesanal GLOCC


Seguridad dedicada a la confección textil de uniformes para guardias civiles de seguridad
privada anti-delicuentes. (Tesis de pregrado) Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

González Gómez, D., & Carro Paz, R. (2000). Administración de las Operaciones. Argentina: Nueva
Librería.

Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2003). Metodología de la
investigación. Mexico: McGRAW-HILL Education.
Infoautónomos. (19 de Septiembre de 2017). Obtenido de
https://infoautonomos.eleconomista.es/plan-de-negocio/analisis-dafo/

Ingenio Empresa. (11 de Enero de 2016). 6 métodos cualitativos para pronosticar la demanda.
Obtenido de https://ingenioempresa.com/metodos-cualitativos-pronostico-demanda/

Ingenio Empresa. (14 de Marzo de 2016). 6 métodos de pronóstico cuantitativo. Obtenido de


https://ingenioempresa.com/metodos-cuantitativos-pronostico-demanda/

Kalenatic , D., López Bello, C., & González Rodríguez, L. (2009). Modelo de ampliación de la
capacidad productiva. Ingeniería, 14(2), 67-77.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing. Mexico: Pearson Prentice Hall.

Larios Francia, R. (2017). Estao actual de las mipymes del sector textil de la confección en Lima.
(Tesis de pregrado) Universidad de Lima, Lima.

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. Mexico: Pearson Educación.

Mancero, K. (12 de Diciembre de 2016). Clasificación y características de un sistema de producción.


Obtenido de Diseño y Auditoría de Sistemas 6SA3:
https://das6sa3.wordpress.com/2016/12/12/clasificacion-y-caracteristicas-de-un-sistema-
de-produccion/

Martínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Análisis del entorno. Editorial Díaz de Santos.

Meyers, F., & Stephens, M. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de


materiales. México: Pearson Educación.

Ministerio de la Producción. (2015). Industria Textil y Confecciones. Obtenido de Ministerio de la


Producción:
http://demi.produce.gob.pe/images/publicaciones/publie178337159547c39d_11.pdf

Ministerio de la Producción. (2017). Obtenido de


http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme

Miranda Castillo, R. (2005). Competencia claves para la gestión empresarial de las mypes. Revista
de Investigacion de la Facultad de Ciencias Administrativas, 8(16), 9-11.

Mullins, J. (2007). Administración del marketing. México: McGraw Hill.

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control
de los alimentos : directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la
capacidad. Roma: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Unesco.org.
Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-
of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/

Orozco Cardozo, E. S. (2016). Plan de mejora para aumentar la productividad en el área de


producción de la empresa confecciones deportivas todo sport. Chiclayo – 2015. Perú: (Tesis
de pregrado).

Platas, J., & Cervantes, M. (2014). Planeación, diseño y layout de instalaciones. México: Patria.

Progressa Lean. (s.f.). Progressa Lean. Expertos en Lean Manufacturing, Kaizen y Mejora Continua.
Obtenido de https://www.progressalean.com/5-porques-analisis-de-la-causa-raiz-de-los-
problemas/

Rivera, L., Cardona, L., Vásquez, L., & Rodríguez, M. (2012). Selección de alternativas de
redistribución de planta: un enfoque desde las organizaciones. Revista S&T, 10(23), 9-26.

Rosales, S. (16 de Enero de 2019). Exportadores textiles peruanos apuestan por mayor valor
agregado. Obtenido de Diario Gestión: https://gestion.pe/economia/exportadoras-
textiles-peruanas-apuestan-mayor-agregado-255835-noticia/

Salas Bacalla, J. (1998). TIPOS BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA. Revista de Investigacion de


la Facultad de Ingeniería Industrial UNMSM, 1(2), 60 - 61.

Salazar López, B. (2016). Ingeniería Industrial online.com. Obtenido de


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/
dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todos-de-distribuci%C3%B3n-y-
redistribuci%C3%B3n-en-planta/

Salazar López, Bryan. (2016). Ingeniería Industrial online.com. Obtenido de


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/
diseño-y-distribución-en-planta/métodos-de-localización-de-planta/

Stanton, W. (2007). Fundamentos de Marketing. Mexico: McGraw Hill.

Tavella, M., Miropolsky, A., & González, G. (2010). Consideraciones para la Localización Óptima de
Grandes Plantas Industriales Bajo un Criterio de Sustentabilidad. Córdoba: Universidad
Tecnológica Nacional.

Watson , K., Watson, O., & Ragatz, R. (1975). Principios de los procesos químicos. Parte I, Balances
de materia y energía. Barcelona: Reverté.

XII. CRONOGRAMA
Para el desarrollo del cronograma de trabajo se dividió en dos etapas. La Primera
etapa que consta en la elaboración del Plan de Tesis el cual fue cumplido al 100% y la
Segunda etapa siendo la presentación final de la Tesis el cual puede ser visto en el
ANEXO 8.

XIII. PRESUPUESTO
Se elaboró el siguiente presupuesto el cual se llevará a cabo con financiamiento propio
según la estimación de gastos con la siguiente estructura presupuestal. Detallada en la
Tabla 4

PRESUPUESTO PLAN DE TESIS


BIENES
CANTIDAD DESCRIPCIÓN P. UNIT (S/) TOTAL (S/)
Papel Fotocopia Xerox 75G A-4
02 millar 10.10 20.20
Premium
Memoria USB Kingston 64GB
01 unid. 79.00 79.00
DataTraveler 100 G3
03 unid. CD-RW Regrabable 4x 700Mb/80Min 3.20 9.60
02 unid. Corrector para lapicero Faber-Castell 2.50 5.00
Resaltador JOB X 02 unid.
01 Pack 7.30 7.30
(amarillo/verde) ARTESCO
02 Pack Bolígrafos 064 X 02 unid Faber-Castell 9.30 18.60
01 Pack Lápices B X 03 unid 2.90 2.90
01 unid. Borrador Blanco Grande Faber-Castell 1.50 1.50
Impresora HP Bundle InkTank 315 AiO
 Marca: HP
 Modelo: Ink Tank
 Tipo: Tinta
 Tipo de impresión: Color
 Entradas usb: Si
 Peso: 4,67 kg
01 unid. 599.00 599.00
 Velocidad de impresión a color:
Hasta 5 ppm
 Sistema operativo compatible:
Windows/mac
 Velocidad de impresión en b/n:
Hasta 5 ppm
 Capacidad en hojas: 60
02 juegos Anillado 14.00 28.00
TOTAL DE BIENES: 771.10
SERVICIOS
DESCRIPCIÓN TOTAL (S/)
Internet 120 Mbps (mensual) 185.00
Luz (mensual) 100.00
Teléfono (mensual) 35.00
Trasporte 200.00
TOTAL DE SERVICIOS 520.00
TOTAL 1291.10
Tabla 4: Presupuesto Plan de Tesis

Elaboración propia
ANEXO 1: Esquema del Systematic Layout Planning
ANEXO 2
ENCUESTA AL CLIENTE

Pido unos minutos de su valioso tiempo para la realización de este cuestionario el cual es de carácter académico, agradezco de
antemano su colaboración

La presente encuesta tiene el propósito de conocer la viabilidad para la ampliación en la capacidad instalada de la empresa Confección
Humbser dedicada a la elaboración de diferentes productos textiles (Chalecos de seguridad, casacas reforzadas, Casacas térmicas,
Camisas, camisacos, Barbijos, Gorros, Polos, Tocas, Vinchas, Mamelucos, Mamelucos térmicos, Pantalones cargo, Pantalones
reforzados, Pantalones térmicos, Delantales, Poleras).

Empresa:

Razón Social:

I PARTE

EXCELENTE MUY BUENO BUENO INDIFERENTE MALO

1. Califique la calidad de las prendas


PRODUCTO
1 2 3 4 5
2. Califique el precio de las prendas
1 2 3 4 5
3. Trato comercial recibido
ATENCION
COMERCIAL
1 2 3 4 5
4. Asesoramiento comercial recibido
1 2 3 4 5
5. Cumplimiento del plazo de entrega de la
ENTREGA DEL PEDIDO orden
1 2 3 4 5
6. Servicio pos-estrega
1 2 3 4 5
II PARTE

7. ¿Qué prendas suelen ser adquiridas? (Puede elegir más de una opción)

 Chalecos de seguridad  Gorros  Pantalones cargo


 Casacas reforzadas  Polos  Pantalones reforzados
 Casacas térmicas  Tocas  Pantalones térmicos
 Camisas  Vinchas  Delantales
 Camisacos  Mamelucos  Poleras
 Barbijos  Mamelucos térmicos  Otro (Especifique) ____________

8. ¿Cuántas veces en el año adquiere una dotación de uniformes?


Una vez al año Trimestral Bimestral Mensual

9. Estimar ¿Cuántos unidades se adquiere por orden de pedido?


FRECUENCIA
De 100 a mas De 70 a 100 De 40 a 70 De 10 a 40

10. Estimar ¿Cuál es el promedio de vida que tiene las prendas adquiridas?

Anual Trimestral Bimestral Mensual

11. ¿Tendría interés en seguir adquiriendo prendas de Confecciones Humbser?


Si No Tal vez

12. ¿Por qué seguiría adquiriendo prendas de confecciones Humbser? (Puede elegir más de una opción)

Por el precio

Por la calidad

Por su confianza

Otro (Especifique) ____________

13. ¿Le recomendaría las prendas de Confecciones Humbser a otras organizaciones?


Si No Tal vez

14. ¿Qué factor mayormente decide su compra? (Puede elegir más de una opción)

Calidad

Opiniones y valoraciones de otros clientes

Servicio al cliente

Otro (Especifique) ____________

15. Cuáles de las siguientes alternativas de canales de venta le parecen más atractivas

Redes sociales

Televisor
Anuncio en periodico

Otro (Especifique) ____________

16. ¿Cómo calificaría en general Confecciones Humbser?

17. Sugerencias y opiniones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

ANEXO 3
ENCUESTA AL TRABAJADOR

Pido unos minutos de su valioso tiempo para la realización de este cuestionario el cual es de carácter académico, agradezco de
antemano su colaboración

La presente encuesta tiene el propósito de conocer la viabilidad para la ampliación en la capacidad instalada de la empresa Confección
Humbser) para lo cual necesitamos su opinión referente a su puesto de trabajo en qué forma podríamos mejorar su experiencia laborar
y expectativas del puesto

Sexo: FEMENINO MASCULINO

Edad: …………………………………

I PARTE- CARACTERISTICAS DE LAS TAREAS

NUNCA RARA VEZ A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

1. Mi trabajo implica realizar tareas múltiples.


1 2 3 4 5
2. El puesto de trabajo implica tener una habilidad o
destreza
1 2 3 4 5
3. La cantidad de trabajo se ajusta con mis
posibilidades o tiempo laboral
1 2 3 4 5
4. Conozco perfectamente las tareas que debo
realizar
1 2 3 4 5
II PARTE- CONDICIONES DE TRABAJO

5. Estoy satisfecho con mi horario de trabajo


1 2 3 4 5
6. Tengo suficientes momentos de descanso
1 2 3 4 5
7. Cuento con los equipos suficientes para concluir
mis tareas
1 2 3 4 5
8. Mi lugar de trabajo cuenta con suficiente espacio
para desarrollar mis labores
1 2 3 4 5
9. ¿La maquinaria y equipo funciona en perfectas
condiciones?
1 2 3 4 5
10. Las instalaciones cuentas con los ambientes
necesarios
1 2 3 4 5
11- Recibo capacitación en temas de confección
1 2 3 4 5
III PARTE- APRECIACION DELE TRABAJOR

13. Estoy satisfecho con mi salario


1 2 3 4 5

14. ¿Cómo calificaría el ambiente laboral?

15. Sugerencias y opiniones:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

ANEXO 4
CLIENTE BHA Cargo Logistic Peru SAC
RUC 20601304342
TELEFONO --
MZA. E LOTE. 11 URB. EL REMANZO
DIRECCION
AREQUIPA - AREQUIPA - CAYMA
CLIENTE Sermansa SAC
RUC 20455067465
TELEFONO --
DIRECCION Urb. La Castro C-10 J.L.ByR Arequipa
CLIENTE Power EIRL
RUC 20120858425
TELEFONO --
DIRECCION Pasaje Martineti 129 - Arequipa
CLIENTE Vitocho SAC
RUC 20604273642
TELEFONO --
DIRECCION Calle Peru 111 Arequipa
CLIENTE Colegio Nuestra Señora del Pilar
RUC 20168408740
TELEFONO --
DIRECCION Av. Virgen del Pilar 1711 - Arequipa
CLIENTE Reencauchadora Arequipa SAC
RUC 20121178509
TELEFONO --
Esquina Huanuco/Junin Mz-25 Lote 1 Zona
DIRECCION
"F" Semirural Pachacutec
CLIENTE Corporacion 911 SAC
RUC 20492716970
TELEFONO --
Calle Fraternidad Mz D Lote 15 Urb. San
DIRECCION
Juan XXIII Yanahuara
CLIENTE Corporacion Rico SAC
RUC 20506421781
TELEFONO --
DIRECCION Car Pan Sur Mz B-12 Villa el Salvador Lima

ANEXO 5

FICHAS DE OBSERVACIÓN
FICHA N°: ……..
FECHA Y DURACION:
ELABORADO POR:
LUGAR:
PALABRAS CLAVE:
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………

LO OBSERVADO:
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
ANEXO 6

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

JERARQUÍA DE
METAS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS
OBJETIVOS

Realizar una propuesta


de mejora para Para el 2020 Con la implementación
solucionar los Confecciones Humbser de la propuesta de
problemas presentes en pueda abarcar la mayor Sugerencias de los Encuesta al cliente mejora se podría
Confecciones Humbser parte del mercado local clientes y % de Recopilación de datos de mejorar el cumplimiento
FIN entre los que e incursionar en el satisfacción fuentes primarias y de entrega de los
encontramos una falta mercado nacional % de cumplimiento de secundarias productos terminados,
de capacidad, cumpliendo con sus Producción Índice de producción mejorar la satisfacción
insatisfacción de los plazos de entrega 2018 de los clientes e
clientes, incumplimiento planteados satisfaciendo incursionar en nuevos
de plazos de entrega y a sus clientes mercados
cuellos de botella.

Se tiene como objetivo


principal satisfacer la
demanda local e Para diciembre del 2019
Se adquirirá nuevos
incursionar en un Confecciones Humbser
equipos, instalaciones y
PROPOSITO/ mercado nacional, así pueda llevar a cabo la Recopilación de datos de
% de avance de la se desarrollara una
OBJETIVO como mejorar los implementación de la fuentes primarias y
propuesta de mejora estrategia para ampliar
PRINCIPAL procesos de confección propuesta de mejora secundarias
Indicadores Financieros la cartera de clientes
de las prendas textiles que aquí se plantea Repositorios
incrementando los
siendo satisfaciendo su
ingresos netos
económicamente demanda local
rentable.

RESULTADO Pronosticar la demanda Para agosto del 2019 Demanda 2020, 2021 y Recopilación de datos de Determinar la tendencia
futura de prendas cubrir la demanda 2021 fuentes primarias y de la demanda para
textiles de
secundarias planear la capacidad y
Confecciones Humbser
proyectada Unidades vendidas en el los planes de
e identificar los clientes
periodo 2018 proy4eccion futuros
potenciales.

Se creara nuevos
Para setiembre del 2019 empleos para nuevos
Capacidad instalada Diagrama de bloques
Realizar un análisis de la realizar un análisis de la colaboradores ya que se
N de trabajadores de Datos de producción
capacidad instalada de capacidad instalada de necesita mayor personal
trabajadores Contratación de
en Confecciones confecciones Humbser entre ellos costuras que
N de máquinas hombre personal
Humbser incrementar su estén capacitados en el
capacidad manejos de equipos de
confección

Desarrollar propuesta
técnica del diseño de
Área actual en m2
planta y disponibilidad
de mano de obra

El proceso de confección
Para el 2019
de prendas de vestir
Confecciones Humbser
suele darse en base a la
debe contar con un Plan
Definir la estrategia intercesión del factor
de capacitación y
organizacional, así como % de cumplimiento del humano, muchas de las
retención del talento Recopilación de fuentes
los planes de plan estratégico personas que trabajan
humano con el primarias y secundarias
capacitación y retención organización en este sector suelen
propósito de conservar
del talento humano rotar o ser esporádicas
aquellos elementos que
es así que se quiere
proporcionan eficiencia
conservar el talento en
la organización
la organización

Realizar un análisis Para noviembre del


VAN Incrementar los ingresos
económico sobre la 2019 Demostrarla
TIR Ingresos netos por ventas para el
viabilidad de la viabilidad económica a
periodo 2020
propuesta de mejora a largo plazo de la
propuesta de mejora
implementar en
mediante el estudio
Confecciones Humbser.
económico

Análisis del mercado y


Proyectar la demanda y Cumplir con el Regresión lineal establecer la tendencia
Proyección de la
realizar un análisis del cronograma de PESTE de la demanda
demanda
mercado actividades planteados PORTER proyectada para los
próximos años

Desarrollar un estudio
financiero sobre la
viabilidad de la
propuesta de mejora así Realizar análisis TIR Recopilación de fuentes La viabilidad a largo
como la formas de financiero VAN primarias y secundarias plazo
ACCIONES:
financiamiento para la
adquisición de nuevo
equipo e instalaciones

Desarrollar un plan de
Conservar el talento
capacitación para la Realizar programa de % de cumplimiento con Recopilación de fuentes
beneficioso para la
conservación del talento capacitación el estudio primarias y secundarias
organización
humano

Proponer nueva Incrementar la


Realizar un estudio Área propuesta en m2 Fuentes primarias y
localización y equipo capacidad de las
técnico N de equipos propuestos secundarias
requerido instalaciones
APÉNDICE 7: Matriz de Consistencia y Marco Lógico

MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

HIPÓTESIS VARIABLE
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL INDICADORES DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
PRINCIPAL: DEPENDIENTE (y):

El presente trabajo es del


Se tiene como objetivo tipo exploratoria para lo
principal satisfacer la cual se realizará
¿Cómo podríamos satisfacer demanda local e incursionar % de avance de la encuestas a los clientes
la demanda local y mejorar en un mercado nacional, así propuesta de mejora analizando la demanda y
los procesos de como mejorar los procesos Indicadores tendencia del mercado.
Confecciones Humbser? de confección de las prendas Financieros Además se recopilara
textiles siendo información de fuentes
económicamente rentable. primarias y secundarias
entre otras

VARIABLE (S)
SISTEMATIZACIÓN DEL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDEPENDIENTE (S)
PROBLEMA
(X)

¿Cuál es la demanda futura Pronosticar la demanda Pronosticar la Demanda 2020, 2021


futura de prendas textiles de
de confección de prendas
Confecciones Humbser e
textiles de Confecciones demanda y 2021
identificar los clientes
Humbser?
potenciales.

Capacidad instalada
Capacidad
¿Cuál es la capacidad Realizar un análisis de la N de trabajadores de
instalada
instalada de Confecciones capacidad instalada de en trabajadores
de confecciones
Humbser? Confecciones Humbser N de máquinas
Humbser
hombre

¿Cómo podríamos mejorar Desarrollar propuesta técnica


los procesos de producción del diseño de planta y Área actual en m2
Diseño de planta
para que sean más disponibilidad de mano de Diagrama de recorrido
eficientes? obra

¿Cómo podríamos mejorar


Definir la estrategia
la estrategia organizacional
organizacional, así como los % de cumplimiento
y los planes de capacitación Estrategia
planes de capacitación y del plan estratégico
para retener el talento organizacional
retención del talento organización
humano en Confecciones
humano
Humbser?

Realizar un análisis VAN


¿Cómo es viable económico sobre la Rentabilidad de la TIR
económicamente la viabilidad de la propuesta de propuesta de B/C
propuesta de mejora? mejora a implementar en mejora Tiempo de
Confecciones Humbser. recuperación
ANEXO 8 CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DE LA TESIS (GANTT) Y PRESUPUESTO DE LA TESISI.

DIAGRAMA DE GANTT
TÍTULO DEL PROYECTO
JEFE DEL PROYECTO María del Rosario Murillo Flores
FECHA 1/05/2019

DURACIÓ CUMPLIMIENT MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE


RESPONSAB FECHA FECHA
ITEM ACTIVIDAD N O
LE INICIAL FINAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
(días) (%)
1 Plan de tesis
Reunión con el Gerente
1.1 general de Confección Murillo, M 1/05/19 7/05/19 6 100%
Humbser
Aprobación de la propuesta
1.2 Murillo, M 8/05/19 13/05/19 5 100%
de mejora
Recolección de información
1.3 Murillo, M 15/05/19 2/06/19 18 100%
de la empresa
1.4 Investigación personal Murillo, M 1/06/19 30/06/19 29 100%
Revisión y levantamiento de
1.5 Murillo, M 28/06/19 14/07/19 16 100%
información
Primera revisión del Plan de
1.6 Murillo, M 15/07/19 21/07/19 6 100%
Tesis
Revisión y levantamiento de Murillo,
1.7 22/07/19 4/08/19 13 100%
información M.
Segunda revisión del Plan de Murillo,
1.8 5/08/19 13/08/19 8 100%
tesis M.
Revisión y levantamiento de Murillo,
1.9 14/08/19 31/08/19 17 100%
información M.
Murillo,
1.10 Revisión bibliográfica 1/09/19 15/09/19 14 100%
M.
Presentación final del plan Murillo,
1.11 16/09/19 30/09/19 14 100%
de Tesis M.
DURACIÓ OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
RESPONSAB FECHA FECHA CUMPLIMIENT
ITEM ACTIVIDAD N
LE INICIAL FINAL O(%) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
(días)
2 Tesis
Redacción: Capítulo I
2.1 Murillo, M 14/10/19 19/10/19 5 0%
Planteamiento teórico
Redacción: Capitulo II Marco
2.2 Murillo, M 25/10/19 31/10/19 6 0%
de referencia
Redacción: Capitulo III
2.3 Murillo, M 1/11/19 7/11/19 6 0%
Planteamiento operacional
2.4 Primera Revisión Murillo, M 8/11/19 14/11/19 6 0%
Levantamiento de
2.5 Murillo, M 15/11/19 28/11/19 13 0%
observaciones
Redacción: Capitulo IV
2.6 Diagnostico de la situación Murillo, M 28/11/19 6/12/19 8 0%
actual
Redacción: Capítulo V Murillo,
2.7 8/12/19 14/12/19 6 0%
Análisis del Mercado M.
Murillo,
2.8 Encuestas con clientes 8/12/19 14/12/19 6 0%
M.
Murillo,
2.9 Sistematización de datos 15/12/19 21/12/19 6 0%
M.
Murillo,
2.10 Segunda Revisión 15/12/19 21/12/19 6 0%
M.
Levantamiento de
2.11 Murillo, M 25/12/19 7/01/20 13 0%
observaciones
Redacción: Capítulo VI
2.12 Murillo, M 2/01/20 14/01/20 12 0%
Estudio técnico
Redacción: Capitulo VII
2.13 Murillo, M 10/01/20 16/01/20 6 0%
Evaluación Financiera
2.14 Tercera Revisión Murillo, M 16/01/20 20/01/20 4 0%
Levantamiento de
2.15 Murillo, M 1/02/20 14/02/20 13 0%
observaciones
2.16 Revisión bibliográfica Murillo, M 15/02/20 20/02/20 5 0%
2.17 Presentación Final Tesis Murillo, M 21/02/20 28/02/20 7 0%
ANEXO 9 ARBOL DE PROBLEMAS

Pérdida de
Quejas de clientes Satisfacción
clientes actuales y del cliente
Abarcar un
futuros
mayor
EFECTOS EFECTOS mercado

Costos altos Retrasos en


Mayores Disminuir
de tiempos de
ingresos los tiempos
producción entrega de entrega

INSUFICIENCIA DE CAPACIDAD PARA


PROBLEMA CUBRIR LA DEMANDA EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD
OPORTUNIDAD

Falta de Insuficiencia Contratació Una nueva


CAUSAS personal de espacio de CAUSAS n de instalación
operativo producción
personal de planta
Equipos Compra de
insuficientes equipos
nuevos
ANEXO 10 FICHA ANTECEDENTES

FICHA ANTECEDENTES DE INVESTIGACION Nro.

Tema: Univ Cód.

Interrogantes: ¿Cuál es el estado de la cuestión?

Autor: Año

Título:

1. ¿Cuál es el tema y el problema (en interrogante)?

2. ¿Cuáles son los objetivos y la hipótesis?

3. ¿Cuáles son los instrumentos que utiliza para la recolección e interpretación de los datos?

4. ¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen? (¿Responden a los objetivos y a la


hipótesis?

5. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la solución o conclusión? (Espacio y tiempo)

6. ¿Presenta nuevas líneas de investigación?

7. Otras observaciones
ANEXO 11 PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE TESISCARATULA

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCION

CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. Antecedentes Generales de la organización


1.1.1.Antecedentes y condiciones actuales de la organización
1.1.2.Sector y actividad económica
1.1.3.Cultura organizacional
1.1.3.1. Misión
1.1.3.2. Visión
1.1.3.3. Valores
1.1.3.4. Política de la Organización
1.1.4.Organigrama
1.1.5.Principales procesos y operaciones
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1.Descripción del Problema
1.2.2.Formulación del Problema
1.2.3.Sistematización del problema
1.3. Objetivos
1.3.1.Objetivo general
1.3.2.Objetivo especifico
1.4. Justificación del Proyecto
1.4.1.Justificación Teórica
1.4.2.Justificación Practica
1.4.2.1. Política, Económica, Sociales y/o Medioambiental
1.4.2.2. Profesional, Académica y/o Personal
1.5. Alcances del Proyecto
1.5.1.Temático
1.5.2.Espacial
1.5.3.Temporal
1.6. Viabilidad del Proyecto
CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

2. Antecedentes de Investigación sobre el tema


2.1. Marco de referencia Teórico
2.2. MERCADO
2.3. CAPACIDAD
2.3.1.Categorías de la capacidad
2.3.2.Planificación de la capacidad
2.3.3.Tipos de decisiones de capacidad
2.4. Diseño de planta
2.4.1.Tipos de distribución de planta
2.5. Localización de planta
2.6. Marco de Referencia Conceptual

CAPITULO III PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

3. OBJETIVO:
3.1. Aspectos metodológicos de la Investigación
3.1.1.Diseño de Investigación
3.1.2.Tipo de Investigación
3.1.3.Métodos de Investigación
3.1.4.Técnicas de investigación
3.1.5.Instrumentos de investigación
3.1.6.Plan Maestral
3.2. Aspectos metodológicos para la propuesta de mejora
3.2.1.Métodos de ingeniería a aplicarse
3.2.2.Técnicas de ingeniería a aplicarse
3.2.3.Herramientas de Análisis, planificación, desarrollo y evaluación

CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4. OBJETIVO: Se pretende conocer la situación actual de la organización con el fin de


implementar una propuesta de mejora dentro de sus actividades de producción para lo cual se
utilizará diversas metodologías como árbol de causas y efectos entre otros
4.1. Causas y descripción del problema
4.1.1.Causas del problema
4.1.2.Descripción del problema
4.1.3.Planteamiento de mejoras
4.1.4.Selección de las mejores alternativas

CAPITULO V ANALISIS DEL MERCADO

5. OBJETIVO: La actividad de producción de la empresa de Confección se debe a sus clientes y


conocer sus preferencias es de suma importancia, así como el entorno que nos rodea e
identificando nuestras oportunidades de mejora
5.1. Identificación del producto
5.2. Situación actual del Mercado
5.2.1.Análisis PESTE
5.2.2.Análisis PORTER
5.3. Análisis de la Demanda
5.4. Análisis de la Oferta

CAPITULO VI ESTUDIO TECNICO

6. OBJETIVO: Puesto que nuestra propuesta de mejora es parte de una expansión de planta se
necesita conocer los procesos que intervienen en la producción de cada pieza de confección
textil, así como el equipo necesario para su fabricación
6.1. Estudio del proceso de manufactura
6.1.1.Descripción del proceso
6.1.2.Diagramas del Proceso
6.2. Estudio de la capacidad de planta
6.2.1.Capacidad Teórica y real – Maquinas
6.2.2.Capacidad Teórica y Real – Personas
6.3. Requerimientos de Maquinarias y Equipos
6.4. Requerimientos de Materia Prima y Mano de Obra
6.5. Distribución de Planta
6.5.1.Calculo de áreas para equipos y maquinaria
6.6. Localización de Planta
6.6.1.Macro localización
6.6.1.1. Alternativas de localización
6.6.1.2. Factores dominantes de localización
6.6.2.Micro localización
6.6.2.1. Sustento Técnicos

CAPITULO VII EVALUACIÓN FINANCIERA

7. OBJETIVO: El objetivo principal de la propuesta de mejora es que sea rentable a lo largo de los
años por lo tanto se requiere realizar una evaluación financiera que nos informe de la
factibilidad económica al ser implementado
7.1. Inversión
7.2. Financiamiento
7.3. Depreciación de activos fijos
7.4. Análisis de ventas netas
7.5. Indicadores de evaluación financiera para el VAN y el TIR
7.5.1.Valor actual neto (VAN)
7.5.2.TIR
7.5.3.Relación beneficio costo (B/C)
7.5.4.Periodo de recupero de la inversión (PRI)
7.6. Análisis de sensibilidad

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. OBJETIVOS: Tota propuesta de mejora tiene consigo para su puesta en marca alguna
recomendación y conclusión que servirá como guía para otras instituciones o
8.1. Conclusiones
8.2. Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

También podría gustarte