Está en la página 1de 2

TEMA 2.

NEUROPSICOLOGÍA,
DESARROLLO ACTUAL

Descripción del caso clínico

67 años. Hombre. Escolaridad universitaria. Jubilado.

Remitido por un neurólogo a evaluación neuropsicológica para explorar quejas


subjetivas de memoria.

Antecedentes

Paciente que trabajó de economista hasta los 65 años, edad a la que se jubiló.

Fue visto por un psicólogo clínico porque presentaba presentar problemas de


concentración. Después de varias consultas, la conclusión del especialista fue que
sufría de estrés por la inactividad laboral después de la jubilación. Se le indicó terapia
de relajación, distracciones y realizar actividades grupales.

Después de varios meses, solicitó consulta con un neurólogo, pues pensaba que tenía
«algo de la cabeza». El examen clínico fue normal, así como todos los análisis
complementarios de laboratorio. En el examen se incluyó no solo el examen físico,
sino también la exploración clínica de algunos procesos cognitivos como la atención y
la memoria. Todos los resultados se encontraban en rango normal. El neurólogo
solicitó al neuropsicólogo explorar alteraciones cognitivas subclínicas mediante
técnicas por ordenador y psicofisiológicas.

Resolución del caso

Primera entrevista

El paciente viene acompañado de su esposa. Se presenta preocupado y refiere que


«su mente ya no es la misma». Describe que se siente así desde hace años, pero que
ahora ha aumentado esa sensación. Dice que comenzó aproximadamente hace tres
años y que por esa razón se jubiló cuando tuvo la edad requerida, pero que él habría
querido trabajar más y no lo hizo porque notó que su trabajo ya no tenía la calidad
necesaria.

Se le indica un examen cognitivo que comprende: MoCA, FBI, FAB, pruebas


computarizadas para evaluar la atención sostenida, el efecto Stroop y amplitud de
memoria visual y verbal. También se le realizaron potenciales evocados visuales
P300.

Resultados de la evaluación cognitiva

 MoCA: puntuación total 24 puntos (visuoespacial/ejecutiva 4/5; identificación


3/3; atención 2/2, 1/1, 2/3; lenguaje 2/2, 1/1; abstracción 2/2; recuerdo diferido
1/5; orientación 6/6).
 FBI (aplicado a la esposa): refiere que el paciente ha perdido espontaneidad,
su conducta es más rígida, tiene conductas perseverativas y no planifica bien
sus acciones.

 FAB: sin signos de daño frontal.

Pruebas computarizadas

 Atención sostenida simple: se le aplicó un paradigma de ejecución continua en


un ordenador. Los resultados por las normas para su edad indican una
eficiencia de la atención sostenida inferior a percentil 10. Conclusión: déficit de
atención sostenida. El principal sustrato neural de este proceso es
probablemente el lóbulo parietal derecho superior con contribuciones
talámicas.

 Efecto Stroop: las respuestas correctas al efecto Stroop estuvieron por debajo
del percentil 5.

 Las pruebas de amplitud de memoria verbal y visual ambas dieron valores de


percentil 10.

Aunque los potenciales evocados no son pruebas diagnósticas de uso convencional


en neuropsicología, sí dan información útil sobre la calidad y velocidad del
procesamiento central de información. Al paciente se le realizó un paradigma P300
mediante un montaje de electrodos del sistema internacional 10/20. Los resultados de
la latencia en milisegundos y la amplitud en microvoltios comparados con un grupo
control de su mismo rango de edad mostraron una latencia mayor (más lentitud en el
procesamiento de información) y una amplitud menor (menos tejido neuronal reclutado
para esa tarea). Este resultado indica una comprobación indirecta de déficit de la
atención sostenida.

Interpretación de los resultados de la evaluación cognitiva

Este caso es un ejemplo de déficits cognitivos que no son diagnosticables mediante la


clínica ni por pruebas psicométricas, pero sí son detectables mediante procedimientos
de mayor sensibilidad como los paradigmas por ordenador y la psicofisiología
cognitiva.

Segunda entrevista con el paciente

Se le explicó al paciente que se habían detectado alteraciones cognitivas sutiles que


no eran evidentes por los métodos anteriores y que se debía repetir este estudio a los
seis meses para ver si estos déficits se mantenían a nivel subclínico o habían
aumentado.

También podría gustarte