Está en la página 1de 4

Tema 8: LA JEFATURA DEL ESTADO.

El Art 1.3 CE recoge la forma política del Estado español como monarquía
parlamentaria. Ninguna consti en el s XIX se ocupó de establecer qué tipo de monarquía
establecía (no se adjetivaba)

Es en nuestra CE de 1978 cuando, por primera vez, se ha definido la Monarquía


como “un elemento de la CE”; en este sentido, supone una ruptura con los textos
constitucionales precedentes; por ejemplo, tras la dictadura, se recupera la Monarquía
como forma política, pero se opta por una Monarquía distinta. Este es el punto de
partida para interpretar el art 1.3 CE.

Por tanto conviene resaltar, que la Monarquía ha sido fruto del Poder
Constituyente y no un presupuesto indisponible para el Poder Constituyente.
(REPUBLICA)

En consecuencia, y con la aprobación de la Constitución española (se define solo


como española y no hace referencia a monarquía, por lo tanto no se identifican
monarquía, estado y constitución),

-la Monarquía se introduce como un elemento de la Constitución, muy importante, pero


un elemento más de ella y, por tanto, deja de tener legitimidad histórica, ahora tiene
legitimidad democrática como las demás instituciones del Estado.

De hecho, la única mención a la legitimidad histórica contenida en la CE es el


art 57.1 CE que se refiere exclusivamente a la sucesión de la Corona.

Rey es jefe del estado pero no es un poder del estado. La referencia a la monarquía se
sitúa después de la refería a la soberanía popular y democrática.

LA regulación del sistema parlamentario está en título II.

1.- Naturaleza de esta institución:

Conforme a la CE, la Monarquía parlamentaria sólo implica la separación del Rey de la


función gubernamental y de la responsabilidad del gobierno ante el parlamento.

En la función ejecutiva se combinan acción política y administrativa (civil y militar).


Esto se otorga al presidente del gobierno. Territorialidad del poder??

En consecuencia, la Monarquía es irrelevante para el funcionamiento del sistema


político y constitucional de las democracias parlamentarias.

¿Qué sentido tiene la jefatura del estado en nuestro ordenamiento?

1
- La única justificación que tiene es la histórica. De hecho, los países que
pudieron elegir, no tenían separación entre jefatura del estado y presidencia del
gobierno. Muchos autores defienden la idea de que la jefatura del estado es una
institución irracional y explicable en el continente europeo exclusivamente. En
nuestro caso se ha ido difuminando hasta convertirse en algo irrelevante.

2.- La posición constitucional del Rey: Art 56 CE

Antes de C78 la figura del rey estaba dentro de los poderes del estado, con la C78, se
sitúa fuera del juego de los poderes del estado (leg, ej, jud) por lo que queda al margen
del proceso político. Se configura por lo tanto de manera distinta. Esto supuso un
cambio, puso énfasis en aspecto objetivo: se sustituye “el rey” por “la corona”. También
se altera la localixacion del titulo

La Corona, como expresión impersonal, deja a un lado la figura del Rey, y por tanto,
adopta una perspectiva institucional.

Además, la CE coloca a la Corona antes que a las Cortes Generales (Tit II y III),
y ello con el objetivo de sacar a esta institución del juego entre los poderes del Estado;
es decir, la CE despolitiza la Corona, y ello teniendo en cuenta que el coste de la
despolitización es la irrelevancia política (Cap II). Corona aparece en Consti pero
desvinculada de los poderes del estado. Art 168 protege no sé qué. La Corona es un
órgano puesto y definido por el pueblo español, pero no ejerce ningún poder relacionado
cn el pueblo?

En consecuencia, la relación de la Corona con las Cortes Generales se basa en


que las Cortes Generales deben siempre dar el visto bueno a los actos del Rey, así
como en relación con otros temas que vamos a ver a continuación.

No obstante debemos incidir en que la Corona se trata de una Institución


despolitizada y, en consecuencia, de irrelevancia tanto política como constitucional
para el sistema político actual. Esta decisión del constituyente explica la posición de la
corona. Art 56. La jefatura del Estado no es un poder, sino un símbolo.

Como jefe del Estado es un órgano configurado por la propia Constitución; por
tanto, un órgano constitucional.

3.- Las funciones del Rey. Art 62 y 63

-Como jefe del Estado ocupa una posición de mayor dignidad, tanto honorífica como
protocolaria. Es Mando supremo de las FFAA pero siempre bajo la dirección del Pte del
gobierno.

-Es símbolo de la unidad y permanencia del Estado de ahí que personifica al Estado:
por eso le corresponde formalizar los actos importantes del Estado, tanto de carácter
legislativo como de carácter gubernamental; así como también funciones relacionadas

2
con el Poder Judicial, el TC; atribuciones internacionales…; regularmente, despacha
con el Pte del Gobierno.

-Su neutralidad política le lleva a constituirse en árbitro y moderador en la forma de


Gobierno parlamentario: de ahí que el Rey debe proponer al candidato a Pte del
gobierno en función de la preferencia del Congreso de los Diputados; disolver las
Cámaras, bien por finalizar el mandato o por decisión del Pte del Gobierno, entre otras
funciones.

Articulación de la soberanía nacional

Función legislativa

Función ejecutiva

Función judicial: justicia se ejerce en nombre del rey, nombre jefe TS

En CCAA nombra presidentes, pero siempre después del poder político

4.- La inviolabilidad y el refrendo:

El refrendo, hoy en día ha perdido su sentido político ya que con la aprobación


de la CE, el Rey no es un poder del Estado sino un órgano constitucional.

No obstante, los actos del Rey siempre son refrendados bien por el Pte del
Gobierno, bien por los Ministros (control parlamentario).

Por tanto, el refrendo es obligatorio ya que con él, se acredita la legalidad de la


actuación del Jefe del Estado.

Sentencias relacionadas 5/87 y 8/87 inciden en que los actos del rey solo pueden ser
refrendados por los órganos establecidos en la consti.

¿Cuál es el Objeto del refrendo? Concretamente es objeto del refrendo los


actos del Rey que realiza como titular de la Jefatura del Estado; en consecuencia,
siempre es exigible, excepto los actos de su vida privada.

La forma típica del refrendo es la contrafirma de los actos del Jefe del Estado
por parte del refrendante, aunque también cabe el refrendo tácito o presunto.

¿Quién puede refrendar? El Pte del Gobierno, los Mtros y el Pte del Congreso (por
ejemplo en el caso del nombramiento del Pte Gob, o también en el caso de la disolución
de las Cámaras)

El art 65.2 CE recoge los actos del Rey que no necesitan ser refrendados :
por ejemplo, el Presupuesto para el sostenimiento de su familia; el nombramiento y
relevo de los miembros civiles y militares de la Casa Real. Por tanto, debemos tener

3
claro que la Inviolabilidad: es un efecto o consecuencia del refrendo, ya que el rey no
es responsable.

5.- La sucesión: arts 57-61 CE

Tiene carácter hereditario. El rey actual lo es porque es legítimo por su dinastía.

57.1 habla sobre la sucesión legítima: primogenitura y prevalencia del hombre sobre la
mujer.

Problema constitucional: la preferencia del varón sobre la mujer en la misma línea


sucesoria. Se quiere eliminar el art. 57.1 (Conveniencia de una reforma Constitucional
por la vía del art. 168)

Casos que se pueden plantear:

En caso de extinción de todas las líneas de la familia real: las Cortes proveerán
en la forma que más convenga a los intereses de España.

-En caso de abdicación del Rey: las Cortes Generales deberán dar su aprobación
mediante Ley orgánica. De igual modo se procederá, en caso de renuncia, a los
derechos sucesorios.

-La Regencia: es una situación excepcional (minoría de edad del Rey o


inhabilitación para el ejercicio de su autoridad por incapacidad física o mental, que debe
ser reconocida por las Cortes Generales). (arts 59-60 CE). Se ejerce en nombre del Rey.
La regencia puede ser individual o colectiva.

También podría gustarte