Está en la página 1de 32

Tema 1

Avances en Neuropsicología

Tema 1. Breve historia de la


neuropsicología
Índice
Esquema

Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Los precursores: Gall, Fluorens, Broca, Wernicke

1.3. Antecedentes psicométricos: Galton, Spearman,


Binet, Stern

1.4. Antecedentes experimentales y clínicos: Lashley,


Milner, Luria, Stroop, Grant y Berg

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

History of Neuropsychology Methods

History of Neuropsychology Through Epilepsy Eyes

Alexander Luria: Neuropsicología

La escuela neuropsicológica de A.R. Luria

Test
Esquema

Avances en Neuropsicología 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.1. Introducción y objetivos

La neuropsicología como disciplina formalizada tiene menos de un siglo de

existencia. Esa podría ser una de las razones por las que existen distintas

definiciones, de las cuales las más usadas son muy generales y, por ello, poco

precisas. También sus fronteras, permeables a otras áreas del conocimiento,

contribuyen a esta imprecisión.

Sus inicios fueron indistinguibles de la neurología. Más tarde asimiló la psicología

experimental. En el siglo XX se bifurcó por razones políticas en dos grandes

escuelas, la rusa y la occidental. En la actualidad se encuentra estrechamente

relacionado con el creciente campo de las neurociencias.

La neuropsicología surgió a finales del siglo XIX de manera simultánea con el

florecimiento de las ciencias naturales, el positivismo y la teoría de la evolución.

Durante este período la acumulación de conocimientos generó un núcleo de ideas

cualitativamente nuevo. Fue un momento de cambio en las ciencias de la vida y la

psicología: Charles Darwin, Claude Bernard, Wilhelm Wundt y Santiago Ramón y

Cajal, por citar solo unos pocos ejemplos, sentaron las bases de nuestro

pensamiento neurobiológico actual.

Su historia refleja una recopilación de datos y resultados que no siempre han estado

integrados en modelos teóricos que expliquen los mecanismos subyacentes, lo que


limita el alcance de sus descubrimientos. Conocer la historia de una disciplina

científica disminuye la posibilidad de repetir errores y da una perspectiva de sus

posibilidades actuales.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

▸ Conocer los antecedentes de la neuropsicología como disciplina.

Avances en Neuropsicología 4
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Conocer las corrientes que han nutrido los contenidos y procedimientos de la

neuropsicología: la psicometría, la psicología experimental y la observación clínica.

Avances en Neuropsicología 5
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.2. Los precursores: Gall, Fluorens, Broca,


Wernicke

Es necesario diferenciar la historia de la palabra neuropsicología de los antecedentes

históricos de esta disciplina.

El término neuropsicología propiamente dicho comenzó a emplearse a principios del

siglo XX. En 1913 fue utilizado por primera vez por William Osler en el discurso

inaugural de una sala de psiquiatría en el hospital Johns Hopkins (Bruce, 1985). En

1949 apareció como subtítulo del libro The organization of behavior. A

neuropsychological theory, escrito por el psicólogo canadiense Donald Hebb


(1904‑1985) (Hebb, 1949; Sejnowski, 1999).

Figura 1. Donald Hebb y el facsímil de The organization of behavior. Fuente: Álvarez, 2017, p. 16.

Existen diferentes clasificaciones de la historia de la neuropsicología. Ardila y Roselli

(2007) proponen dividirla en cuatro períodos:

▸ Preclásico: desde la civilización egipcia hasta Gall.

Avances en Neuropsicología 6
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Clásico: de Broca y Wernicke hasta la década de 1940.

▸ Moderno: desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1975.

▸ Contemporáneo: desde el comienzo de la neuroimagen hasta la actualidad.

No obstante, hay que tener en cuenta que todo recuento histórico es impreciso y

limitado y esta es solo una de las clasificaciones históricas posibles.

Probablemente, la historia de lo que hoy llamamos neuropsicología se remonta a los

intentos por localizar las denominadas funciones psicológicas. Esto inició una larga

polémica entre dos hipótesis: una que defendía el cerebro parcelado en funciones

(localizacionismo) y otra que consideraba el cerebro como un todo (holismo).

En el apartado A fondo puedes encontrar un vídeo que explora en mayor

profundidad la historia de neuropsicología a través de estas dos hipótesis.

Los intentos de hallar un órgano cerebral único para los procesos mentales

constituyen el primer paso en el desarrollo del estudio de la localización de dichas

funciones. Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolló el «sistema frenológico», que

establece que cada facultad mental tiene su asiento en una determinada parte del

cerebro, detectable por la forma del cráneo.

Avances en Neuropsicología 7
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 2. Franz Joseph Gall. Fuente: Images of History of Medicine. Library NIH.

De inmediato esta idea encontró opositores. Pierre Flourens (1794-1867), fisiólogo

francés, efectuaba la ablación de partes del cerebro de animales y estudiaba su

conducta. Así, al observar lo que los animales dejaban de hacer, podía inferir la fun‐

ción de la parte del cerebro que había sido dañada. Realizó una interesante

observación: con el tiempo el comportamiento de los animales se restablecía casi

por completo, con independencia de la parte dañada. A pesar de que sus

experimentos no eran correctos en cuanto al método empleado, marcó un notable

progreso en comparación con la teoría frenológica de Gall (Álvarez, Trápaga y

Morales, 2013).

En este vídeo, Los antecesores I, se hace un repaso de los antecedentes de la

neuropsicología, desde la Grecia antigua hasta el siglo XIX, pasando por la Edad

Media y el Renacimiento. Hace hincapié en las aportaciones de autores como Gall,


con su sistema frenológico.

Avances en Neuropsicología 8
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c74e07ea-8278-

4878-bd01-afaf009a69da

La neuropsicología surgió a finales del siglo XIX de manera simultánea con el

florecimiento de las ciencias naturales, el positivismo y la teoría de la evolución.


Durante este período la acumulación de conocimientos generó un núcleo de ideas

cualitativamente nuevo. Fue un momento de cambio en las ciencias de la vida y la

psicología. En esta época comenzaron a gestarse las dos tendencias de esta

disciplina que se mantienen en la actualidad: el estudio del funcionamiento del

cerebro y los intentos de formalizar matemáticamente los datos. Estos dos

caminos son los antecedentes de las pruebas neuropsicológicas actuales que

recogen datos de zonas funcionales y los interpretan en función de normas. En

particular, dos personas marcaron los hitos iniciales: Broca y Wernicke.

En 1861 el médico y antropólogo francés Paul Broca (1824-1880) describió un

paciente cuyo lenguaje expresivo se reducía a la producción de una sola sílaba:

«tan». Cuando el paciente falleció, el examen de anatomía patológica mostró una

lesión en una área del hemisferio izquierdo, específicamente en la tercera

Avances en Neuropsicología 9
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

circunvolución frontal, en las secciones opercular y triangular (áreas de Brodmann 44

[pars opercularis] y 45 [pars triangularis]) (Dronkers, Plaisant, Iba-Zizen y Cabanis,

2007).

Figura 3. Foto del cerebro del paciente M. Leborgne que permitió el descubrimiento de Broca. En ella

puede observarse claramente la lesión. Fuente: Dronkers, Plaisant, Iba-Zizen y Cabanis, 2007, p. 5.

La famosa afirmación de Broca «Nous parlons avec l’hémisphère gauche» constituyó

la esencia del hallazgo.

Su importancia consistía en que era la primera vez que se identificaba

un área cortical bien delimitada como sustrato de un proceso de alta

complejidad como es el lenguaje hablado.

Fue la primera topografía de un proceso complejo en un área específica. Desde el

punto de vista metodológico su hipótesis no estaba demostrada porque no podía

excluirse que otras áreas lesionadas tuvieran el mismo efecto. No obstante, y

sorprendentemente, tuvo razón.

Poco tiempo después, en 1874, Karl Wernicke (1848-1905) descubrió que una

lesión en el giro temporal superior del hemisferio izquierdo provocaba una

Avances en Neuropsicología 10
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

incapacidad para comprender el lenguaje o producirlo de manera inteligible.

Figura 4. Karl Wernicke. Fuente: https://openi.nlm.nih.gov/detailedresult?


img=HMD101431323_B025559&query=the&it=xg&req=4&simResults=HMD101417614_B013708

Wernicke propuso por primera vez un modelo neuropsicológico que

comprendía niveles diferentes de procesamiento subyacentes a una

tarea de simple repetición de palabras.

Estos dos descubrimientos realizados con pocos años de diferencia demostraron que

hablar correctamente estaba sustentado por dos áreas funcionales separadas

topográficamente en la corteza cerebral y con un funcionamiento coordinado.

El modelo de Wernicke se podría resumir de la siguiente manera:

▸ Los estímulos auditivos serían captados en los oídos y transformados en impulsos

nerviosos que alcanzarían el lóbulo temporal.

Avances en Neuropsicología 11
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Estos impulsos llegarían hasta un área situada justo en este lóbulo temporal, a partir

de entonces conocida como área de Wernicke, y pasarían hasta el área de Broca a


través del fascículo arqueado.

▸ En el área de Broca se crearía una representación de los movimientos necesarios

para el habla y se enviaría una señal a los músculos implicados (cara, lengua, boca)
para que se produjera el resultado deseado.

Con ello, se establecía por primera vez una hipótesis neuropsicológica de

mecanismo neuropsicológico demostrable (Cubelli, 2005).

Wernicke analizó y comparó sus hallazgos con los de Broca y otros científicos de la

época. Concluyó que las funciones intelectuales más complejas son el resultado de

interconexiones entre varias zonas funcionales del cerebro y que los diferentes
componentes de una conducta determinada se procesan en distintas regiones del

encéfalo (Álvarez, Trápaga y Morales, 2013, p.38).

La consolidación de la neuropsicología se estableció en la primera mitad del siglo XX

con su bifurcación en dos grandes tendencias:

▸ La formalización matemática de los datos cognitivos (psicometría).

▸ El análisis de las relaciones entre el cerebro y las manifestaciones de la cognición

mediante el estudio exhaustivo de casos clínicos.

En este vídeo, Los antecesores II, se habla de los antecesores de la neuropsicología

de los siglos XIX y XX Se centra en los trabajos de Bell, Broca, Wernicke, Ramón y

Cajal y otros autores más recientes, así como en la creación de técnicas de

neuroimagen y el estudio de los neurotransmisores.

Avances en Neuropsicología 12
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=7ba09666-583c-
4c97-9987-afaf009a699c

Avances en Neuropsicología 13
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.3. Antecedentes psicométricos: Galton,


Spearman, Binet, Stern

Es imposible comprender la historia de la neuropsicología sin tener en cuenta la de

las técnicas y procedimientos de evaluación de las capacidades cognitivas. El primer

intento de formalización lo realizó Francis Galton (1822-1911), primo de Charles

Darwin, descubridor de la estructura del anticiclón y famoso por sus libros de viajes.

Este explorador y científico creó el llamado gabinete antropométrico en el que se

estudiaban las particularidades sensoriales de muchas personas. Para ello partía de

la idea de que la inteligencia descansaba en la agudeza sensorial. A partir de sus


estudios, en su libro Hereditary Genius, llegó a la conclusión de que la inteligencia

era totalmente hereditaria y su transmisión, familiar. No obstante, confundió

asociación con causalidad, con lo que le otorgó un valor exagerado a la herencia

(Álvarez, 2016).

A principios del siglo XX se consolidó la monumental obra de Charles Spearman,

que trajo el análisis factorial como aporte adicional. Su contribución consistió en

determinar el concepto de inteligencia mediante la formalización matemática y con

ello construyó la teoría bifactorial (Spearman, 1904). A partir de sus resultados

definió concepto de inteligencia como «la aprehensión de la experiencia y su

inferencia a sus relaciones y correlatos» (Lubinski, 2004). Aunque la teoría bifactorial

ya es historia, su definición de la inteligencia es potencialmente contemporánea.

En 1906 un encargo administrativo del gobierno francés revolucionó la psicología. El

problema no podía ser más sencillo y práctico: se le pidió a Alfred Binet la creación

de un método que sirviera para detectar a los niños con problemas de aprendizaje en

las escuelas primarias. Así se creó el método de Binet, la primera prueba

psicométrica. La historia de las consecuencias de esta eficaz y útil solución a una

situación particular es bien conocida.

Avances en Neuropsicología 14
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Poco tiempo después y en otros contextos, Stern creó el Cociente de Inteligencia

(Mérida y Jorge, 2007). Este concepto ha sobrevivido hasta la actualidad y ha

permeado la psicología clínica y la neuropsicología, con lo que se ha introducido un

procedimiento de muy baja precisión y altamente saturado de influencias culturales.

Esto, unido a la a aparente sencillez de su interpretación, puede ser motivo de

inferencias y diagnósticos erróneos (Lezak, 1988).

Avances en Neuropsicología 15
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.4. Antecedentes experimentales y clínicos:


Lashley, Milner, Luria, Stroop, Grant y Berg

Mientras trabajaba en experimentación con animales, en la primera mitad del siglo

XX, Karl Lashley describió que, si se lesionaban áreas de la corteza cerebral, las

funciones que se veían afectadas podían ser recuperadas por la corteza restante

(Lashley, 1929). Generalizó sus resultados en dos grandes conceptos:

▸ El principio de equipotencialidad.

▸ La acción de masa.

Tomados en conjunto se interpretan como que todas las partes de la corteza tienen

potencialidades similares y que, por lo tanto, pueden asumir funciones de otras áreas

(Bruce, 1986).

No obstante, estos hallazgos se aceptaron sin ningún tipo de crítica, por lo que se

interpretaron como reales, ingenuamente, unas posibilidades exageradas de la

plasticidad cerebral. Esto tuvo, por tanto, una influencia negativa indirecta en la

neuropsicología.

Curiosamente, fueron los avances en la neurocirugía de la epilepsia los que

produjeron uno de los descubrimientos más importantes para la neuropsicología.

En 1954, Brenda Milner estudió un paciente amnésico conocido como H. M. a quien

se le había realizado una intervención quirúrgica para tratar de solucionar una

epilepsia invalidante. A H. M. se le sometió a una ablación de los dos lóbulos

temporales, se le extirpó la amígdala y una amplia porción del hipocampo. Las crisis

epilépticas desaparecieron (Scoville y Milner, 1957, Annese et al., 2014), pero a

pesar de que conservaba su intelecto, H. M. presentaba trastornos perceptuales: no

podía formar nuevas memorias (amnesia anterógrada) ni tampoco podía acceder a

Avances en Neuropsicología 16
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

algunos recuerdos adquiridos antes de la cirugía.

En el apartado A fondo puedes encontrar un artículo sobre la relación entre el


desarrollo de la neuropsicología clínica con los estudios en epilepsia.

Estos resultados establecieron el principio de que la memoria es una función

cerebral propia separada de otras habilidades cognitivas (Squire y Wixted,

2011).

Figura 5. Brenda Milner e imagen del cerebro del paciente H. M. Los rectángulos muestran las lesiones
quirúrgicas en los lóbulos temporales. Fuente: Annese et al., 2014, p. 3.

Sin embargo, la neuropsicología como disciplina no podía tener un desarrollo

independiente del contexto social. Hasta la década de 1980 se desarrollaron de

manera general y por caminos paralelos debido a la guerra fría (Álvarez, 2016) dos

escuelas de pensamiento en psicología y en neuropsicología: la escuela rusa y la

americana, que transitaban por caminos paralelos y se ignoraban la una a otra.

La ideología política afectó al desarrollo científico, ya que se impedía la

comunicación entre investigadores de contextos diferentes. Esto conllevó una

Avances en Neuropsicología 17
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

pérdida de tiempo, duplicación de estudios y falta de retroalimentación crítica entre

los investigadores.

El camino «occidental», liderado por la neuropsicología norteamericana, se

basaba en los siguientes principios (Lezak, 1995):

▸ Los test o ítems se administran de manera fija para estandarizar su aplicación en los

sujetos.

▸ Los resultados de cada test o ítem se califican de acuerdo a un criterio específico.

Los resultados generales se interpretan de dos maneras específicas:

▸ De acuerdo con datos normativos de poblaciones clínicas y normales.

▸ Comparando la variabilidad intraindividuo para determinar si esta es normal o

anormal.

El otro enfoque, conceptualmente diferente, estuvo liderado por Alexander R. Luria,

(1902-1977) discípulo y colaborador de Lev Vygotsky que estudió Pedagogía y

Medicina.

En la etapa de la neuropsicología de Luria, su principal tarea era auxiliar al neurólogo

o neurocirujano para identificar mediante sus protocolos de examen las áreas

funcionales afectadas.

Avances en Neuropsicología 18
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 6. Alexander R. Luria. Fuente: Álvarez, 2017, p. 19.

En un artículo publicado en Proceedings of The Nacional Academy of Sciences de

los Estados Unidos titulado Estudios neuropsicológicos en la URSS. Una revisión,

Luria (1973) define la neuropsicología como «una nueva rama de la ciencia


psicológica que se ha desarrollado en la frontera de la Psicología y la Neurología. Su

propósito es el estudio de la organización de los procesos mentales y especialmente

de las formas superiores de los procesos conductuales. El problema central de esta

rama de la ciencia es la localización de las funciones en la corteza cerebral».

Planteaba que «la neuropsicología se ha desarrollado como resultado de dos

aspectos básicos: el progreso de la Neurocirugía y la necesidad de la ciencia

psicológica de un conocimiento confiable de los mecanismos cerebrales de los

procesos psicológicos».

El sistema de evaluación neuropsicológica desarrollado por Lu​ria era

probablemente la batería más completa disponible.

Avances en Neuropsicología 19
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Con este sistema, Luria buscaba signos de alteraciones de la ejecución asociables a

lesiones cerebrales estrictamente localizadas, es decir, su enfoque diagnóstico

estaba basado en las múltiples evidencias de correlatos neuroanatómicos de

indicadores específicos de alteraciones cognitivas y fisiológicas. Aunque de utilidad

clínica directa, este «enfoque de signos» resultó muy limitado para comprender la

estructura de las funciones cognitivas y para explicar las alteraciones del

comportamiento, sobre todo en ausencia de evidencias de correlatos

neuroanatómicos precisos (Álvarez, Trápaga y Morales, 2013, p. 184).

Sin embargo, el procedimiento diagnóstico de Luria tenía importantes limitaciones,

que seguramente han influido en su desuso actual:

▸ La interpretación de los resultados es subjetiva, ya que se basa en la experiencia

clínica del especialista.

▸ Por otro lado, pronto se vio como tarea imposible emplear una sola prueba para

detectar lesiones cerebrales y establecer puntos de corte que distinguieran a


pacientes con lesiones cerebrales de los que no las tenían.

Otros aspectos también han caducado, como por ejemplo el papel exclusivo de la

corteza cerebral en los procesos cognitivos, su concepción de las zonas funcionales

y el rechazo a la cuantificación en la evaluación.

Sin embargo, un agudo análisis de la obra de Luria realizado por Lezak destaca los

méritos que han permanecido vigentes. Desde el punto de vista teórico, su aporte

más importante fue la conceptualización de las tres unidades funcionales del cerebro

(Lezak, Howieson y Loring, 2012):

▸ La primera, núcleos de la formación reticular y el tálamo, tiene la tarea de regular el

tono y la vigilia.

▸ La segunda, en la corteza, en la parte posterior de la cisura central y que comprende

la corteza de los lóbulos temporal, parietal y occipital, recibe, analiza y almacena

Avances en Neuropsicología 20
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

información.

▸ La tercera, ubicada en el lóbulo frontal, es la que programa y regula un plan de

acción.

Es probable que este concepto de las tres áreas funcionales fuera el hallazgo más

poderoso en contra de la concepción localizacionista del cerebro, pues demostraba

que los procesos mentales no estaban asignados a lugares muy específicos, sino

que eran el producto de acciones coordinadas de diferentes sectores.

Luria, por su parte, adoptó una perspectiva intermedia entre el

localizacionismo y el antilocalizacionismo. Según él, los procesos psicológicos

como la atención o la memoria son sistemas funcionales complejos que necesitan

varios eslabones diferentes para su normal realización.

Luria no pensaba que una parte concreta del cerebro se encargara de

una función específica. Más bien consideraba que se daba una

participación simultánea de varias áreas de la corteza cerebral para una

misma función.

Lo que ocurre es que cada área se especializa en una forma de procesar la

información. Sin embargo, este procesamiento puede ocurrir en varios sistemas

funcionales. Este enfoque, muy adelantado para su época, tuvo importantes

implicaciones para la neurorrehabilitación.

En el apartado A fondo puedes encontrar un vídeo con más información acerca

de la vida de Alexander Luria y un artículo sobre sus aportaciones a la

neuropsicología.

Avances en Neuropsicología 21
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

No es despreciable la influencia de la psicología experimental en la utilización de los

test en la neuropsicología. Como ejemplo, se pueden analizar las dos reglas de oro

para evaluar las funciones ejecutivas: el test de Stroop y la clasificación de tarjetas

de Wisconsin.

El test de Stroop toma su nombre de su creador, John Ridley Stroop, que publicó su
efecto en 1935 (Stroop, 1935) como una medida de interferencia en las reacciones

verbales seriadas. No obstante, los estudios de neuroimagen muestran que las áreas

cerebrales involucradas durante su aplicación se relacionan más con la percepción

del color que con la codificación de las palabras (Busch et al 1998).

El test de Wisconsin se remonta a los estudios experimentales de Ach en 1921 (en

Eling, Derckx y Maes, 2008) en formación de conceptos. En 1948 Grant y Berg

publicaron su test de clasificación de cartas (Grant y Berg, 1948) y no fue hasta 1963

que Brenda Milner lo usó para evaluar el efecto de lesiones en los lóbulos frontales

(en Eling, Derckx y Maes, 2008).

Desde el surgimiento de las neuroimágenes, tomografía axial computarizada,

resonancia magnética nuclear, estructural o funcional y otros procedimientos de alta

tecnología se ha liberado a la neuropsicología de su tarea de contribuir al diagnóstico

topográfico de la lesión cerebral. Es decir, antes de la aparición de estas técnicas, el

diagnóstico neuropsicológico era una fuente de información crucial, mientras que en

la actualidad, entre sus funciones, contribuye a identificar patrones de daño, a la

definición un pronóstico y a guiar el plan de neurorrehabilitación.

La neuropsicología clínica se ha desarrollado en la medida en que ha migrado de las

anécdotas y observaciones no controladas al método científico de comprobación de

hipótesis y reformulación de los problemas iniciales. Los temas siguientes abordarán

este aspecto.

Avances en Neuropsicología 22
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1.5. Referencias bibliográficas

Álvarez, M. A., Trápaga, M. y Morales, C. (2013). Principios de neurociencias para

psicólogos. Paidós.

Álvarez, M. A. (2017). Neuropsicología de la endocrinología. EOS.

Álvarez, M. A. (2016). Datos blandos para ciencias duras: psicología y neurociencias.

EOS.

Annese, J., Schenker-Ahmed, N. M., Bartsch, H., Maechler, P., Sheh, C., Thomas, N.

y Klaming, R. (2014). Postmortem examination of patient HM’s brain based on

histological sectioning and digital 3D reconstruction. Nature communications, 5, 3122.

Ardila, A. y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Editorial El Manual Moderno.

Bruce, D. (1985). On the origin of the term

“neuropsychology”. Neuropsychologia, 23(6), 813-814. https://doi.org/10 1016/0028-

3932(85)90088-0

Bruce, D. (1986). Lashley’s shift from bacteriology to neuropsychology, 1910‐1917,

and the influence of Jennings, Watson, and Franz. Journal of the History of the

Behavioral Sciences, 22(1). 27-44. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3511136/

Bush, G., et al. (1998). The Counting Stroop: An Interference Task Specialized for
Functional Neuroimaging Validation Study With Functional MRI. Human Brain

Mapping, 6(4). 270-288. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9704265/

Cubelli, R. (2005). The history of neuropsychology according to Norman Geschwind:

Continuity and discontinuity in the development of science. Cortex, 41(2), 271-274.

https://doi.org/10 1016/S0010-9452(08)70913-4

Dronkers, N. F., Plaisant, O., Iba-Zizen, M. T. y Cabanis, E. A. (2007). Paul Broca's

Avances en Neuropsicología 23
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

historic cases: high resolution MR imaging of the brains of Leborgne and

Lelong. Brain, 130(5), 1432-1441. https://doi.org/10 1093/brain/awm042

Eling, P., Derckx, K. y Maes, R. (2008). On the historical and conceptual background

of the Wisconsin Card Sorting Test. Brain and cognition, 67(3), 247-253.

https://doi.org/10 1016/j.bandc 2008.01 006

Grant, D. A. y Berg, E. A. (1948). The Wisconsin Card Sort Test: directions for

administration and scoring. Psychological Assessment.

Hebb, D. O. (1949). The organization of behavior, 65. Wiley.

Lashley, K. S. (1929). Brain mechanisms and intelligence: A quantitative study of

injuries to the brain. University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10 1037/10017-000

Lezak, M. (1988). IQ: R.I.P. Journal of Clinical andEexperimental

Neuropsychology, 10(3), 351-361. https://doi.org/10 1080/01688638808400871

Lezak M. (1995). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press.

Lezak, M., Howieson, D. y Loring, D. (2012). Neuropsychological assessment (5th

ed.). Oxford University Press.

Lubinski, D. (2004). Introduction to the special section on cognitive abilities: 100 years

after Spearman's (1904) “General intelligence,” objectively determined and

measured. Journal of personality and social psychology, 86(1), 96. https://doi.org/10


1037/0022-3514.86.1.96

Luria, A. (1970). The functional organization of the brain. Scientific American, 222(3),

66-79.

Luria, A. (1973). Neuropsychological Studies in the USSR. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, 70(3), 959-964.

Mérida, J. A. M. y Jorge, M. L. M. (2007). La Escala de la Inteligencia de Binet y

Avances en Neuropsicología 24
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Simon (1905) su recepción por la Psicología posterior. Revista de Historia de la

Psicología, 28(2), 307-313.

Scoville, W. B. y Milner, B. (1957). Loss of recent memory after bilateral hippocampal

l e s i o n s . Journal of neurology, neurosurgery, and psychiatry , 20(1), 11.

https://doi.org/10 1176/jnp.12 1103

Sejnowski, T. J. (1999). The book of Hebb. Neuron, 24(4), 773-776. https://doi.org/10


1016/S0896-6273(00)81025-9

Spearman, C. (1904). “General intelligence,” objectively determined and measured.

The American Journal of Psychology, 15(2), 201-293. https://doi.org/10

2307/1412107

Squire, L. R. y Wixted, J. T. (2011). The cognitive neuroscience of human memory

since HM. Annual review of neuroscience, 34, 259-288. https://doi.org/10


1146/annurev-neuro-061010-113720

Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of

Experimental Psychology: General, 18, 643-662. https://doi.org/10 1037/h0054651

Avances en Neuropsicología 25
Tema 1. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

History of Neuropsychology Methods

Washburn, D. [David Washburn]. (8 de abril de 2017). History of Neuropsychology

Methods Taiwo [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YvUgPrTzP10/

Vídeo (7 min 18 s) que ofrece una exposición de la historia de la neuropsicología

mediante la contraposición entre el enfoque localizacionista y el holístico.

Avances en Neuropsicología 26
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

History of Neuropsychology Through Epilepsy Eyes

Loring, D. W. (2010). History of Neuropsychology Through Epilepsy Eyes. Archives of

Clinical Neuropsychology, 25(4), 259-273. https://doi.org/10 1093/arclin/acq024

Artículo muy interesante que explica la relación entre el desarrollo de la

neuropsicología clínica con los estudios en epilepsia a partir del siglo XIX hasta la

actualidad.

Avances en Neuropsicología 27
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Alexander Luria: Neuropsicología

Navarro, J. [jennifer navarro]. (10 de agosto de 2015). Alexander Luria -

Neuropsicología [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=06Loc-DkCNQ

Interesante vídeo breve (4 min 46 s) que enlaza la biografía de Luria con el desarrollo

de su teoría.

Avances en Neuropsicología 28
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La escuela neuropsicológica de A.R. Luria

Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicología de AR Luria. Revista Española de

neuropsicología, 4(2), 130-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2011222

Este artículo describe los aportes de Luria a la neuropsicología.

Avances en Neuropsicología 29
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El aporte de Broca al estudio del funcionamiento del cerebro:

A. Apoyaba la concepción holística.

B. Apoyaba la concepción localizacionista.

C. No tenía relación con ninguna de las dos concepciones anteriores.

D. Era una conciliación entre el localizacionismo y el holismo.

2. El paciente descrito por Broca presentaba una lesión en:

A. La 3.ª circunvolución frontal del hemisferio derecho.

B. La 3.ª circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.

C. En el hipocampo izquierdo.

D. En el área dorsolateral derecha.

3. El hallazgo de Wernicke consistió en que describió que los pacientes con una

lesión en el lóbulo parietal izquierdo:

A. Tenían una incapacidad para articular los sonidos de las palabras.

B. Tenían una incapacidad para comprender el lenguaje y producirlo de

manera inteligible debido a una lesión en el giro temporal superior del

hemisferio izquierdo.

C. Tenían una incapacidad para articular los sonidos por una lesión del

hemisferio derecho.

D. Tenían un déficit generalizado del habla.

4. El principio de equipotencialidad de Lashley:

A. Constituye la base del concepto actual de plasticidad cerebral.

B. Se aplica siempre en la rehabilitación.

C. Ocurre solo en el hipocampo y en la memoria a corto plazo.


D. No se mantiene vigente.

Avances en Neuropsicología 30
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El caso HM demostró que:

A. La memoria como proceso cognitivo es una entidad relativamente

independiente de los otros procesos cognitivos.

B. La memoria se distribuye por todo el cerebro mediante el principio de

equipotencialidad.

C. El hipocampo es la base de la memoria verbal.

D. El hipocampo es la base de la inteligencia

6. La segunda unidad funcional descrita por Luria.

A. Recibe, analiza y almacena información.

B. Programa y regula planes de acción.

C. Regula el tono y la vigilia.

D. Mantiene la atención visual.

7. La función principal de la neuropsicología después de la aparición de la

neuroimagen es:

A. Contribuir a la localización de la lesión cerebral.

B. Indicar a la neuroimagen dónde hay que buscar la lesión.

C. Preparar al paciente para la neuroimagen.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Las baterías de test neuropsicológicos:

A. Han sido creadas a partir de teorías neuropsicológicas.

B. Usan pruebas de la psicología experimental.


C. Se crearon a partir de criterios de lesiones cerebrales.

D. Usan pruebas de la psicología experimental, de la psicología clínica y de

los enfoques psicométricos.

Avances en Neuropsicología 31
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Una de las debilidades de la batería neuropsicológica de Luria es:

A. Que busca patrones en vez de signos.

B. Que su interpretación es subjetiva.

C. Que es de muy corta duración.

D. Que tiene criterios de interpretación de sus normas muy complicados.

10. Los cocientes de inteligencia:

A. Son medidas de alta sensibilidad y precisión en neuropsicología.

B. Tienen muy alta especificidad.

C. Tiene alta saturación cultural.

D. Son el núcleo de la evaluación neuropsicológica.

Avances en Neuropsicología 32
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte