Está en la página 1de 20

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO ESPAÑOL

ÍNDICE:

- Relación Político I y Político II


- Estructura constitucional del Estado
- La separación de poderes como principio básico
- Los órganos constitucionales en el ámbito español actual.

La parte dogmática de la CE es el Título I. El resto son la parte orgánica.

Un elemento esencial de la estructura constitucional del Estado es que los poderes públicos
estén también sujetos al Derecho, tanto en su forma como en su configuración, competencias
y actuación. Es tan importante esta función de la constitución que, históricamente, algunas
constituciones solo se centraban en elaborar la misma, no incluyendo la parte de las libertades
de los ciudadanos: por ejemplo, el texto inicial de la Constitución Norteamericana de 1787 o la
Constitución francesa de 1958.

En consecuencia, se dota de personalidad jurídica al ESTADO, convirtiéndolo en sujeto de


obligaciones y derechos. Los órganos del Estado aparecen como instrumentos mediante los
que se expresa su voluntad y se lleva a cabo la acción Estatal. El Estado pasa a actuar como un
órgano: esto implica que es un colectivo, las personas físicas que lo integran son indiferentes
en su individualidad (salvo los casos previstos en las normas penales).

La Constitución no va a fijar todos los órganos del Estado, sino sólo aquellos que se han
considerado esenciales, los ORGANOS CONSTITUCIONALES, que nunca pueden ser suprimidos
por el legislador. Ahora bien, como en otros elementos de la Constitución, sólo se fijan los
elementos esenciales, por lo que, las leyes de desarrollo serán imprescindibles para su
correcto funcionamiento.

LA SEPARACIÓN DE PODERES

Será Montesquieu quién establezca que estos poderes del Estado que deben frenar al propio
poder son tres: ejecutivo, legislativo y judicial; aunque otros autores de hecho ya consideraron
que los poderes del Estado eran diversos

 Aristóteles: ejecutiva y judicial


 Locke: legislativa, ejecutiva y de relación exterior

Debe tenerse en cuenta que el poder no lo integra un solo órgano, sino que, por la
complejidad del Estado contemporáneo, cada poder está integrado por diversos órganos. La
separación no es radical, sino que los poderes están interrelacionados. Determinar cuándo esa
interrelación es correcta o cuando deviene un inconveniente para el control efectivo de los
poderes es una cuestión controvertida.

Al final, la teoría constitucional busca afirmar la existencia de frenos y contrapesos entre los
poderes. Esto no quita que el sistema de separación de poderes siempre esté sometido a
tensiones y críticas: por ejemplo, por la injerencia de unos poderes en otros.

Cabe mencionar que han surgido otros poderes por el devenir del derecho político: TC,
elementos federales y autonómicos, control electoral...
ANOTACIONES

- Las instituciones designadas en la Constitución se desarrollan con Leyes Orgánicas.


- Instituciones: poder legislativo (Cortes), ejecutivo (gobierno) y judicial (jueces). La
corona está por encima de los tres poderes. Al margen está el TC, que interpreta la
Constitución y garantiza su supremacía. Título II Corona, III Cortes, IV Gobierno, V
relaciones Gobierno-Cortes, VI poder judicial.
- 2 niveles de Estado: europeo y nacional.
- 2 corrientes: naturalista y positivista. En la práctica, nuestro derecho es positivo.
- En la Declaración de derechos del hombre y el ciudadano se estatuye que para que
haya Constitución se deben garantizar los derechos y la separación de poderes.
- Se han planteado proyectos de constitución universal. Un derecho universal
probablemente fracasaría.
- En la práctica, el ejecutivo controla a los otros poderes.

TEMA 2: LA CORONA

ÍNDICE:

- Organización institucional de Estado Español.


- La cuestión monárquica en la historia española.
- La regulación de la Corona en la Constitución de 1978.

La Corona está regulada en el título II de la CE de 1978. El desarrollo de la misma ocupa 10


artículos: del 56 al 65. La institución es algo más que el mero monarca, de ahí su designación
constitucional: por tanto, la CE tratará de la función del Rey en el ámbito constitucional,
responsabilidades y elección.

Artículo 56:
- El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el
funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del
Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su
comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la
Constitución y las leyes.
- Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la
Corona.
- La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán
siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin
dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65.2.

El papel del monarca se ha visto influenciado por la postura Republicana de grupos políticos, lo
que ha llevado a vincularlo a posturas políticas determinadas. Al tener un Rey, España es un
Reino, y los títulos del monarca reflejan la histórica de la institución.

Artículo 57

- La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de


Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el
orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea
anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en
el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la
de menos.

El sistema sucesorio también puede ser electivo. En Europa todas las monarquías son
hereditarias. La referencia a la dinastía histórica pretendía resolver las pretensiones carlistas al
trono. Se mantiene la ley sálica moderada: podrá reinar una mujer siempre que no haya un
varón.

Más artículo 57

- El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que


origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos
vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.
- Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la
sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

Los restantes títulos son princesa de Girona (Cataluña) y princesa de Viana (Navarra). En
ocasiones se ha buscado de forma política quitar los títulos de algunos territorios.

Más artículo 57

- Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren


matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán
excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

Esta autorización se expresa por escrito, y se refleja en la reverencia al rey durante la


celebración del matrimonio. Mientras que la infanta Cristina también la solicitó, la infanta
Elena olvidó realizar el gesto en su boda.

Aún más artículo 57

- Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el


orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica.
La cuestión más relevante era la situación legal en que quedaba el monarca tras la abdicación.
Se habían cerrado varias reclamaciones por paternidad en el ámbito civil por su condición de
inviolable que podían ser abiertas de nuevo. ¿Podría ser responsable civilmente tras su
abdicación? Por los hechos que realice tras la misma, SÍ. Se resolvió que el Rey Emérito sería
considerado aforado en la nueva LOPJ (se incluyó a los padres del rey).

Artículo 58

- La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones


constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia.

Artículo 59

- Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el
pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden
establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la
ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey.
- Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere
reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el
Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de
la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance la
mayoría de edad.
- Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada
por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.
- Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.
- La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.

Artículo 60

- Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey
difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento; si no lo hubiese
nombrado, será tutor el padre o la madre mientras permanezcan viudos. En su defecto,
lo nombrarán las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los cargos de Regente
y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey.
- El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo o representación
política.

Artículo 61

- El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de


desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las
leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.
- El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Regente o Regentes al
hacerse cargo de sus funciones, prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad
al Rey.

El rito de coronación ha sufrido cambios con la entrada del régimen constitucional. La


coronación de Felipe VI se vio marcada por la situación general de crisis que vivía el País.

Artículo 62

Corresponde al Rey:

a) Sancionar y promulgar las leyes.


b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos
previstos en la Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como
poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de ministros, conferir los empleos civiles y
militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del
Consejo de ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del presidente del
Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos
generales.
j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

¿Qué pasaría si el rey no sancionara una ley? Técnicamente la misma no entraría en vigor. En
España esto no ha ocurrido, pero si en otros países. Ej: Balduino de Bélgica y la despenalización
del aborto.

Artículo 63

- El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los


representantes extranjeros en España están acreditados ante él.
- Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las
leyes.
- Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y
hacer la paz.

Artículo 64

- Los actos del Rey serán refrendados por el presidente del Gobierno y, en su caso, por
los ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del
Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán refrendados por el Presidente
del Congreso.
- De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden.

Artículo 65

- El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento
de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma.
- El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa.

El coste de la monarquía ha sido un tema de debate. La monarquía de España es de las más


"baratas": por ejemplo, la Reina Elizabeth II, que recibe 40 millones de libras al año. También la
República Francesa: gasta 103,5 millones. No obstante, se les echa en cara la opacidad frente a
otras monarquías.

Aclaraciones:

- Internamente el rey representa la unidad y permanencia de España, por eso sanciona


las leyes. Externamente, representa a España.
- Diferencia entre tutor y regente: el regente actúa con independencia. El tutor hace la
voluntad del representado.
- Al rey se le proclama. En este acto presta juramento. Cuando Leonor sea reina, tendrá
que jurar fidelidad al rey.
- El derecho de gracia son los indultos.
- Diferencia entre embajada y consulado: la embajada representa al país. El consulado
representa a la administración. Solo puede haber una embajada, pero varios
consulados.

TEMA 3: LAS CORTES GENERALES

ÍNDICE:

- Origen histórico y evolución


- Composición de las Cámaras y adquisición de la condición de miembro

o Parlamento
o Senado
o Adquisición y perdida de la condición de miembro
o Mandato imperativo y mandato representativo
o Inviolabilidad e inmunidad de los parlamentarios
o Fuero especial

Artículo 66

- Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso
de los Diputados y el Senado.
- Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus
Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que
les atribuya la Constitución.
- Las Cortes Generales son inviolables.

Las cortes están reguladas en el Título III (art. 66 al 96). Establecen un sistema bicameral
(ciudadanos/territorios) y la inviolabilidad como garantía de la independencia y soberanía.

ORIGEN HISTÓRICO Y EVOLUCIÓN

Aunque la doctrina hace referencia como origen a las primeras reuniones de los comunes en
Inglaterra en la Sala Capitular de la Abadía de Westminster, hacia 1285, la cuna del
parlamentarismo se sitúa en las Cortes de León de 1188. Estas son las primeras cortes
castellanas en las que participan los tres estamentos (el rey, la iglesia y la nobleza y plebe –
ciudades-).

Los documentos que se conservan (LOS DECRETA) fueron redactados en el marco de la


celebración de una curia regia, en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230). Reflejan un
modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas
medievales. El devenir histórico de las Cortes ha ido variando a lo largo de los siglos: en
momentos tuvieron un papel más relevante y en otros no fueron convocados. Su papel se ve
claramente potenciado a partir de la instauración de las ideas liberales de la Revolución
Francesa que lo constituye en uno de los tres poderes del Estado.

Como representantes de la voluntad del pueblo soberano, devienen fundamentales en el


sistema político actual, en un proceso de siglos en que el poder entre el rey y las cortes ha
marcado las distintas opciones políticas. Las cámaras, por lo tanto, pasaran por distintas
configuraciones, hasta llegar a su configuración actual.

La condición de diputado/senador se adquiere tras el cumplimiento de una serie de requisitos:

- No cumplir ninguna de las causas de inelegibilidad e incompatibilidad.

Artículo 70

1. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados


y Senadores, que comprenderán, en todo caso:

a) A los componentes del Tribunal Constitucional.

b) A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley, con la excepción de
los miembros del Gobierno.

c) Al Defensor del Pueblo.

d) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.

e) A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en


activo.

f) A los miembros de las Juntas Electorales.

2. La validez de las actas y credenciales de los miembros de ambas Cámaras estará sometida al
control judicial, en los términos que establezca la ley electoral.

- Tampoco se podrá ser diputado y senador a la vez ni ser parlamentario autonómico y


diputado en el congreso simultáneamente -la ley no impide ser parlamentario
autonómico y, a la vez, senador-.

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE MIEMBRO

Juramento o promesa de acatar la Constitución: todas las fórmulas son válidas mientras
refieran los verbos señalados con las coletillas que se estimen oportunas -el Tribunal
Constitucional amparó en 1990 en la libertad ideológica la promesa “por imperativo legal” de
diputados de Herri Batasuna-. Se adquiere a título personal por parte del diputado/senador
electo, que se compromete mediante mandato representativo.

Una vez adquirida la condición de parlamentario, solo se pierde por las causas constitucional o
reglamentaria prevista:

- Finalización del mandato.


- Por razones disciplinarias.
- Por auto de procesamiento o se encuentre en situación de prisión preventiva.
- Por condena, en sentencia firme, a la pena de inhabilitación para ejercer cargo público.
- Causas personales: fallecimiento, incapacitación declarada en resolución judicial o
renuncia.
- Decisión judicial firme que anule la elección o proclamación.

INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS

Una vez adquirida la condición de diputado/senador estos gozan de una serie de prerrogativas
para garantizar el desempeño de sus funciones.
- La inviolabilidad – no pueden ser sancionados por opiniones o manifestaciones
realizadas en el ejercicio de su función.
- La inmunidad – para poder ser detenidos por procedimientos penales debe pedirse
autorización a las cámaras (salvo casos de flagrante delito).

o Tiene efectos retroactivos -no puede ser detenido por delitos anteriores a
adquirir la condición de diputado/senador mientras lo sea-.
o Fuero especial. Estar aforado significa que la institución competente para
conocer de las causas penales contra ellos es el Tribunal Supremo. También
están aforados los miembros del Gobierno y de la Casa Real.
o Medios materiales -asignación económica, dietas, franquicia para viajar... No
es necesario tener otro trabajo para ser político. Esto sirve para que no
dependas de la economía para ser diputado.

ORGANOS DIRECTIVOS

- El presidente. Es la máxima autoridad de la Cámara. Ostenta su representación, dirige


los debates del pleno reinterpreta el reglamento en los casos de duda y lo suple en los
de omisión. Es elegido por votación -primera: mayoría absoluta, segunda: mayor
número de votos-. Meritxell Batet Lamaña es la presidente en este momento.
- La Mesa. Es el órgano rector de la cámara. Organiza los trabajos, fija el calendario... La
integran los vicepresidentes (4 Congreso y 2 Senado) y los secretarios. Se asignan por
orden sucesivo al mayor número de votos -normalmente pactado-.
- La Junta de Portavoces. Fija el orden del día, incluye asuntos no previstos... (surge ante
la importancia de los Partidos políticos). Su labor es política y sus decisiones se
adoptan por voto ponderado.

ORGANOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

- El Pleno

Está constituido por la totalidad de los miembros de las cámaras. Se reserva a aquellas
funciones y debates con más hondo contenido político. Pueden asistir los miembros del
Gobierno -asientos azules-, y los asientos se reparten en función de los grupos parlamentarios.
Se respeta la distribución izquierda derecha -ya no se mantiene en España- y se celebran
durante los periodos de sesiones, aunque puede haber plenos extraordinarios.

- Las Comisiones

Son el grupo de diputados -de manera ponderada al pleno- en que se debaten y elaboran los
proyectos y proposiciones de ley. Hay varios tipos: Comisiones Permanentes legislativas y no
legislativas. Funcionan como un pleno reducido.

- Los grupos parlamentarios

Son agrupaciones de parlamentarios constituidos sobre la base de la coincidencia política de


los miembros. Tienen como mínimo 15 diputados y 10 senadores –pueden "prestarse"- para su
constitución, al permitirse el cambio de grupo en los 5 primeros días.

- La diputación permanente

Existe en aquellos periodos en los que las Cámaras no están en sesiones o han sido disueltas.
Cuenta con al menos 21 miembros y representaran a los grupos parlamentarios en proporción
a su importancia numérica. Sus funciones son convocar los plenos extraordinarios y velar por
los poderes de las cámaras.

LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO PARLAMENTARIO

Legislatura y periodo de sesiones.

- Las legislaturas tienen una duración ordinaria de cuatro años salvo disolución
anticipada. El cambio de gobierno no cambia la legislatura.
- Los periodos de sesiones ordinarios son de septiembre a diciembre y de febrero a
junio. Se celebran de martes a viernes (Congreso) Y de martes a jueves (Senado).
- Las reuniones deben ser convocadas siempre reglamentariamente.
- Debe haber quorum -la mitad más uno-.
- Debe incluirse siempre un orden del día -puede ser modificado-
- Las sesiones del pleno serán públicas, no así las de las comisiones, aunque pueden
acceder los medios de comunicación y se reproducen en los correspondientes diarios.

Aclaraciones:

- El rey es la máxima autoridad porque los poderes se ejercen en su nombre.


- Las Cortes son el segundo poder más importante de España después del Rey. Tienen la
soberanía, es decir, el poder y la autoridad. Hacen las leyes: en la teoría, no tienen
límites materiales en la elaboración de las leyes. Sí tienen límites formales: deben
seguir los procedimientos previstos.
- La definición de parlamentarismo es la participación de los ciudadanos en la
aprobación de leyes. El origen de las Cortes son las Cortes de León en el 1188.
- Para presentarse como candidato se debe tener derecho de sufragio pasivo y, por
consiguiente, no ser extranjero.; que no haya causas de inelegibilidad y que no haya
causas de incompatibilidad.
- Tampoco se puede ser diputado si se tiene una condena que lleve aparejado la pérdida
de derecho de sufragio pasivo.
- Declaración judicial firme. Ej: que se revisen los votos.
- Cuando pierdo mi escaño lo adquiere el siguiente en la lista.
- Delitos por expresión: injuria y calumnia. Ambos son difamaciones.
- En 5 días después de las elecciones se puede cambiar de grupo parlamentario.
- El tribunal supremo juzga a los diputados porque están aforados.
- La moción de censura es un acto de control del poder legislativo al poder ejecutivo.
Mediante esta, las Cortes quitan la confianza que inicialmente depositaron en el
presidente. El candidato en la moción de censura no tiene por qué ser diputado. Las
partes de la moción son la presión, el debate (quien presenta la moción puede hablar
el tiempo que quiera, el resto no). Mientras la moción de censura parte del poder
legislativo, la cuestión de confianza parte del ejecutivo (si el presidente no tiene la
confianza, se disuelven las Cortes).
- La comisión se mantiene para el pleno para que no haya contradicción
- Todos los diputados tienen que estar en una comisión.
- Las cámaras funcionan de febrero a junio y de septiembre a diciembre. Excepción: la
diputación permanente. Sirve para aprobar leyes de forma excepcional/urgente. Se
convoca cuando se disuelven las cortes normales. Si hace falta, la comisión
permanente llama a los diputados.
- Hasta hace poco era necesario votar presencialmente para evitar errores.
TEMA 4: LAS CORTES GENERALES – PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

ÍNDICE:

- Procedimientos parlamentarios:

o Procedimiento legislativo ordinario


o Procedimientos legislativos especiales
o Procedimiento de reforma constitucional
o Procedimiento de autorización
o Procedimiento de control e impulso político
o Procedimiento de elección de otros órganos
o Procedimientos relacionados con la corona
o Procedimientos internacionales
o Otros procedimientos

A) Procedimiento legislativo ordinario

- Iniciativa: gobierno, cortes, CCAA e iniciativa popular. En las proposiciones de ley hay
previamente un debate de toma en consideración.
- En la comisión, si tienen capacidad legislativa plena, pasan directamente al senado
salvo que el pleno diga que quiera votar (advocación).
- En el Senado puede haber veto a la totalidad o al articulado. No es obligatorio que el
congreso modifique la ley si no quiere.
- Las Leyes orgánicas regulan las siguientes materias: derechos fundamentales, régimen
electoral, estatutos de autonomía

B) Procedimientos especiales:

- Lectura única
- Delegación de competencia legislativa plena en Comisión
- Urgencia
- Reglamento del Senado
- Estatutos de Autonomía
- Presupuestos Generales del Estado
- Fondo de Compensación Interterritorial

C) Procedimiento de reforma constitucional:

Definida por G. Jellinek como la modificación de un texto constitucional producida mediante


acciones voluntarias e incondicionadas. Técnicamente, consiste en añadir, suprimir o cambiar
algo en una Constitución según sus propias previsiones. Estas alteraciones pueden afectar a
toda la Norma, a uno o varios artículos, o a una o varias palabras, pudiéndose prever
procedimientos diferentes según el tipo de reforma.

La reforma permite:

- Adaptar la realidad jurídica, la Norma Fundamental, a la realidad política sin romper la


continuidad formal del ordenamiento, así como colmar las lagunas con el fin de evitar
que se paralice el proceso político.
- Es también una garantía que permite preservar la continuidad jurídica del Estado.
- Protege al texto constitucional de una ruptura violenta, lo que supondría su propia
destrucción.
La Constitución tiene dos vías "oficiales" de modificación:

- Por vía jurisprudencial a través de la interpretación realizada por medio de los


Tribunales encargados de su interpretación.
- Por vía de reforma expresa.

También encontramos otras vías:

 Por prácticas políticas que no se oponen al texto constitucional.


 Por prácticas que se oponen al texto.
 Por desuso de las competencias establecidas en la Constitución.

Se trata de una de las decisiones constitucionalmente más relevantes porque supone cambiar
los principios del modelo del régimen político. En función de su mecanismo de reforma
podemos distinguir entre:

 Constituciones flexibles: la reforma se realiza mediante el procedimiento legislativo


ordinario
 Constituciones rígidas: la reforma, si se realiza, exige ciertas formalidades no exigidas
al resto de las leyes, para garantizar la supremacía constitucional.

La CE se encuentra en el segundo grupo.

El cambio constitucional está regulado en el Título X (art 166-169) en el cual se regulan dos
procedimientos de reforma:

 Procedimiento ordinario (art. 167)


 Procedimiento agravado (art. 168)

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

LÍMITES MATERIALES Y FORMALES

La reforma tiene conceptualmente una doble vertiente: formal y material. En sentido formal
alude a las técnicas y procedimientos previstos por la propia Constitución para su revisión. Y en
sentido material se refiere al objeto, a la materia que puede ser modificada.

Históricamente las partes dogmáticas se entendían no modificables por contener los principios
fundamentales de la convivencia social y política. Nuestra constitución no tiene ningún límite
material, no hay nada en la Constitución que no pueda ser modificado. Pero sí que establecen
requisitos y límites formales: procedimientos que hay que seguir para modificar el texto
constitucional.

INICIATIVA

La reforma constitucional puede iniciarse en cualquier tiempo salvo "en tiempo de guerra o de
vigencia de alguno de los estados previsto en el art. 116" (art. 169 CE). Se busca con esta
regulación garantizar que la reforma se efectúa en tiempos de normalidad política, al menos
en el inicio del procedimiento. Así mismo, no se podrá realizar un referéndum –incluido el
constitucional- si están vigentes los estados de excepción y sitio o en los 90 días posteriores a
su levantamiento (art 4.1 LO sobre las distintas modalidades de referéndum).

La reforma se inicia por aquellos que tienen reconocida capacidad de iniciar el procedimiento
legislativo ordinario (art 166 CE):
- Gobierno: mediante envío de un proyecto de reforma al Congreso.
- Cada una de las Cámaras de las Cortes: en su conjunto.

 Congreso: las propuestas deberán ir suscritas por dos grupos parlamentarios o por
70 diputados.
 Senado: 50 senadores que no pertenezcan a un único grupo parlamentario.

- Las Asambleas de las CCAA -con limitaciones-: solicitándolo al Gobierno o remitiendo


al Congreso una proposición de reforma.
- Queda excluida toda posibilidad de iniciativa popular.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Es difícil cambiar la Constitución porque esta describe lo que es ser español. Si cada legislatura
se cambiase la Constitución, se transformaría en un texto partidista.

Modalidad básica (art 167.1 CE)

- Ha de ser aprobado –independientemente de su origen- por 3/5 de cada una de las


Cámaras.
- Si no se ponen de acuerdo en el texto aprobado se constituirá una comisión mixta.
- Sólo se aprobaría cuando ambas estuvieran de acuerdo.

En caso de discrepancia (art 167.2 CE), si el texto no alcanza la mayoría de 3/5 en el Senado,
siempre que hubiera obtenido el apoyo de la mayoría absoluta en dicha cámara, puede ser
aprobado si cuenta con el apoyo de 2/3 en el Congreso

Intervención del electorado (art 167.3 CE):

- Si lo solicita la décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras la reforma


ha de ser sometida a referéndum para su ratificación.
- Se debe solicitar en un plazo de 15 días desde su aprobación definitiva.

PROCEDIMIENTO AGRAVADO DE REFORMA

Está regulado en el art. 168 CE. Es un proceso rígido y complejo que busca garantizar el apoyo
social de cara a reformar los puntos más importantes de la CE. Se debe emplear cuando se
pretenda modificar:

- La totalidad de la CE o de forma relevante en todas sus partes


- El Título Preliminar,
- El Capítulo Segundo, Sección primera del Título I -derechos fundamentales y libertades
públicas-.
- El Título II -la Corona-.

La reforma debe ser iniciada por mayoría de 2/3 de cada Cámara. Cuando el principio de
reforma constitucional es aprobado se procede a su inmediata disolución. Las cámaras
elegidas a continuación deben ratificar la decisión mediante mayoría simple. Se estudia el
texto del proyecto o proposición de reforma y este texto final debe ser aprobado por una
mayoría de 2/3. Una vez aprobada se somete necesariamente a referéndum.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 92


La primera reforma constitucional fue en 1992 y como consecuencia de la incorporación de
España al Tratado de la Unión Europea, el Tratado de Maastricht.

El artículo G, C del Tratado de la Unión Europea propuso una nueva redacción para el artículo
8.B, apartado 1, del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. La modificación consistía
en reconocer el derecho, a todo ciudadano de la Unión que resida en un Estado miembro del
que no sea nacional, a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro
en que resida, y ello en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado.

Por su parte, el artículo 13 de la Constitución española establecía que "solamente los


españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que,
atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho
de sufragio activo en las elecciones municipales", sin mencionar, por tanto, el derecho de
sufragio pasivo.

Dada la contradicción existente, el Gobierno acordó requerir del Tribunal Constitucional, por la
vía prevista en el artículo 95.2 del Texto constitucional, para que se pronunciase, con carácter
vinculante, sobre la existencia o inexistencia de contradicción entre ambos preceptos.

El Tribunal Constitucional declaró que la estipulación contenida en el futuro artículo 8.B,


apartado 1, era contraria al artículo 13.2 de la Constitución en lo relativo a la atribución del
derecho de sufragio pasivo en las elecciones municipales a los ciudadanos de la Unión Europea
que no sean nacionales españoles. El Tribunal declaró, asimismo, que el procedimiento para
obtener la adecuación de dicha norma a la Constitución era el del artículo 167.

El 7 de julio de 1992 todos los grupos parlamentarios en el Congreso presentaron una


proposición de reforma del artículo 13, apartado 2. Dicha proposición contenía, junto a la
Exposición de Motivos, un artículo único y una Disposición Final. En el artículo único se
contenía la modificación consistente en añadir "y pasivo" en el citado artículo 13.2.

La proposición fue tomada en consideración el 13 de julio y tramitada en lectura única con


fecha 22 de julio. No así en el Senado, donde se tramitó por el procedimiento ordinario,
aprobándose el 30 de julio. El 31 de julio la Presidencia del Congreso de los Diputados hizo
pública la apertura del plazo de 15 días, que concluyó el 19 de agosto, sin solicitud alguna de
referéndum. Sancionada por el Rey, fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el 28 de
agosto de 1992.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 2011

La reforma constitucional de 2011 tuvo su causa en el contexto de la crisis económica que


estaba afectando a España y el resto de la Unión Europea.

La iniciativa tuvo lugar el 26 de agosto de 2011 cuando los Grupos Parlamentarios Socialista y
Popular en el Congreso presentaron conjuntamente una Proposición de Reforma del artículo
135, solicitando su tramitación por el procedimiento de urgencia y su a probación en lectura
única.

El Pleno del Congreso, en su reunión del día 30 de agosto de 2011, acordó tomar en
consideración esta Proposición, así como su tramitación directa y en lectura única. Sobre este
texto se presentaron 24 enmiendas.

El debate en el Pleno tuvo lugar el viernes 2 de septiembre de 2011, la votación se realizó en la


modalidad electrónica. Fue ron rechazadas todas las enmiendas admitiéndose únicamente una
corrección gramatical en el sentido de sustituir "en relación al" por "en relación con" en el
párrafo tercero del artículo 135.3.

Remitido al Senado el texto aprobado por el Congreso, la Proposición de Reforma se publicó el


día 3 de septiembre, siguiendo el procedimiento legislativo ordinario. Se presentaron 29
enmiendas.

La deliberación y votación en la Comisión de Constitución tuvo lugar el 6 septiembre,


rechazándose las enmiendas y aceptándose como Dictamen el texto remitido por el Congreso
con la presentación de 4 votos particulares.

Finalmente, el Pleno del Senado debatió el Dictamen sobre la Proposición de Reforma, el


jueves 7 de septiembre de 2011. El texto aprobado por el Senado no introdujo variaciones en
el remitido por el Congreso.

En aplicación, de lo dispuesto en el artículo 167.3 de la Constitución, a partir de la fecha de


aprobación de la Proposición de Reforma, se abrió plazo para solicitar su sometimiento a
referéndum. Transcurrido el plazo sin que se hubiera solicitado por un número suficiente de
diputados o senadores someterla a referéndum, se publicó el texto definitivo de la Reforma
del artículo 135 de la Constitución n española en el BOCG.

Su Majestad el Rey sancionó y promulgó la Reforma Constitucional en Madrid, el 27 de


septiembre de 2011. El Boletín Oficial del Estado publicó el texto el día 27 de septiembre. Ese
mismo día se publicaron, también, las versiones en las restantes lenguas de España.

PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN

Los procedimientos de autorización son cinco:

• Acuerdos entre Comunidades Autónomas


• Tratados y Convenios internacionales
• Apreciación de la necesidad de dictar leyes de armonización
• Aprobación para la aplicación del artículo 155.1 de la Constitución
• Disolución de los órganos de las corporaciones locales

A) ACUERDO ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los convenios y acuerdos entre Comunidades Autónomas son objeto de examen por las Cortes
Generales en los términos de los artículos 145.2 y 74.2 de la Constitución.

Cuando se trata de convenios que las Comunidades Autónomas celebran entre sí para la
gestión y prestación de servicios propios de las mismas, se han de comunicar a las Cortes
Generales. En el Senado, dentro de los cinco días siguientes a su publicación, un Grupo
parlamentario o veinticinco Senadores pueden presentar propuestas para que la Cámara
decida si el convenio requiere autorización. Las propuestas son examinadas por la Comisión
General de las Comunidades Autónomas, que eleva dictamen al Pleno (artículo 137 del
Reglamento del Senado).

En el caso de no presentarse propuesta alguna, el convenio se somete directamente a


conocimiento del Pleno.

B) TRATADOS INTERNACIONALES
El procedimiento seguido con los tratados internacionales sigue las mismas fases básicas que
los proyectos y proposiciones de ley. Su presentación corresponde siempre al Gobierno e
interviene primero el Congreso y luego el Senado.

En primer lugar, los tratados que se tramitan al amparo del artículo 93 de la Constitución,
aquellos que atribuyen a una organización o institución internacional el ejercicio de
competencias derivadas de la Constitución (por ejemplo, los tratados de adhesión, ampliación
o reforma de la Unión Europea) se tramitan por el procedimiento de las leyes orgánicas y, por
tanto, requieren para su aprobación la mayoría absoluta del Congreso en una votación sobre la
totalidad.

Un amplio grupo de tratados recogidos por el artículo 94.1 de la Constitución requieren


también la previa autorización de las Cortes Generales, pero expresada sin forma de ley y por
mayoría simple de cada Cámara, interviniendo primero el Congreso y luego el Senado. Tal es el
caso de:

1. Tratados de carácter político.

2. Tratados o convenios de carácter militar.

3. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado a los derechos y
deberes fundamentales establecidos en el Título I de la Constitución.

4. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.

5. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan


medidas legislativas para su ejecución.

Finalmente, para los restantes tratados, no sometidos a régimen de autorización, la


Constitución solo exige que las Cámaras sean informadas de su conclusión (artículo 94.2 de la
Constitución y 146 del Reglamento del Senado).

NECESIDAD DE LEYES DE ARMONIZACIÓN

La iniciativa para proponer que el Senado aprecie la necesidad de que el Estado dicte leyes de
armonización de las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, según lo
previsto en el artículo 150.3 de la Constitución, corresponde al Gobierno, a la Comisión
General de las Comunidades Autónomas o a veinticinco Senadores. Las propuestas deben
indicar las materias a que se refieren y acompañar una memoria. Corresponde a la Comisión
General de las Comunidades Autónomas elevar dictamen sobre estas propuestas. El debate en
Pleno es semejante a los de propuestas de veto, con turnos de veinte minutos (artículo 141 del
Reglamento del Senado).

APLICACIÓN DEL 155

Si el Gobierno, en los casos contemplados en el artículo 155.1 de la Constitución, requiriese la


aprobación del Senado para adoptar las medidas correspondientes, deberá solicitarlo por
escrito detallando el alcance de estas, así como justificación del correspondiente
requerimiento a la Comunidad Autónoma y de su incumplimiento. La Comisión competente
(que normalmente será la Comisión General de las Comunidades Autónomas) requerirá a la
Comunidad Autónoma antecedentes, datos y alegaciones, y le ofrecerá la posibilidad de
designar persona que la represente.
La Comisión formulará propuesta razonada sobre si procede o no la aprobación solicitada,
siendo posible condicionarla. El dictamen se somete al Pleno, con dos turnos a favor, dos en
contra y un turno de portavoces, de veinte minutos cada uno. La aprobación requiere el voto
favorable de la mayoría absoluta de Senadores (artículo 189 del Reglamento del Senado).

DISOLUCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE CORPORACIONES LOCALES

El Consejo de ministros a iniciativa propia, y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la


respectiva Comunidad Autónoma, podrá proceder mediante Real Decreto a la disolución de los
órganos de gobierno de las Entidades Locales, en el supuesto de gestión gravemente dañosa
para los intereses generales, que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales
o legales (artículo 61 de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local). No
obstante, para ello es requisito previo la emisión de un informe favorable por el Senado. El
Gobierno trasladará al Senado la propuesta, y la Comisión General de Comunidades
Autónomas realizará un informe sobre la disolución que se propone (artículo 56.n) del
Reglamento del Senado). Si el informe es favorable, se elevará al Pleno para, en su caso,
aprobarlo. Posteriormente se trasladará al Gobierno y se procederá a su publicación.”

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL E IMPULSO

FUNCIÓN DE CONTROL

Se hace por elección del presidente del Gobierno. Actos de control ordinarios son:

- Preguntas, que deben ser respondidas al menos una vez a la semana, pueden ser
orales o escritas.
- Interpelaciones- similares a las preguntas, pero deben versar sobre los motivos o
propósitos de la política del ejecutivo.
- Comisiones de investigación- con carácter temporal, pueden crearse para cualquier
tema de interés público, no sustituye la investigación judicial y no son vinculantes para
los tribunales.
- Moción de censura: expresión de la retirada de confianza en le presidente por parte de
las Cortes. Para evitar vacíos de poder en la misma moción debe proponerse un
candidato. Deben presentarla mínimo 35 diputados, el gobierno no puede disolver las
cámaras mientras se realiza. Se gana por mayoría absoluta -mitad más uno-.
- Cuestión de confianza: el gobierno pregunta a las cortes si aún mantiene la confianza
en el depositada. Se gana por mayoría simple de los diputados presentes. Si se pierde,
el Gobierno debe presentar su dimisión al Rey, el gobierno continúa en funciones
hasta la toma de posesión de su sucesor.

MAYORÍAS PARA NOMBRAR OTROS ÓRGANOS:

- Del defensor del pueblo por mayoría de 3/5


- Del Consejo General del Poder Judicial (4 Congreso y 4 Senado) por mayoría de 3/5
- Del Tribunal Constitucional (4 Congreso y 4 Senado) por mayoría de 3/5
- Consejo de administración de RTVE (6 y 6) por mayoría de 2/3
- Tribunal de Cuentas (mitad cada cámara 6/6) por 3/5
- Consejo de Coordinación Universitaria (7/7)

PROCEDIMIENTOS CON LA CORONA: Autorización del matrimonio, Inhabilitación Y Regente y


tutor.

PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES
- Asambleas parlamentarias internacionales
- Visitas de jefes de Estado a las Cortes Generales
- Delegaciones oficiales
- Delegaciones de la Comisión
- Conferencias Parlamentarias de la Unión Europea
- Foros parlamentarios
- Cooperación parlamentaria

La representación exterior de España la tiene primero el Rey y luego el presidente y el ministro


de Asuntos Exteriores.

DECLARACIONES OFICIALES

- Conferencia de presidentes de Parlamentos del Mundo o Conferencia Mundial de


presidentes de Parlamentos. La Conferencia de presidentes de Parlamentos del mundo
reúne a todos los presidentes de Asambleas bajo los auspicios de la Unión
Interparlamentaria (UIP). Hasta el momento se han celebrado tres reuniones, las dos
primeras en Nueva York, en los años 2000 y 2005, y la tercera en 2010, en Ginebra.
- Consulta de presidentes de Parlamentos de países miembros del G-20. La primera
reunión de este foro se celebró en Ottawa en septiembre de 2010, como una
ampliación de la cumbre del G-20 para discutir los asuntos mundiales a nivel
parlamentario, la segunda reunión se celebró en Seúl en mayo de 2011, y la tercera en
Riad en febrero de 2012.

VIAJES DE LA COMISIÓN

VIAJES DE COMISIONES A REUNIONES DE LA PRESIDENCIA DE TURNO DE LA UNIÓN EUROPEA.

Se trata de reuniones sectoriales de Comisiones convocadas por el país que ostenta la


Presidencia de turno de la Unión Europea. Habitualmente hay seis por semestre y tienen lugar
en el país anfitrión. Las cuestiones de fondo que se debaten varían mucho en función de las
circunstancias de cada momento y, fundamentalmente, del contenido del programa y de la
propia agenda política de la Unión Europea. Se ha generalizado la práctica de que en dicha
reunión participa el presidente de la Comisión competente.

OTROS VIAJES DE COMISIÓN.

Las características de estos desplazamientos son muy heterogéneas y es la Mesa del Congreso
de los Diputados la que valora en cada momento, sin perjuicio de que atiende a este respecto
a algunos criterios orientativos: antecedentes, periodicidad, países asistentes, materias de
especial sensibilidad para los intereses españoles, indicaciones por parte de la Embajada
española en el país organizador, indicaciones por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación... En todo caso dichas consultas o indicaciones externas no son determinantes de
la decisión autónoma de la Cámara y de su órgano de Gobierno.

COOPERACIÓN PARLAMENTARIA.

El Congreso de los Diputados participa desde hace años en actividades de cooperación


internacional destinadas al fortalecimiento institucional de países fundamentalmente
latinoamericanos, particularmente en el ámbito parlamentario, ofreciendo la experiencia
española y las aportaciones políticas y técnicas que en cada momento se requieran. Dicha
actividad además se realiza habitualmente en el marco de Centros de la AECID o bien de
convenios de colaboración entre otras con la Fundación Manuel Giménez Abad que tiene entre
sus objetivos, en el ámbito iberoamericano, la puesta en marcha de un proyecto de asistencia
continuada y prestación de servicios dirigido a las cámaras parlamentarias, concretado en la
denominada “Escuela de Gobierno”.

OTROS PROCEDIMIENTOS

- Acusaciones de traición o delitos contra la seguridad del estado por parte del
presidente y demás miembros del gobierno.
- Iniciativa de la cuarta parte de los miembros y mayoría absoluta para su aprobación.
TEMA 5: EL GOBIERNO

*Todos los que ocupan cargos públicos son funcionarios.

- El gobierno de un estado es cómo está organizado. Opciones: monarquía y república.


También puede ser sinónimo de poder ejecutivo. La Constitución usa el término como
órgano controlador de la administración.

*Colegiado: que está formado por varias personas.

- Modelos: unipersonales (regímenes presidencialistas), colegiado (varios líderes con el


mismo statu), colegiado con preeminencia del presidente (varios líderes, pero manda
el presidente) y ejecutivo con doble cabecera (hay presidente de la república y de
gobierno, el de la república puede tener poder o no. Quién es más importante de los
dos, depende). España entra en el modelo colegiado con preeminencia del presidente.

En la Constitución: título IV

- Art. 98. Presidente, vicepresidentes y ministros. El presidente decide cuántos


vicepresidentes y ministerios hay.
- Régimen estricto de incompatibilidades para evitar favoritismos.
- El bipartidismo práctico se debe a la ley d’Hont: los partidos moderados son los
mayoritarios.
- Es posible que en la misma legislatura gobiernen dos partidos a través de la moción de
censura.
- Además, si en una legislatura el mismo presidente cambia de ministros se dice que se
cambia el gobierno.
- Preminencia del presidente. La propuesta de disolver las cortes sale de él.
- La función del vicepresidente es suplir al presidente. El vicepresidente puede ser
ministro también.

Ministros

- Para ser ministro es necesario ser español, mayor de 18 años y no tener antecedentes
que te inhabiliten. No hay que tener estudios porque en los ministros se deposita la
confianza y se les instruye en las materias de su ministerio.
- Con cartera si son responsables de un ministerio. Se llaman así porque se les da una
cartera con su nombre.
- Sin cartera si forman parte del gobierno, pero no desempeñan funciones tan
importantes.
- Para que se mantenga la población de un país se necesita una media de 2,2 hijos por
mujer. Es necesario tener hijos para pagar las pensiones.
- El ministerio con más presupuesto en España es el de Ciencia e Innovación.
- El gobierno no es responsable en cuestiones económicas, salvo que cometan delitos.
Tienen responsabilidad:

o Política: sobre las Cortes Generales y sobre los ciudadanos. Esto viene limitado
por la disciplina de partido: el presidente siempre pertenece al partido
mayoritario.
o Jurídica: los políticos son juzgados por el TS. Si son juzgados por delitos como
traición, debe pedirlo una cuarta parte del Congreso. El Gobierno tiene
prohibido el indulto a alguno de sus miembros.
o Responsabilidad civil: por los daños causados. Se cumple a título individual.

Se puede tener responsabilidad civil subsidiaria, pero la responsabilidad penal es


personalísima.

Ordinariamente, se elige al presidente cuando se renueva el mandato de las cortes o cuando el


presidente dimite o fallece. En cuanto a lo que pasaría por su incapacitación, ahí hay una
laguna jurídica. El Rey nombra el candidato a presidente. El candidato a presidente no tiene
que ser diputado. Si ningún candidato alcanza la confianza, se hace una segunda votación.

Cuando se adquiere el cargo de diputado, hay que jurar la Constitución y el secreto del Consejo
de ministros. Cuando cesa el mandato de las cortes, no acaba el gobierno inmediatamente;
sino que sigue en funciones.

Hay dos vías de cese ordinario del gobierno. El gobierno determina:

1. La dirección política

- Determinar la política económica y social en el marco permitido. Puede hacerlo mediante la


iniciativa Legislativa, los PGE, los recursos de inconstitucionalidad.

*El Consejo de Estado hace informes públicos para asesorar al gobierno. No son vinculantes,
pero se pueden usar como fundamento para un recurso.

El gobierno controla los impuestos. Prevé los gastos y los ingresos; pero puede fallar. Comprar
deuda a otros países hace que estos se comprometan contigo.

Se puede sancionar a un gobierno mediante sanciones económicas, militares, etc.

El gobierno también actúa a la hora de concretar tratados internacionales, tramitar la solicitud


previa de constitucionalidad de los tratados y dirigir la defensa del Estado.

El gobierno lleva a cabo lo exigido por las leyes orgánica mediante reglamentos. También
dirige la administración: todo funcionario debe estar bajo un ministerio.

También podría gustarte