Está en la página 1de 41

Atención sanitaria A BORDO

TEMA 3 – Lesiones producidas por agentes físicos.

• Anatomía de la piel.
• Heridas: clasificación, actuación inicial.
• Realización de curas. Heridas susceptibles de sutura.
• Lesiones por calor y frío: quemaduras, insolación, golpe de calor. Hipotermia. Medidas a
adoptar en cada caso.
• Accidentes eléctricos: medidas a adoptar.
• Traumatismos: esguince, luxación y fractura. Signos y síntomas y medidas en cada caso.
• Traumatismos de partes duras: TCE, pelvis, cadera y columna
• Técnicas de vendaje.

Anatomía de la piel: la piel es el órgano que reviste nuestro cuerpo, brindando una protección
barrera con el medio externo, minimizando las pérdidas hídricas y de temperatura, y protegiéndonos de
la radiación ultravioleta y de agentes infecciosos.

• Epidermis: capa más externa de la piel,


responsable de formar una barrera protectora.
Se encuentran las células responsables del color
de la piel. Es avascular, se nutre por difusión
desde la dermis subyacente.

• Dermis: forma el mayor volumen de la piel. Esta


capa le da a la piel flexibilidad y fuerza. Además
contiene receptores del dolor y el tacto. Están
las fibras de colágeno y elastina.

• Hipodermis: la capa de grasa subcutánea es la


capa más profunda de la piel. Consta de una red
de colágeno y células de grasa. Ayuda a
conservar el calor del cuerpo y protege el
cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor
de golpes. Es un aislante térmico y de reserva de
energía. Gran vascularización por lo que es apta
para la administrar medicamentos por vía
parenteral subcutánea, también es una zona
poco dolorosa.
1
Heridas: lesión consecuencia de una agresión o un traumatismo en la que se produce una alteración en la
integridad de la piel y en las partes blandas de la misma. Hay una pérdida de continuidad del tejido blando con
peligro de sangrado (hemorragia), dolor y de infección. Puede ser por agente físico o químico.

Clasificación de las heridas:

A. Según la separación de los bordes. Una de las más generales, considera que una herida puede ser
abierta (con separación de los tejidos blandos y posibilidad de infección) o cerrada (los tejidos blandos
no se separan). Generalmente, éstas últimas producidas por golpes; la hemorragia se acumula bajo la
piel (hematoma), en cavidades o en vísceras. Deben ser tratadas.
B. Según su profundidad

2
C. Según su forma y mecanismo de producción:

• PUNZANTE.- Son producidas por objetos alargados con punta.


Son circulares y más profundas anatómicamente que extensas.
(Un clavo, agujas, anzuelos…). Sangra poco pero se infecta con
facilidad, es dolorosa y el orificio de entrada poco notable,
poca discontinuidad en el tejido. Puede ser perforante.

El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de


limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es
una de las complicaciones de este tipo de heridas.

• INCISA O CORTANTE.- Son cortes, que se producen por objetos


afilados, como un cuchillo, navaja, vidrios, latas…que pueden
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la
herida se limpios y lineales (regulares). Sangra mucho pero no
suele infectarse, suelen ser superficiales. El sangrado varía
según el número y calibre de los vasos seccionados. Es una
herida más larga que profunda, sin contornos tortuosos.

• CONTUSA.- Son producidas por el impacto de un objeto romo Contusa-cortante


(piedras, palos, martillo,…) con gran energía. Son lesiones
cerradas. Suelen tener magullamiento alrededor de la herida y
los bordes poco definidos e irregulares por lo que conllevan un
golpe. Aparece cambio de color (hematoma), tumefacción
(hinchazón) y dolor.

• ABRASIÓN, excoriación.- Son producidas por roce o fricción


al frotar la piel con una superficie áspera, dura o de forma
continuada. Es una herida ancha y muy poco profunda, a veces
ni atraviesa la piel. Se erosiona la capa superficial de la piel.
Comúnmente se denomina raspón. Hemorragia escasa. Se
comportan como quemaduras.

• LACERACIÓN .- Son producidas por objeto de bordes dentados


(serruchos o latas). Caracterizada por el desgarro o abertura de
la piel. El borde de la herida es irregular, sangrante y se infecta
fácilmente. Son típicas de las mordeduras de animales.

• AVULSIÓN.- Son producidas por una tracción violenta. Existe


desgarro y destrucción de tejidos. Se arrancan los tejidos de
forma parcial o completa. Es irregular, sangrante y se infecta
fácilmente. Cuando presenta colgajos en el cuero cabelludo se
denomina Scalp. Suele producirse por herramientas y
máquinas o también en accidentes de explosión,
aplastamientos o armas de fuego. Una herida cortante o
lacerada puede convertirse en avulsiva.

• MIXTAS.- Suelen combinarse las punzantes-cortantes y las


inciso-contusas.

• AMPUTACIÓN.- Herida en la que existe la separación de una


extremidad.

3
Las úlceras por presión son lesiones de la piel como
resultado de estar recostado o sentado en una posición
por mucho tiempo. La presión prolongada interrumpe la
circulación a los tejidos que se encuentran comprimidos
entre un área de hueso y el colchón, silla u otro objeto.
Sin oxígeno ni nutrientes, el tejido empieza a morir. Son
causadas por períodos prolongados de presión sobre una
parte ósea del cuerpo. El sacro y los talones son los
lugares comunes de esta herida.
Su aparición varía con el tiempo y patologías del paciente.
Entre 1-6 horas.

Gravedad de las heridas:

Entre los factores de gravedad que debemos considerar en la evaluación de una herida destacamos:

- La extensión, porque a mayor extensión mayor probabilidad de infección.


- La profundidad, porque serán más graves cuanto más profundas sean, sobre todo si afectan a
cavidades u órganos.
- La localización, sobre todo si son perforantes en tórax o abdomen o si afectan a estructuras
vasculares o nerviosas.
- La contaminación, porque las heridas sucias se contaminan mucho y son más difíciles de tratar y
curar.

Complicaciones generales:

- Hemorragias o fracturas.
- Infecciones: dependerá de si es herida limpia o
sucia. Cuanto más limpia esté, más difícil será que
se infecte y más pequeña y regular quedará la ¿Herida infectada?
cicatriz. - Con el tiempo, la herida está más
caliente, más enrojecida, hinchada y
LIMPIA: cuando el agente lesivo, la zona corporal dolorosa. Hay inflamación de los
afectada y las caras internas de la herida están poco bordes.
contaminadas. Herida quirúrgica, por ejemplo. - Entre los labios de la herida puede
SUCIA: el agente lesivo está sucio u oxidado, de bordes haber pus (líquido espeso, blanquecino,
irregulares, si la piel estaba sucia previamente o si la maloliente)
herida tiene bordes tortuosos. También si el - Puede llegar a tener fiebre.
traumatismo introduce cuerpos extraños…

Complicaciones locales:

- Lesión de medianos o grandes vasos: según evacuación de sangre.


- Lesión de nervios: se pierde la sensibilidad en algún punto más allá de la herida o no puede
mover una parte del miembro.
- Lesión de tendones: se sospechará si le cuesta o es imposible realizar un movimiento concreto.
4
Evaluación inicial.
Detención de la hemorragia.
Actuación inicial ante una herida:
Evitar la infección.
Proteger la herida.

❖ Procedimiento ante una herida leve: pequeños cortes o erosiones superficiales que no estén
infectados o contaminados.

1- Lave las manos, póngase guantes, utilice paños limpios y toque las heridas lo menos posible. Así
reducirá el riesgo de infección. Frene la hemorragia por presión directa.

2- Si la herida está en una región con pelo, lo separaremos pero evitamos afeitar, si es largo podremos
cortarlo de forma que nos facilite realizar la curación. El afeitado podría producir una lesión y una
posible infección de la zona afeitada.
Retire la ropa si cubre la herida.

3- Retire los cuerpos extraños accesibles y que se puedan extraer fácilmente con agua limpia y fría o
suero fisiológico a chorro (en el ojo desde el lacrimal hacia fuera). No soplar.

4- Limpie la herida con agua y jabón. Mejor fría que contrae los vasos sanguíneos y los bordes de la
herida por lo que contribuye a detener la hemorragia.

5- Seque con una gasa y aplique un antiséptico de elección: clorhexidina (cristalmina) y, en su defecto
povidona yodada (Betadine). El alcohol y el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) se utilizan para
antisepsia de piel sana. El alcohol daña las células en heridas abiertas y el H2O2 destruye las células
sanas impidiendo la correcta curación.
No apretamos sobre la herida y siempre trabajaremos sobre ella desde dentro hacia fuera.
No limpiar con algodón ya que se queda pegado y actúa como un cuerpo extraño.

6- Tape la herida con gasas estériles o con paño limpio y vende la zona. Procure que el vendaje
comprima ligeramente la herida.

7- Fije el vendaje.

8- Si no está correctamente vacunado contra el tétanos, administrar vacuna antitetánica por vía
intramuscular (IM).

9- Lave las manos después de retirar los guantes correctamente.


Si la herida es pequeña y los bordes están próximos, con esto sería suficiente.
Si la herida es larga y profunda, tras los cuidados hay que aproximar los bordes para favorecer el
proceso de cicatrización: SUTURAS

El uso de antisépticos coloreados como la povidona yodada tiene dos contraindicaciones


importantes:
- Colorea la zona, no pudiendo ver bien la lesión.
- Más importante: posible alergia al yodo por el paciente.
Además:
- La cristalmina tiene una acción muy rápida, 15-30sg, y permanece actuando 6h.
- El Betadine, tiene una acción de 3’ y duración de 3h.
5
❖ Procedimiento ante una herida grave.

1- Valore el estado del accidentado.

2- Prevenga el shock colocando al lesionado en posición antishock y abrigándolo.

3- Detenga la hemorragia, siguiendo todas las pautas de higiene.

4- No extraiga los cuerpos extraños enclavados, incluido el objeto causante. No manipule la


herida.

5- No aplique antisépticos ni pomadas.

6- Cubra la herida con un apósito estéril que no presione.

7- Pida consejo médico por radio.

6
Actuación ante heridas especiales:

❖ Herida en el tórax

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Hemorragia, dolor intenso y dificultad respiratoria. La hemorragia con
burbujas o silbidos por la herida indica lesión pulmonar.

Las complicaciones en heridas penetrantes pueden ser neumotórax


(presencia de aire en la cavidad pleural), por la entrada de aire a través
de la herida, o lesiones óseas como fractura de costillas o esternón.

ACTUACIÓN:
- Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar). Colocar un
apósito con varias capas de gasas estériles, y, por encima, un apósito Cavidad pleural: también
de material impermeable (plástico, papel aluminio). Sellar con el conocida como espacio pleural,
esparadrapo al tórax dejando una parte de la compresa abierta para es el espacio delgado lleno de
que el aire circule en la exhalación (neumotórax). líquido entre las dos pleuras
pulmonares (conocidas como
visceral y parietal) de cada
pulmón.

- En los botiquines BIC se dispone de un parche torácico oclusivo


total con válvula. Es un parche de gran adherencia, generalmente
transparente para observar la zona a tratar, estéril y que dispone de
una válvula unidireccional de forma que cuando el lesionado inhala,
la succión generada en el tórax cierra la válvula y cuando el
lesionado exhala, la presión del aire que sale, abre la válvula Parche torácico improvisado
liberando la presión. Vídeo parche torácico

- Vigilar periódicamente las constantes vitales.


- Colocar al herido en posición antiálgica, semisentado o reclinado
sobre el lado afectado con la cabeza y los hombros levantados, en
la posición que encuentre más alivio, evacuándolo de esta manera.
- No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos: vídeo
prehospital).
- No dar de beber ni comer a la víctima.

7
❖ Herida en el abdomen

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Hemorragia y dolor.

Las complicaciones son hemorragia interna, perforación del tubo digestivo y salida del contenido
abdominal al exterior.

ACTUACIÓN:
- Cubrir la herida con un apósito estéril humedecido. Si no es posible, hacerlo con un paño limpio y
húmedo (así no se pega).
- Vigilar las constantes vitales.
- Mantener al herido en posición de decúbito supino con las piernas flexionadas hasta la llegada de
la asistencia de urgencia. Si le levanta la cabeza los abdominales se tensionan y aumenta el dolor.
- No extraer cuerpos extraños.
- En caso de que existiera salida de vísceras, NO reintroducir el contenido intestinal, se contaminaría
la cavidad produciéndose infección. cubrirlo con un apósito estéril húmedo con solución salina o
agua limpia y fíjela con un venda en forma de corbata sin hacer presión. No use gasas pequeñas
porque pueden quedar dentro de la cavidad..
- No dar de comer ni beber al herido.

❖ Herida en la cabeza.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Sangrado abundante, por la gran irrigación de la zona. Hemorragia de
oídos y nariz, visión doble, presentar vómito y parálisis facial.
En ocasiones se aprecia hundimiento de los huesos de la cara o el scalp.

ACTUACIÓN:
- Tranquilizar al herido.
- Limpiar suavemente la herida con una gasa humedecida.
- Cubrir con un apósito o una tela limpia ejerciendo ligera presión. Si
existe hundimiento óseo, no ejercer presión.
- Trasladar a un centro hospitalario si se trata de traumatismos graves.

8
❖ Heridas en los ojos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: enrojecimiento ocular, lagrimeo o secreción,


dolor o picor.

ACTUACIÓN:
1. Ante la presencia de cuerpos extraños no enclavados, intentar
extraerlos por arrastre con un chorro de agua. En caso de que estén
enclavados, no extraerlos.
2. Cubrir ambos ojos para evitar que los movimientos oculares
agraven la herida. Si tenemos parche ocular rígido mejor, si no
utilizar algún elemento de fortuna.
3. Trasladar al herido a un centro sanitario.

❖ Heridas por anzuelo.

Para extraer el anzuelo se debe conocer su dirección y curvatura.

Antes de sacar el anzuelo, valorar la posible afectación de


estructuras profundas y delicadas, investigando la movilidad y
sensibilidad de la zona, ante cuya alteración debe procederse a
inmovilizar la zona afectada y evacuar al accidentado.

ACTUACIÓN:
En las heridas superficiales se procederá de la siguiente forma:

• Desinfectar la zona afectada y la parte del anzuelo que asoma


fuera de la piel.
• Anestesiar la zona con anestesia local por frío en spray.
• Empujar el anzuelo hasta que se note la punta por debajo de la
piel.
• Efectuar un pequeño corte con bisturí desechable.
• Hacer asomar la punta (o muerte). Si al efectuar esta operación
encontramos resistencia al avance del anzuelo se deberá dejar y
realizar un vendaje, evacuando al accidentado.
• Cortar la punta y la lengüeta
• Deshacer el trayecto del anzuelo hacia atrás, con cuidado de
no producir más desgarros.
• Desinfectar la herida como cualquier otra y vendarla sin
suturar.
• Si no estuviese vacunado contra el tétanos, realizar protección
antitetánica.

- Si los anzuelos tienen dos puntas, se separan con una cizalla y


se procede como si se tratase de dos anzuelos diferentes.
- Si está clavado en el ojo o en el párpado, no se toca. Se cubre
sin comprimir, con un vaso o un parche rígido, se administra
analgésico y se pide consejo médico. Mantener los ojos sin
parpadeo. 9
Realización de curas: para realizar cualquier tipo de cura sobre las heridas vistas,
primero deberemos preparar y esterilizar el material a utilizar.

1- Para preparar el material podremos hacerlo por alguno de los siguientes métodos:

• Inmersión en solución desinfectante, que puede prepararse con clorhexidina, mezclando 10ml con
15ml de agua y 75ml de alcohol de 96º, dejándolo actuar 2 minutos.
• Ebullición durante 20 minutos.
• Flameado (pasarlo por una llama) y enfriado en alcohol.
• A nivel hospitalario: se utiliza el autoclave, un recipiente de presión metálico que permite trabajar a
alta presión y temperatura.

2- Lavado de manos con abundante agua y jabón o con solución hidroalcohólica

Vídeo: lavado de manos.

10
3- Colocación de guantes estériles: Calzado de guantes Vídeo: colocación bata
Vídeo: colocación guantes estériles.

Procedimiento:
1. Lavarse y secarse las manos.
2. Abrir la bolsa de modo que la parte interna quede hacia usted y los puños de los
guantes doblados hacia arriba.
3. Tome los guantes por el puño (sin tocar la parte externa) y colóquelos con los
pulgares unidos hacia adelante.
4. Introduzca despacio la mano derecha en el guante derecho de modo que cada dedo
coincida con el dedo del guante.
5. Con la mano enguantada tome el otro guante introduciendo los dedos debajo del
doblez del puño sin contaminarlo.
6. Introduzca la mano izquierda en la misma forma que indica el paso 4.
7. Ajuste los guantes si es necesario.
8. Al finalizar el procedimiento retire el primer guante tomándolo de la parte externa
del puño.
9. Retire el segundo guante tomándolo de la parte interna del puño.
10. Colocar guantes en recipiente para desechos peligrosos, deje el área limpia y
ordenada.

11
Heridas susceptibles de sutura.

Cuando la herida es larga y profunda, tras los primeros cuidados, hay que aproximar los bordes para
favorecer el proceso de cicatrización, pudiendo utilizar los siguientes métodos:

1. Suturas adhesivas (tiras de aproximación). Pegar un extremo a un lado de la herida, teniendo


cuidado de que la zona esté bien seca; tirar de él para aproximar los bordes, y pegar en el otro
extremo. Tirar con cuidado de que la presión no sea excesiva para evitar flictenas. Es conveniente
empezar por el centro y seguir hacia los extremos de la lesión, con una separación entre cada tira de
3 mm, hasta unir la totalidad de la herida. Vídeo

2. Grapas. Con unas pinzas de disección sin dientes se aproximan los bordes de la herida, sujetando
firmemente la grapadora sobre los bordes de la misma. Posicionar la grapadora estéril de la zona más
distal a la proximal, respecto a la persona que está poniendo las grapas. La grapadora tiene una
muesca que colocaremos sobre la herida una vez aproximados los bordes. Entre dos grapas no debe
haber menos de 0.5cm de distancia ni más de 1cm. Vídeo

1. Suturas con hilo. Es la forma más segura de cerrar una herida. Vídeo
Si realizamos la sutura punto a punto:
- Utilizaremos una tijera Mayo, pinza de disección , pinza portaagujas.
- Se empieza suturando por el centro de la herida, igual que en las suturas adhesivas.
- Se introduce la aguja de forma perpendicular a la piel en uno de los bordes y a continuación en el otro,
tirando del hilo para aproximarlos.
- Suturar por mitades.
- Conviene anudar el hilo con tres nudos para evitar que se deshaga.
- Hay que cortar los cabos a 1 cm del nudo. Dejar el nudo hacia un lado.
- Una vez terminada la sutura se aplicará antiséptico, se cubrirá la herida con gasas estériles y se
vendará.

Cuándo no se debe suturar:


• Hayan transcurrido más de 6 horas desde que se produjo la herida.
• Las heridas sean muy sucias y con pérdidas de sustancia.
• Heridas muy profundas con riesgo de que afecte a tendones, nervios o vasos, y las penetrantes en
tórax o abdomen.
• Heridas con fracturas abiertas.

12
Quemaduras: son lesiones que afectan a la piel y a otros tejidos, como consecuencia de la acción
directa o indirecta del calor sobre el organismo. También pueden producirse por la acción del frío y la
electricidad, de sustancias químicas y de radiaciones.

Manifestaciones:
❑ Dolor intenso
❑ Pérdida de piel provocando una afectación general en el organismo:
- Se evaporan líquidos corporales (deshidratación). Es una falta de hidratación en la piel.
- Se pierde calor corporal (hipotermia).
- Penetran patógenos externos (infecciones).

Clasificación:
❑ Por su profundidad.
❑ Por su superficie o extensión.
❑ Por su localización.

Gravedad: PROFUNDIDAD X SUPERFICIE Y LOCALIZACIÓN

Clasificación:

a. Por su profundidad: capa de la piel afectada.

Ampolla o flictena: sacos llenos de


líquido formadas en la separación
entre dermis y epidermis.
Eritema: enrojecimiento de la piel
debido al aumento de sangre
contenida en los capilares.

13
(solar, UV)

( escaldadura, plancha, vela)

(por grandes fuegos, por


abrasivos potentes, eléctricas)

b. Por su extensión: la extensión o porcentaje de la superficie corporal quemada es un factor


determinante del pronóstico del paciente quemado.

Para calcular, en términos de porcentaje, la superficie corporal quemada (SCQ), se utilizan:


REGLA DE LOS NUEVE O DE WALLACE: divide la superficie corporal (100%) en secciones a las
cuales se les asigna un valor en porcentaje:

•La cabeza, con un 9% de superficie corporal total (SCT), dividida en un 3% cara, 3% cuello y
un 3% cuero cabelludo.
•Tronco anterior, con un 18% de SCT, dividida en 9% tórax y 9% abdomen.
•Tronco posterior, con un 18% de SCT, dividida en 9% dorso, y 9% región lumbosacra (incluye
glúteos).
•Miembro superior derecho, con un 9% de SCT, dividido en 3% brazo derecho, 3% antebrazo
derecho, 3% mano derecha.
•Miembro superior izquierdo, con un 9% de SCT, dividido en 3% brazo izquierdo, 3%
antebrazo izquierdo, 3% mano izquierda.
•Miembro inferior derecho, con un 18% de SCT, dividido en 9% muslo derecho, 6% pierna
derecha, 3% Pie derecho.
•Miembro inferior izquierdo, con un 18% de SCT, dividido en 9% muslo izquierdo, 6% pierna
izquierda y 3% pie izquierdo
•Inglés y genitales externos, con un 1% de SCT, dividido ese 1% entre las ingles y genitales
externos.

14
La extensión equivale a
cuantas veces cabe dentro
de la lesión ese 1%
extrapolado a la mano del
que evalúa. En quemaduras
poco extensas, en triaje o
evaluación rápida.

c. Por su localización: independientemente de su extensión y/o profundidad, se consideran graves las


quemaduras que afectan a la cara, cuello, cabeza, manos y pies, orificios naturales, genitales y zonas
de flexión, que tienen gran movilidad y que, aunque no son de compromiso vital, se consideran de
suma gravedad por mayor riesgo de secuelas funcionales y estéticas.

Gravedad:

La gravedad de las quemaduras viene determinada por su extensión, su localización, su profundidad y


el grado de resistencia de la víctima (los niños y los ancianos son más sensibles a la acción del calor).
Teniendo en cuenta estos aspectos, las quemaduras pueden clasificarse en:

15
Tratamiento básico: HIDRATAR, ya que es una falta de hidratación de la piel.

En quemaduras leves: primero y segundo grado.


1. Aplicar compresas tibias y húmedas, sumergir la zona o echar sobre ella abundante agua
durante 10-15 minutos hasta que desaparezca el dolor. Se puede mojar una gasa y llevar
agua e ir mojándola para evitar que se seque y mantener hidratada y fría la zona.
2. Si la quemadura es de segundo grado, puede aplicarse un ungüento antibiótico como
sulfadiazina de plata, que previene infecciones y favorece la cicatrización. (Silvederma).
Bajo prescripción médica y lavando y limpiando la herida previamente.
3. Quitar cinturones, relojes, joyas y ropa que pueda presionar o comprimir a la víctima.
4. No pinche las ampollas, y si están rotas, cubrirlas con apósitos estériles para evitar la
infección. Evita el contacto con el aire reduciendo el dolor y dando protección. Si se
rompiera la ampolla, no retirar la piel, esa zona está hidratada.
5. Dar de beber (si la víctima está consciente) pequeños sorbos de agua.

NOOOOO!!!!
- Remedios caseros: retrasan curación y facilitan
infección.
- Cubitos: contraste térmico que lesiona tejidos
internos desprotegidos por la piel.
- Arrancar ropa: mayor lesión.
- Pinchar ampollas: facilita infección.
- Pomadas sobre quemaduras graves: dificulta la
evaluación.
- Fibras sintéticas empeoran situación.

En quemaduras graves y muy graves:


1. Eliminar la causa desencadenante.
2. Si la ropa está en llamas, cubrir a la víctima con una manta y/o hacerla rodar por el suelo
para apagar la llama.
3. Evaluar el estado de la víctima, y si es posible, colocarla en decúbito supino y llamar al
112.
4. Descubrir la zona quemada, recortar la ropa alrededor de la lesión. No retirarla si está
pegada o adherida a la piel y eliminar todo lo que dé calor a la víctima.
5. Enfriaremos la zona: MEJOR ELECCIÓN WATER-JEL: ENFRIAR LA QUEMADURA, NO AL
PACIENTE-RIESGO DE HIPOTERMIA.
6. Cubrir la zona con apósitos estériles, para evitar infecciones, utilizando guantes
desechables, y un vendaje que no comprima.
7. Controlar los signos vitales.
8. Trasladar a la víctima en PLS a un centro especializado

16
Características Waterjel: Vídeo

Las mantas de lana y los apósitos de poliéster impregnados de gel de agua WaterJel® están
disponibles en varios formatos para adaptarse al tamaño de la herida y por su dinámica de
termorregulación se consigue rápidamente el enfriamiento de la quemadura y el alivio del dolor,
evitan el riesgo de hipotermia, frenan la progresión de la lesión y proporcionan al paciente una
sensación de confort muy superior al conseguido con el método tradicional.
El apósito enfría la superficie externa de la quemadura. Se calienta y transfiere el calor
enfriándose por convección. De esta manera, la circulación no se ve afectada y la temperatura del
tejido se normaliza a los pocos minutos.

•Presentación lista para su uso que asegura una rápida y fácil aplicación
•Se adapta con facilidad a las distintas zonas anatómicas
•Proporciona un alivio del dolor inmediato y prolongado
•Inhibe el desarrollo de cepas bacterianas de forma natural
•No se adhiere al lecho de la lesión, se retira con facilidad de forma indolora
•No irrita la piel, testado dermatológicamente
•Transparente, no enmascara la herida, no es graso
•No induce hipotermia
•Adecuado para todo tipo de quemaduras, cualquiera que sea su etiología, extensión y profundidad
•Hidrosoluble y biodegradable

17
GRAN QUEMADO
Si la víctima presenta una quemadura muy extensa y
de tercer grado, debemos:
1. Cubrir la quemadura con apósitos o manta wáter-
jel.
2. Abrigar a la víctima con manta térmica (cara
dorada hacia el sol, lo que veo es lo que hace) o
ropa y colocarla en posición antishock. (Vídeo)
3. Evitar mojarla, para impedir pérdidas de calor.
4. Llamar al 112.

IMPORTANTE:
• Se debe realizar protección antitetánica, e inmovilización si la quemadura afecta a una articulación y
es, al menos, de 2º grado.
• La mano se inmoviliza vendando individualmente cada dedo. En la palma debe colocarse un
almohadillado para mantener las articulaciones en ligera flexión.
• La inmovilización de las articulaciones de las extremidades debe realizarse evitando el contacto
entre superficies y que éstas queden adheridas al cicatrizar; lo mismo ocurre en el resto de los
pliegues como axilas e ingles.
• Elevar la extremidad en las quemaduras que afecten a brazos y piernas para reducir la inflamación.
• Reponer líquidos, ya que el organismo los pierde en gran cantidad por la quemadura. Si el paciente
está consciente, se le dará de beber. En el caso de que esté inconsciente y la quemadura sea grave
habrá que inyectarle un suero intravenoso. Es indispensable controlar la cantidad de orina eliminada
en las horas siguientes para tener una idea de si la reposición de líquido es suficiente.

Realización de curas:
Deben realizarse curas diarias teniendo cuidado al desprender el vendaje para no desgarrar los tejidos
que empiezan a cicatrizar. Deben impregnarse los vendajes con suero fisiológico o abundante agua
limpia antes de retirarlos y, posteriormente, limpiar la herida para desprender los productos de
desecho que haya exudado la quemadura, finalizando otra vez con apósito lípido-coloide (Urgotul©)y
vendaje.
Vendaje de una quemadura: No vendar directamente. Colocar primero un apósito lípido-coloide para
evitar que la gasa se pegue a la zona quemada .
Urgotul Plata es un apósito hidrocoloide no
adhesivo, no oclusivo, no adherente a la herida,
formado por una trama de poliéster impregnada
Principales complicaciones: de partículas hidrocoloides (Carboximetilcelulosa),
vaselina y sal de plata.
Un apósito con tecnología hidrocoloide, contiene
Las complicaciones más frecuentes de
un gel activo que ayuda a absorber el exceso de
un gran quemado son: fluido provocado por la herida, (lo que se
• El shock hipovolémico, asociado a la denomina “exudado”), manteniendo la piel con un
pérdida de líquidos corporales. entorno de hidratación adecuado para regenerarla
• Las infecciones, que pueden producir y creando un ambiente óptimo de curación y
la muerte del quemado. cicatrización.

18
Quemaduras químicas:
Las quemaduras químicas son el resultado de la exposición a productos químicos y se producen cuando
un ácido o base fuerte o sustancias corrosivas entran en contacto con el organismo.

Una sustancia química puede penetrar en el organismo por estas vías: respiratoria (inhalación), cutánea
(contacto), digestiva y parenteral (paso directo a los tejidos internos a través de una inyección). Las
lesiones más comunes son las cutáneas (quemaduras).

El daño se prolonga más tiempo que el de la exposición.

Cómo debemos actuar:


❖ Eliminar la causa: retirar la sustancia química.
❖ Retirar toda la ropa contaminada o impregnada, para evitar el contacto del caústico (producto
corrosivo) con la piel, a través de la ropa.
❖ Lavar con agua abundante y con un flujo suave (si es fuerte, daña la zona) durante al menos 20
minutos.
❖ Aplicar compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.
❖ Cubrir el área quemada con un apósito estéril seco o un trozo de tela limpio para proteger la zona sin
ejercer presión sobre la piel quemada.

NOTA: Como norma general en quemaduras no se quita la ropa a la víctima,


sobre todo, si está adherida a la piel. Solamente quitaremos la ropa en caso de
que esté impregnada en productos corrosivos, inflamables o hirvientes

19
Como somos animales homeotermos,
nuestro organismo cuenta con un
complejo, pero eficaz, sistema de
termorregulación que nos permite
mantener la temperatura corporal
estable entre entre 36’7 y 37 °C.
En un adulto sano, los mecanismos
corporales para mantener la
temperatura dejan de funcionar
correctamente cuando hace mucho
calor o un frío excesivo. El termostato
interno, el hipotálamo, deja de
funcionar (sufre un cortocircuito)
correctamente si la temperatura
interna está por debajo de 35 °C o por
encima de 41ºC.

Lesiones producidas por calor: De manera inconsciente se ponen en marcha una serie
de mecanismos termorreguladores localizados sobre la superficie corporal.

Pero, ¿Qué es el calor?

El calor es una forma de energía en tránsito que fluye entre


distintos cuerpos o entre dos partes del mismo cuerpo que se
encuentran a temperaturas diferentes -del cuerpo con mayor
temperatura al cuerpo con menor temperatura- hasta que se
alcanza el equilibrio térmico (cuando los dos cuerpos alcanzan
la misma temperatura).

Existen tres maneras fundamentales en las que el calor se


transmite:

•Por conducción: este tipo de transferencia se produce por


contacto directo con otro cuerpo, con la ropa, con el aire, el
agua u otros objetos (una mesa, una silla, un muro…) El calor
fluye desde el cuerpo con mayor temperatura hacia el cuerpo
con una temperatura menor.

•Por convección: se caracteriza porque se produce por medio


de un fluido (gas o líquido) que transporta el calor entre zonas
con diferentes temperaturas.

•Por radiación: la transferencia de energía se produce


mediante ondas electromagnéticas.

20
•¿Qué mecanismos pone en marcha el hipotálamo para enfriarnos?

El hipotálamo se ayuda de termorreceptores, presentes fundamentalmente en nuestra piel,


para obtener información sobre la temperatura (interior y exterior). Cuando detecta un
aumento de la temperatura desencadena los siguientes mecanismos a fin de mantener
nuestro cuerpo a una temperatura que asegure su correcto funcionamiento:

- Transpiración: es el sistema de refrigeración más importante del que dispone nuestro


cuerpo. Al detectar un aumento de la temperatura, el hipotálamo desencadena la producción
de sudor. Éste es producido por las glándulas sudoríparas, ubicadas en las capas más
profundas de la piel, la dermis y la epidermis. El sudor, que se compone de agua, sales
minerales y toxinas, es expulsado a través de los poros de nuestra piel. Cuando el sudor
se evapora de la superficie de nuestra piel, libera el exceso de calor y mantiene nuestra
temperatura constante.

- Vasodilatación: Los capilares son los vasos sanguíneos de menor diámetro y los que más
cerca se encuentran de la superficie de la piel. La sangre que por ellos circula está por lo tanto
más cerca del aire exterior que la sangre del resto de nuestros vasos sanguíneos. Al dilatarse el
capilar, una mayor cantidad de sangre queda expuesta al aire, lo que permite que ésta se
enfríe y que nuestra temperatura corporal se mantenga.

Todo sobre el sudor

Sudar es una cuestión de genética, de suerte pueden pensar


algunos. Lo cierto es que por exceso o por defecto, en
ambos casos hay inconvenientes. Así, los que sudan mucho
corren más riesgo de deshidratarse por lo que además de
agua hay que reponer los electrolitos que perdemos.
Por contra, los que sudan poco tienen más opciones de
sufrir un golpe de calor porque este mecanismo de
enfriamiento del cuerpo lo tienen totalmente anulado.
Gente que suda poco suelen ser los niños pequeños porque
todavía tienen todo este sistema inmaduro, los pacientes
mayores y los enfermos crónicos.
Hay que mantener los ambientes frescos, ventilando y
ofreciendo agua.

Si la humedad relativa del aire es elevada, la evaporación del sudor se va a ver dificultada, por lo que
la temperatura corporal incrementa. En días calurosos, la eficacia de la pérdida de calor por los
mecanismos de termorregulación disminuye, acumulándose aún más calor en el cuerpo. El organismo
reacciona provocando una mayor sudoración, perdiendo así más agua y electrolitos, con el
consiguiente riesgo de deshidratación.
La insolación y el golpe de calor son estados fisiológicos agudos peligrosos por la incapacidad del
organismo para regular la temperatura corporal. El cuerpo es incapaz de compensar las altas
temperaturas.
Las insolaciones pueden ser leves pero el golpe de calor siempre es grave. Son lesiones generales.

21
1- INSOLACIÓN: alteración que sufre el organismo como consecuencia de una exposición prolongada y
directa a los rayos del sol, sobre todo en las horas centrales del día. Sobre todo si hay humedad y
deshidratación. Son más susceptibles mayores y niñ@s. La humedad impide que el sudor se evapore y
hace que la temperatura del aire parezca más alta.

Signos y síntomas: si no es grave suele desaparecer a las 24-48h. EXCESO DE CALOR Y FALTA DE
HIDRATACIÓN
- Dolor de cabeza punzante
- Enrojecimiento de la cara (cara congestionada)
- Sudoración, deshidratación.
- Cambios en el comportamiento: irritabilidad, inquietud
- Cambios en la consciencia: desorientación, confusión
- Calambres musculares intermitentes en extremidades y abdomen: por la falta de electrolitos.
- Respiración acelerada y ruidosa
- Escalofríos, temblores, piel de gallina al exponerse al sol que impide que haya pérdida de calor.
- Vómitos, naúseas

Protocolo de actuación:
• Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
• Posición decúbito supino, semisentado así favorecemos la respiración.
• Quitarle la ropa que más la abrigue y aflojar el resto.
• Enfriar el cuerpo con un abanico u objeto similar.
• Aplicar compresas mojadas en agua tibia en la frente, nuca, axilas e ingles. También las muñecas.
• Hidratar a la víctima, dándole de beber agua fresca a pequeños sorbos, de forma periódica.
• Trasladar a un centro sanitario si fuese necesario.

2- GOLPE DE CALOR o shock térmico e uno de los casos más graves de hipertermia (temperatura
corporal anormalmente alta): sobrecalentamiento que sufre el cuerpo por altas temperaturas o
ejercicio físico en días de intenso calor. No tiene que ser por exposición solar. Vídeo:
aprendeemergencias

Signos y síntomas: la falta de hidratación hace que diversos órganos


dejen de funcionar como lo harían de forma habitual. El golpe de calor
se origina a consecuencia de un fracaso agudo de la termorregulación
y constituye una urgencia médica extrema porque es a la vez de
aparición muy rápida (1-6h) y de evolución fatal (puede ocasionar la
muerte en menos de 24h si no se trata rápidamente):

- Piel roja y seca (ya no suda) y con más de 40ºC (Al elevarse la
temperatura llegamos a una gran deshidratación, no podemos
sudar y como resultado refrigerar nuestro cuerpo).
- Cefaleas, náuseas, vómitos, sed intensa (es un síntoma de mala
hidratación).
- Aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca (palpitaciones)
- Alteración de la consciencia, irritabilidad, delirio, confusión,
convulsiones o coma.
- Fallo multiorgánico.
22
Protocolo de actuación:
• Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
• Llamar al 112.
• Quitarle la ropa que más la abrigue y aflojar el resto.
• Aplicar compresas mojadas en agua tibia en la frente, nuca, axilas e ingles. También es posible
sumergir a la víctima en una bañera con agua templada e ir enfriándola poco a poco. Medir
frecuentemente su temperatura axilar, hasta que se sitúe por debajo de 37.5ºC
• Realiza un masaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la
vasoconstricción provocada por el frío (que impediría la pérdida de calor)
• Hidratar a la víctima, dándole de beber agua fresca (si es muy fría produce calambres
estomacales) o bebidas isotónicas, de forma periódica. Aunque no se tenga sed hay que seguir
bebiendo para reponer líquidos.
• Controlar las constantes vitales.
• Trasladar a un centro sanitario si fuese necesario.
• No dar alcohol: deshidrata porque facilita la eliminación de agua por la orina y aumenta la
sudoración.
• Los refrescos y bebidas excitantes deben minimizarse: hacen que se genere más calor (por el
contenido de azúcar y aumenta la temperatura).

ACTUACIÓN PRIMEROS AUXILIOS:


1- Túmbala en lugar fresco, sombra y piernas
levantadas.
2- Destaparla, abanicarla o con ventilador y poner
compresas mojadas
3- Si está consciente y no vomita, darle agua o bebida
isotónica a sorbos.
4- Si pierde conciencia, dejarla en PLS y llamar al 112 si
no se hizo. Comprobar la respiración periódicamente
(RCP).

3- DESHIDRATACIÓN: consiste en la disminución de los líquidos corporales que se produce bien por
una pérdida excesiva (aumento de la sudoración debido a la acción del calor, enfermedad diarreica,
vómitos), bien por una ingesta deficiente de líquidos.

Los signos y síntomas son: taquicardia, cefalea, mareos y confusión; hipotensión, taquipnea, lengua y
boca secas, disminución de la diuresis (orina poca y oscura por falta de agua), vómitos y pérdida de la
elasticidad de la piel.

Protocolo de actuación:
• Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
• Tumbarla con las piernas elevadas.
• Reponer los líquidos y sales perdidas, dándole de beber agua o bebidas isotónicas.
• Trasladar a un centro sanitario si fuese necesario.

23
Lesiones producidas por frío: son lesiones producidas en el organismo por un
descenso brusco y constante de la temperatura. Pueden ser locales (congelaciones) o generales
(hipotermia).

Cuando las variaciones ambientales modifican la temperatura de la piel o de la sangre, los receptores
informan al hipotálamo, que pone en marcha los mecanismos necesarios para evitar la pérdida de calor:
• La vasoconstricción cutánea, que hace que la sangre se desplace hacia los órganos vitales. De esta
forma se ahorra calor.
• La piloerección, debido al estímulo del sistema nervioso simpático que provoca la contracción de los
músculos erectores del pelo. De esta forma se crea una capa de aire alrededor del cuerpo que lo
protege del frío. Es una acción barrera a la pérdida de calor.
• El aumento del metabolismo celular, que aumenta la producción de calor. Conversión del alimento en
energía.
• Los espasmos o contracciones musculares involuntarios o temblores (tiritona o escalofríos), que
hacen que se genere calor.
• Reducción de la sudoración.

1- CONGELACIÓN: lesión local por frío. Puede ser por efecto directo en una zona concreta o por un
enfriamiento general que será más intenso en las partes más expuestas: dedos, nariz y orejas.

Signos y síntomas:
- CONG. PRIMER GRADO: primero palidez indolora y después enrojecimiento y entumecimiento
con sensibilidad aumentada, hormigueo, ardor y dolor → epidermis
- CONG. SEGUNDO GRADO: piel fría, azulada (cianótica) e hinchada (edematosa), con ampollas.
Hay escozor y dolor intenso con zona insensible al tacto → dermis
- CONG. TERCER GRADO: coloración negruzca con muerte de los tejidos (necrosis con gangrena).
Infección y amputación → tres capas de la piel. Indoloras por necrosis de terminaciones
nerviosas. No hay flujo sanguíneo.

24
Protocolo de actuación:
• Rescatar a la víctima y llevarla a un lugar más caliente.
• Retirar con cuidado los objetos que puedan comprimirla (cinturones, anillos, etc.) .
• Quitarle la ropa húmeda y cambiársela por seca.
• Evitar masajes (se dañan piel y tejidos), frotaciones con nieve o exposición al fuego (calor
directo que origina quemaduras)
• No romper las ampollas (en caso de tenerlas).
• Darle de beber (si está consciente) líquidos azucarados calientes. Nunca alcohol ni tabaco. El
alcohol aporta calor “ficticio”, tiene efecto vasodilatador haciendo que la sangre fluya a los
capilares externos haciendo que tengamos la “piel caliente” pero no el resto del cuerpo. El
tabaco interfiere en la circulación necesaria para el recalentamiento.
• Si la lesión es de primer grado, envolver la zona con un vendaje y algodón para
proporcionarle calor.
• En el caso de congelaciones de segundo y tercer grado, además: calentar progresivamente
la zona afectada, bañándola con agua tibia (20-40ºC); secar y envolver la zona congelada;
mantener elevado el miembro afectado para disminuir el edema; evacuar al accidentado a
un centro sanitario, tumbado y tapado con mantas para evitar la pérdida de calor.

2- HIPOTERMIA: descenso de la temperatura corporal por debajo de los valores fisiológicamente


aceptables.
La hipotermia es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, debido a la
exposición de la totalidad del organismo a temperaturas frías, cuando no es capaz de contrarrestar las
pérdidas de calor, pudiendo llegar a ser incompatible con la vida.

- Movimientos
imprecisos (no
abrochar una
cremallera, por
ej.)
- Taquicardia

Desaparecen los
mecanismos
(cianótica) compensadores:
contracciones
musculares,
escalofríos,
vasoconstricción
(Deshidratación por gasto periférica).
energético) La sangre se
redirecciona: calor a
órganos vitales.

( Arreactivas)

25
Riesgo de muerte: CONSTANTES VITALES
- Pulso por debajo de 40 lpm.
- Menos de 8 rpm.
- Tª menor a 26ºC
- Fibrilación ventricular
- Muerte (asistolia)

Definiciones:
- Confusión: falta de claridad en el
pensamiento con falta de atención (delirio:
forma aguda).
- Estupor: estado en el que se requieren
estímulos vigorosos para inducir una
respuesta.
- Coma: condición de falta de respuesta.

Protocolo de actuación: El hipotérmico adopta de forma natural la posición fetal.


• Rescatar a la víctima y llevarla a un lugar más caliente.
• Avisar al 112.
• Tener cuidado con los movimientos bruscos: pueden provocar arritmias y convulsiones. No
dar masajes.
• Hacer una valoración inicial de la víctima.
• Si no es necesaria una actuación de emergencia (RCP), retirar con cuidado los objetos que
puedan comprimirla (cinturones, anillos, etc.).
• Quitarle la ropa húmeda y cambiársela por seca
• Compresas secas y cálidas. Utilice una compresa cálida de primeros auxilios (una bolsa de
plástico rellena de líquido que se calienta cuando se aprieta) o una compresa provisional de
agua tibia en una botella de plástico o una toalla calentada con secador. Aplica una compresa
solo en el cuello, en la pared torácica o en la ingle. No la coloques en los brazos ni en las
piernas. El calor que se aplica en los brazos y las piernas obliga a que la sangre fría vuelva al
corazón, los pulmones y el cerebro, lo que provoca que la temperatura corporal interna
disminuya. Esto puede ser mortal
• Calentar a la víctima de forma progresiva y abrigarla bien (aplicar almohadas calientes o
botellas con agua caliente debajo de la manta, o calor corporal por contacto directo cuerpo-
cuerpo).
• Vigilar los signos vitales durante el calentamiento.
• Darle de beber (si está consciente) líquidos calientes azucarados (nunca alcohol).
• Si hay riesgo vital, evacuar a la víctima urgentemente a un centro sanitario.

26
Seguridad en el mar: documento
• No nadar, solamente, cuando sea absolutamente necesario
• Flotar en la posición HELP (Heat Escape Lessening Position) o posición para disminuir la pérdida
de calor, manteniendo las piernas juntas, dobladas y entrecruzadas.
• Los brazos juntos al cuerpo con las manos entrecruzadas apretando el chaleco salvavidas contra
el pecho.
• La cabeza y el cuello se tratarán que queden fuera del agua.

Los trajes de inmersión o de supervivencia son trajes que encapsulan casi en su


totalidad y que aíslan el cuerpo y proveen protección contra la hipotermia y
flotabilidad considerables. Los trajes de inmersión se fabrican de manera que el
usuario flote aunque el traje este lleno de agua.
Vídeo: se ven prácticas de formación básica de seguridad en el mar. Todo esto lo
estudiaremos en un tema específico sobre elementos de seguridad.

27
Accidentes eléctricos: son lesiones producidas por el efecto de la corriente eléctrica en el ser
humano o en un animal.

ELECTROCUCIÓN: se produce una PCR o incluso la muerte como consecuencia de una descarga
eléctrica artificial.
FULGURACIÓN: cuando las lesiones se producen como consecuencia de una descarga de origen
natural (rayo).

Guía práctica SERGAS: para saber más

a. EFECTOS que produce la corriente eléctrica sobre el organismo:

- Quemaduras eléctricas en zona entrada-salida, color gris blanquecino (energía eléctrica se


convierte en calor).
- Quemaduras superficiales: cuando la corriente sigue la superficie cutánea y va directamente a
tierra, se producen quemaduras por arco eléctrico generalmente de tercer grado, que afectan a
la piel y son muy graves, pero que no producen lesiones internas debido a que la corriente no
llega a atravesar el organismo.
- Espasmos musculares violentos: convulsiones músculo-esqueléticos. Por corriente continua
(rayos y desfibriladores).
- Parada cardíaca: se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el corazón. Produce una
fibrilación ventricular o electrocución con muerte súbita.
- Asfixia: se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo el proceso normal de
respiración.
- Tetanización o contracción muscular que impide separación, y por tanto la relajación, voluntaria
del punto de contacto. Provocada por corriente alterna. Prolonga la exposición.
- Lesiones del sistema nervioso: parálisis y contracturas permanentes, disminución del nivel de
consciencia, coma e incluso la muerte por convulsiones.
- Quemaduras del árbol traqueobronquial: son de carácter muy grave y de mal pronóstico. Se
sospecha de su existencia cuando la víctima presenta dificultad respiratoria, quemadura en la
boca o en las fosas nasales.

28
b. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

• Cortar la corriente.
• Apartar al accidentado de la fuente eléctrica.
• Si no se pude cortar la corriente, alejar a la víctima protegiéndonos con material aislante no
conductor (guantes aislantes, palos o papel de periódico). Agarrarla por la ropa, no por una zona
corporal descubierta.
• Tapar los orificios de entrada y salida de la corriente eléctrica.
• Si la víctima presenta quemaduras externas, quitar la ropa que se desprenda con facilidad y mojar
la zona quemada con agua corriente fría hasta que cese el dolor. Posteriormente, tratar la
quemadura. Abrigar al paciente para evitar la pérdida de calor.
• Solicitar consejo médico por radio (traslado a centro sanitario).
• Si PCR iniciar las medidas de SVB hasta que lleguen servicios sanitarios.
• Si entra en shock, tumbarla con los pies más altos que el tronco y cubrirla con una manta.
• Si aparecen convulsiones tratar según protocolo establecido.

c. PREVENCIÓN Manual de 1931 para evitar la electrocución: Curiosidad

• Evitar las situaciones de riesgo eléctrico.


• Seguir siempre las instrucciones de seguridad del fabricante al utilizar cualquier aparato,
máquina o electrodoméstico.
• No usar aparatos eléctricos durante el baño o la ducha y, en cualquier caso, cuando se esté
mojado.
• Mantener a los niñ@s alejados de los dispositivos eléctricos especialmente de los que están
conectados, de los enchufes y de los cables.
• No tocar los aparatos eléctricos mientras se esté en contacto con grifos o tuberías de agua fría.

29
Traumatismos o trauma: es una lesión en los tejidos producida por una energía. En el caso
de que el agente causante sea un objeto, el traumatismo tiene origen mecánico.
- Contusión: se trata de una traumatismo físico en el que no se producen heridas en la piel pero sí
se lesionan tejidos internos. No hay herida externa. En un paño mojado ponemos hielo y esto
sobre la contusión. (Así el frío actúa más rápidamente).
- Lesión osteoarticular: puede tratarse de lesiones que afectan solamente al hueso, a las
articulaciones o a ambos. Hablaremos de esguinces, luxaciones y fracturas.
- Amputación: se produce un traumatismo que afecta tanto a partes blandas como a huesos y/o
articulaciones, provocando la separación parcial o completa de una parte del cuerpo.

Lesiones osteoarticulares: se producen por traumatismos directos o indirectos que provocan


una lesión en la articulación afectada.
DEFINICIONES:
- ARTICULACIÓN: unión de dos o más huesos que permite el movimiento en mayor o menor grado
(hombro, vértebras, cráneo).
- Cartílago: tejido firme pero flexible, que recubre las superficies óseas permitiendo soportar y
distribuir las cargas, amortiguando los impactos y proporcionando un movimiento suave sin a penas
fricción.
- LIGAMENTO: una banda de tejido conjuntivo muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos en
el seno de una articulación.
- TENDÓN: son tejido conectivo que une los músculos a los huesos. Tienen la función de insertar el
músculo esquelético en el hueso, conectándolos y permitiendo que el músculo transmita la fuerza de
la contracción muscular al hueso para producir un movimiento.
- Cápsula articular: La cápsula articular es una estructura que engloba toda la articulación Esta
estructura es la primera en asegurar el contacto entre las superficies articulares, e impedir que los
huesos se desplacen más de lo necesario para su función.

- TRAUMATISMO DIRECTO: La
causa de la rotura es un impacto
que incide directamente sobre
el punto fracturado. Ejemplo:
un martillazo en un dedo.
- TRAUMATISMO INDIRECTO: La
fractura se produce a una cierta
distancia de la fuerza que la
origina. Ejemplo: al caer el
individuo apoya la mano, pero
se fractura el hombro.

30
a. ESGUINCES: única patología ligamentosa.
Es una extensión (alargamiento o distensión de los ligamentos al aplicar una tensión externa) o
rotura completa o incompleta de un ligamento o conjunto de ligamentos, responsables de la
estabilidad articular, provocando desplazamiento momentáneo de las superficies óseas articulares
de contacto.

Las articulaciones más afectadas por esguinces son el tobillo, la rodilla, las articulaciones de los dedos
y la columna cervical. FOTO: PIE

SIGNOS Y SÍNTOMAS. Las manifestaciones que se presentan cuando se produce un esguince son:
• Dolor, que se incrementa con la palpación y al movilizar la articulación.
• Inflamación, con edema, calor local, etc.
• Hematoma local.
• Impotencia funcional.
• Inestabilidad articular.
En el esguince cervical puede aparecer: dolor que puede irradiarse a hombros, brazos y manos,
hormigueos en las manos, dolores de cabeza y mareos o vértigos.

ACTUACIÓN ANTE UN ESGUINCE:


• Aplicar frío para reducir la inflamación y el dolor (en periodos cortos de tiempo, 15 min, para evitar
lesiones por frío).
• Inmovilizar la articulación afectada con un vendaje compresivo, controlando los pulsos y dejando
libres las zonas distales, teniendo en cuenta que la articulación debe mantenerse en su posición
natural:
❑ En el hombro basta con poner un cabestrillo.
❑ El codo debe mantenerse en flexión de 90 grados, descansando sobre un cabestrillo.
❑ La muñeca debe mantenerse alineada con la mano .
❑ Los dedos deben inmovilizarse ligeramente flexionados.
❑ La rodilla debe mantenerse ligeramente flexionada.
❑ El tobillo debe mantenerse en 90 grados.

31
b. LUXACIÓN: Cuando una fuerza actúa sobre una articulación o, indirectamente, haciendo palanca
sobre los huesos más allá del movimiento articular normal de flexión-extensión, esta puede provocar
que las superficies articulares pierdan el contacto de forma permanente.
Cuando la pérdida de contacto es completa, luxación, y cuando es incompleta, subluxación.
Pérdida de contacto entre los extremos óseos de una articulación: La lesión principal es un
desgarro capsular acompañado o no de rotura de ligamentos.

Las articulaciones en las que se producen luxaciones con mayor frecuencia son los hombros y los
dedos. En las demás articulaciones, las luxaciones suelen ir acompañadas de fracturas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. Las manifestaciones que se presentan cuando se produce una luxación son:
• Dolor muy agudo.
• Inflamación.
• Hematomas periarticulares.
• Deformidades en la zona de la articulación, a diferencia del esguince.
• Pérdida de fuerza, inmovilidad articular.
• Ansiedad.

ACTUACIÓN ANTE UNA LUXACIÓN O DISLOCACIÓN:


• Cortar la ropa del miembro lesionado.
• Comprobar pulso y sensibilidad en los dedos (puede cursar con rotura de algún vaso o
compresiones nerviosas).
• Inmovilizar la extremidad afectada en la posición en que se encuentre.
• Tranquilizarlo.
• Aplicar hielo para reducir la inflamación y el dolor.

32
c. FRACTURAS: discontinuidad de hueso, bien por un trauma directo, indirecto o por torsión. Se
origina una fuerza externa al hueso que supera la resistencia del mismo.

En las fracturas abiertas existe una herida


En las fracturas en tallo verde, se produce
que comunica directamente con la fractura.
una fractura incompleta, en las que un
Esto hace que sea susceptible a infecciones
hueso largo se dobla y se fisura por un lado.
y hemorragias externas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. Las manifestaciones de las fracturas son: Sam Splint 1


• Dolor intenso que aumenta ante la palpación.
• Chasquido o crepitación: ruidos el momento de producirse o al moverse.
• Inflamación.
• Hematoma.
• Deformidad de la zona. Sam Splint 2

• Herida y hemorragia (en fracturas abiertas). En fracturas cerradas se verá hematoma.


• Adormecimiento en lesiones de miembros cuando afectan a nervios periféricos.
• Isquemia distal en lesiones de miembros cuando afectan a vasos sanguíneos.
• Shock por la propia hemorragia o por el dolor.
Vídeos:
ACTUACIÓN ANTE UNA FRACTURA: - Inmovilización férula de vacío
• Cortar la ropa del miembro lesionado. - Férulas moldeables Sam Splint 1
• Evitar movimientos de esa zona. - Sam Splint 2
• Comprobar otro tipo de lesiones.
• Determinar los signos vitales, valorar pulsos y sensibilidad.
• Tranquilizarlo y explicar las maniobras que vamos a realizar.
• Inmovilizar la fractura con la técnica más adecuada para prevenir complicaciones musculares,
vasculares o nerviosas, reducir el dolor y prevenir el shock.
• Si la fractura es abierta, taponar y aplicar inmovilización. En estos casos, la férula hinchable puede
ayudar a cohibir la hemorragia.
33
LOS PASOS A SEGUIR PARA UNA CORRECTA INMOVILIZACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
❖ Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, brazaletes, etc.).
❖ Inmovilizar con material rígido (férulas) o bien con aquel material que, una vez colocado, cumpla la
misma función que el rígido (p.e. pañuelos triangulares).
❖ Almohadillar las férulas o elementos de fortuna que se improvisen (maderas, troncos, etc.). Proteger las
prominencias óseas antes de poner una férula o un vendaje.
❖ La inmovilización debe comprender las articulaciones posterior y anterior al punto de fractura.
❖ Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
❖ Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
Proteger al accidentado mientras se espera su traslado, manteniendo el calor. Durante la evacuación hay que
vigilar las constantes vitales y el acondicionamiento de la fractura.

No obstante, los protocolos deben adaptarse a la situación general del accidentado, puesto que podemos
encontrarnos con múltiples fracturas y/o hemorragias más o menos severas que deben centrar nuestra
atención.
Pedir Consejo médico por radio ante cualquier duda

A continuación se muestran las ACTUACIONES ESPECÍFICAS SEGÚN LA ZONA DE LA FRACTURA:


Cráneo:
o Controlar continuamente los signos vitales y la posible aparición de vómitos.
o Inmovilizar el cuello (collarín).
o Conseguir una evacuación inmediata.

Columna:
o Inmovilizar en bloque: manteniendo eje cabeza-cuello-tronco.
o No transportar por una persona y no permitir que se mueva (sólo si es imprescindible).

Costillas y esternón:
o Controlar la respiración.
o Poner en situación semisentada o del lado más cómodo.

Pelvis:
o Inmovilizar como si fuera fractura de columna.
o Puede producir shock hipovolémico por sangrado de la propia fractura.

Miembros:
o Controlar pulsos distales.
o Controlar sensibilidad distal.
o Inmovilizar en posición natural por encima y por debajo de la fractura.

34
Técnicas de vendaje: un vendaje sirve para mantener un apósito con seguridad, sobre una herida,
o para ayudar a inmovilizar una zona.

Las vendas pueden ser de muchos materiales, en algunos casos elásticos o semielásticos, que se adaptan
a las superficies corporales. También existen vendas adherentes.

Entre las complicaciones que se pueden producir al poner un vendaje, citamos:

• Lesiones en la piel por fricción, por compresión sobre prominencias óseas, por irritación o por alergia
a los componentes de la venda.
• Compresión vascular o nerviosa.
• Desalineamiento óseo (en fracturas).
• Contracturas musculares.
• Contaminación de una herida, si los materiales utilizados están contaminados o desprenden hilos.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE UNA VENDA:

VENDAJE CIRCULAR
Se realiza en las extremidades o en la frente y sirve para sujetar un
apósito, iniciar y/o finalizar un vendaje o para hacer compresión en una
herida sangrante.
Basta con dar dos o tres vueltas a la venda, realizando cada vuelta por
encima de la anterior. Cada vuelta cubre por completo la anterior o
sobrepasa ligeramente la anterior.

VENDAJE ESPIRAL
Se realiza en las extremidades y sirve para fijar apósitos o férulas. La
aplicación de este tipo de vendas debe hacerse desde las zonas distales a
las proximales, siguiendo el retorno venoso y dejando libres los dedos. Se
comienza el vendaje con una vuelta y cada una de las siguientes vueltas
debe cubrir la mitad de la anterior.

VENDAJE EN ESPIGA
Se emplea también, como el anterior, para realizar un vendaje compresivo
en extremidades, siempre de la zona distal a la proximal y dejando los
dedos libres.
Suele realizarse en la pierna para favorecer el retorno venoso.
En partes cilíndricas y que no son uniformes.

35
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE UNA VENDA:

VENDAJE TRIANGULAR
Se utilizan tejidos de forma triangular, más o menos amplios, según la zona que
se tiene que inmovilizar.
Se aplican, sobre todo, en lesiones de un hombro o de un miembro superior
(cabestrillo) y en lesiones en manos o pies.

VENDAJE RECURRENTE
Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones. En la cabeza se conoce
con el nombre de capelina.

VENDAJE EN OCHO O GUARISMO


Es un vendaje que se utiliza para fijar articulaciones o fracturas de clavícula. Para
fijar articulaciones, consideramos un extremo prearticular (antes de la
articulación) y otro postarticular (después de ella).
Se aplica un vendaje espiral comenzando en el extremo postarticular y se pasa,
por la zona de flexión de la articulación, al extremo prearticular, donde se da otra
vuelta para pasar nuevamente al postarticular (en ocho). En el caso de fractura de
clavícula, el cruce en ocho se hace por la espalda para llevar los hombros hacia
atrás y alinear así la fractura.
Almohadillar con algodón toda la zona del vendaje previamente.

Vídeo 1
Vídeos
Vídeo 1- Vendaje, explicación previa, vendaje
circular, espiral, recurrente.
Vídeo 2- en ocho, muñeca, manopla para
quemaduras, tobillo.
Capelina con dos vendas Vídeo 2
Velpeau-Capelina (Prehospital TV)
Vendaje israelí (Prehospital TV)

Velpeau-Capelina
una mano

36
¿Cómo realizar un buen vendaje?:

El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer


con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para
facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar, mediante la prevención, las
complicaciones.

➢ Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una técnica aséptica
siempre que en la zona a tratar exista una herida.
➢ No utilizar vendas humedecidas porque al secar aumentarán la compresión de la zona
vendada.
➢ Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de la longitud
y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido.
➢ Se iniciará el vendaje por la zona más distal del lesionado (alejada), avanzando hacia la
proximal (cercana), evitando de este modo la acumulación de sangre para vendajes
compresivos. Si son vendajes para estabilizar o inmovilizar mientras se espera la asistencia o se
dirige a un centro sanitario, no importa mucho si el anclaje de la venda se comienza distal o
proximal.
➢ El rollo se mantendrá hacia arriba (forma de caracol), sin desenrollarlo excesivamente y
siempre situado en la parte más proximal del operador.
➢ Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. De esta
forma anclamos la venda para, posteriormente, iniciar el vendaje. El extremo final de la venda
se sujetará con esparadrapo, imperdibles, ganchillos especiales o nudos. En el caso de las
vendas coadhesivas no será necesario usar fijadores.
➢ Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al
realizar vendajes compresivos.
➢ Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben almohadillar y
proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como las zonas de piel adyacentes
(pliegues). Toda concavidad debe rellanarse con algodón.
➢ El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una
adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión.
➢ Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada para valorar
correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer descubierta una pequeña zona
de la porción distal de la extremidad que se venda.
➢ Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte de piel
descubierta para controlar la eventual aparición de signos o síntomas que nos indiquen
trastornos neurovasculares.
➢ Se examinarán: pulsos, temperatura, sensibilidad, color y relleno capilar.

37
Traumatismos de partes duras:

TCE

Un traumatismo craneoencefálico es una lesión de la caja craneal y/o del encéfalo producida por un
agente mecánico que actúa de forma directa o indirecta sobre el cráneo. Puede ocasionar la muerte o
dejar secuelas permanentes.

Los signos y síntomas son: inconsciencia, cefalea, hemorragia en oídos, nariz o ambos, hematomas
alrededor de los ojos o detrás de las orejas, midriasis o anisocoria, alteraciones en la respiración y
frecuencia respiratoria, confusión y/o desorientación, dificultad para hablar y/u oír, aumento de
temperatura, parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades, náuseas o vómitos, en casos graves
salida de LCR (líquido cefalorraquídeo) por la nariz.
El líquido cefalorraquídeo ayuda a proteger al sistema
nervioso actuando como amortiguador de los impactos
repentinos y evitando lesiones del cerebro y la médula
espinal. El líquido cefalorraquídeo también elimina los
productos de desecho del cerebro y ayuda a que el sistema
nervioso central funcione correctamente.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
• Controlar la vía aérea, la respiración y el estado
circulatorio, e iniciar las maniobras de RCP si fuera
necesario.
• Inmovilizar el cuello (collarín cervical).
• Controlar las hemorragias, si las hay.
• Evaluar la presencia de otras lesiones.
• Evacuar al accidentado a la mayor brevedad posible.
• No dar alimentos ni bebidas.

TRAUMATISMO DE TÓRAX
En el traumatismo torácico, el agente físico provoca lesiones en las paredes torácicas y/o en los
órganos torácicos (pulmones, corazón, bronquios y/o esófago).
Además, pueden producirse lesiones vasculares que conduzcan a una hemorragia, por lo que podría
haber shock. Si se producen lesiones en la pleura, puede haber hemotórax o neumotórax, lo que
dificulta la respiración, porque se colapsa el pulmón del lado afectado.
Si hay fracturas costales complejas, podría aparecer la llamada respiración paradójica, en la que el
tórax se hunde al inspirar y se expande al espirar. (El movimiento paradójico del pecho ocurre cuando,
en lugar de moverse hacia abajo en la inhalación y hacia arriba en la exhalación ,como es el caso de
la respiración diafragmática normal, el diafragma se mueve hacia arriba en la inhalación y hacia abajo
en la exhalación). Un ataque de pánico también podría desencadenarla.
Los signos y síntomas son: hematomas, dolor, dificultades en el movimiento, alteraciones respiratorias
y cardíacas y ansiedad. 38
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
• Estabilizar la respiración.
• Colocar al accidentado, si es posible, en posición de
semisentado para facilitar la respiración o acostado
sobre el lado lesionado.
• Taponar las heridas, sobre todo las perforantes.
• Tranquilizar al accidentado.
• Evacuarlo lo antes posible.
• En caso de fractura de una sola costilla no es necesario
inmovilizar.
• En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un
almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor
del pecho.

TRAUMATISMO DE COLUMNA VERTEBRAL

En cualquier accidente se puede producir una lesión en la columna.

En sí mismas, las lesiones vertebrales, no revisten especial gravedad, pero secundariamente se puede
producir una lesión en la médula espinal (síndrome medular), por lo que debemos tomar algunas
precauciones en el manejo del accidentado.

Los signos y síntomas son: dolor (aunque no siempre puede estar presente), dificultades en el
movimiento, signos de síndrome medular (pérdida parcial o completa de la sensibilidad y del
movimiento por debajo de la lesión).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
• Estabilizar al accidentado.
• Fijar la columna inmovilizándola para evitar daños
mayores.
• Evacuar al accidentado cuanto antes.

39
TRAUMATISMO DE PELVIS:
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
• Controlar constantes vitales
Las lesiones traumáticas en la zona pélvica son
• Controlar consciencia.
relativamente frecuentes, aunque en la mayor parte de los • Tratar la lesión como si fuera una
casos se trata de fracturas leves del hueso ilíaco, de la lesión de columna.
cabeza del fémur o incluso de luxaciones de cadera, • Evacuar cuanto antes.
lesiones que no requieren más que una inmovilización.

Sin embargo, hay que considerar que, ante un traumatismo


en la pelvis, siempre se pueden lesionar estructuras
internas de la zona, como la vejiga, el útero, el recto, y
además se pueden producir graves lesiones vasculares e
incluso nerviosas.

De hecho, la principal causa de muerte en los


traumatismos pelvianos graves es la hemorragia interna
por lesiones.

40
TRAUMATISMO DE CADERA: articulación que permite el movimiento del fémur respecto a la pelvis.

Una lesión muy frecuente es la fractura de cadera. Se trata de una fractura del cuello del fémur que
afecta más frecuentemente a personas de edad avanzada, sobre todo a mujeres postmenopáusicas,
aquejadas de una osteoporosis fisiológica debido a la pérdida de calcio.

La fractura de cadera se manifiesta con dolor e impotencia funcional, es muy característica la


deformidad de la cadera así como la rotación o incluso el acortamiento del miembro afectado.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
• Controlar constantes
vitales.
• Inmovilizar el miembro
inferior en la posición que
se encuentre.
• Evacuar cuanto antes.

Amputaciones:

Procedimiento para conservar un miembro amputado:


1- No sumergirlo en agua.
2- Envolverlo en unas gasas estériles humedecidas y colocarlo en una bolsa de plástico.
3- Llenar otra bolsa de plástico (o un cubo) con cubitos de hielo y colocar la primera bolsa dentro de
ésta.
4- Siempre que se pueda, trasladar junto al paciente.

41

También podría gustarte