Está en la página 1de 14

HEMOSTASIA Y TORNIQUETES

(Tema 5)

MOTIVACION:

Estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una de las situaciones que
pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y ayudar al accidentado. Debemos
mantener la tranquilidad ya que las medidas que veremos son sumamente eficaces mientras
que las realicemos correctamente.

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se
rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su
interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de acuerdo
al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente
vasos arteriales .

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.
En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla,
inicialmente genera una vasoconstricción, agregando las plaquetas alrededor del vaso
lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser
masiva, ocasionando shock y muerte.

COMPETENCIAS A LOGRAR

-Identifica los diferentes tipos de hemorragias, con rapidez y oportunidad.

- Aplica técnicas básicas de hemostasia y torniquetes, teniendo en cuenta el principio primun


non nocere.

DESARROLLO DEL TEMA (CLASE TEORICA)

Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula. Se pueden
clasificar de acuerdo a:

-Su localización:

1. Internas: no fluye sangre hacia el exterior del cuerpo a través de la piel.

2. Externas: sangrado a través de la piel.

3. Exteriorizadas: salida de sangre por orificios corporales (nariz, boca, oídos, ano, etc).

-Por el vaso afectado:

1. Arteriales: sangre roja brillante, son abundantes, sale a borbotones, a modo de golpes
que coinciden con los latidos del corazón.
2. Venosas: sangre oscura, salida continua y lenta, cantidad en función del vaso afectado.

3. Capilares: sangre roja, salida en sábana, lentamente, es leve.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes. Cuando se produce hemorragia, el
propio organismo se encarga de reparar el vaso sanguíneo que se ha roto, formando un
“tapón” o coágulo en la herida, con el fin de que cese la hemorragia. Nosotros podemos
ayudar a la formación de ese “tapón”.

1. Tranquilizar al accidentado, preguntarle qué ha pasado.

2. Evitar que el accidentado permanezca de pie, ya que si se marea se podría caer al


suelo y golpearse.

3. Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o


similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.

4. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es


siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.

5. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o
apósito.

6. Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada


o alcohol (de ser posible).

7. Comprimir directamente el sangrado con gasas o paños limpios.

8. Elevar el miembro afectado (si no hay fractura).

9. Se puede poner frío local en la zona, ya que produce vasoconstricción.

10. No hacer torniquetes salvo que no haya otra posibilidad.

11. Si es grave y tiene sed no damos de beber (riesgo de aspiración).

12. Si el paciente presenta signos de shock, alertar y actuar con rapidez.


13. Si no vemos hemorragia pero sí grandes hematomas, consideramos importante
hemorragia interna.

¿Cómo actuamos de acuerdo al tipo de hemorragia?

-Hemorragias externas:

1. Presión directa sobre la herida.- Es la forma más eficaz de detener una hemorragia. En
caso de una hemorragia intensa se puede utilizar cualquier paño limpio al alcance; si se
puede elegir, se cogerán gasas estériles. Esta presión se debe mantener 10 minutos,
haciéndolo directamente sobre el punto sangrante. Si continúa el sangrado, añadir
más gasas sin retirar las anteriores ni cesar en la compresión (si quitamos los apósitos
en contacto con la herida destruiremos el coágulo que se está formando y aumentaría
la hemorragia). Se pueden sujetar con una venda de gasa, elástica (vendaje
compresivo) o con esparadrapo.

2. Elevación.- Si la hemorragia se ha producido en una extremidad (brazo o pierna) debe


combinarse la presión con la elevación del miembro afectado por encima del nivel del
corazón, con el objeto de reducir la presión con que la sangre llega a la herida. Si al
intentar hacerlo la víctima nota dolor importante, no continuaremos la elevación
(puede haber fractura).

3. Si no remite la hemorragia podremos hacer vendaje compresivo mientras esperamos a

que lleguen los servicios de emergencia.


4. Presión sobre la arteria.- Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por
compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se
pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas). Esta técnica es difícil de
realizar, pues exige un conocimiento de los puntos por donde pasan las arterias.
Presenta la ventaja de que se impide el paso de la sangre a través de la arteria
lesionada, pero no a través de otras arterias. Consiste en localizar la arteria principal
que irriga la extremidad afectada en la raíz de esta y comprimir sobre ella con la palma
de la mano o con el puño contra el hueso. Al utilizar el punto de presión se debe hacer
simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.

Con esto se consigue una reducción importante del aporte de sangre a esa zona, pero
sin interrumpir el retorno venoso.

4. Torniquete.- Se han considerado elementos que “a veces” salvan la vida. Los


torniquetes han presentado un incremento espectacular de su popularidad durante el
último decenio debido, principalmente, a que en las guerras más recientes (Irak y
Afganistán) se ha insistido de manera notable en la hemostasia rápida en el propio
campo de batalla.
Excepcionalmente, si la vida del paciente corre peligro, se recurre a él cuando han
fracasado las medidas anteriores y la hemorragia sigue siendo importante. Tiene el
peligro de que impide el paso de sangre a todo el miembro, pudiendo producir
gangrena, lesiones de nervios (parálisis), acumulación de sustancias tóxicas y trombos
plaquetarios que pueden ser liberados cuando se afloja el torniquete.
Técnica para colocar un torniquete:
-Basta con un elemento que apriete circularmente el brazo o el muslo. No debe
emplearse cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir.
Utilizar un pañuelo triangular plegado o algo similar con suficiente anchura (5-10 cm.
aproximadamente).
-La venda que se utilice da dos vueltas a la raíz del miembro y seguidamente se realiza
un medio nudo. A continuación se coloca sobre el mismo un objeto duro (palo,
bolígrafo,..) y sobre el mismo se realiza uno o dos nudos más. A continuación se
retuerce el palo con el fin de apretar el torniquete hasta que cese la hemorragia; una
vez conseguido esto, se inmoviliza el palo en esa posición con otro vendaje. - Debe
siempre colocarse por encima de la herida, sin tocar los bordes de la misma. - Una vez
aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo.
Cuando se realiza un torniquete es muy importante:
- Anotar la hora en que se coloca en un lugar visible (ejemplo: en la frente).
- Mantener fría la parte inferior del miembro en que se ha puesto el torniquete
mediante hielo o bolsas frías, que no tocará directamente la piel, sino que se aislará
mediante una venda o un paño (para disminuir la temperatura del miembro afectado y
como consecuencia las necesidades de oxígeno, consiguiendo ganar tiempo para que
la posible necrosis tarde más en producirse).
- Aflojar un poco el torniquete cada 20 minutos para que circule la sangre por el resto
del miembro durante 30 segundos (Otros autores recomiendan cada 7 minutos). Debe
procurarse mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos.
-Hemorragias Exteriorizadas:

1. Epíxtasis: salida de sangre por la nariz. Puede ser causado por golpes en la nariz,
sequedad, inflamación, erosiones de la mucosa, enfermos con trastornos de
coagulación, etc. Debemos:
- Mantener erguido al paciente.
- Comprimir la fosa nasal afecta contra el propio tabique nasal de ese lado durante 5
minutos.
- Si persiste el sangrado, realizar taponamiento mediante una gasa empapada en agua
oxigenada y seguir comprimiendo contra el tabique.
- Opcional: Aplicar un paño frío sobre la nariz y frente.
Puede ir acompañado de sangrado por la boca, ya que la nariz y boca están
comunicados. Si no remite, traslado para valoración facultativa.
2. Otorragia: salida de sangre por el oído.
-La mayoría son debidos a introducción de cuerpos extraños o por rascado con
objetos. En otras ocasiones se pueden producir por infecciones de oído (con fiebre,
inflamación y dolor local), en explosiones (por rotura de tímpano), por traumatismo en
la cabeza (posible fractura de la base del cráneo).
- Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
- Almohadillado bajo la cabeza.
- No taponar.
- Si es por traumatismo en la cabeza, no movilizar al paciente, mantener eje cabeza,
cuello y tronco alineados y llamar al 116.

También podrá salir sangre por:

- La boca procedente del aparato respiratorio (hemoptisis). La sangre que aparece tras el golpe
de tos suele ser roja brillante y de aspecto espumoso por la presencia de burbujas de aire, y
además aparece limpia y sin restos alimentarios. Habrá que avisar al 116, colocar en posición
semisentado, vigilar constantes vitales (puede darse shock), no administrar ni bebida, ni
comida. - La boca procedente del aparato digestivo (hematemesis). Pueden ser debidos a
lesiones o enfermedades en garganta, esófago, estómago o duodeno. Vómitos con sangre roja
fresca (lesión en zona más alta) o como restos de sangre oscura (como consecuencia del
contacto de la sangre con el ácido clorhídrico del estómago). A veces tienen el aspecto de
posos de café. Habrá que avisar al 116, posición lateral de seguridad, abrigar, vigilar constantes
vitales, no administrar comida ni bebida. Puede darse shock.

- Por la orina (hematuria). Suele ser debida a infecciones, cálculos en el riñón u otras
enfermedades del aparato excretor (cáncer de riñón, úlceras,…). Ir a consulta médica.

- Con las heces (melena). Transportar sentado con piernas flexionadas.

- Por el ano (rectorragia). Si la sangre se observa en el retrete o en el papel higiénico y es de


color rojo suele deberse a hemorroides. Si observamos unas heces de color negro (melenas) o
bien heces acompañadas de sangre roja, el sangrado puede proceder de regiones más altas
(úlcera en el intestino,..). Habrá que ir a consulta médica.

En todos los casos se debe trasladar al centro hospitalario, si es posible con una muestra de lo
que ha expulsado.
-Hemorragias Internas

1. Las hemorragias internas se sospecharán si el paciente presenta dolor tras un


traumatismo. Está con piel pálida, fría y sudorosa, pulso rápido y débil,
respiración rápida, tensión arterial baja, mareo o pérdida de conciencia
(síntomas de shock).
2. Actuaremos de la siguiente forma:
- Si está consciente, tranquilice al enfermo.
- Abríguele.
- Acueste al enfermo en posición horizontal con las piernas elevadas unos 40
cm., salvo que pierda el conocimiento. En este caso se colocará en la posición
lateral de seguridad.
- Trate la causa que lo originó.
- No darle nada por vía oral.
- Intentar conseguir lo antes posible atención especializada.

RESUMEN:

- Reconocer el tipo de hemorragia


- Utilizar compresión con apósitos limpios, teniendo cuidado de no contaminarnos.
- Si la hemorragia es importante, llamar al 116 o trasladar al paciente a un centro de
atención médica.

DESARROLLO DE CLASE PRÁCTICA.-

- Visualización de videos demostrativos de los diferentes tipos de hemorragia.


- Uso de los diferentes elementos encontrados en la comunidad para detener una
hemorragia. (15 minutos)
- Como hacer hemostasia por compresión, torniquete y compresión arterial. (45 min)
- Dramatización de los diferentes tipos de hemorragia y uso de técnicas de hemostasia
(desarrolladas por alumnos) (40 min)
- Ronda de preguntas a los alumnos sobre el tema estudiado. (20 min)

BIBLIOGRAFIA.-

- www.edu.xunta.gal/centros/iespintorcolmeiro/system/files/6.HEMORRAGIAS.pdf

- www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=10

- http://www.medicinapreventiva.com.ve/auxilio/hemorragia.htm (Manual de medicina


preventiva)
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA: LIPOTIMIA Y CONVULSION

(Tema 6)

MOTIVACION:

Las alteraciones del estado de conciencia son frecuentes y pueden presentarse en cualquier
momento y lugar. El conocer los procedimientos de primeros auxilios o atención pre
hospitalaria, puede hacer la diferencia incluso entre la vida y la muerte
Distinguimos al menos tres estados normales de conciencia:

a) La vigilia
b) El sueño, que a su vez se divide, para su estudio en dos grandes etapas:
o El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL)
o El sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos), etapa
en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las imágenes
oníricas o ensoñaciones.

Algo importante para recordar es que no debemos confundir estados mentales con estados de
conciencia. Los estados mentales son subjetivos (sólo los percibe el propio sujeto), mientras
que los diversos estados de conciencia son objetivos (puede percibirlos un observador
externo).

COMPETENCIAS A LOGRAR:

1.- Reconoce los diferentes tipos de alteraciones de conciencia. Con rapidez y oportunidad.

2.- Aplica técnicas de primeros auxilios en casos de alteraciones de conciencia ocurridos en la


comunidad.

DESARROLLO DEL TEMA (CLASE TEORICA)

La pérdida de la conciencia puede ser causada por casi cualquier enfermedad o lesión
importante. También puede ser causada por el abuso de sustancias (drogas) y alcohol.
Atragantarse con un objeto puede resultar en la pérdida del conocimiento de igual manera.

Trataremos 2 causas de alteraciones de la conciencia:

Lipotimia y epilepsia

LIPOTIMIA:

La pérdida de la conciencia ocurre cuando no llega suficiente cantidad de sangre al cerebro.


Tanto la lipotimia como el síncope y el desmayo se producen por una caída brusca de la
irrigación sanguínea cerebral.

-Causas:
La pérdida la conciencia breve (o desmayo) suele ser causada por deshidratación, glucemia
baja o hipotensión temporal. También puede ser ocasionada por problemas serios en el
sistema nervioso o el corazón. El médico determinará si la persona afectada necesita
practicarse exámenes.
Otras causas de los desmayos abarcan hacer un esfuerzo intenso durante la defecación
(síncope vasovagal), toser muy fuerte o respirar muy rápido (hiperventilación).
El síncope se puede producir por causas cardíacas y causas no cardíacas. Las cardíacas son las
más frecuentes (cerca del 80%) entre las que se encuentran la arritmia (movimiento
inadecuado del corazón. Demasiado rápido o demasiado lento), la disminución de la presión
arterial o la disminución del retorno venoso al corazón.
Dentro de las causas no cardíacas se pueden mencionar alteraciones neurológicas, ayuno
prolongado, stress y emociones fuertes. Estas causas son también compartidas por la lipotimia
y el desmayo.
Las personas diabéticas pueden tener una alteración del estado de la conciencia cuando les
disminuye el nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia) o cuando sube demasiado
(hiperglucemia)

-Síntomas
Ante una persona que está sufriendo de un desvanecimiento a causa de la perdida de la
conciencia se pueden observar los siguientes signos o señales:
 Debilidad brusca
 Visión borrosa
 Palidez en rostro, labios, etc.
 Sudoración fría
 Confusión
 Palpitaciones

-¿Qué hacer?

El auxiliador debe determinar el estado de conciencia. Para ello se puede recurrir a estímulos
verbales y táctiles con preguntas como:
 ¿Me escucha?
 ¿Cómo se llama?
 ¿Está usted bien?
Para un estímulo táctil se debe tomar a la victima de los hombros y sin moverla ejercer leve
presión sobre ellos. Este tipo de estímulo es muy importante sobre todo porque la victima
podría tener disminuida su capacidad de audición.
Si la persona esta inconsciente se debe llamar al número de emergencia local (116).
Buscar si tiene alguna medalla o pulsera sanitaria que indique si la persona posee alguna
enfermedad como por ejemplo diabetes o epilepsia. También se puede preguntar si alguien
conoce a la víctima y si sabe si ésta posee alguna de estas enfermedades.
Se debe colocar a la víctima en un lugar fresco, ventilado y seguro (se puede generar un
cordón humano alrededor de la víctima con suficiente espacio para dar aire)
Colocar a la victima de espaldas al piso y elevar las piernas un poco (30 grados
aproximadamente) para facilitar el retorno venoso al corazón.
Verificar los signos vitales de la víctima.
Si al cabo de unos minutos la persona no reacción o tiene nauseas o vómitos se la debe colocar
en posición latera de seguridad.

-¿Qué NO hacer?
 No se debe dar comida de bebida a una víctima inconsciente

 No se debe forzar hacia abajo la cabeza de la persona

 No se debe colocar una almohada debajo de la cabeza de una víctima inconsciente

 No se debe abofetear ni echar agua en la cara a una persona inconsciente para tratar
de que reaccione

 A la víctima no se le debe hacer oler alcohol ni perfumes.

Previo a la pérdida de conciencia, la persona podría presentar:

 Palidez
 Sudor frio
 Respiración superficial y rápida
 Mareo
 Bostezo
 Visión Borrosa
 Zumbido de oído
 Sensación de aturdimiento
 Malestar general
 Ansiedad

-¿Qué hacer antes de la pérdida de conciencia?

 Sentar a la persona.
 Se le pide que incline la cabeza a la altura de las rodillas y realice una leve presión
hacia arriba mientras contiene la fuerza.
 También se le puede acostar con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.

CONVULSIONES

Una convulsión es una contracción involuntaria y violenta de los músculos del cuerpo, de
algunos grupos musculares o de muchos grupos musculares. Las convulsiones generalmente se
inician con una perdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo (convulsiones
clónicas).

 La epilepsia es un trastorno neurológico que provoca convulsiones recurrentes. Es


frecuente que las personas que sufren de epilepsia tengan sensaciones premonitorias
que se llaman auras. La crisis epiléptica se caracteriza por la pérdida del conocimiento,
la caída de la persona al suelo, sacudidas musculares fuertes, hipersalivación y
respiración sonora (Convulsiones clónicas).

 Existen también las crisis atónicas, tónico-clónicas y las crisis tónicas.

-Causas de las convulsiones

 Fiebre alta en niños (más de 38 grados sobre todo entre los 6 meses y los 3 años)
 Traumatismo de cráneo
 Intoxicaciones
 Abstinencia al alcohol
 Infecciones del sistema nervioso central
 Tumor cerebral
 Abuso de drogas
 Trastornos congénitos.

-¿Qué hacer?

 Quitar los objetos con los que la persona pueda lastimarse.


 Posicionar a la persona de lado (posición de seguridad), para evitar la aspiración de
contenido gástrico.
 Mantener la vía aérea permeable.
 Una vez que se detuvo la crisis, la persona debe mantener la posición de seguridad.
 Llevar a la persona con un especialista.

-¿Qué NO hacer?
 No se debe detener los movimientos.
 No se deben introducir objetos en la boca.
 No se debe forzar al paciente a pararse o sentarse una vez terminada la convulsión
(podría estar en estado postictal).

ESCALA GLASGOW

La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de aplicación
neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración
neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida.
La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en
cuenta. Han de evitarse términos ambiguos como estuporoso, somnoliento, inconsciente o
comatoso, que son subjetivos y no permiten tener la certeza del curso clínico del paciente.

La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables
en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la
respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos.
Debe desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La aplicación
sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener un perfil clínico de la evolución
del paciente.

RESUMEN

-Si encontramos a la persona con signos de aturdimiento, palidez, sudoración fría; debemos
sentarla o recostarla con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.
-Poner a la persona en posición de seguridad.

-No introducir objetos en la boca, ni dar de beber.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

-Visualización de videos de sensibilización (15 minutos)

- Dramatización de diferentes casos y aplicación de conocimientos aprendidos (1 hora).

-Preguntas y reforzamiento de conocimientos (15 minutos).

-Evaluación de la practica (30 minutos)

BIBLIOGRAFIA

www.primerosauxilios.com.ar/temario/alteraciones-estado-conciencia.html

www.apiceepilepsia.org/etiologia.htm

Manual básico de primeros auxilios. Julio, 2017.

Escala de Coma de Glasgow: tipos de respuesta motora y su puntuación. Junio 5, 2017 por
Generación Elsevier Categorias: Editorial, Infografías, Medicina

También podría gustarte