Está en la página 1de 29

Tema 7

Avances en Neuropsicología

Tema 7. Principios teóricos


Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Caso: M. S.

Material de estudio

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Una visión sistémica del cerebro

7.3. El problema mente-cuerpo y la dicotomía orgánico-


funcional

7.4. Enfoque evolucionista del cerebro: emergentismo

7.5. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso M. S.

A fondo

Where Does Your Mind Reside?

Recognizing a Mother’s Voice in the Persistent


Vegetative State

Test
Esquema

Avances en Neuropsicología 3
Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Caso: M. S.

Descripción del caso clínico

Mujer de 86 años con estudios básicos.

▸ Antecedentes personales: no alergias medicamentosas conocidas, no hábitos

tóxicos, no HTA, diabetes ni displemia, no cardiopatía. Colecistectomía. Depresión.

▸ Antecedentes familiares: sin interés.

Presenta fallos de memoria desde hace un año y medio. En un informe reciente de

neurología se recoge: fallos de memoria en paciente con síndrome depresivo severo;

el cuadro descrito es compatible con pseudodemencia depresiva en tratamiento con

Citalopram sin efectos clínicos.

Ante el empeoramiento cognitivo la familia decide consultar con un neuropsicólogo.

Avances en Neuropsicología 4
Tema 7. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.1. Introducción y objetivos

La neuropsicología probablemente sea la rama de la psicología con la mayor

verificabilidad de la calidad de sus resultados. Sus diagnósticos son verificables y las

consecuencias de sus acciones de rehabilitación son comprobables por pacientes y

colegas. Por eso, a diferencia de otros especialistas en psicología, los

neuropsicólogos tienen una gran presión externa sobre la calidad de su trabajo.

Para mantener esa alta profesionalidad es necesario dominar los conocimientos

básicos sobre el funcionamiento del cerebro sano. Esta información ha crecido de

manera exponencial desde el surgimiento de los métodos de neuroimagen y el

desarrollo de técnicas de exploración genéticas y moleculares.

Este tema te ayudará a consolidar los conocimientos acerca de la fisiología del

cerebro y las técnicas específicas de la neuropsicología. Se ofrecerá un esbozo

general del marco teórico conceptual de las relaciones entre estructura y función del

cerebro y de cómo este órgano es un producto altamente sofisticado de la evolución

humana. Dado que esta asignatura está orientada a la práctica clínica, solo se exigirá

el conocimiento general de estos principios teóricos.

Es importante destacar que los problemas que se discuten en este tema se

encuentran pendientes de soluciones definitivas, por lo que te sugerimos que realices

una búsqueda activa en fuentes bibliográficas diversas, no para realizar el test con
éxito, sino para tu conocimiento general. Los contenidos de este tema son conceptos

que están en proceso de elaboración y no siempre existe un consenso. Por ello, es el

estudiante quien debe dominar el estado de los conocimientos para poder sacar sus

propias conclusiones.

Objetivo general

▸ Tener una visión sistémica del cerebro desde la neurología.

Avances en Neuropsicología 5
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Objetivos específicos

▸ Conocer los principales aspectos del problema cuerpo-mente.

▸ Conocer los principales problemas del problema orgánico-cerebral.

▸ Conocer el enfoque evolucionista del cerebro.

Avances en Neuropsicología 6
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.2. Una visión sistémica del cerebro

Ciertos psicólogos que no están demasiado familiarizados con el estudio del cerebro,

en su forma habitual de abordar el problema mente-cuerpo, plantean que

determinada estructura cerebral es el correlato neural de un proceso cognitivo

particular. En otras palabras, consideran que el cerebro es la base de la cognición y

distinguen entre dos niveles de un mismo proceso.

Los motivos de este enfoque son diversos, pero la consecuencia es la misma: se

mantiene un dualismo implícito en sus concepciones sobre el problema

mente‑cuerpo. Se escoge utilizar la dicotomía mente-cuerpo en lugar de

mente‑cerebro porque el cerebro no funciona independientemente de los sistemas

sensoriales y estos tienen sus componentes distales fuera del cerebro. Para

funcionar, este órgano necesita la aferencia sensorial tanto del mundo externo como

la propioceptiva.

En la naturaleza, tal y como la conocemos, no existe función sin estructura. La

relación mente-cuerpo es un caso particular de la relación estructura-función.

Se debe partir del concepto de sistema. Un sistema es un objeto complejo cuyas

partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás

componentes (von Bertalanffy, 1993; Bunge, 2003).

La neuropsicología, en su posición privilegiada de enlazar diferentes aspectos de los

procesos cognitivos y conductuales con el cerebro, debe mantener una posición

teórica sistémica, que comprende la integración de la información del cerebro en

cuanto a los elementos que lo componen (neuronas, circuitos, redes, etc.), la

estructura de las relaciones entre estos elementos, los mecanismos mediante los que

estos elementos actúan y sus relaciones con el entorno (Yuste, 2015).

Este enfoque sistémico puede hacerse dentro del concepto de la llamada

Avances en Neuropsicología 7
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

neurociencia.

Figura 1. Neurociencias y sus metas. Fuente: adaptado de la obra Anfiteatro (cortesía del artista Carlos

Estévez).

El término neurociencia describe un conjunto de disciplinas aparentemente

inconexas y que se imparten en carreras universitarias tan distintas como las de

humanidades y las ciencias naturales y exactas. Las neurociencias, por tanto,

agrupan especialistas de anatomía, embriología, fisiología, farmacología, psicología,

así como matemáticos, físicos, filólogos, profesionales de la cibernética,

antropólogos y una amplia lista de profesionales que, desde su especialidad, trabajan

en una transparencia disciplinaria (Álvarez, 2016). Los cuatro objetivos principales de

la neurociencia, que son también metas de la neuropsicología, son las siguientes:

▸ Comprender cómo funciona el cerebro.

▸ Curar o remediar las enfermedades o el sufrimiento humano.

▸ Potenciación del desarrollo. Consiste en más que estimular precozmente

determinados componentes psicomotrices, el lenguaje y otro módulo cognitivo

Avances en Neuropsicología 8
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

particular.

▸ Modelación de procesos. Esta meta aún no se ha alcanzado. No tenemos modelos

de funcionamiento de esos procesos básicos que nos han dado una gran adaptación
a circunstancias adversas.

Aunque la neuropsicología es una rama de la psicología, debe aprender a trabajar

por problemas y no estrictamente dentro de los marcos de la psicología. Esto exige

mucho al neuropsicólogo, pues, además de dominar las técnicas de evaluación y


neurorrehabilitación, debe comprender los principios básicos de las ciencias afines

que estudian el cerebro.

Avances en Neuropsicología 9
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.3. El problema mente-cuerpo y la dicotomía


orgánico-funcional

La unidad mente-cuerpo es la forma en la que conocemos la vida humana de manera

conceptual. Esta unidad comprende desde el razonamiento abstracto hasta la forman

en que nos comunicamos.

El problema mente-cuerpo se ha planteado desde el inicio de nuestra cultura, tanto

por enfoques dualistas como monistas. El enfoque del dualismo neural clásico

sostiene que la mente y el cuerpo son entidades distintas y que pueden coexistir

independientemente. Comienza desde Platón y se hace formalmente explícito en el


inicio de la Edad Moderna, especialmente con las teorías del filósofo y matemático

francés Descartes (1596- 1650), cuando se alcanza la máxima expresión del

dualismo.

Aunque era partidario del materialismo, en sus obras científicas no pudo

desprenderse de posiciones idealistas en muchos aspectos que atañían a la relación

cuerpo‑mente. Consideraba el cuerpo como una máquina, conocía la naturaleza

involuntaria de la acción refleja y era capaz de explicar fenómenos tales como el acto

del parpadeo. No obstante, pensaba que los músculos se movían por virtud de

infusiones de espíritus animales, espíritus minúsculos que se desplazaban muy

rápido como partículas de fuego. Su teoría constituye el primer modelo físico sobre la

conducta y dio lugar al desarrollo de concepciones mecanicistas, que consideran al

cuerpo como una máquina. La mente era una parte más de esta máquina y, como

tal, estaba sujeta a las mismas leyes físicas que el resto de la naturaleza.

Posteriormente aparecieron investigaciones en distintos campos que fueron creando

las condiciones para una concepción unicista mente‑cuerpo. Por citar solo dos

ejemplos, los estudios de Magendie (1783-1855) sobre anatomía del sistema

nervioso y los de Johanes Müller (1800-1858) sobre la preponderancia de los

Avances en Neuropsicología 10
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

órganos sensitivos sobre la naturaleza del estímulo. De esa manera se acumularon

conocimientos sobre lo que hoy llamaríamos psicofisiología que permitieron el

florecimiento a finales del siglo XIX de las ciencias naturales humanas (Álvarez,
Trápaga, y Morales, 2013).

Pero la concepción dualista no es necesariamente un fenómeno que se haya

superado. La metáfora cerebro‑ordenador (el cerebro como hardware y la mente

como software) es una manifestación contemporánea de este dualismo.

Esta metáfora es falsa porque no es más que un enfoque neomecanicista de la

mente. Es conceptualmente errónea porque ignora la plasticidad cerebral como

propiedad intrínseca del cerebro (aspecto a desarrollar en el tema «Principios

neurobiológicos II»). Sin embargo, es difícil de combatir porque ofrece una solución

fácil a un problema complejo, lo que la hace muy popular.

El origen de esta concepción surgió en la década de 1940 a partir de dos fuentes: la

teoría de la información y la cibernética por Shannon, Weaver, Weiner y von

Neumann. En una conferencia en 1948, von Neumann propuso por primera vez la

analogía cerebro-ordenador; entonces se generó el embrión de la posterior

psicología cognitiva (von Neumann, 1958). La analogía de la mente con el

ordenador, aunque fue un interesante cambio en la psicología tradicional, dio lugar a

una metáfora de consecuencias inesperadas y poco útiles: la analogía cerebro-

ordenador. A los ordenadores se les llamaba en esa época «cerebros electrónicos».

Posteriormente, esta metáfora ganó poder y se convirtió en el modelo principal del

funcionamiento del cerebro. El ordenador y el cerebro eran dispositivos de

procesamiento simbólico; la diferencia era que uno empleaba neuronas y el otro,

circuitos eléctricos (Newell y Simon, 1972).

En este vídeo, Metáfora cerebro-ordenador II, se analiza la popular metáfora cerebro

ordenador y se explica por qué se trata de una analogía conceptualmente errónea.

Avances en Neuropsicología 11
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=3fa1688a-9ab8-

43f0-9a1a-afaf009a670e

La psicología cognitiva (American Psychology Association, 2013) tuvo mucho éxito

en la producción de modelos de procesos mentales. El propósito general de esta

rama de la psicología era el establecimiento de modelos teóricos sobre la

organización modular de la mente. La psicología cognitiva estudiaba aquellos

procesos mentales que posibilitan al ser humano el reconocimiento de objetos y

personas, hablar, leer, escribir, planificar y ejecutar acciones, pensar, tomar

decisiones. No obstante, estos modelos perduraron más de lo conveniente.

Hay que recordar que, en ciencias, los modelos son representaciones esquemáticas

y parciales de fragmentos de la realidad. Generalmente tienen fines heurísticos, es

decir, sirven para abordar problemas y, una vez se han comprobado o rechazado las

hipótesis iniciales, se desechan.

Mario Bunge (2007) propone la hipótesis del monismo psiconeural para explicar las

Avances en Neuropsicología 12
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

relaciones mente-cuerpo. La hipótesis del monismo psiconeural sostiene que todos

los procesos mentales son neurales, pero tiende a formularse incorrectamente de

dos maneras:

▸ La mente es un producto del cerebro.

▸ El cerebro causa la mente.

Estos dos errores comunes mantienen un dualismo. La concepción del monismo

psiconeural plantea que ni la mente es producto del cerebro ni el cerebro causa la

mente. La mente es lo que el cerebro hace. Entonces, esta hipótesis del monismo

psiconeural afirma identidad y no correlación o paralelismo.

Con sus limitaciones, el monismo psiconeural puede ser un modelo adecuado para

estudiar la unión conceptual y anatomofuncional de los procesos cognitivos y

afectivos. Además, se ajusta al materialismo inherente de la ciencia contemporánea,

en la que no existen funciones sin sustrato material.

Recordemos que un modelo es un esquema transitorio y desechable cuando deja de

ser lo suficientemente explicativo debido a la aparición de nuevos datos. Las

implicaciones de estas consideraciones para la neuropsicología son claras. No

existen trastornos funcionales ni orgánicos por separado. La búsqueda de

indicadores psicodiagnósticos de organicidad, que comenzó en los años 1940, está

totalmente superada, a pesar de que en algunos contextos de psicología clínica se

siga empleando.

La irrupción de los métodos de neuroimagen a finales del siglo pasado y los avances

en el conocimiento de la bioquímica cerebral y de la neurogenética, en particular la

epigenética, vuelven cada vez más borrosa la frontera entre lo orgánico y lo

funcional.

Por ello, es conveniente recordar lo planteado al inicio del tema en cuanto al enfoque

sistémico, que comprende la integración de la información del cerebro en cuanto a

Avances en Neuropsicología 13
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

los elementos que lo componen (neuronas, circuitos, redes etc), la estructura de las

relaciones entre estos elementos, los mecanismos mediante los que estos

elementos actúan y sus relaciones con el entorno. Esta es la concepción sistémica

que debe servir de base teórica al neuropsicólogo.

Avances en Neuropsicología 14
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.4. Enfoque evolucionista del cerebro:


emergentismo

El cerebro y la mente que poseemos representan el estadio final actual de una de las

múltiples trayectorias posibles de la evolución.

Es recomendable consultar materiales con hipótesis interesantes que tratan de

demostrar cómo nuestros procesos cognitivos más sofisticados de planificación y

abstracción surgieron de manera paralela al cambio de rol en nuestra especie: de

recolectores a cazadores y de nómadas a sedentarios. Este cambio de rol permitió el

consumo de proteínas animales y, especialmente, de lípidos, lo que condujo a un


desarrollo estructural diferente del cerebro y, en particular, de los lóbulos frontales.

Nuestra naturaleza inicial bípeda y omnívora, en alguna medida, está presente en

nuestros automatismos cotidianos, pero moldeada por la cultura que ya es nuestra

segunda naturaleza y preponderante en nuestra vida social (Diamond, 1998).

El surgimiento de nuestra cognición, tal y como la conocemos ahora, no se dio a

partir de un momento crítico en un cambio cualitativo fisiológico. No fue magia, sino

la dura lucha por la sobrevivencia. Nuestra mente no estaba predeterminada a

prevalecer, sino que fue la que permitió al ser humano sobrevivir, reproducirse y

desarrollarse ante presiones externas. Para ello se produjo, en primer lugar, una

acumulación crítica de alimentos que posibilitó el aumento de lípidos y proteínas en

la dieta diaria, probablemente viable por una mutación, lo que influyó en el desarrollo

del sistema nervioso, específicamente en la mielinización y en la morfología y función

de los lóbulos frontales. Esto fue el origen de lo que hoy llamamos funciones

ejecutivas. Aparentemente, surgió de la fabricación de instrumentos y de la

metacognición por presiones culturales, que permitió la creación de tecnología, la

aparición de la agricultura y creación de trampas para la caza de los animales y la

migración y colonización, respectivamente. Esto resultó en el surgimiento del

Avances en Neuropsicología 15
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

pensamiento moderno (Coolidge y Wynn, 2007).

Esta acumulación crítica de alimentos y recursos tuvo como consecuencia el

surgimiento de un pequeño grupo no dedicado a la caza o el cultivo, sino a pensar y

planear. Surgieron entonces el arte, la medicina, la ciencia y la política.

Nuestra evolución biológica está en una meseta desde hace miles de años, pero la

cognitiva continúa. Por ello, estos procesos están en un patrón de cambio

consustancial a la vida, que tiene características generales e idiosincráticas, y es una

construcción de factores biológicos, culturales e individuales que se imbrican durante

toda la vida del sujeto. En él, la cultura y la experiencia individual, que actúan y

modifican el sustrato biológico, se manifiestan en procesos cognitivos y emocionales

de manera única. Nuestra cognición actual es una de las múltiples que pudieron

existir y está determinada por nuestra historia como especie. Es la que resultó de las

presiones ambientales y las conductas exitosas.

Nuestro cerebro, que es un sistema que coordina subsistemas modulares, pone en

marcha procesos de diferente origen filogenético y, pese a ello, pensamos de

manera integral. De esta forma, en la vida social cotidiana se produce una cognición

fluida que se basa en módulos automáticos filogenéticamente arcaicos y otros


emergentes.

Por ejemplo, pensemos en que vemos un anuncio que presenta un rostro humano

sonriente junto con un texto, que tiene letras y varios objetos, que comenta el

producto a vender. Nuestra percepción nos permite interpretar la semántica del

mensaje fácilmente. Ante ese anuncio ponemos en funcionamiento una respuesta

cognitiva afectiva que tiene en un extremo procesos filogenéticamente muy

antiguos, como el reconocimiento de un rostro humano, que ocurre en solo

170 milisegundos en el giro fusiforme; después el reconocimiento de la expresión

emocional, con otras regiones neurales, decenas de milisegundos más tarde, y, por

último, se pueden contar algunos objetos. Pero también usa un módulo

Avances en Neuropsicología 16
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

filogenéticamente muy reciente: la lectura de palabra. Este acaba de llegar a

nuestra historia, pues aproximadamente solo tiene 4000 años y no posee un sustrato

neural definido con exactitud.

Con respecto al concepto de emergentismo, es conveniente comentar su relación

con el reduccionismo. Uno de los problemas más acuciantes del estudio del

funcionamiento del cerebro es el del reduccionismo; si es simplista, no puede

aceptarse, porque los niveles de alta organización y complejidad no son deducibles

de procesos de menor complejidad (Benarós et al., 2010). El reduccionismo simple

no toma en consideración el concepto de emergentismo.

La emergencia ocurre en el individuo (la síntesis de proteínas y cambios en redes

neurales) y fuera de nosotros, como el origen y extinción de las especies y la

creación de ideas e innovaciones sociales. Este carácter evolutivo lleva implícito el

concepto de emergentismo. Una propiedad emergente se define como una propiedad

nueva que posee el sistema, pero no sus elementos. Por ello, un sistema se

caracteriza por poseer propiedades que sus componentes no poseen. Esto ocurre

probablemente a todos los niveles de la naturaleza, pero solo lo analizaremos


ligeramente a nivel de los procesos cognitivos y afectivos. Lo que llamamos mente es

una propiedad emergente del sistema nervioso humano y en particular del cerebro.

Este carácter evolutivo lleva implícito el concepto de emergentismo. Una propiedad

emergente se define como una propiedad nueva que posee el sistema, pero no sus

elementos. Por ello, un sistema se caracteriza por poseer propiedades que sus

componentes no poseen. Esto ocurre probablemente a todos los niveles de la

naturaleza, pero solo lo analizaremos ligeramente a nivel de los procesos cognitivos

y afectivos. Lo que llamamos mente es una propiedad emergente del sistema

nervioso humano y en particular del cerebro.

No sabemos dónde se encuentra el punto en el que comienza una conciencia y, por

ello, el primer eslabón es muy inexacto; solo podemos poner una cota inferior en los

Avances en Neuropsicología 17
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

canales iónicos y una superior en la conciencia. Lo que evaluamos en una prueba

cognitiva es una aproximación imprecisa muy distal de un proceso que comienza con

canales iónicos, es modulado por la cultura y termina con la conducta humana.

Figura 2. Niveles funcionales del sistema nervioso. Fuente: cortesía del Dr. J. Bergado (Curso sobre

plasticidad cerebral).

Debe destacarse que la extinción o desaparición de elementos de niveles superiores

y de sus propiedades, como en los casos del podado neuronal o el olvido, son

también proveedores de emergencias útiles (Bunge, 2004).

El emergentismo puede verse a nivel neuronal. La doctrina de la neurona de Ramón

y Cajal surgió con el uso de técnicas de exploración anatómica y fisiológica de una

sola neurona y los métodos contemporáneos revelan que conjuntos de neuronas,

más que neuronas específicas, generan propiedades y estados emergentes. Estos

nuevos modelos incorporan los hallazgos del funcionamiento de la neurona sola y

permiten comprender mejor cómo estados emergentes generan la conducta, la

cognición y las disfunciones mentales. La idea de que los conjuntos neuronales se

forman para producir funciones emergentes no es nueva. En 1939, Lorente de No

planteaba que el diseño estructural de muchas partes del sistema nervioso es de una

conectividad recurrente, cuyo propósito podría ser la producción o reverberación

(patrones de actividad neuronal que persisten entre grupos de neuronas después de

que el estímulo inicial haya cesado).

Avances en Neuropsicología 18
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Pero la mente, como sistema emergente, no puede explicarse solamente desde el

nivel molecular o neural, sino desde una macrovisión evolucionista. Es decir, si

buscamos cuál fue el punto crítico neural en el que surgieron los procesos cognitivos

superiores, estaremos buscando una quimera. Se trata de un proceso acumulativo


con saltos emergentes. Poseemos una de las múltiples mentes que fueron posibles,

la que fue la más eficiente frente a las presiones ambientales.

En los humanos ha ocurrido un emergentismo evolutivo de estructuras y procesos,

sin eliminar los sistemas neurales más primitivos. El cerebro humano está

organizado de forma tal que los mismos inputs se procesan en paralelo a diferentes

niveles con respuestas orquestadas a niveles inferiores del sistema nervioso central,

pero moduladas en niveles superiores. No todas las respuestas necesitan la

intervención de los niveles superiores, sino que son necesarias cuando ocurren

situaciones de alta ambigüedad o baja predictibilidad.

Como conclusión, en la tarea más práctica de neuropsicología clínica, ya sea en

diagnóstico o rehabilitación, debe tenerse en consideración que los procesos

cognitivos en un paciente no son habilidades separadas que tienen la misma historia

filogenética y pueden evaluarse de manera completa mediante una sencilla prueba

neuropsicológica.

El estudio neuropsicológico que hacemos con un paciente es, por su propia

naturaleza, incompleto. Esto no solo se debe a que los test de los que disponemos

no sean los ideales, sino también a que estamos evaluando un sistema de procesos

de diferente nivel de complejidad y antigüedad filogenética.

No existe una receta infalible que seguir para abordar estos problemas con éxito.

Solo el dominio de la información neurobiológica y teórica científica aportará

herramientas a los que mejor las dominen.

En este vídeo, Metáfora cerebro-ordenador I, se habla de la popular metáfora

Avances en Neuropsicología 19
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cerebro-ordenador desde la corriente filosófica cartesiana del dualismo.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=52f899c3-4718-
4e51-9fca-afaf009a668a

Avances en Neuropsicología 20
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.5. Referencias bibliográficas

Álvarez, M.A., Trápaga, M. y Morales, C. (2013). Neurociencias para psicólogos.

Paidós.

Álvarez, M. A. (2016). Datos blandos para ciencias duras: psicología y neurociencias.

EOS.

American Psychology Association. (2013). Glossary of psychological terms. apa.org.

Recuperado el 13 de agosto de 2014.

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J. y Colombo, J. A. (2010).

Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de

neurología, 50(3), 179-186. https://doi.org/10 33588/rn 5003 2009191

Bunge, M. (2003). Philosophical dictionary. Prometeus books.

Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del

conocimiento. Gedisa.

Bunge, M. (2007). Blushing and the philosophy of mind. Journal of Physiology-

Paris, 101(4-6), 247-256. https://doi.org/10 1016/j.jphysparis 2007.11 008

Coolidge, F. L. y Wynn, T. (2007). The working memory account of Neandertal

cognition—How phonological storage capacity may be related to recursion and the


pragmatics of modern speech. Journal of Human Evolution, 52(6), 707-710.

https://doi.org/10 1016/j.jhevol 2007.01 003

Diamond, J. M. (1998). Guns, germs and steel: a short history of everybody for the

last 13,000 years. Random House.

Newell, A. y Simon, H. A. (1972). Human problem solving, 104(9). Prentice‑Hall.

Avances en Neuropsicología 21
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

von Bertalanffy, L. (1993). Teoría general de los sistemas . Fondo de cultura

económica.

von Neumann, J. (1958). The computer and the brain. Yale University Press.

Yuste, R. (2015). From the neuron doctrine to neural networks. Nature Neuroscience,

16, 487-497. https://doi.org/10 1038/nrn3962

Avances en Neuropsicología 22
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso M. S.

Se realiza una evaluación neuropsicológica completa y se llega a una serie de

conclusiones.

En primer lugar, desde una perspectiva basada en la neuropsicología psicométrica y

cuantitativa, la paciente obtiene una puntuación de 48 en CAMCOG. Por tanto,

supera el punto de corte establecido para deterioro cognitivo clínicamente

significativo (establecido en 69-70 en baremos para población española). Cuando

analizamos los resultados basándonos en los modelos de la neuropsicología

cualitativa, funcional y por procesos (denominada así en contraposición a la

psicométrica‑reduccionista) consideramos que la paciente padece un deterioro

cognitivo moderado-severo neurodegenerativo anteroposterior, que compromete

principalmente áreas bifrontales, lóbulos temporales mediales y parietales y afecta a

los dominios cognitivos de atención, memoria (procesos de consolidación y amnesia

tanto anterógrada como retrógrada), praxias (principalmente constructivas e

ideatorias) y funciones ejecutivas.

Pensamos que se trata de un trastorno neurodegenerativo por la evolución de los

síntomas hacia el empeoramiento, el compromiso de áreas temporomediales con

dificultades en la consolidación mnésica, el compromiso de otros dominios

cognitivos, así como la afectación conductual y compromiso de actividades de la vida


diaria. Todo parece indicar la progresión de un deterioro cognitivo hacia una

demencia, que en la actualidad sería moderada-severa. Se recomienda estudio

neurológico completo para determinar el tipo de trastorno neurodegenerativo que

presenta.

Además también presenta falta parcial de conciencia de sus déficits o de la

minimización de los mismos, lo que avala afectación mnésica-medial y prefrontal. No

consideramos que la sintomatología que presenta sea explicada por una

Avances en Neuropsicología 23
Tema 7. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

pseudodemencia depresiva debido a la progresión de la enfermedad, a la

instauración insidiosa de los síntomas, la duración de estos, la presencia de

sintomatología de la triada afaso-apraxo-agnosia, a la falta parcial de conciencia de

sus déficits y a la no respuesta positiva al tratamiento farmacológico.

Por tanto, el juicio clínico es deterioro cognitivo moderado-severo

neurodegenerativo.

Este caso ilustra cómo una evaluación neuropsicológica arroja luz sobre el

diagnóstico más probable de esta paciente, que se inclina más hacia un trastorno

neurodegenerativo que a uno psicopatológico (depresión), y, aun así, no debemos

tomar el caso como una prueba de una dicotomía orgánico-funcional, pues todo

proceso normal o patológico es cerebral.

Avances en Neuropsicología 24
Tema 7. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Where Does Your Mind Reside?

CrashCourse. (1 de agosto de 2016). Where Does Your Mind Reside?: Crash Course

Philosophy #22 [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3SJROTXnmus

Este vídeo (9 min 6 s) explica de manera amena la polémica acerca de dónde reside

la mente. Se pueden poner subtítulos en inglés.

Avances en Neuropsicología 25
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Recognizing a Mother’s Voice in the Persistent


Vegetative State

Machado, C., Korein, J., Aubert, E., Bosch, J. Álvarez, M.A., Rodríguez, R., Valdés,

P., Portela, L., García, M., Pérez, N. Chinchilla, M. y Machado, Y. (2007).

Recognizing a Mother’s Voice in the Persistent Vegetative State. Clinical EEG and

Neuroscience, 38(3). 124-6. https://doi.org/10 1177/155005940703800306

Este artículo basado en un estudio de caso de un niño en estado persistente sirve de

material de discusión sobre la relación entre la conciencia de uno mismo, los

recuerdos y el funcionamiento del cerebro.

Avances en Neuropsicología 26
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Un sistema es:

A. Un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al

menos alguno de los demás componentes.

B. Un conjunto de elementos distintos.

C. Un conjunto de elementos que conservan sus propiedades.

D. Un conjunto de elementos distintos en el mismo espacio y tiempo.

2. La relación mente-cuerpo es un caso particular:

A. De la relación estructura-función.

B. De la relación entre el sistema nervioso autónomo y el central.

C. De la relación de las áreas prefrontales con todo el cerebro.

D. De la actividad eléctrica del cerebro.

3. La neuropsicología debe mantener una posición teórica:

A. Sistémica.

B. Psicológica.

C. Biológica.

D. Paralela.

4. La relación intrínseca estructura función se da:

A. En las ciencias físicas solamente.

B. En toda la naturaleza.

C. En las ciencias naturales.

D. De manera parcial dependiendo de la situación.

Avances en Neuropsicología 27
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El monismo psiconeural plantea que:

A. El cerebro aporta los correlatos de las funciones mentales.

B. La mente es el cerebro en función.

C. La mente y el cerebro funcionan en paralelo.

D. El cerebro funciona como un potente ordenador.

6. La metáfora cerebro-ordenador:

A. Es un ejemplo de dualismo neural.

B. Resuelve el conflicto entre el monismo y el dualismo.

C. Ha sido una metáfora muy positiva y constructiva para entender la relación

mente-cerebro.

D. Es cierta.

7. El cerebro humano actual:

A. Permitió la evolución.

B. Es producto de la evolución.

C. En independiente de la evolución.

D. Es producto de la civilización contemporánea.

8. Una propiedad emergente se define de la siguiente manera:

A. Que el componente más importante de un sistema se vuelve

preponderante.

B. Que de los componentes de un sistema solo emerge el más reciente.

C. Como una nueva propiedad que adquiere el sistema y que no existe en sus
componentes.

D. Que el sistema y sus componentes tienen las mismas propiedades.

Avances en Neuropsicología 28
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La mente es una propiedad emergente porque:

A. Sus propiedades son de las neuronas.

B. Sus propiedades son las de las redes neuronales.

C. Adquiere las propiedades del entorno del cerebro.

D. Tiene propiedades distintas a las de sus elementos, ya sean moléculas,

neuronas o redes.

10. La hipótesis del monismo psiconeural afirma:

A. Una correlación entre mente y cuerpo.

B. Un paralelismo entre mente y cuerpo.

C. Una identidad entre mente y cuerpo.

D. Ninguna de las anteriores.

Avances en Neuropsicología 29
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte